Ideal

Páginas 16-17: Universiada, el futuro blanco
Página 28: El PSOE propone dignificar la figura de profesor emérito en la Universidad
Descargar


La Opinión

Página 4: El PTS \»urge acabar\» la ampliación en 2012 para no hipotecar su futuro| Farmaindustria y Novartis sopesan proyectos en el Campus
Descargar


Andalucía cuenta con consulados de 40 países entre los que se ha incrementado la presencia de África y Europa del Este

Andalucía cuenta con consulados de 40 países entre los que se ha incrementado la presencia de África y Europa del Este

La inmigración ha favorecido la aparición de nuevas representaciones como Turquía, Rumanía o Marruecos

La inmigración ha favorecido la aparición de nuevas representaciones como Turquía, Rumanía o Marruecos

SEVILLA, 12 (EUROPA PRESS)

Andalucía cuenta con un total de 78 consulados repartidos por las provincias de Sevilla, Málaga, Cádiz, Granada, Almería y Huelva –Córdoba y Jaén no tienen ninguno– que acogen la representación de hasta 40 países de todo el mundo, entre los que se ha producido un incremento en la última década de consulados de países africanos, de Europa del Este y de América Central y del Sur debido a los inmigrantes que residen en la comunidad, según comprobó Europa Press en un estudio.

Los países europeos de democracias consolidadas y algunos americanos han sido tradicionalmente los que más presencia han tenido en Andalucía debido a aspectos económicos, comerciales y a las relaciones diplomáticas «estrechas», una situación que ha ido cambiando al convertirse España en un país receptor de inmigrantes. Así, recientemente se han abierto en las capitales andaluzas nuevos consulados como los de Rumanía o Turquía, países diferentes a España desde el punto de vista cultural que ahora están más cerca por la población residente.

De esta manera, el Consulado Honorario de Turquía se inauguró en Sevilla el pasado día 11 de marzo con el objetivo de atender a la cada vez más «importante» presencia de población turca en la región y para fomentar los lazos de unión. Por este mismo motivo, en septiembre de 2007 se creó también en la capital hispalense el Consulado General de Perú, que se sumó así a los establecidos en Madrid, Barcelona y Valencia, ya que en Andalucía hay un total de 7.500 peruanos registrados, «aunque puede haber más del doble», según explicó el cónsul, Humberto Urteaga.

En este sentido, aseguró que «donde hay un peruano registrado hay dos que no lo hacen por dejadez o ignorancia», y apuntó que en España existe una comunidad «grande» de peruanos que asciende a los 125.000. Además, recordó que en Sevilla había un consulado de este país desde 1960 que tenía carácter Honorario debido a las «buenas» relaciones entre Andalucía y Perú y que se caracterizaba por no estar constituido por diplomáticos de carrera y porque el cónsul no era un funcionario de ese Gobierno, sino una persona «notable» con buenas relaciones con el país en cuestión.

Asimismo, fuentes del Consulado Honorario de Ecuador en Sevilla indicaron que en su registro sólo constan 3.223 personas, una cifra «muy minoritaria» con respecto a la realidad existente pues la mayoría de los ecuatorianos no suelen inscribirse. Este consulado, que se inauguró en Cádiz en la década de los 20 del siglo pasado pero se trasladó a Sevilla en 1984, sólo desempeña labores burocráticas como pasaportes, visados u otro tipo de certificados –actividades que suelen realizarse en todos los consulados– pues las labores de mayor calado, como son los temas electorales, se llevan a cabo desde el Consulado General que hay en Málaga, que se abrió hace una década.

96.870 RUMANOS EN ANDALUCÍA

El fenómeno de la inmigración ha propiciado también la inauguración de un Consulado de Rumanía en Sevilla para Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla, que se abrió en febrero de 2007 y ha sido el primero creado desde la integración de este país en la Unión Europea el 1 de enero de ese mismo año. A partir de entonces, la red se ha ampliado con la apertura de cuatro oficinas más en Bilbao, Zaragoza, Ciudad Real y Almería, que es un viceconsulado, debido a las necesidades de la comunidad rumana a nivel nacional, que asciende a un total de 718.844 personas registradas.

Además de prestaciones de tipo burocráticas, fuentes del consulado señalaron que junto a los ayuntamientos de Roquetas de Mar (Almería) y Lepe (Huelva), municipios que concentran un «alto» número de personas de esta nacionalidad, se ha establecido una colaboración para ofrecer servicios consulares itinerantes una vez al mes con el objetivo de mejorar la atención de los 96.870 rumanos que residen en Andalucía.

