Los investigadores que crearon una córnea artificial reciben el Premio Salud Investiga

Los investigadores que crearon una córnea artificial reciben el Premio Salud Investiga

La Junta de Andalucía ha concedido el Premio Salud Investiga 2008 al grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) que construyó la primera córnea artificial.

Los componentes del grupo son profesores y médicos que en la actualidad trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de estas córneas artificiales, ha informado la UGR en un comunicado.

La córnea esta constituida por tres capas, una exterior de células epiteliales, una intermedia de tejido conjuntivo y una interior de células endoteliales, cuya característica fundamental es la transparencia.

Hasta el momento han conseguido construir un modelo que reproduce las tres capas y que reúne las características de consistencia y transparencia necesarias para cumplir la función asignada.

Las investigaciones continúan en la actualidad, con el objeto de mejorar la calidad de la córnea fabricada y posibilitar en el futuro su posible utilidad en la clínica.
Descargar


Seuerus como ejemplo de conversión

Seuerus como ejemplo de conversión

Una investigación revela que el paso al catolicismo de la colonia judía de Menorca en el siglo V se consideró un paradigma

«La carta del obispo Seuerus sobre la conversión al catolicismo de los judíos que residían en Magona se convirtió en un ejemplo para el mundo de la época». Lo dijo ayer la jefe de la sección de Historia y Arqueología del IME, Margarita Orfila, durante la presentación del libro «Judíos, Católicos y Herejes» elaborado por Josep Amengual que edita el Institut Menorquí en colaboración con la Universidad de Granada y la UIB.

Orfila recordó que en la Menorca del siglo V los judíos instalados en Magona, antigua Maó, disponían de importantes riquezas, posesiones en todo el archipiélago, grandes comercios y flotas de barcos. Fue a principios de siglo cuando el obispo Seuerus, salió de su sede de Iamona, actual Ciutadella, con un numeroso grupo de cristianos a convertir a los judíos.

Seuerus les permitió que mantuvieran las riquezas que habían almacenado en su sinagoga aunque la Iglesia se llevó los libros más antiguos ya que ambas creencias comparten los textos sagrados del Antiguo Testamento. También reconoció el nivel intelectual y los amplios conocimientos sobre religión de este colectivo y no se les obligó a aprender el catecismo para poder bautizarlos. Tras su abrazo a la fe católica se permitió que los judíos, con más experiencia en la administración, ocuparan cargos públicos y siguieran incidiendo en la evolución histórica de la Menorca visigoda.

Todo esto, más numerosos datos sobre la Menorca de principios del siglo V aparece en la carta que redacto el obispo menorquín. Este escrito, junto con la relación epistolar que mantuvieron otros religiosos importantes afincados en al Isla como Consentius y Orosius con el exterior, entre ellos San Agustín, permitió hacer de la conversión de Magona un paradigma en las zonas del antiguo mundo romano.

Así lo recoge el prior general del Sagrado Corazón y autor de este libro, Josep Amengual que debe participar en la próxima edición de la UIMIR en el curso sobre religiones.

Margarita Orfila comentó en la presentación del libro que en los textos del siglo V sobre Menorca aparecen diferentes templos que se hallan perdidos y que «descubrirlos es el sueño de cualquier arqueólogo». Orfila se refería a la catedral que ya existía en Iamona, porque de lo contrario no sería la sede de un obispo, y a varias iglesias del antiguo Maó. La titular de la sección de Arqueología e Historia apuntó especialmente a la antigua sinagoga que se destruyó y en cuyo emplazamiento se levantó una nueva iglesia. «El libro nos aporta detalles como que se encontraba intramuros y que estaba en una zona con desnivel ya que fue apedreada hasta su destrucción» explica Orfila. Otro de los enclaves destacados es la parroquia que acogió la reunión entre Seuerus y los judíos situado a unos 800 metros de las murallas de Magona, seguramente en una antigua necrópolis ubicada junto algún camino principal de la época. «Cada vez disponemos de más información sobre el subsuelo de las ciudades. Sabemos el modelo arquitectónico que buscamos y mi deseo sería poder encontrar estos vestigios alguna vez» explicó Margarita Orfila.

