El miércoles comienzan las jornadas sobre convivencia escolar en Ibros

El miércoles comienzan las jornadas sobre convivencia escolar en Ibros

Durante los días 15, 16 y 17 de abril se desarrollará en la Casa de la Cultura de Ibros las Jornadas de convivencia escolar, organizadas por el Ayuntamiento de Ibros en colaboración con los centros educativos de la localidad y las asociaciones de padres y madres de alumnos.
El motivo central de las jornadas reside en profundizar en el tema de la convivencia. «Un modelo de persona educada es aquella que sabe y acierta a vivir con los demás y consigo misma. Si educar se escribe con tiempo, encuentra tiempo para tus hijos», recoge el texto de divulgación de las jornadas.
El programa comienza el miércoles, 15 de abril, a las 17 horas, con la entrega de documentación y la primera de las exposiciones bajo el título \’Convivencia y educación\’ a cargo de Antonio Rus Arboledas, profesor de la Universidad de Granada y coordinador de estas jornadas. El jueves, día 16, a las 17 horas, la conferencia versará sobre \’Conflicto, agresividad y violencia. Estrategias de prevención\’ a cargo de José Antonio Pareja Fernández de la Reguera, profesor de la Universidad de Granada. El viernes, 17 de abril, conferencia bajo el título: \’Las competencias: una herramienta para la convivencia en las aulas y en las casas\’ a cargo de Juan de Dios Fernández Gálvez, doctor por la Universidad de Granada y orientador escolar.

Descargar


La UGR ayuda a estudiar en Europa a sus alumnos extracomunitarios

La UGR ayuda a estudiar en Europa a sus alumnos extracomunitarios

La institución oferta por primera vez becas a estudiantes procedentes de fuera de la UE para que completen su preparación en otros campus

La Universidad de Granada (UGR) reúne cada vez a mayor alumnado extranjero. Es algo lógico si se tiene en cuenta que es uno de los campus nacionales más prestigiosos y con mayor proyección internacional. La globalización universitaria, además, está a punto de recibir un impulso fundamental con la puesta en marcha del Espacio Europeo de Estudios Superiores (EEES). Con estos argumentos a sus espaldas, la UGR ha decidido, por primera vez en su historia, conceder becas de movilidad a sus alumnos extracomunitarios con el objetivo de que puedan completar sus estudios en otras universidades de la Unión Europea (UE), además de Islandia, Noruega, Suiza y Turquía..

La universidad granadina ha ofertado un total de 400 becas para los alumnos que no pertenecen a ningún país de la UE y que, por tanto, actualmente no se pueden beneficiar de las becas Erasmus. «Es un esfuerzo económico que ha realizado la institución en la búsqueda de la igualdad de oportunidades entre su alumnado», resaltó la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, Dorothy Kelly. Estas ayudas se encuadran dentro del plan propio de becas de la institución.

Las ayudas concedidas por este concepto superan los 300 euros mensuales y tienen una duración que puede oscilar entre tres meses y un curso completo. Las condiciones, este sentido, son parecidas a las de las becas Erasmus.

Los principales beneficiados en esta primera convocatoria son los estudiantes procedentes de Marruecos -el país que más alumnos extracomunitarios proporciona a la UGR- y Suramérica, principalmente Colombia y México. Kelly explicó que el objetivo de la institución granadina es mantener e incluso ampliar este proyecto en próximas convocatorias.

Descargar


Convenios con universidades de 25 países

Convenios con universidades de 25 países

La Unión Europea (UE) no es el único destino al que pueden optar los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) que quieran completar sus estudios en otros centros.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR ha convocado durante el presente curso 700 plazas de movilidad destinadas a los estudiantes del campus granadino, de acuerdo con los convenios suscritos y con los acuerdos de intercambio existentes con instituciones de Brasil; Colombia, Cuba, México, Perú, República Argentina, República de Chile, Venezuela, Canadá, Estados Unidos, Puerto Rico, Rusia, Ucrania, Egipto, Jordania, Túnez, Marruecos, Israel, Japón, Corea, India, China, Singapur, Australia y Nueva Zelanda.

