Melilla acoge las primeras jornadas de actualización en Derecho Sanitario

Melilla acoge las primeras jornadas de actualización en Derecho Sanitario

Melilla acogerá entre los días 16 y 17 de abril las primeras Jornadas de Actualización en Derecho Sanitario que organizan el Colegio de Abogados y el de Médicos de Melilla, con la colaboración de la Consejería de Bienestar Social y Sanidad. El objetivo que se persigue es actualizar los conocimientos en materia jurídica del personal sanitario melillense, para que esté al día en cuestiones como las medidas coercitivas ante un paciente agresivo, la figura jurídica del menor en la práctica clínica, la responsabilidad patrimonial de la Administración o la responsabilidad penal en el ámbito sanitario.

La consejera de Bienestar Social y Sanidad, Mª Antonia Garbín, manifestó que es la primera vez que se organizan estas “interesantísimas jornadas” en Melilla, que buscan “llevar el derecho al mundo sanitario y viceversa”.

Tanto el decano del Colegio de Abogados, Blas Jesús Imbroda como el presidente del Colegio de Médicos, Jesús Delgado Aboy, agradecieron a la Ciudad Autónoma su apoyo en la organización de estas jornadas, al tiempo que anunciaron que con la organización de esta acción formativa, se abre una nueva vía de colaboración entre ambas entidades que se plasmará en futuras acciones.

Ponentes
Entrando en materia, las jornadas contarán con la participación de destacados ponentes que abordarán cuestiones de gran relevancia e interés para el personal sanitario melillense. Así, por ejemplo, el profesor Claudio Hernández Cueto, catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada, hablará sobre el empleo de medidas de coerción sobre pacientes no psiquiátricos en hospitales públicos. El subdirector general del Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid, Juan Siso Martín, abordará la figura jurídica del menor en la práctica clínica.

El magistrado del Consejo General del Poder Judicial, Enrique López y López, ex vocal del Consejo General del Poder Judicial, hablará de la responsabilidad Penal en el ámbito sanitario. Otro jurista será Juan Carlos Fernández Aguirre, magistrado de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, que abordará la Responsabilidad patrimonial de la Administración en el ámbito sanitario.

También la magistrada del juzgado de Santander, María del Mar Hernández Rodríguez, participará con la ponencia sobre la Responsabilidad Civil en el ámbito Sanitario. Por último intervendrá el profesor Aurelio Luna Maldonado, catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Murcia, que abordará el tema de la Historia Clínica como instrumento de seguridad del personal sanitario.

El fin que se persigue es que el personal sanitario esté al día en cuestiones de tipo legal, para “evitar errores” en el desarrollo de su atención a los pacientes. El curso se desarrollará en el Palacio de Congresos. El Ingesa concede 2 créditos a efectos de baremación para la carrera profesional de los profesionales que participen en el curso, y la Escuela de Enfermería, 2 créditos de libre configuración.

Réplica
En otro orden de cosas, la consejera de Bienestar Social y Sanidad, Mª Antonia Garbín, salió ayer al paso del comunicado remitido por Juventudes Socialista en el que se la acusaba de “no saber leer” y de que Melilla iba a recibir 600.000 euros para proyectos como el de Fomento del Pueblo Gitano o el Plan del Voluntariado. Garbín, que apuntó que el escrito fue elaborado por el delegado del Gobierno y no por Juventudes, reiteró que los 600.000 euros en cuestión se referían a proyectos cofinanciados y ya ejecutados en 2008, y que ahora se recibía del Estado, tras la pertinente justificación de gastos, el 25% restante.
“El PSOE manipula la información e intenta distorsionar la realidad. Le digo al delegado que me reitero en lo dicho”. Apuntó de nuevo que el Gobierno central, para 2009, ha dejado a la mitad la subvención para el programa de apoyo al Pueblo Gitano y que ha eliminado el Plan del Voluntariado.
Descargar


Las claves del amor incondicional

Las claves del amor incondicional

Cuando una persona siente amor incondicional -el deseo de cuidar a otro sin esperar compensación-, se activan siete áreas diferentes en el cerebro. Científicos canadienses hallan el origen de esta sensación que, aseguran, no está relacionada con el amor sexual o romántico

Los secretos del amor incondicional, una de las emociones humanas más misteriosas, han quedado al descubierto gracias al seguimiento de una única actividad cerebral que la hace posible. Un grupo de científicos canadienses ha encontrado que esta emoción, experimentada como el deseo de cuidar de otra persona sin ningún tipo de compensación, emerge de una compleja interrelación entre nada menos que siete áreas separadas del cerebro humano.