Descargar


De visita desde ayer en las instalaciones La comisión evaluadora de la FISU pronostica un informe positivo sobre la candidatura de Granada

De visita desde ayer en las instalaciones

La comisión evaluadora de la FISU pronostica un informe positivo sobre la candidatura de Granada

La comisión de evaluación de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) se encuentra en Granada para inspeccionar la candidatura granadina y un portavoz de la misma avanzó que el informe que elevará al comité ejecutivo de la FISU será positivo.

El comité encargado de realizar el informe técnico está comandado por el vicepresidente de FISU Hassan Chikh y compuesto por Leonz Eder, Roger Roth, Marian Dymalski y Oleg Matytsin. Completan el grupo Marta Carranza y Aitor Canibe, del Consejo Superior de Deportes.

Los miembros de la comisión de evaluación de la FISU acudieron el lunes a una recepción organizada por la Universidad de Granada en el Carmen de la Victoria en la que estuvieron presentes el rector de la Universidad, el alcalde de la ciudad, el presidente de la Diputación y el delegado en Granada del Gobierno Andaluz junto a otros representantes y técnicos de las cuatro instituciones que promueven la candidatura granadina.

La comisión desarrolló su primera sesión de trabajo en el Hotel Nazaríes donde técnicos del Ayuntamiento de Granada han ofrecido los detalles de la remodelación del Palacio de los Deportes de Granada y la ubicación en la ciudad de los distintos escenarios para las competiciones de hielo.

También explicaron los pormenores de la futura villa de atletas y datos relativos a la comunicación por la ciudad y a los establecimientos hoteleros que utilizará la Universiada en la ciudad. Posteriormente, la comisión visitó el Hotel Nevada Abades, el campo de Los Cármenes, en donde se realizaría la ceremonia de inauguración, y el Palacio de los Deportes, eventual sede de competiciones de hielo.

A continuación, los expertos de la FISU se trasladaron a Sierra Nevada, donde visitaron el centro de control de la estación invernal en Pradollano y luego asistieron a una explicación técnica sobre las potencialidades del área de nieve para el desarrollo de las competiciones de esquí alpino, artístico y snowboard.

El miembro del comité evaluador de la FISU, el suizo Leonz Eder, subrayó la calidad de las instalaciones y el proyecto de nuevas infraestructuras de Granada y Sierra Nevada, la «experiencia en la organización de grandes eventos deportivos», la planta hotelera de la ciudad y de la estación invernal, así como la «buena comunicación por carretera» entre ambas sedes.
Dejar huella

Por su parte, el vicepresidente de Cetursa-Sierra Nevada, Francisco Cuenca, señaló que el proyecto de Universiada que presenta Granada propiciará el desarrollo y modernización no sólo de las instalaciones deportivas, sino también de las infraestructuras de la provincia de Granada. Cuenca destacó, entre otros efectos sobre el desarrollo de Granada, el empuje que recibirá la construcción de la Ronda Este, que permitirá la conexión directa de la Autovía del 92 con la carretera de acceso a la estación invernal.

La comisión concluye hoy miércoles su estancia en Granada con la inspección al pabellón universitario de Fuentenueva y la posterior evaluación del Puerto de La Ragua, en donde se disputarán el biatlón y las pruebas de fondo.
Descargar


ENTREVISTA A PEPE FERNÁNDEZ DORADO, JOVEN INVESTIGADOR SEVILLANO: “LA TÉCNICA DESARROLLADA PARA LA DIFERENCIACIÓN DE CD Y DVD PIRATAS DE ORIGINALES ES ÚNICA Y MUY FIABLE”

ENTREVISTA A PEPE FERNÁNDEZ DORADO, JOVEN INVESTIGADOR SEVILLANO:

“LA TÉCNICA DESARROLLADA PARA LA DIFERENCIACIÓN DE CD Y DVD PIRATAS DE ORIGINALES ES ÚNICA Y MUY FIABLE”

Pepe Fernández ha realizado un proyecto dirigido por José Hernández Andrés, del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada, con el que han desarrollado una nueva técnica óptica para identificar si un CD es original o pirateado. La técnica también es válida para la diferenciación de DVD y permitirá el desarrollo de dispositivos útiles para realizar la labor de identificación de piratería mediante una maquinaria objetiva. Este trabajo ha obtenido el segundo puesto en el premio Físicos de Granada, otorgado por la Real Sociedad Española de Física. En el ámbito internacional, el Bristish Museum de Londres está interesado en hacer una exposición con el trabajo del joven investigador.