Uno de los países más vinculados a la comunidad es Marruecos, que mantiene unas relaciones «excelentes» con la Junta de Andalucía, según señaló el cónsul general adjunto del Consulado General de Marruecos en Sevilla, Ahmed Moussa, quien explicó que esta representación se inauguró en 2001 en la capital hispalense debido a la proximidad con el Parlamento Andaluz y la cercanía con Extremadura, cuya jurisdicción también abarca.

Esta presencia responde, además de la inmigración, a otros aspectos de tipo comercial o diplomático y, también, a que «muchos» marroquíes vienen a estudiar a Andalucía. Además, el país cuenta con otros dos consulados generales en Almería, donde existe una «fuerte» presencia de personas de esta nacionalidad, y en Algeciras (Cádiz), que se creó hace más de 30 años.

VINCULACIÓN TURÍSTICA CON EUROPA

Por otra parte, en la región hay consulados de países que están vinculados a Andalucía por otros motivos, como es el caso del turismo. En este sentido, en todas las provincias que tienen oficinas consulares, con la excepción de Huelva, hay una representación de Suecia, como sucede en Granada, donde habita un número «elevado» de personas de esta nacionalidad desde la década de los 60, sobre todo en la costa, al igual que sucede en Málaga.

Según explicó la cónsul de este país en la capital nazarí, Christina Lindemark, el consulado lleva más de 16 años abierto y funciona como un eslabón entre el país nórdico y España, sobre todo desde el punto de vista turístico. Además, la Universidad de Granada es también un foco de atracción para muchos estudiantes suecos que están interesados en aprender español y, por ello, la ciudad es un destino «muy solicitado» para pasar un año de Erasmus, experiencia por la que también los granadinos deciden cada vez más desplazarse a Suecia.

Del mismo modo, en Málaga hay un total de 24 consulados de países distintos debido al «gran» número de extranjeros que han fijado en la Costa del Sol su segunda residencia atraídos por el clima mediterráneo y por «la exclusividad y el lujo que siempre han estado asociados a Marbella». Este es el caso de Letonia, país que cuenta con una representación consular desde 2007 en esta ciudad y cuya jurisdicción abarca también las provincias de Huelva, Almería, Granada y Cádiz, ya que Sevilla cuenta con una oficina propia desde 2003.

Con el objeto de divulgar las «excelencias» de la cultura letona, fuentes de este consulado aseguraron que suelen realizar exposiciones de artesanía y fotográficas, como las que organizaron en colaboración con la Casa Club Albaytt en Estepona sobre la obra de los artistas Laima Kaugure o Artis Bute, y añadieron que, a diferencia de los residentes de otras nacionalidades que hay en la comunidad, el nivel económico y social de los letones es medio-alto.

AYUDA SANITARIA A COSTA DE MARFIL

Además de aspectos turísticos, culturales o sociales, los consulados también desempeñan en Andalucía una función de tipo sanitaria, como es el caso del Consulado de Costa de Marfil en Sevilla, el único país subsahariano que tiene una representación de este tipo en la comunidad. El actual cónsul general, Jesús Mejías Begines, realizó un viaje a este país y, tras conocer la situación bélica que allí había y la «urgencia» de ayuda humanitaria que precisaba la población, contactó con el Gobierno Central para la creación de un consulado, que se inauguró en 1992.

Sobre este aspecto, Mejías explicó en declaraciones a Europa Press que la principal actividad que realizan es la gestión de ayudas como vacunas a menores u operaciones quirúrgicas en colaboración con los hospitales sevillanos, que en Costa de Marfil no se pueden hacer por falta de medios, aunque matizó que también llevan a cabo otras acciones de tipo burocrático o económico ya que Costa de Marfil es el principal productor mundial de cacao.
Descargar


El Adeba inicia la preparación de la serie ante el Chajeba

El Adeba inicia la preparación de la serie ante el Chajeba

El Adeba iniciará la próxima semana con el objetivo de preparar la final de la zona de Andalucía de la Primera Nacional de baloncesto. Será un momento importante para este equipo que ya está clasificado para la fase de ascenso a la actual Liga Femenina 2. La victoria en la eliminatoria ante el Universidad de Granada ha hecho que la eliminatoria que las cordobesas van a disputar ante el Chajeba de Jerez de la Frontera no tenga apenas importancia pues sólo servirá para ubicar a cada una de las dos escuadras en un grupo de la fase de ascenso a la segunda categoría nacional del baloncesto femenino español.