Dicha actividad cerebral sólo se solapa de forma limitada con los impulsos cerebrales que se producen en el amor sexual o romántico, lo que sugiere que el amor incondicional debería considerarse como una emoción completamente independiente.

El profesor Mario Beauregard, del centro de investigación en neurofisiología y cognición de la Universidad de Montreal, entidad que encabezó el estudio, declara: «El amor incondicional, extendido a los demás sin excepción, está considerado como una de las mayores expresiones de espiritualidad».

Sin embargo, nada se había conocido hasta ahora sobre su origen neurológico.

Los científicos están interesados en el amor incondicional como una teoría de la evolución que sugiere que deberíamos sentir tales emociones sólo por la gente que nos ayuda a transmitir nuestros genes a las generaciones futuras, tales como el cónyuge o los hijos. Sin embargo, en el mundo real se plantea a menudo que ese tipo de amor se experimenta hacia personas con quien no existe ese vínculo. La cuestión es: ¿por qué?

Beauregard reclutó sujetos con una habilidad probada para sentir un fuerte amor incondicional: asistentes sociales que cuidan de personas con dificultades de aprendizaje. El equipo de investigación les pidió que evocasen sentimientos de amor incondicional y los retuvieran en sus mentes mientras se sometían a una resonancia magnética.

De las siete áreas cerebrales que se activaron, tres resultaron similares a las que se activan en el caso del amor romántico. Las otras fueron diferentes, lo que confirma que se trata de una clase separada de amor, según informaba ayer Times Online.

Los descubrimientos de Beauregard muestran que algunas de las áreas activadas cuando se experimenta amor incondicional también estaban involucradas en la liberación de dopamina.

Esta sustancia está muy relacionada con la sensación de placer. «La naturaleza de la compensación del amor incondicional facilita la creación de fuertes vínculos emocionales. Tales lazos pueden contribuir de forma crítica a la supervivencia de la especie humana».

Por otra parte, científicos suecos y estadounidenses han hallado el mecanismo que estimula el placer en el ser humano al recibir una caricia. Según este estudio -en el que se analizaron las respuestas nerviosas de 20 personas al recibir una caricia en el antebrazo-, para que una persona sienta placer al ser acariciada, éste gesto debe hacerse a una velocidad de entre cuatro y cinco centímetros por segundo, similar a la de una madre acariciando a su hijo.

El 79% de los españoles creen que, cuando una pareja no soluciona sus problemas, el divorcio es la mejor solución, lo que sitúa a España en el segundo lugar del ranking de países con mayor grado de aceptación del divorcio, tan sólo superado por Brasil, según se desprende del estudio La percepción social del divorcio en España, realizado por la Universidad de Granada.

El trabajo, liderado por el profesor Diego Becerril, revela que los jóvenes no son el sector de población que más apoya el divorcio como solución. «Son quienes más en desacuerdo se muestran con esta postura -apunta Becerril-, quizá porque estas generaciones han nacido dentro del divorcio y han podido vivir procesos de ruptura».

En cuanto a estado civil, los divorciados y separados son los que más de acuerdo están con la medida, mientras que los viudos son los que se muestran en desacuerdo. Además, los más cercanos a posiciones ideológicas de izquierda lo aprueban, mientras que los más cercanos a la derecha lo desaprueban.

En la investigación, el profesor granadino Diego Becerril también analizó los datos de la Encuesta Mundial de Valores, según la que, para los españoles, «el divorcio es el comportamiento más justificable» de entre una serie de decisiones como la prostitución, el aborto o la eutanasia.