Pepe Fernánde ha ideado la técnica de diferenciación de CD y DVD piratas

Pepe Fernánde ha ideado la técnica de diferenciación de CD y DVD piratas
(Pregunta.-) ¿Cuál fue el motivo que les llevó a desarrollar este trabajo?

(Respuesta.-) La idea parte a raíz de una asignatura de procesado de imagen que cursé en la Universidad de Granada. En ella estudiamos temas de difracción, y pensé que de alguna manera la difracción de la luz podría tener algo que ver con los surcos de los CD’s (que es el método a través del cual se graba la información). Cuando llegué a casa, lo probé con un puntero láser y vi que había una forma de luz característica. Lo presenté como trabajo para esta asignatura y resultó tan interesante que desencadenó el posterior proyecto.

(P.-) Exactamente, ¿en qué consiste la técnica que han diseñado para identificar CD y DVD pirateados? ¿Es la primera que se desarrolla de ese tipo, o existen otras menos eficaces?

(R.-) El hecho de que los discos compactos originales se fabriquen de manera distinta a los de consumo casero que adquirimos vírgenes, hace posible que haya diferencias en la arquitectura sobre cómo es almacenada la información en estos soportes. Estas diferencias que no se perciben a simple vista, pueden ser detectadas con el uso de la luz. Los CD originales se fabrican mediante estampación, a través de un proceso que resulta rentable para grandes tiradas. Sin embargo, los CD copiados se obtienen realizando unas marcas sobre su superficie mediante el \’quemado\’, con el láser de las grabadoras comerciales, sobre un material orgánico con el que están hechos unos surcos en forma de espiral en un CD virgen. Aprovechando esa diferencia, hemos desarrollado un sensor óptico que reconoce fiablemente el origen de cada CD. No existe ninguna técnica basada en este hecho que haya sido diseñada anteriormente. Otros procedimientos se basan en software, algoritmos complejos de seguridad, grabación previa de datos para identificación a posteriori etc., pero éstas y otras técnicas siguen filosofías diferentes a la nuestra.

(P.-) ¿Podría concretar en qué consiste el proceso de estampación?

(R.-) Los discos originales son grabados mediante una estampación de un disco original que contiene los datos originales. Este disco es llamado glass-master. El material de glass-master es muy resistente y es estampado a modo de plancha sobre los discos de policarbonato. Posteriormente, el policarbonato se cubre de una capa de aluminio y finalmente se le aplica la capa de laca para su acabado con la etiqueta comercial.

(P.-) Exactamente, ¿qué diferencia presenta con el proceso de quemado, mediante el que se hacen los CD piratas?

(R.-) La diferencia principal es que en el proceso de quemado se hace uso de materiales orgánicos que cambian su estado de reflectividad cuando son quemados con el láser de las grabadoras comerciales. Este proceso no ocurre con los CD estampados.

(P.-) Además de las productoras o discográficas, ¿qué entidades podrían estar interesadas en esa tecnología y sus aplicaciones?

(R.-) Hemos recibido en concreto dos llamadas de entidades muy diferentes y al mismo tiempo muy interesantes. Por un lado, el Bristish Museum de Londres está interesado en hacer una exposición con nuestro trabajo y estamos en proceso de definición de cómo tendríamos que organizar este proyecto, que particularmente me parece muy interesante. Por otro lado, una empresa de Granada dedicada a la seguridad en temas de propiedad intelectual ha contactado con nosotros para establecer una fecha para poder conocer algo más acerca de nuestro trabajo.