Mientras, el club trabaja para traerse la fase de ascenso, una competición que tendrá lugar entre los días 22 y 24 de mayo. Lo peor serán las fechas pues se jugará en plena Feria de Córdoba. Hay que recordar que el Adeba ya organizó la fase de ascenso de la pasada campaña en plenas Cruces de Mayo.
Descargar


Cifras para la historia

Cifras para la historia

Es difícil determinar cuándo comenzaron a existir los números; ni siquiera cuándo se tuvo conciencia del importante hallazgo científico que significaban. Y es que los números han tenido siempre un uso social importantísimo para el comercio, la agricultura, las ciencias abstractas, la economía, etcétera. El conocimiento numérico ha permitido contar, sumar, restar, multiplicar, dividir y, en general, cuantificar cualquier valor. Actualmente, las ventajas y los avances que permite su estudio son prácticamente infinitas.
El director del Departamento de Álgebra de la Universidad de Granada, Pascual Jara, destaca que los números existen desde que el hombre tuvo la necesidad de contar. Aunque al principio se usaban los dedos, las piedras, palos y otros objetos físicos para llevar la cuenta, fue en Mesopotamia, alrededor del año 4000 a. C., cuando aparecieron los primeros vestigios de la numeración, que consistía en grabados con forma de cuña.
Un tiempo después, los griegos y los romanos idearon diversos símbolos gráficos para expresar cantidades. Jara subraya, así, que la numeración romana (que usaba letras mayúsculas para representar números) dominó hasta el siglo XII en buena parte de Europa. Ya en la Edad Media comenzaron a usarse los números más o menos como los conocemos. El \’Liber Abaci\’, un libro escrito por el matemático italiano Leonardo de Pisa en 1202, es el primer documento que se conoce en el que aparecen cifras. En esta misma época fue cuando el propio Leonardo de Pisa, también llamado Fibonacci (1170-1250), introdujo en Europa el que sería un importante reto para las ciencias exactas, el cero.
Importancia del negativo
El experto de la Universidad de Granada explica que un tiempo después de que surgiera el cero, empezó a cobrar importancia el concepto de los números negativos, especialmente a partir del desarrollo de la banca, con lo que se usaban para marcar las cantidades de dinero que alguien debía. «Ya en los barriles de ron se usaba el símbolo del negativo (-) para indicar que faltaba algo y el tonel no iba completo del todo».
Así, las matemáticas se iban haciendo cada vez más complejas para dar a acogida a una vida que también se hacía más complicada, e iban apareciendo nuevos números que, aunque ya existían, nadie se había parado a considerarlos. Como los números reales, que son aquellos necesarios para poder expresar toda la continuidad de una línea recta, por ejemplo el número pi (3,14…) y la raíz cuadrada de dos (1,41…). O los números imaginarios, que son aquellas cifras cuyo cuadrado es negativo y que surgieron para resolver ecuaciones y problemas demasiado complicados.
Otras civilizaciones
Pascual Jara señala que algunos de estos números ya existían: «Los griegos ya manejaban muchos números como por ejemplo, pi, para sus cálculos geométricos». E igual que ellos, otras civilizaciones habían creado números semejantes para aplicarlos en diversas ramas de la ciencia.
El problema era que no estaban considerados como conjunto y se enrevesaban unos con otros. Jara sostiene también que con la llegada del Renacimiento llegó una potente oleada de matemáticos italianos que consiguieron formalizar muchos de los conceptos perdidos de las ciencias exactas, y que obtuvieron unas cuentas geométricas y una resolución de ecuaciones maravillosamente precisas.
Aunque a pesar de todo, el conocimiento que se tenía de los números seguía siendo demasiado anárquico, no existía una ley que agrupase las distintas combinaciones. Cada número había crecido por separado en el campo científico en el que había sido hallado.
«Por eso, en 1800 hay una crisis de fundamentos y hay que agruparlo y formalizarlo todo para saber con qué se está tratando», detalla el especialista, y empezaron a distinguirse números reales y complejos. Y a partir de ahí hasta ahora. Resulta paradójico que tratándose precisamente de ciencias exactas, todo sea tan inexacto.
En cierto modo, la historia también puede escribirse con números. Con la agricultura y el comercio surgieron los números enteros positivos, para contar, sumar, restar… Y cuando empezaron a dividir propiedades no hubo más remedio que crear los fraccionarios (1/2, 1/3, etcétera). Todo ello a la vez que ciencias como la Geometría o la Astronomía aprovechaban el carácter abstracto de los números para crear sus fórmulas.
En la actualidad, las matemáticas ayudan a predecir las órbitas de los planetas, permiten que exista la tecnología informática, y el lenguaje de los números ha conseguido incluso crear un nuevo mundo, el virtual. ¿Quién sabe hasta dónde pueden llegar?