Este programa de intercambio con instituciones extranjeras tiene como objetivo, según la institución, fortalecer la cooperación interuniversitaria con diferentes países y fomentar la internacionalización de la enseñanza recibida por los estudiantes.
Descargar


Sólo el 13% de los nuevos doctorados de calidad son internacionales

Sólo el 13% de los nuevos doctorados de calidad son internacionales

La Secretaría de Estado de Universidades resolvió a principios de este curso conceder la mención de calidad a 84 doctorados propuestos por 34 universidades españolas, de acuerdo con los informes de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA). Únicamente el 13 por ciento de los programas de doctorado que han recibido la mención de calidad por vez primera en el curso 2008-2009 tienen participación de universidades o instituciones extranjeras, principalmente europeas y estadounidenses.

La mención de calidad es un reconocimiento de la solvencia científico-técnica y formadora de los estudios de doctorado, así como de los grupos o departamentos que intervienen.

Sesenta y dos de esos doctorados (74 por ciento del total) han sido programados por una sola universidad y veintidós son estudios interuniversitarios, según consta en una resolución de la Secretaría de Estado.

Entre estos últimos, nueve han sido organizados conjuntamente por varias universidades e instituciones españolas, según los casos, y otros once por españolas y extranjeras.

Algunas de estas instituciones son hospitales, centros de investigaciones y estudios especializados y administraciones públicas.

Destaca en la colaboración universitaria europea el doctorado en «Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y el Desarrollo» que coordina la Universidad de Granada.

Colaboran en el mismo once universidades europeas: Groningen y Erasmus de Rotterdam (Países Bajos), Ludwig Maximilians de Múnich (Alemania), Brístol, Nottingham y Surrey (Reino Unido), Milán (Italia), Copenhague (Dinamarca), Pecs (Hungría), Praga (República Checa) y Umea (Suecia), además de las españolas de Cantabria, Santiago de Compostela, Zaragoza, Miguel Hernández de Elche y Rovira Virgili de Tarragona.

También coordinado por la Universidad de Granada, el doctorado en «Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales» cuenta con la participación de la London School of Economic and Political Science y la Universidad de Boston, así como del Observatorio Europeo sobre Drogas, la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC, entre otros.

Las universidades de Burdeos (Francia) y Southampton (Reino Unido) comparten con la del País Vasco el doctorado en «Medio Ambiente y Recursos Marinos».

Tres universidades norteamericanas (Americana de Washington, Carolina del Norte y OHSU de Oregón) y cuatro españolas participan en el doctorado en «Salud Mental: Genética y Ambiente», coordinado por la Rovira y Virgili.

La UNESCO y el Gobierno de EEUU colaboran en «Estudios Internacionales sobre Paz, Conflictos y Desarollo», que coordina la Universidad Jaume I de Castellón.
Descargar


Conferencia sobre “Emilio Orozco y la poesía barroca” por Antonio Sánchez Trigueros

Mañana, martes, día 14 de abril, a las 20 h., dentro del ciclo “En recuerdo de D. Emilio Orozco”, organizado por la Cátedra Federico García Lorca, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, para conmemorar el centenario del nacimiento del profesor Emilio Orozco, el catedrático de Lingüística General y Teoría de la Literatura, de la Universidad de Granada, Antonio Sánchez Trigueros, ofrecerá la conferencia “Emilio Orozco y la poesía barroca”.

Además se ofrecerá una lectura de poemas por Ada Almeida, Juan C. Friebe, Dionisio Pérez y José M. Ruiz.

Estas actividades están organizadas por la Cátedra Federico García Lorca, que dirige el profesor Antonio Carvajal, en el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA

DÍA: 14 de abril, martes
HORA: 20 h.
LUGAR: Salón de Actos. Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago


Conferencia sobre auge y declive de la terapia con tabaco del asma

Mañana, 14 de abril, martes, a las 12,30 horas en el aula 2 de la Facultad de Medicina, se impartirá la conferencia: “Divine Stramonium: The Rise and Fall of Smoking for Asthma”. La conferencia será impartida por el profesor Mark Jackson, catedrático de Historia de la Medicina y director del Centre for the History of Medicine de la Universidad de Exeter (Reino Unido).
El acto está organizado por el Departamento de Historia de la Ciencia y el Programa de Doctorado “Salud: Antropología e Historia”.
Durante el siglo XIX y comienzos del XX, uno de los remedios más frecuentemente prescritos por los médicos y seguido por los pacientes frente al asma en Europa y Norteamérica fue la inhalación del humo de cigarrillos o polvos que contuvieran estramonio y otros preparados vegetales. La creciente confianza en la inhalación de estramonio, a menudo combinado con tabaco, fue el resultado de un conjunto de factores culturales, clínicos y tecnológicos: la creciente popularidad del consumo de tabaco, las nuevas teorías sobre el asma (que destacaban el papel primario de la broncoconstricción), y los intereses comerciales en la producción de inhaladores para administrar los medicamentos directamente en los pulmones.
Desde las primeras décadas del siglo XX, el consenso médico en torno al asma fue gradualmente cuestionado no sólo por las nuevas teorías sobre el asma (que enfatizaban el papel patogénico de la inflamación alérgica junto a la broncoconstricción) sino también por la aparición de abordajes farmacológicos novedosos y el progresivo reconocimiento de la asociación existente entre el consumo de tabaco y el desarrollo del cáncer de pulmón. El definitivo declive de los cigarrillos de estramonio fue, no obstante, el resultado de las crecientes preocupaciones entre el consumo y abuso de drogas entre la población juvenil.
A pesar de la abundante bibliografía sobre la historia del consumo de tabaco y su regulación a ambos lados del Atlántico, apenas se han realizado estudios sobre las aplicaciones terapéuticas del tabaco. En esta conferencia se analizará el auge y el declive del tratamiento del asma con esta terapia, tomando en consideración las distintas y cambiantes teorías en torno al asma, los cambiantes derroteros del consumo de tabaco y los desarrollos de la industria farmacéutica.

Referencia
Alfredo Menéndez Navarro. Departamento de Historia de la Ciencia
Tel. 958240754 | Correo e. hciencia@ugr.es


Las nuevas tendencias y los recursos docentes, objeto de las II Jornadas de Innovación Docente de la UGR

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará mañana martes, 14 de abril, a las 9 horas, las II Jornadas de Innovación Docente de la Universidad de Granada, dirigidas a profesores y personal técnico vinculado a la docencia universitaria, así como a estudiantes interesados en conocer los procesos de Innovación educativa en la Universidad. El acto contará asimismo con la presencia del director de la Unidad de Innovación Docente de la Universidad de Granada, Antonio Miñán Espigares.
Este encuentro, que organiza la Unidad de Innovación Docente de la UGR aspira, entre otros objetivos, a dar a conocer los proyectos que se están desarrollando en la UGR, así como a promover el debate entre el profesorado en este ámbito de la innovación docente, e identificar ámbitos y prioridades para la innovación docente.
La asistencia a las II Jornadas de Innovación Docente de la Universidad de Granada –en las que se presentarán los resultados de 60 proyectos recientemente finalizados y que concluirán el viernes, 17 de abril- es libre y gratuita hasta completar aforo.

Convocatoria
Día: Martes, 14 de abril
Hora: 9 horas
Lugar: Sala de Conferencias Complejo Administrativo Triunfo (C/ Cuesta del Hospicio)

Referencia
Profesor Antonio Miñán Espigares. Director de la Unidad de Innovación Docente de la Universidad de Granada
Tel. 958246281 | 958249627. Correo e. aminan@ugr.es


Comienza la 5ª edición del Programa UNIEMPRENDIA para la promoción de empresas de base tecnológica en las universidades

La Universidad de Granada a través de su OTRI se ha sumado a otras 46 Universidades, al CSIC y al INTA para la organización de UNIEMPRENDIA 2009, programa nacional para la promoción de Empresas de Base Tecnológica. Coordinado por la Universidad de Santiago de Compostela, cuenta con el patrocinio del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Grupo Santander, el portal Universia y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
UNIEMPRENDIA 2009 va dirigido a emprendedores con ideas, proyectos o empresas con menos de dos años de actividad basadas en la explotación de tecnologías desarrolladas en la Universidad. UNIEMPRENDIA es el programa de referencia a nivel estatal para la promoción de empresas de base tecnológica, y se desarrolla en un marco de colaboración con el resto de programas existentes tanto a nivel local, como autonómico o nacional.