(P.-) En concreto, ¿han desarrollado alguna máquina con la tecnología para desarrollar el diferenciado de CD y así poder distribuirlo a agentes que lo demanden?

(R.-) Estamos en ello, realmente nos encontramos en la fase de diseño conceptual y prototipo. El sistema ha de incorporar tecnología óptica, mecánica y electrónica, y la fase de definición de todos los componentes es crucial para que las primeras pruebas puedan proporcionar resultados satisfactorios y continuar avanzando con seguridad.

(P.-) Además de esta investigación en el Departamento de Óptica de la Universidad de Granada, trabaja en la empresa catalana Simulacions Óptiques S.L. ¿En qué consiste su trabajo?

(R.-) Me dedico al desarrollo de sistemas opto-mecánicos de equipos destinados a aplicaciones industriales. Además, culmino mis estudios de doctorado sobre la caracterización óptica de materiales en el Centro de Desarrollo de Sensores y Sistemas, perteneciente a la Universidad Politécnica de Cataluña.
La luz es refractada de diferente forma al proyectarse sobre superficies de CD producidos con distinta técnica

La luz es refractada de diferente forma al proyectarse sobre superficies de CD producidos con distinta técnica

(P.-) ¿Hasta que punto puede ser efectiva esta técnica si, por ejemplo, podemos distinguir a simple vista un CD de ese tipo?

(R.-) Obviamente, sólo mirando un CD por la cara reflectante, una persona puede saber cuándo es un CD original o no, por el color de dicha cara. Pero en la reflexión, la cuestión es: \’¿Cómo puede saber esto una máquina, por ejemplo, un sensor óptico?\’ Y lo que es mejor: \’¿Que nunca se equivoque?\’ Hemos comprobado que la técnica ha obtenido, en el 100% de los casos, resultados satisfactorios a nivel de laboratorio. Con un lector que implementase esta técnica, ningún disco que no fuese original podría ser leído, independientemente de si supiéramos su origen o no. La idea es obtener un sistema automatizado que lo haga de manera independiente.

(P.-) Y una última pregunta: con los nuevos dispositivos de Blu-Ray o HD-DVD, ¿hay alguna diferencia en los procesos que implique que su investigación sea más compleja?

(R.-) Estamos trabajando en ello. Tanto los Blu-Ray como los HD-DVD son el futuro y se ha de apuntar hacia este sector. Estoy convencido de que se pueden encontrar resultados a partir de esta técnica que nos permita discernir entre copias y discos originales.

Descargar


´Camino despejado´ hacia la Universiada

´Camino despejado´ hacia la Universiada

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha señalado hoy que el camino hacia la celebración en 2015 de la Universiada de Invierno «parece que está muy despejado» y que «muy mal se tendrían que poner las cosas» para que finalmente no sea Granada la ciudad elegida.

La Comisión de Evaluación de la Federación Internacional de Deportes Universitarios (FIDU) visita desde ayer las instalaciones que van a acoger pruebas de la competición y los lugares donde se construirán las infraestructuras que completarán a las existentes.

Torres Hurtado ha explicado a los periodistas que según las noticias que tiene se están llevando «una impresión muy buena», por lo que tiene mucha «confianza y optimismo» en que el resultado sea positivo.

Además, «parece que no hay competidores», por lo que cree que la ciudad «va a tener suerte» y que en 2015 podrá acoger este evento, del que se decidirá la ciudad elegida el próximo 23 de mayo en Bruselas.

Si finalmente Granada es la elegida, la capital acogería una villa proyectada para unas 15.000 personas, de la que no se sabe todavía la zona, y un palacio de hielo, ambas instalaciones exigidas por el Comité, ha añadido el regidor.

Los miembros de la Comisión visitaron ayer la estación invernal de Sierra Nevada, donde está previsto se disputen todas las pruebas de esquí alpino, e inspeccionaron el estadio de Los Cármenes, el Palacio Municipal de los Deportes y los terrenos donde irá el Pabellón Mulhacén.

Granada es la única ciudad que ha presentado por el momento candidatura para acoger los Juegos Universitarios de Invierno en 2015, por lo que esta visita se entiende como un examen que caso de superar le daría la organización de la competición mundial.