Descargar


Sólo el 13% de los nuevos doctorados de calidad son internacionales

Sólo el 13% de los nuevos doctorados de calidad son internacionales

Únicamente el 13 por ciento de los programas de doctorado que han recibido la mención de calidad por vez primera en el curso 2008-2009 tienen participación de universidades o instituciones extranjeras, principalmente europeas y estadounidenses.

La Secretaría de Estado de Universidades resolvió a principios de este curso conceder la mención de calidad (valedera inicialmente hasta 2011-2012) a 84 doctorados propuestos por 34 universidades españolas, de acuerdo con los informes de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA).

La mención de calidad es un reconocimiento de la solvencia científico-técnica y formadora de los estudios de doctorado, así como de los grupos o departamentos que intervienen.

Sesenta y dos de esos doctorados (74 por ciento del total) han sido programados por una sola universidad y veintidós son estudios interuniversitarios, según consta en una resolución de la Secretaría de Estado.

Entre estos últimos, nueve han sido organizados conjuntamente por varias universidades e instituciones españolas, según los casos, y otros once por españolas y extranjeras.

Algunas de estas instituciones son hospitales, centros de investigaciones y estudios especializados y administraciones públicas.

Destaca en la colaboración universitaria europea el doctorado en «Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y el Desarrollo» que coordina la Universidad de Granada.

Colaboran en el mismo once universidades europeas: Groningen y Erasmus de Rotterdam (Países Bajos), Ludwig Maximilians de Múnich (Alemania), Brístol, Nottingham y Surrey (Reino Unido), Milán (Italia), Copenhague (Dinamarca), Pecs (Hungría), Praga (República Checa) y Umea (Suecia), además de las españolas de Cantabria, Santiago de Compostela, Zaragoza, Miguel Hernández de Elche y Rovira Virgili de Tarragona.

También coordinado por la Universidad de Granada, el doctorado en «Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales» cuenta con la participación de la London School of Economic and Political Science y la Universidad de Boston, así como del Observatorio Europeo sobre Drogas, la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC, entre otros.

Las universidades de Burdeos (Francia) y Southampton (Reino Unido) comparten con la del País Vasco el doctorado en «Medio Ambiente y Recursos Marinos».

Tres universidades norteamericanas (Americana de Washington, Carolina del Norte y OHSU de Oregón) y cuatro españolas participan en el doctorado en «Salud Mental: Genética y Ambiente», coordinado por la Rovira y Virgili.

La UNESCO y el Gobierno de EEUU colaboran en «Estudios Internacionales sobre Paz, Conflictos y Desarollo», que coordina la Universidad Jaume I de Castellón.
Descargar


Sólo el 13% de los nuevos doctorados de calidad son internacionales

Sólo el 13% de los nuevos doctorados de calidad son internacionales

Únicamente el 13 por ciento de los programas de doctorado que han recibido la mención de calidad por vez primera en el curso 2008-2009 tienen participación de universidades o instituciones extranjeras, principalmente europeas y estadounidenses.

La Secretaría de Estado de Universidades resolvió a principios de este curso conceder la mención de calidad (valedera inicialmente hasta 2011-2012) a 84 doctorados propuestos por 34 universidades españolas, de acuerdo con los informes de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA).

La mención de calidad es un reconocimiento de la solvencia científico-técnica y formadora de los estudios de doctorado, así como de los grupos o departamentos que intervienen.

Sesenta y dos de esos doctorados (74 por ciento del total) han sido programados por una sola universidad y veintidós son estudios interuniversitarios, según consta en una resolución de la Secretaría de Estado.

Entre estos últimos, nueve han sido organizados conjuntamente por varias universidades e instituciones españolas, según los casos, y otros once por españolas y extranjeras.

Algunas de estas instituciones son hospitales, centros de investigaciones y estudios especializados y administraciones públicas.

Destaca en la colaboración universitaria europea el doctorado en «Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y el Desarrollo» que coordina la Universidad de Granada.