En contraposición con España, Japón es el país de los 35 analizados donde el divorcio está peor aceptado socialmente -el 70% de la población se muestra en contra de que las personas casadas finalicen de forma oficial su relación-, seguido de Filipinas y Estados Unidos.
Descargar


Das Volksfest der Büßer

Das Volksfest der Büßer

Auf der Gran Vía de Colón in Granada, im Rücken der Kathedrale, sind von Ferne die dumpfen Trommeln der Bruderschaft des Cristo del Consuelo zu hören. Auf beiden Seiten der Straße sammelt sich das Publikum. Zwei Kinder blasen unermüdlich in ihre Spielzeugtrompeten; ein Luftballonverkäufer läuft mit seiner Ware, die glänzend über ihm schwebt, durch die Menschengruppen; eine Frau mit gepiercter Augenbraue und Unterlippe verabredet sich am Mobiltelefon mit einem Freund; ein alter Mann bietet auf einem Karren Trockenfrüchte an; ein paar Teenager mit spiegelnden Sonnenbrillen begrüßen sich mit lautem Hallo; eine Gruppe holländischer Touristen blickt gespannt die Straße hinab. Es ist ein buntes Volk und ein wildes Durcheinander.

Die Trommeln rücken näher, immer deutlicher ist ihr Rhythmus zu hören, dann auch die Trompeten der Prozessionskapelle. Rote Spitzen sind zu sehen, sie wanken wie von Geiserhand bewegt über den Köpfen der Zuschauer hin und her, dann schwankt der Cristo del Consuelo, den alle den «Zigeunerchristus» nennen, durch die Menschenmenge die Straße hinauf. Vor ihm her laufen die Nazarenos in violetten Tunikas, mit verhüllten Gesichtern unter roten, spitz zulaufenden Kapuzen. Einheimische und Besucher recken den Nazarenos und dem Cristo ihre Kameras entgegen. Ein wildes Klicken der Kameras und ein Blitzlichtgewitter setzen ein. Die Semana Santa – die «Heilige Woche» von Palmsonntag bis Ostersonntag – in Granada ist ein Fest, ein buntes, meist lautes, alle Sinne betörendes Volksfest. Aber es ist doch zugleich ein Fest des Glaubens.

Werbung

Ein visueller Katechismus aus dem 16. Jahrhundert
Während die Prozession des Zigeunerchristus an der Kathedrale vorbeizieht, sammeln sich wenige Schritte entfernt die Mitglieder – Männer und Frauen – der Bruderschaft Nuestro Padre Jesús Nazareno in ihrer Kirche Carmelitas Descalzas. Es ist früher Abend, noch zwei Stunden bis zum Auszug aus der Kirche. Antonio López Carmona, der Sekretär der Bruderschaft und im Zivilberuf Mathematikprofessor an der Universität von Granada, ist als einer der Ersten angekommen. Er sitzt, fertig angekleidet in seiner violetten Tunika, aber noch ohne Kapuze, auf einem Stuhl am Rand des Kirchenraumes und strahlt fröhliche Ruhe aus.

«Was wir hier machen, kommt aus dem 16. Jahrhundert», erklärt López Carmona. «Die Gottesdienste wurden damals auf Latein gehalten, und das Volk verstand kein Latein. Da waren die Prozessionen ein visueller Katechismus. Man trug die Christus- und Marienstatuen auf Gestellen durch die Straßen, damit die Leute sie wirklich sehen konnten.»

Wie ihre Vorgänger vor 500 Jahren wird die Bruderschaft an diesem Abend eine Darstellung Christi auf seinem Leidensweg und eine Gnadenreiche Jungfrau, die ihren Sohn tröstet, durch Granada tragen. Während die Figuren übers Jahr zur Kirchenausstattung gehören, lagern die prunkvollen Gestelle in einem Abstellraum unter der Kirche. Drei Wochen Arbeit kostet es, sie aufzubauen, zu putzen und zu schmücken und die Jesus- und die Marienfigur darauf zu montieren. Jetzt stehen sie im Altarraum nebeneinander bereit für die Prozession.

Der Paso – das Gestell – der Maria mit einem Baldachin und 88 mächtigen weißen Kerzen zu ihren Füßen wiegt 2400 Kilogramm, der Paso des Christus etwas weniger. Unter den Mitgliedern der Bruderschaft, die die Kirche zu füllen beginnen, sind etliche Dutzend junge Männer. Diese Costaleros werden unter die Gestelle kriechen und die Pasos schultern, um sie fünfeinhalb Stunden lang durch die Straßen Granadas zu tragen.