La candidatura granadina está promovida por la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de la capital, Sierra Nevada y la Junta de Andalucía.
Descargar


Investigadores de Geofísica viajan Italia para estudiar efectos del seísmo

Investigadores de Geofísica viajan Italia para estudiar efectos del seísmo

El Instituto Andaluz de Geofísica, con sede en Granada, coordina a un grupo investigadores que ha viajado hoy hasta Italia para estudiar sobre el terreno los efectos del terremoto que en la madrugada del lunes sacudió la región de Los Abruzos.

Según ha explicado a Efe el director del Instituto, Jesús Ibáñez, el profesor de la Universidad de Granada (UGR) Francisco Vidal es el coordinador de este grupo de trabajo en el que figuran profesores y catedráticos de las Universidades de Granada y Madrid, un arquitecto y varios investigadores independientes.

El objetivo de este viaje es «entender los efectos del seísmo y sacar conclusiones para poder mitigar los efectos de un posible terremoto en España», ha indicado Ibáñez, para quien «no hay posibilidad» de predecir este tipo de catástrofes debido a la dificultad de concretar «cuándo, dónde y cómo» se va a producir.

Además, ha asegurado que no existen indicios para prever un movimiento sísmico, ni señales en la zona que puedan indicar que se vaya a producir, aunque siempre que se registra un terremoto «que libera una cantidad grande de energía» como el de Italia, queda registrado en los medidores «de todo el mundo».

Los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica permanecerán en la región del terremoto hasta el sábado, donde serán guiados por los efectivos de Protección Civil por las zonas en las que puedan acceder para efectuar sus estudios.
Descargar


Investigadores andaluces viajan a Italia para estudiar los efectos del terremoto en Italia

Investigadores andaluces viajan a Italia para estudiar los efectos del terremoto en Italia

El Instituto Andaluz de Geofísica, con sede Granada, coordina a un grupo de investigadores que viajó hoy hasta Italia para estudiar los efectos del seísmo que sacudió el pasado lunes la región de Los Abruzos y que ocasionó la muerte de más de 200 personas.

GRANADA, 8 (EUROPA PRESS)

El director del Instituto Andaluz de Geofísica, Jesús Ibáñez, explicó a Europa Press que se trata de un «viaje de aprendizaje», que emprenderán cuatro investigadores de Granada y Madrid coordinados por el profesor de la Universidad de Granada (UGR) y experto en la prevención de seísmos, Francisco Vidal.

Ibáñez indicó que el grupo de investigación efectuará un reconocimiento de las zonas más afectadas para determinar los daños ocasionados en los edificios e infraestructuras, a fin de obtener conclusiones que puedan extrapolarse a la comunidad andaluza para mitigar los destrozos que pueden derivarse de este tipo de fenómenos.

Explicó que el grupo de investigación ha sido creado «con cierta urgencia», ya que la búsqueda de personas entre los escombros está modificando los daños reales que presentaban los edificios.

El director del Instituto Andaluz de Geofísica aseguró que «es imposible» predecir un terremoto, ya que no se producen señales que anuncien su llegada, destacando por ello la necesidad de mejorar en la prevención de daños.

Los investigadores serán guiados por miembros del Protección Civil por las zonas más afectadas y permanecerán en la región hasta el fin de semana.
Descargar


El V Curso Avanzado de Antropología Forense analizará las últimas novedades en identificación de cadáveres a partir de restos óseos

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada acogerá del 20 al 24 de abril el V Curso Avanzado de Antropología Forense, un encuentro en el que se darán cita los mayores expertos en identificación forense del mundo.
Organizado por la Fundación Empresa-Universidad, en colaboración con el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada -que dirige el profesor Miguel C. Botella-, el curso abordará los últimos avances en la identificación humana a partir de restos óseos.
Además, se plantearán los protocolos adecuados para llevar a cabo una correcta actuación y división de tareas en el curso de intervenciones aisladas o de desastres masivos. La investigación forense interdisciplinar de cadáveres en diferentes estados de conservación, el estudio de restos modificados o el análisis de la violación de los derechos y el abuso físico a partir de huesos.