Colaboran en el mismo once universidades europeas: Groningen y Erasmus de Rotterdam (Países Bajos), Ludwig Maximilians de Múnich (Alemania), Brístol, Nottingham y Surrey (Reino Unido), Milán (Italia), Copenhague (Dinamarca), Pecs (Hungría), Praga (República Checa) y Umea (Suecia), además de las españolas de Cantabria, Santiago de Compostela, Zaragoza, Miguel Hernández de Elche y Rovira Virgili de Tarragona.

También coordinado por la Universidad de Granada, el doctorado en «Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales» cuenta con la participación de la London School of Economic and Political Science y la Universidad de Boston, así como del Observatorio Europeo sobre Drogas, la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC, entre otros.

Las universidades de Burdeos (Francia) y Southampton (Reino Unido) comparten con la del País Vasco el doctorado en «Medio Ambiente y Recursos Marinos».

Tres universidades norteamericanas (Americana de Washington, Carolina del Norte y OHSU de Oregón) y cuatro españolas participan en el doctorado en «Salud Mental: Genética y Ambiente», coordinado por la Rovira y Virgili.

La UNESCO y el Gobierno de EEUU colaboran en «Estudios Internacionales sobre Paz, Conflictos y Desarollo», que coordina la Universidad Jaume I de Castellón.
Descargar


Sólo el 13% de los nuevos doctorados de calidad son internacionales

Sólo el 13% de los nuevos doctorados de calidad son internacionales

Unicamente el 13 por ciento de los programas de doctorado que han recibido la mención de calidad por vez primera en el curso 2008-2009 tienen participación de universidades o instituciones extranjeras, principalmente europeas y estadounidenses.

La Secretaría de Estado de Universidades resolvió a principios de este curso conceder la mención de calidad (valedera inicialmente hasta 2011-2012) a 84 doctorados propuestos por 34 universidades españolas, de acuerdo con los informes de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA).

La mención de calidad es un reconocimiento de la solvencia científico-técnica y formadora de los estudios de doctorado, así como de los grupos o departamentos que intervienen.

Sesenta y dos de esos doctorados (74 por ciento del total) han sido programados por una sola universidad y veintidós son estudios interuniversitarios, según consta en una resolución de la Secretaría de Estado.

Entre estos últimos, nueve han sido organizados conjuntamente por varias universidades e instituciones españolas, según los casos, y otros once por españolas y extranjeras.

Algunas de estas instituciones son hospitales, centros de investigaciones y estudios especializados y administraciones públicas.

Destaca en la colaboración universitaria europea el doctorado en \’Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y el Desarrollo\’ que coordina la Universidad de Granada.

Colaboran en el mismo once universidades europeas: Groningen y Erasmus de Rotterdam (Países Bajos), Ludwig Maximilians de Múnich (Alemania), Brístol, Nottingham y Surrey (Reino Unido), Milán (Italia), Copenhague (Dinamarca), Pecs (Hungría), Praga (República Checa) y Umea (Suecia), además de las españolas de Cantabria, Santiago de Compostela, Zaragoza, Miguel Hernández de Elche y Rovira Virgili de Tarragona.

También coordinado por la Universidad de Granada, el doctorado en \’Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales\’ cuenta con la participación de la London School of Economic and Political Science y la Universidad de Boston, así como del Observatorio Europeo sobre Drogas, la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC, entre otros.

Las universidades de Burdeos (Francia) y Southampton (Reino Unido) comparten con la del País Vasco el doctorado en \’Medio Ambiente y Recursos Marinos\’.

Tres universidades norteamericanas (Americana de Washington, Carolina del Norte y OHSU de Oregón) y cuatro españolas participan en el doctorado en \’Salud Mental: Genética y Ambiente\’, coordinado por la Rovira y Virgili.

La UNESCO y el Gobierno de EEUU colaboran en \’Estudios Internacionales sobre Paz, Conflictos y Desarollo\’, que coordina la Universidad Jaume I de Castellón.
Descargar


La Junta de Andalucía premia a los investigadores de la Universidad de Granada que crearon la primera córnea artificial

La Junta de Andalucía premia a los investigadores de la Universidad de Granada que crearon la primera córnea artificial

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha concedido el Premio Salud Investiga 2008 al grupo de investigación de la Universidad de Granada que recientemente construyó en el laboratorio la primera córnea artificial. Este premio está destinado a distinguir a los proyectos científicos dedicados a la búsqueda y apertura de nuevos campos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Por lo tanto, este premio tiene por objeto reconocer la investigación de frontera, pionera, que, desde Andalucía, encamina su desarrollo a ser la medicina del futuro

Los componentes del grupo son profesores y médicos pertenecientes al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, y a los Servicios de Oftalmología de los hospitales universitarios San Cecilio y Virgen de las Nieves. Sus componentes son Miguel Alaminos Mingorance, Antonio Campos Muñoz, Ignacio Muñoz Ávila, Santiago Medialdea y Daniel Serrano.