«Das ist keine Frage der körperlichen Kraft», sagt der 18-jährige Adrián, «die Kraft finde ich in mir.» Er meint die Kraft seines Glaubens. Gemeinsam mit 34 anderen Männern wird er den Christus tragen. Er wird nichts sehen unter dem Gestell, er wird sich auf die Zurufe des Capataz, der dem Paso vorangeht und dabei immer dessen Gleichgewicht im Auge behält, verlassen müssen. Alle paar Minuten wird die Gruppe der Costaleros den Paso wieder absetzen, aber es bleibt eine harte Arbeit. Und dennoch: Es sei eine wunderbare Erfahrung, sagt Adrián, der den Christus im vergangenen Jahr zum ersten Mal mittrug. «Ich habe immer davon geträumt, eines Tages Costalero zu sein, und mein Traum ist wahr geworden.»

José Torres Hurtado, der Bürgermeister von Granada, ist stolz auf seine Costaleros. «Vor 30 Jahren dachte man, mit der Semana Santa könnte es bergab gehen, weil es keine Costaleros mehr gab, die diese Arbeit auf sich nehmen wollten. Da wurden die Pasos auf einer Art Wagen durch die Stadt gefahren. Aber heute stehen bei allen 32 Bruderschaften Granadas junge Leute Schlange, die Costaleros sein wollen.»

Das Wiederaufleben der Semana-Santa-Tradition in Granada mag mit der Konkurrenz Sevillas zu tun haben. Sevilla ist die Hauptstadt Andalusiens, und in Sevilla wird die berühmteste, die prächtigste, die meistbesuchte Semana Santa Spaniens gefeiert. Ein Anlass für Neidgefühle im kleineren Granada. Bürgermeister Torres Hurtado spricht ganz selbstverständlich von einem Wettbewerb zwischen der Sevillaner und der Granadiner Semana Santa – «und wir sind dabei, diesen Wettbewerb zu gewinnen», glaubt er. Zugegeben, die Pasos in Sevilla seien «luxuriöser», weil Sevilla immer die reichere Stadt gewesen sei. Aber keine andere Stadt könne mit der einzigartigen Szenerie mithalten, durch die in Granada die Prozessionen schreiten. Tatsächlich ist das Gewirr steil ansteigender Gassen im Altstadtviertel Albayzín so einzigartig wie der Blick vom Hügel des Albayzín auf den gegenüberliegenden Hügel, auf dem die Alhambra thront, der alte Maurenpalast.

Dort, in der Kirche Santa María de la Alhambra auf dem Palastgelände, ist alles für den Auszug zur Prozession bereit. Es herrscht ein Trubel wie vor einer Theaterpremiere. Die jungen Costaleros stehen lässig neben dem Paso und scherzen miteinander, die Nazarenos überprüfen noch einmal den Sitz ihrer Tunikas, eine Frau hat sich die Gesichtsmaske ihrer Kapuze für ein letztes Telefonat hochgeschoben. Keine Spur von religiösem Ernst. Bis dann die Männer und Frauen der Bruderschaft ein gemeinsames Gebet sprechen, sich bekreuzigen, und das Kirchenportal geöffnet wird. Die Prozession beginnt. Beim Verlassen der Kirche gehen die Costaleros mit dem Paso am Portal mit staunenswerter Körperbeherrschung in die Knie, draußen schließt sich die Prozessionskapelle an und spielt die spanische Nationalhymne. Das Publikum klatscht.

Die Alhambra ist eine einzigartige Kulisse
Der Auszug der Prozession aus der Alhambra ist einer der Höhepunkte der Semana Santa von Granada. Eine halbe Stunde braucht der Zug allein bis zum äußeren Tor des Palastgeländes, der Puerta de la Justicia, über die sich ein Turm der Befestigungsmauer erhebt. Eine aufgeregte Menschenmenge wartet vor dem Tor auf die Ankunft der Prozession. Es ist fast Nacht geworden, nur ein letzter Lichtstreif hängt über dem Horizont. Still ziehen die ersten Nazarenos durch das Tor. Und mit einem Mal taucht der von innen erleuchtete Paso mit der trauernden Maria, den toten Jesus im Arm, unter dem Hufeisenbogen des Palasttores auf. Eine Erscheinung. Dann regnen Rosenblütenblätter vom Turm auf die Figuren herab. Die Menschen klatschen und klatschen.