Expertos de todo el mundo
Entre el profesorado del V Curso Avanzado de Antropología Forense destacan, además del propio Miguel Botella, la Dra. Tzipi Khana, de la Policía Científica de Israel; el profesor José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada; Milton Núñez, profesor de la Universidad de Oulu (Finlandia) o Ana María García, entomóloga forense de la Policía Científica española, entre otras muchas autoridades en la materia.
El plazo de inscripción del curso (que tendrá una duración de 40 horas) finaliza próximo día 16 de abril. El límite de plazas es de 50, y el precio de 200 euros para estudiantes y profesionales.
Este curso está dirigido a licenciados y estudiantes en Medicina, Ciencias de la Salud y Biología, médicos forenses y miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Programa

Lunes 20 de abril
10.00 Inauguración del curso
LA EXHUMACIÓN Y EL ANÁLISIS DEL LUGAR DE LOS HECHOS EN ANTROPOLOGÍA FORENSE
Investigación del lugar de los hechos. D. Valentín Solís
Técnicas de estimación de la data de muerte. Profa. E. Cabrerizo
El estudio de las fosas comunes. Profa. Dra. Eugenia Cunha
Los elementos traza y la identificaci6n humana. Prof. Dr. Milton Nuñez
Entomología forense. Dª. Ana M» Garcia.

Martes 21 de abril
INVESTIGACIÓN FORENSE INTERDISCIPLINAR DE RESTOS EN DIFERENTES ESTADOS DE CONSERVACIÓN
El papel del patólogo y del antropólogo en la investigación forense: La pericia antropológica. Prof. Dr. Luigi Capasso.
Huesos humanos y animales. Dra. Eugenia Cunha.
Estudio de restos momificados. Dr. Conrado Rodríguez.

DIAGNÓSTICO DEL ABUSO FíSICO Y VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS A TRAVÉS DE LOS HUESOS HUMANOS
Osteopatología de la violación de los derechos humanos. Dr. Conrado Rodríguez.
El abuso infantil en los huesos. Dr. Conrado Rodríguez.

Miércoles 22 de abril
LOS AVANCES EN LAS IDENTIFICACIÓN HUMANA A PARTIR DE RESTOS ÓSEOS
Información antropológica para la identificación.
Profa. Dra. Inmaculada Alemán.
Análisis de la variabilidad grupal humana. Profa. Dra. Eugenia Cunha.
Identificación humana mediante el estudio de los dientes.
Prof. Joan Viciano
Diagnóstico de la edad a través de los dientes. Profa. Dra. Gretel González.

ANTROPOLOGÍA FORENSE CLÍNICA
Técnicas antropológicas para determinación de la edad biológica en vivos. Radiología Forense clínica. Profa. Dra. Tzipi Kahana.

Jueves 23 de abril
APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ANÁLISIS DE IMÁGENES PARA IDENTIFICACIÓN
La identificación mediante análisis de imágenes
Profa. Dra. Inmaculada Alemán.
Identificación fisionómica por superposición. Prof. Dr.Luigi Capasso
Técnicas en 3D para comparación. Profa. Dra. Inmaculada Alemán.

ANÁLISIS GENÉTICO A PARTIR DE HUESOS HUMANOS
Bases de datos y programas de identificación genética.
Profa. Dra. Blanca Gutiérrez.
ADNmt y ADN nuclear. Toma de muestras y proceso en laboratorio. Dr. José A. Lorente.

Viernes 24 de abril
TAFONOMÍA. ENFERMEDAD Y MANIPULACIONES
Huellas de la enfermedad en los huesos y su interés en identificación. Prof. Dr. Miguel C. Botella.
Marcas de estrés ocupacional. Prof. Dr. Luigi Capasso.
Manipulaciones sobre el esqueleto y procesos tafonómicos
Prof. Dr. Miguel C. Botella.

IDENTIFICACIÓN EN DESASTRES MASIVOS
Principios básicos y técnicas. Profa. Dra. Tzipi Kahana.
Coordinación entre los expertos forenses. Profa. Dra. Tzipi Kahana.