Un reto de futuro

La construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales. La córnea está constituida por tres capas: una exterior de células epiteliales, una intermedia de tejido conjuntivo y una interior de células endoteliales, cuya característica fundamental es la transparencia.

Hasta el momento, los investigadores granadinos han conseguido construir un modelo de córnea artificial que reproduce las tres capas existentes en la córnea natural. La córnea artificial obtenida reúne las características de consistencia y transparencia necesarias para cumplir con la función que tiene asignado este órgano.

Las investigaciones continúan en la actualidad, con el objeto de mejorar la calidad de la córnea fabricada y posibilitar en el futuro su posible utilidad en la clínica.
Descargar


Los menores internados en Oria creen que su estancia servirá para dejar de delinquir

Los menores internados en Oria creen que su estancia servirá para dejar de delinquir

El Centro de Internamiento de Oria funciona desde hace siete años. Este centro de alta seguridad fue objeto de estudio por parte de Juan Miguel Fernández Campoy, investigador del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada (UGR). El objetivo de esta investigación fue analizar los reglamentos y protocolos que se activan desde que el menor entra hasta que sale. Una de las conclusiones de este estudio es que la mayor parte de los chavales ingresados en un centro de menores considera que, a tenor de la formación académica y profesional que reciben en él, podrán conseguir en un futuro no muy lejano un buen puesto de trabajo y una vida alejada del mundo de la delincuencia, una vez que abandonen el centro y salden sus deudas con la justicia.
«Los menores consideran que reciben una buena formación académica, en general tienen talleres y cursos que mejorarán su formación», explicó Juan Miguel Fernández Campoy. Pero no todos los cursos tienen la misma valoración. «Nos llamó la atención que aquellos chavales que estaban trabajando, no eran muy optimistas con algunos de los cursos, porque consideraban que no se adaptaban a las necesidades laborales reales», puntualizó el experto.
En este sentido Fernández Campoy destacó que eran «bien valorados» aquellos talleres que estaban relacionados con las nuevas tecnologías, como informática, diseño gráfico o fotografía digital. En cambio, sobre otros como el ajedrez, no veían su utilidad. Así sugirió la importancia de realizar un estudio de mercado, para determinar las materias que han de interiorizar los menores. «La formación académica es importante y, de hecho, muchos llegan al centro siendo analfabetos y salen formados». Este investigador y profesor en Granada, pero orialeño de origen, destacó que, en general, valoran «muy bien» al profesorado que trabaja con ellos en el centro, llegando a establecer, incluso, «importantes» relaciones de amistad con ellos.
Protocolos de actuación
En opinión de Juan Miguel Fernández Campoy, aunque en general existe una buena coordinación en el funcionamiento del centro, discrepa en los protocolos de actuación. «Cuando un menor ingresa en el centro debe pasar un periodo de quince días de adaptación y considero que se trata de un periodo excesivo ya que cuanto antes pueda entrar el joven en la dinámica del centro, su adaptación será mucho mejor», manifestó el profesor.
Respecto a la normativa interna del centro, el investigador destacó que «preparan correctamente a los chavales con una serie de valores y conductas que les servirán a la hora de salir del centro de internamiento».
El trabajo realizado en la UGR también contempla otras mejoras que, a modo de sugerencia, el investigador plantea al centro de menores \’Tierras de Oria\’. Así, Fernández Campoy sugiere que «sus instalaciones deberían situarse en una zona donde los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado tengan una importante presencia», para poder intervenir rápidamente en caso de producirse un altercado, en lugar de en un entorno rural como en el que se encuentra en la actualidad. A pesar de esta localización más alejada, el profesor no se muestra contrario a que esté ubicada en una zona rural. «Pero no debemos olvidar que se trata de un centro de alta seguridad y si ocurriera un incidente está lejos de la Policía o Guardia Civil», añadió el profesor.
Para llevar a cabo este trabajo, el investigador aplicó un cuestionario a un centenar de varones menores de edad ingresados en el centro, de entre 14 y 21 años. El estudio finalizó después de más de año y medio de investigación. Parte de los resultados de este estudio que finalizó en octubre de 2008 fueron publicados en la revista \’Educación y Educadores\’, de la Universidad de la Sabana (Colombia).