Die Semana Santa ist ein immer wieder perfekt inszeniertes Spektakel. Aber nicht nur. «Für mich ist sie etwas anderes», sagt Antonio López Carmona. Für ihn, der als Nazareno an der Prozession seiner Bruderschaft teilnimmt, ist sie ein Bußgang. Das Zeichen für die Buße ist der spitz zulaufende Hut unter der Kapuze. Solche Hüte bekamen die Verurteilten der Inquisition aufgesetzt, wir sind Sünder, bedeute der Hut. «Ein Besucher der Semana Santa kann versuchen, mit offenem Geist zu kommen und nicht nur beim Äußerlichen zu bleiben», sagt López Carmona. «Er kann versuchen, in unsere Haut zu schlüpfen. Das ist wahrscheinlich schwierig – aber nicht unmöglich.»
Descargar


La Universidad de Granada acoge una Jornada de intercambio de conocimiento en Bioinformática

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y el Vicerrectorado del PTS de la Universidad de Granada organizan la I Jornada de Bioinformática en Granada, que se celebrará mañana miércoles, 15 de abril, en el Salón de Grados del Centro de Investigación Biomédica, ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
Esta Jornada pretende ser un foro de intercambio de conocimiento en bioinformática, donde acercar a los distintos grupos de investigación y a las empresas de la provincia que utilizan o desarrollan software y herramientas bioinformáticas, y explorar posibles sinergias entre los mismos.
La bioinformática desempeña un papel clave en diversas áreas, tales como la genómica funcional, la genómica estructural y la proteómica, y forma un componente clave en el sector de la biotecnología y la farmacéutica.

PROGRAMA
9:00 – Presentación de la jornada
Ignacio Molina Pineda de las Infantas. Vicerrector del Parque Tecnológico de la Salud.
Jesús Chamorro Martínez. Director OTRI de la Universidad de Granada.
Alberto Labarga Gutiérrez. Director SCIENTIFIK INFO

9:30 – La mil caras de la bioinformática. Alberto Labarga.
10:00 – Presentación de la Plataforma Bioinformática de Andalucía. Gonzalo Claros. Universidad de Málaga
11:00 – Café
11:30 – Palabras clave en el ADN y predicción computacional de elementos reguladores. José Luis Oliver. Grupo de Genómica Evolutiva y Bioinformática UGR.
12:00 – Nuevos enfoques en el análisis de datos de microarrays. Javier Pérez. Departamento de Arquitectura de Computadores UGR.
12:15 – Inteligencia Artificial en Bioinformática: Aplicaciones al análisis de microarrays con cluster y bicluster y text-mining sobre la literatura biomédica. Carlos Cano. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial UGR.
12:30 – Predicción de interacciones entre proteínas José Miguel Urquiza. Departamento de Arquitectura de Computadores UGR
12:45 – Descanso
13:00 – Medidas difusas para comparación de TFBSs. Fernando García. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial UGR.
13:15 – Data mining difuso para el estudio de características estructurales y funcionales del genoma de la Levadura. F. Javier López. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
13:30 – Mesa redonda
……………………………………………………………………………………………………………….

Referencia
Mariví Tristante López. Técnico OTRI. Universidad de Granada
Tel. 958750620. Correo e. marivi@ugr.es
Web de la Jornada: http://www.scientifik.info/bioinformatica-granada-2009/


¿Hay vida fuera de la tierra?, conferencia en la UGR

Con el título “¿Hay vida fuera de la tierra?”, la profesora Ute Lisenfeld, del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR, pronunciará una conferencia el miércoles, 15 de abril, a las 19.30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR.

Este acto forma parte del ciclo “Una Universidad, un Universo”, coincidente con las actividades organizadas con ocasión del 2009, Año Internacional de la Astronomía. Así, la UGR se suma durante todo el año con unos actos tendentes a la divulgación del conocimiento acerca del Universo.