Referencia
Prof. Miguel Botella López
Director del Laboratorio de Antropología Forense de la UGR
Tel. 958 243535 | 958 24 35 26
Correo e.mbotella@ugr.es


Agenda de Cultura de la UGR, del 13 al 17 de abril

Día 13 de abril, lunes

Exposición
“Souvenir RMES Hábitat”
Fotografías de José Luis Lozano
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria
Hora: 20.00 h.
Fechas: del 17 de marzo al 17 de abril de 2009
Horario: De lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas

Día 14 de abril, martes

Conferencia
En recuerdo de D. Emilio Orozco
Emilio Orozco y la poesía barroca
Antonio Sánchez Trigueros
Organiza: Cátedra Federico García Lorca
Lugar: Salón de Actos. Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago
Hora: 20.00

Exposición
“Souvenir RMES Hábitat”
Fotografías de José Luis Lozano
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria
Hora: 20.00 h.
Fechas: del 17 de marzo al 17 de abril de 2009
Horario: De lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas

Día 15 de abril, miércoles

Mesa redonda
En recuerdo de D. Emilio Orozco
Mesa redonda
Ignacio Henares Cuéllar, Juan Carlos Rodríguez, Domingo Sánchez Mesa y Antonio Sánchez Trigueros
Organiza: Cátedra Federico García Lorca
Lugar: Aula 15. Facultad de Traducción e Interpretación
Hora: 20.00

Exposición
“Souvenir RMES Hábitat”
Fotografías de José Luis Lozano
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria
Hora: 20.00 h.
Fechas: del 17 de marzo al 17 de abril de 2009
Horario: De lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas

Día 16 de abril, jueves

Exposición
“Souvenir RMES Hábitat”
Fotografías de José Luis Lozano
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria
Hora: 20.00 h.
Fechas: del 17 de marzo al 17 de abril de 2009
Horario: De lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas

Día 17 de abril, viernes

Exposición
“Souvenir RMES Hábitat”
Fotografías de José Luis Lozano
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria
Hora: 20.00 h.
Fechas: del 17 de marzo al 17 de abril de 2009
Horario: De lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas


La Opinión

Páginas 6-7: El Parque Tecnológico aportará el 3% del PIB de la provincia en 2012
Página 11: Publicidad – Servicio de Asistencia Estudiantil (SAE)
Página 20: Opinión. El laurel – El PTS esquiva la crisis y sigue adelante
Página 21: Opinión – Episodios granadinos
Página 37: Números con sentido del humor
Página 39: La UGR desarrolla la óptica de un telescopio para la Antártida
Descargar


Ideal

Página 5: \»Fue tremendo, creía que se caía todo\». Fernando Javier Palomo, alumno Erasmus de la UGR en L\’Aquila, explica cómo corrió \»despavorido\» a la calle y recuerda que había gente \»atrapada y chillando\»
Página 11: Jiménez de Parga recibe la Medalla de Oro y Gallego Morell tendrá una calle
Página 12: El Parque de la Salud estará a pleno rendimiento en 2012 y con 14.000 trabajadores
Página 14: La UGR estudia la viabilidad de abrir las secretarías por la tarde|Enseñan a los estudiantes a cambiar de actitud ante el consumo de drogas
Página 16: Publicidad – Servicio de Asistencia Estudiantil (SAE)
Página 18: Sube – Campus de la Salud
Página 20: Opinión – Hace 60 años
Especial Semana Santa. Página 10: El arte de tallar el dolor y la emoción
Página 47: Matemáticas con humor
Descargar


Granada Hoy

Página 11: La Junta asegura que el PTS aportará el 3% del PIB provincial para 2012
Páginas 52-53: No dividirás por 0. El profesor de Didáctica de la Matemática Pablo Flores ha recopilado 4.000 viñetas de humor gráfico para explicar números, álgebra y geometría
Página 53: Un equipo de astrónomos de la UGR instala un telescopio en la Antártida
Contraportada: Visita al PTS, que estará listo en 2012
Descargar