Descargar


Innovación busca empresas para su instalación junto al puerto

Innovación busca empresas para su instalación junto al puerto

La Delegación ejercerá como agente comercializador con el rastreo de firmas de I+D+I, alimentación y energías renovables interesadas en el polígono de la dársena

La Delegación provincial de Innovación promoverá la instalación de compañías limpias que generen empleo en el polígono industrial que la Empresa Pública del Suelo de Andalucía comenzará a construir este año anexo al puerto motrileño.

El responsable provincial en la materia, Francisco Cuenca, explicó que su departamento impulsará «la instalación de empresas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), así como de otras dedicadas a la alimentación funcional y las energías renovables», sectores por los que ya han mostrado su interés varios empresarios, según anunció Cuenca

Cuenca aseguró, asimismo, que «la Delegación ejercerá como agente comercializador con la búsqueda de empresas interesadas en asentarse en esta zona, ya que se trata de un lugar estratégico, sobre todo, una vez que se finalicen las infraestructuras, por la gran disponibilidad de suelo con características apropiadas, la existencia de mano de obra cualificada y de una actividad empresarial ejemplar».

En lo que a I+D+I+ se refiere, el delegado indicó que la idea pasa por la implantación de compañías que puedan mejorar, a través de las investigaciones, los productos que ya se crean en la comarca o promover la puesta en marcha de nuevos servicios.

De forma paralela, Innovación contactará con firmas productoras de energías renovables, en las que la «comunidad autónoma es pionera», para su establecimiento en la Costa.

La apuesta más ambiciosa se centrará, no obstante, en el sector alimenticio, del que se potenciará la creación de productos de alimentación funcional (ricos en vitamina) en los que jugarían un papel decisivo los grupos de investigación puestos en marcha por la Universidad de Granada. Una segunda línea de trabajo pasaría por dar un valor añadido a los productos ya existentes, con lo que se conseguiría diferenciarlos del resto de los productores, aumentando de este modo, la competitividad.

Se promoverá, asimismo, la instalación de industrias de transformación de productos del campo o el mar con la implantación de factorías de conservas «y otras firmas de envasado», añadió Cuenca, que resaltó «las posibilidades que ofrece la Costa para la creación de riqueza y empleo».

Descargar


Ceuta estará presente en un congreso internacional de turismo en las Azores

Ceuta estará presente en un congreso internacional de turismo en las Azores

Ceuta estará presente el próximo día 27 en un congreso internacional sobre turismo sostenible en las Azores (Portugal) a través de la conferencia del responsable de los servicios jurídicos del sindicato CCOO en Ceuta y profesor asociado de Economía de la Empresa en la Escuela de Ingeniería Técnica de Gestión de Ceuta (Universidad de Granada) y de la UNED, José Aureliano Martín Segura, quien cuenta con la colaboración de los coautores José Luis Navarro Espigares (Universidad de Granada), Pedro González de la Flor (Hospital de Jaén) e Irene Martín Fernández (Universidad de Granada).