El año 2009 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Año Internacional de la Astronomía, para conmemorar el cuarto centenario del primer uso del telescopio en la exploración del universo por Galileo. Durante este mismo año entrará también en funcionamiento el Gran Telescopio Canario (GTC) de 10.4 metros, el mayor telescopio óptico del mundo. Los últimos desarrollos astronómicos han revolucionado nuestro conocimiento de las galaxias, la estructura del universo y la dinámica de su expansión desde momentos muy tempranos tras la Gran Explosión Inicial.

El ciclo “Una Universidad, un Universo”, está organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada, en colaboración con el Parque de las Ciencias, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica de Sierra Nevada y las universidades del País Vasco y Extremadura.

Actividad
Conferencia: ¿Hay vida fuera de la tierra?
Día: Miércoles, 15 de abril
Hora: 19.30 horas
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR.

Referencia
Agatángelo Soler Díaz
Director del Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada
Tel. 958243521 | Correo e. agasoler@ugr.es
Web: http://www.astronomy2009.com


La Facultad de Ciencias de la Educación acoge las VII Jornadas de Formación para el Prácticum

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará mañana miércoles, 15 de abril, a las 16,30 horas las VII Jornadas de Formación para el Practicum, que se celebrarán durante dos días en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Organizadas por el Vicedecanato de Practicum e Inserción Laboral de este centro, estas jornadas pretenden contribuir al conocimiento sobre esta práctica curricular, además de una oportunidad para el encuentro y el diálogo entre el profesorado universitario, el de los centros colaboradores y los estudiantes, pudiendo clarificar los diversos posicionamientos y llegar a acuerdos de actuación mutuos, con lo que se podría propiciar un mejor Practicum. También se pretende dar a conocer “buenas prácticas” a través de los proyectos innovadores que se están desarrollando en diversos centros educativos de Granada y provincia.

El acto de inauguración contará con la presencia, asimismo, de Magdalena Sánchez Fernández, delegada provincial de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, y Ana Gámez Tapias, delegada provincial de Educación de la Junta de Andalucía, además de José Antonio Naranjo Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

Miércoles día 15
16:30. Inauguración de las Jornadas
17:00. Conferencia: «Las competencias básicas como referencia para la tarea de los profesionales de la educación». Antonio Bolívar Botía, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.
19:00. Talleres: Exposición e intercambio de «buenas prácticas educativas»:
Taller 1: Plan de lectura y Biblioteca: CEIP MARIN OCETE, Alfacar
Taller 2: Plan de Fomento del Plurilingüismo: CEIP TIERNO GALVÁN, Granada
Taller 3: Igualdad y convivencia en educación: CEIP GENIL Y CEIP SIERRA ELVIRA
Taller 4: Aplicaciones didácticas de las TIC: CEIP PADRE MANJÓN, Huétor Tajar

Jueves día 16
16:30. Conferencia: «Del presente al futuro del Prácticum: una oportunidad para la experiencia, la colaboración y la formación entre los estudiantes, tutores y supervisores». Mercedes González Sanmamed, Profesora de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de la Coruña.
18:30. Grupos de discusión sobre «las buenas prácticas en el Prácticum»
Grupo I: Pedagogía y Psicopedagogía
Grupo II: Educación Primaria
Grupo III: Educación Infantil
Grupo IV: Educación Social
Grupo V: Especialidades de Ed. Musical, Ed. Física, Lengua Extranjera, Audición y Lenguaje y Ed. Especial
20:00. Panel de Expertos. Representantes de los grupos de discusión que expondrán y debatirán sobre las conclusiones a las que han llegado cada uno
21:00. Cierre de las jornadas

Convocatoria
DÍA: Miércoles, 15 de abril
HORA: 16,30 horas
LUGAR: Facultad de Ciencias de la Educación (Campus de Cartuja)

……………………………………………………………………………………………………….

Referencia
Cipriano Romero Cerezo. Vicedecano del Prácticum e Inserción Laboral
Facultad de Ciencias de la Educación
Tel. 958243991 | 958244273. Correo e. cromero@ugr.es


La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales celebra el patrón del centro, San Vicente Ferrer

Mañana, miércoles, día 15 de abril a las 12 h. se celebra un Acto Académico que, con motivo de la festividad del Patrón de la Facultad, San Vicente Ferrer, tendrá lugar en el Aula Magna de este centro.