Orientación
Los promotores de las iniciativas seleccionadas, en una primera fase, dispondrán de un período de formación y tutorización personalizado a cargo de expertos profesionales del Instituto de Empresa y de la EOI, quienes se reunirán periódicamente con cada uno de los equipos para orientarles en la elaboración de su propio plan de empresa. Esta actividad está cofinanciada por el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Posteriormente los promotores tendrán la oportunidad de participar en el foro NEOTEC de CDTI.
Con esta iniciativa la Universidad consolida su papel como promotor del emprendimiento tecnológico, asociando su actividad a una acción claramente innovadora y vertebrada en el entorno universitario nacional.
Las solicitudes para participar en UNIEMPRENDIA 2009 están disponibles en la Oficina de Transferencia de Conocimiento de las Universidades adheridas al programa y en la página web www.uniemprendia.es.
El plazo para la presentación de las iniciativas termina el próximo día 20 de abril de 2009.

Referencia
Mariví Tristante López. Técnico OTRI. Universidad de Granada
Tel. 958750620 | Correo e. marivi@ugr.es


España es el segundo país del mundo donde el divorcio está mejor aceptado socialmente, según un estudio

España es el segundo país del mundo donde el divorcio está mejor aceptado socialmente, y sólo es superada por Brasil. Además, el 79 por ciento de los ciudadanos españoles creen que, cuando una pareja no es capaz de solucionar sus problemas conyugales, el divorcio es la mejor solución, lo que coloca a nuestro país muy por delante de los países del norte de Europa, tradicionalmente considerados más liberales.
Todos estos datos pertenecen al estudio “La percepción social del divorcio en España”, publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) por el profesor Diego Becerril Ruiz, del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, que también refleja que la aceptación del divorcio ha aumentado en nuestro país durante la década de los noventa.
Este trabajo, realizado a partir de datos procedentes de una completa revisión bibliográfica, revela que los jóvenes, en contra de lo que pudiera parecer, no son el sector de población que más apoya el divorcio como solución. “Son quienes más en desacuerdo se muestran con él -apunta Becerril-, quizás porque estas generaciones han nacido dentro del divorcio y han podido vivir, en mayor o menor medida, los procesos de ruptura”.

Diferencias según el estado civil
El estado civil también define situaciones claras en cuanto a la aceptación del divorcio. Así, como es lógico, los divorciados y separados son los que están de acuerdo en mayor medida, mientras que los viudos son los que se muestran más en desacuerdo. Además, en cuanto a ideología, los más cercanos a posiciones de extrema izquierda son quienes más de acuerdo están con que el divorcio es la solución a un matrimonio conflictivo, mientras que cuanto más hacia la extrema derecha se sitúa el individuo, mayor es su desacuerdo.
En su trabajo, Becerril también ha analizado los datos de la Encuesta Mundial de Valores, según la cual, para los españoles, “el divorcio es el comportamiento más justificable” de entre una serie de comportamientos sociales propuestos, como la prostitución, el aborto o la eutanasia. Con una media de 6,42 sobre 10, el divorcio es el más aceptado, seguido de la homosexualidad, con un 6,17.
En el otro lado de la balanza y frente a la gran aceptación de divorcio en España, el trabajo del investigador de la UGR ha puesto de manifiesto que Japón es el país (de los 35 analizados) donde el divorcio está peor aceptado socialmente (con poco más de un 30% de los encuestados a favor), seguido de Filipinas y Estados Unidos.

Referencia
Prof. Diego Becerril Ruiz. Departamento de Sociología de la Universidad de Granada
Tel. 958244124 | 958246198
Correo e. becerril@ugr.es


Spain is the second country in the world where divorce is better accepted socially, according to a study

Spain is the second country in the world where divorce is better accepted socially, only exceeded by Brazil. Likewise, 79 per cent of the Spanish people think that, when a couple is not able to solve their marital problems, divorce is the best solution, which places our country far ahead of the countries of the north of Europe, traditionally considered to be more liberal in the social acceptation of divorce.
All these data belong to the study “Social perception of divorce in Spain”, published in the Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) by Professor Diego Becerril Ruiz, of the Department of Sociology of the University of Granada, which also reflects that the acceptation of divorce has increased in our country during the 90’s.
This work, carried out from the data collected from a complete bibliographical review, reveals that the young, contrary to what could be expected, are not the sector of the population who is more in favour of divorce as a solution. “They are the sector which disagrees the most -says Becerril-, maybe because these generations have been brought up within situations of divorce and have experienced, to a greater or lesser extent, the breakup process”.