La conferencia dejará claro que el turismo en España sigue respondiendo a las horas de sol y playa, pero que en Ceuta es muy distinto.
De esta manera, los conferenciantes indicarán que los visitantes que venían a Ceuta no lo hacían en razón de sus horas de sol, ni de la calidad de sus playas. La mayoría lo hacía por el atractivo de los productos baratos y por ser frontera con otro país, en este caso, Marruecos.
Sin embargo, el diferencial de precios comenzó a disminuir desde el momento en el que el resto del país comenzó su desarme arancelario para ingresar en la Comunidad Europea. La disminución de visitantes está directamente relacionada con la desaparición del diferencial de precios en la mayoría de productos.
Martín, en una conversación con este medio, dejó claro que Ceuta ha dejado de ser una ciudad de compras, e incluso se pide ya su inclusión en la Unión Aduanera. Esto ha hecho que el modelo económico basado en el pequeño comercio del bazar “haya dejado de tener sentido”.
Ante esta situación, los conferenciantes plantean diversas alternativas, y que pasan por una mayor especialización del comercio, orientándolo a la alta calidad y a productos atractivos para las clases más pudientes del vecino país emergente.
Además, sería conveniente -dicen los autores del trabajo- crear y mejorar las plazas hoteleras, para así poder disponer de una más amplia y variada oferta, tanto orientada al turismo procedente de Marruecos, como de la península.
De esta manera, los conferenciantes consideran que el turismo sostenible e n Ceuta ha de girar en torno a un turismo relacionado con la historia de Ceuta, a un turismo náutico deportivo y con actividades de pesca y fotografía submarina, al fomento de los congresos, y a ver a la ciudad como un puente de unión de dos continentes y de las cuatro culturas.
En cuanto al primer punto, los conferenciantes citan la historia mítica del Abyla, o columna de Hércules, la montaña de la Mujer Muerta, la factoría de salazones, la basílica paleocristiana de mediados del siglo IV, las murallas y puertas paralelas al Foso Real, la puerta califal, los símbolos y raíces de la Ceuta lusitana, el conjunto de las Murallas Reales, sus fuertes y las construcciones efectuadas desde la pertenencia a la corona española, que hacen de Ceuta un lugar atractivo.
En cuanto al desarrollo del turismo náutico deportivo, Martín destaca el interés que, por este sector, han mostrado las administraciones, puesto de manifiesto en la firma del convenio por parte del secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, con este fin.
Martín insiste en que el turismo de congresos podría ser la base de un turismo de calidad para la ciudad autónoma. Así, destaca que el “magnífico” complejo que próximamente se terminará, construido por el arquitecto portugués Álvaro Siza, “invitará a la relación de todo tipo de actividades culturales”. En esta línea, dice que uno de los atractivos más importantes que se podría ofertar sería la posibilidad de organizar congresos internacionales en dichas instalaciones. “La magnífica situación y climatología de Ceuta es idónea para la realización de dichos eventos”, apunta.
Para Martín la situación de la economía en Ceuta está necesitada de un mayor consenso de todos (ciudadanos, políticos y sindicatos), debido a que hay que combatir, entre otras cosas, “los grandes intereses de que Ceuta desaparezca como una ciudad española”. Por este motivo considera que hay que “vender la imagen de Ceuta”.

Los turistas no buscan sol en Ceuta

Los autores de la conferencia explican que el turismo en Ceuta no se da, al contrario que ocurre en otras zonas del litoral peninsular español, como consecuencia de las horas de sol que se tengan al año, sino por otras causas distintas, relacionadas con la condición de puerto franco y con los menores precios en algunos productos. En Ceuta, los índices promedio de ocupación hotelera fueron del 42,67 por ciento, con un máximo del 58,39 por ciento en 1999, y un mínimo del 32,47 por ciento en 1989. En cuanto a la ocupación hotelera, en el año 2007 fue del 47,76 por ciento, frente a una media del 61 por ciento a nivel nacional. En los meses de verano, dicha diferencia se incrementó, ya que mientras que en Ceuta se situó en torno al 49 y el 59 por ciento, a nivel nacional estuvo entre el 69 y el 75 por ciento en los meses centrales.

Un análisis descriptivo y gráfico

Los autores de la conferencia han realizado un análisis descriptivo y gráfico. Al mismo tiempo, y siguiendo el modelo de análisis sobre el sector turístico que se realiza en algunas comunidades en las que prevalece el turismo de sol y playa, plantean un modelo econométrico par estimar la relación existente entre el número de visitantes y el número anual de horas de sol. También han analizado el efecto del incremento de visitantes sobre las pernoctaciones en Ceuta y sobre la ocupación hotelera, al ser esta variable una de las que se tienen en cuenta en todos los estudios para estimar el impacto sobre el desarrollo económico.
De esta manera, los asistentes a la conferencia podrán hacerse una idea bastante aproximada de la situación del sector en la ciudad autónoma.
La política de turismo y tratamiento de aguas

Otra de las conferencias en las que participa José Aureliano Martín versa sobre la política de agua relacionada con el turismo a nivel nacional. La misma explicará que la política de fomento del turismo ha provocado un crecimiento desmedido en zonas costeras que ha ocasionado que el tratamiento de las aguas residuales no se haya llevado a cabo tal y como dice la normativa europea.
De esta manera, Martín indica que el turismo, cuando está mal organizado, origina problemas, entre ellos, un mal tratamiento de las aguas residuales, que puede desencadenar en un problema de salud pública que perjudique a los habitantes de la zona.
Así, Martín manifestó en declaraciones a este medio que las comunidades autónomas de España no han tenido un desarrollo igualitario por este factor.
De esta manera, la conferencia alerta de todos los problemas en los que puede desencadenar una mala política de tratamiento de las aguas residuales en zonas turísticas.
Descargar