PROGRAMA DE ACTOS

• Memoria del Curso Académico 2007/2008. Lectura por Dª. Soledad Barrios Martínez, Secretaria de la Facultad.

• Conferencia:”España en la Unión Económica y Monetaria: Los diez primeros años” por el Director de la División de Investigación del Servicio de Estudios del Banco de España, D. Juan Francisco Jimeno Serrano.

• Entrega de distinciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

• Entrega de Premios y Trofeos a los alumnos participantes en las diversas competiciones celebradas con motivo del Patrón de la Facultad.

• Entrega de Diplomas acreditativos a los titulados con mejores expedientes del curso académico 2007-2008.

• Entrega de una placa a título póstumo a Dª. Concepción García Castillo, miembro del Personal de Administración y Servicios.

• Entrega de una placa de la Facultad a los miembros salientes del anterior equipo de Gobierno de la Facultad.

• Concesión de la Medalla de la Facultad al Decano saliente de la Facultad, D. Santiago Carbó Valverde.

• Intervención de la Sra. Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Dª. María del Mar Holgado Molina.

• Clausura del Acto Académico. Intervención del Sr. Rector Magnifico de la Universidad de Granada, D. Francisco González Lodeiro.

……………………………………………………………………………………………………….

Convocatoria
DÍA: Miércoles, 15 de Abril de 2009
HORA: 12 horas
LUGAR: Aula Magna. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Abierto el plazo de inscripción para los talleres de la Casa de Porras

Ya está abierto el plazo de matriculación para los talleres que se celebrarán desde abril a junio organizados por la Casa de Porras del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

El plazo de matriculación estará abierto del 14 de abril al 1 de mayo y el inicio de los talleres será en la semana del 27 de abril. Los talleres tienen una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas y un precio de 52,5 euros. La matrícula se realiza en la Casa de Porras, Placeta de Porras, s/n. Albaicín.

Talleres desarrollados en el Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”

Taller de Automasaje y Relajación
Martes de 18:00 a 21:00

Taller de Bordado en Tul
Lunes de 17:00 a 20:00

Taller de Cuero
Miércoles y jueves de 16:30 a 18:00

Taller de Cuero Perfeccionamiento
Jueves de 18:00 a 21:00

Taller de Reflexología Podal
Lunes de 9:30 a 12:30

Taller de Reflexología Podal perfeccionamiento
Viernes de 9:30 a 12:30

Taller de Stretching
Lunes y miércoles de 19:30 a 21:00

Taller de Tai-Chi I
Lunes y Miércoles 12:30 a 14:00

Taller de Tai-Chi II
Martes y jueves de 9:30 a 11:00

Taller de Yoga I
Martes y jueves de 11:00 a 12:30

Taller de Yoga II
Martes y jueves de 12:30 a 14:00

Taller de Yoga III
Martes y jueves de 16:30 a 18:00

Taller de Arteterapia
Jueves de 18:00 a 21:00

Taller de Pilates
Miércoles de 10:30 a 12:00 y viernes de 12:30 a 14:00

Taller de Fotografía
Lunes de 17:00 a 20:00

Taller de Fotografía Perfeccionamiento
Miércoles de 18:00 a 21:00

Taller de Fotografía Portfolio
Viernes de 18:00 a 21:00

Taller de Reciclaje de Muebles y Objetos
Miércoles de 11:00 a 14:00

Taller de Escritura Dramática y Guión
Martes de 17:00 a 20:00

Taller de Dibujo
Lunes de 17:30 a 20:30

Taller de Técnicas Orientales de Pintura sobre Tela I
Martes de 17:30 a 20:30

Taller de Técnicas Orientales de Pintura sobre Tela II
Martes de 11:00 a 14:00

Taller de Grafología
Jueves de 16:00 a 18:00

Taller de Creación Literaria inicio
Jueves de 18:00 a 21:00

Taller de Creación Literaria: Relato y Novela
Martes de 18:00 a 21:00

Taller de Pintura
Viernes de 16:30 a 19:30

Taller de Papel: reciclado y encuadernación
Miércoles de 17:30 a 20:30

Taller de Títeres
Miércoles de 16:30 a 19:30

Rutas por la Granada Secreta y Subterránea (Granada Underground) I
Miércoles de 16:00 a 19:00