Differences depending on the marital status
Marital status also defines clear situations as regards the acceptation of divorce. Thus, as logical, the divorced and separated agree to a greater extent, whereas the widow/ers are the sector most in disagreement. In addition, as regards ideology, those who are closer to positions of extreme left are the group that agrees the most with divorce as a solution for a troubled marriage, whereas people closer to extreme right disagree with such idea.
In his work, Becerril has also analysed the data of the World Values Survey, according to which for Spanish people “divorce is the most justifiable behaviour” among a series of proposed social behaviours such as prostitution, abortion or euthanasia. With an average of 6.42 out of a possible 10, divorce is the most accepted, followed by homosexuality, with a 6.17.
On the other hand of the scales and against the high acceptation of divorce in Spain, the work of the researcher of the UGR has revealed that Japan is the country (of the 35 countries analysed) where divorce is worst accepted socially (with just about 30% of those polled in favour), followed by Filipinas and the United States of America.

Reference
Prof Diego Becerril Ruiz. Department of Sociology of the University of Granada
Phone number. 958244124 | 958246198
E-mail. becerril@ugr.es


D’après une étude, l’Espagne est le second pays au monde où le divorce est le mieux accepté socialement

l’Espagne est le second pays au monde où le divorce est le mieux accepté socialement après le Brésil. De plus, 79% des citoyens espagnols croient que le divorce est la meilleure solution lorsqu’un couple est incapable de solutionner ses problèmes conjugaux, ce qui situe notre pays bien

Toutes ces données proviennent de l’étude « La perception sociale du divorce en Espagne », publiée dans la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) par le professeur Diego Becerril Ruiz, du Département de Sociologie de l’Université de Grenade, qui reflète également que l’acceptation du divorce a augmenté dans notre pays pendant les années 1990. Ce travail, réalisé à partir de données provenant d’une révision bibliographique complète, révèle que les jeunes, contrairement à ce qu’on pourrait penser, ne représentent pas le secteur de population qui appuie le plus le divorce comme solution. « Ils sont les plus nombreux à montrer leur désaccord, signale-t-elle, peut-être parce que cette génération est née dans le divorce et a pu vivre, à différents degrés, les processus de rupture. »

Différences selon l’état civil
L’état civil définit également des situations claires quant à l’acceptation du divorce. Ainsi, comme il est logique, les divorcés et séparés sont d’accord, dans une plus large mesure, tandis que les veufs dans une moindre. De plus, quant à l’idéologie, les plus proches à des positions d’extrême gauche sont plus d’accord, contrairement à ceux qui se situent à l’extrême droite.

Dans ce travail, Becerril a également analysé les données de l’Enquête Mondiale de Valeurs, d’après laquelle, pour les Espagnols, « le divorce est le comportement le plus justifiable » parmi une série de comportements sociaux proposés, comme la prostitution, l’avortement ou l’euthanasie. Avec une moyenne de 6,42/10, le divorce est le plus accepté, suivi de l’homosexualité, avec un 6,17.

De l’autre côté de la balance, et face à la grande acceptation du divorce en Espagne, le travail du chercheur de l’UGR a mis en évidence que le Japon est le pays (parmi 35 autres analysés) où le divorce est le moins bien accepté socialement (avec moins de 30% d’acceptation), suivi des Philippines et des Etats-Unis.

Référence
Prof. Diego Becerril Ruiz. Département de Sociologie de l’Université de Grenade. Tél. : 958 244124/958 246198 ; courriel : becerril@ugr.es


ABC

Suplemento D 7, páginas 12-13: Galeón Andalucía. Rumbo a Expo Shangai
Descargar