Rutas por la Granada Secreta y Subterránea (Granada Underground) II
Jueves de 16:00 a 19:00

Rutas por La Granada Secreta y Subterránea (Granada Underground) III
Viernes de 16:00 a 19:00

Talleres desarrollados en el Residencial Carlos V

Taller de Tango inicio
Sábados de 11:00 a 14:00

Talle de Tango perfeccionamiento
Miércoles de 16:30 a 19:30

Taller de Animación Sociocultural
Miércoles de 10:00 a 13:00

Taller de Sevillanas
Miércoles y viernes de 20:00 a 21:30

Taller de Flamenco I
Lunes de 16:30 a 19:30

Taller de Flamenco II
Jueves y viernes de 13:30 a 15:00

Taller de Flamenco perfeccionamiento
Viernes de 17:00 a 20:00

Taller de Guitarra Flamenca
Lunes y miércoles de 18:30 a 20:00

Taller de Guitarra Flamenca Perfeccionamiento
Sábados de 11:00 a 14:00

Taller de Teatro I
Miércoles de 18:00 a 21:00

Taller de Teatro II
Viernes de 18:00 a 21:00

Taller de Expresión Corporal
Viernes de 18:00 a 21:00

Taller de Danza del Vientre inicio I
Martes 12:00 a 13:30 y miércoles de 12:00 a 13:30

Taller de Danza del Vientre inicio II
Lunes de 18:30 a 20:00 y miércoles de 18:00 a 19:30

Taller de Danza del Vientre Perfeccionamiento
Lunes de 20:00 a 21:30 y miércoles de 19:30 a 21:00

Taller de Danza del Vientre inicio III
Sábado de 11:00 a 14:00

Taller de Salsa
Lunes y miércoles de 16:30 a 18:00

…………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Manuel Zurita Ferrón. Director de la Casa de Porras
Tel. 958224425. Correo e. csporras@ugr.es


La Opinión

Portada: La UGR sirve de puente a 400 extracomunitarios
Página 9: La UGR ayuda a estudiar en Europa a sus alumnos extracomunitarios|Convenios con universidades de 25 países|Más de 3.000 \’erasmus\’ en Granada
Descargar


El País

Página 29: Desvelos para el nuevo ministro|Financiación, estrategia 2015 y campus de excelencia
Descargar


Sólo el 13% de los nuevos doctorados de calidad son internacionales

Sólo el 13% de los nuevos doctorados de calidad son internacionales

La Secretaría de Estado de Universidades resolvió a principios de este curso conceder la mención de calidad a 84 doctorados propuestos por 34 universidades españolas, de acuerdo con los informes de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA). Únicamente el 13 por ciento de los programas de doctorado que han recibido la mención de calidad por vez primera en el curso 2008-2009 tienen participación de universidades o instituciones extranjeras, principalmente europeas y estadounidenses.

La mención de calidad es un reconocimiento de la solvencia científico-técnica y formadora de los estudios de doctorado, así como de los grupos o departamentos que intervienen.

Sesenta y dos de esos doctorados (74 por ciento del total) han sido programados por una sola universidad y veintidós son estudios interuniversitarios, según consta en una resolución de la Secretaría de Estado.

Entre estos últimos, nueve han sido organizados conjuntamente por varias universidades e instituciones españolas, según los casos, y otros once por españolas y extranjeras.

Algunas de estas instituciones son hospitales, centros de investigaciones y estudios especializados y administraciones públicas.

Destaca en la colaboración universitaria europea el doctorado en «Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y el Desarrollo» que coordina la Universidad de Granada.

Colaboran en el mismo once universidades europeas: Groningen y Erasmus de Rotterdam (Países Bajos), Ludwig Maximilians de Múnich (Alemania), Brístol, Nottingham y Surrey (Reino Unido), Milán (Italia), Copenhague (Dinamarca), Pecs (Hungría), Praga (República Checa) y Umea (Suecia), además de las españolas de Cantabria, Santiago de Compostela, Zaragoza, Miguel Hernández de Elche y Rovira Virgili de Tarragona.

También coordinado por la Universidad de Granada, el doctorado en «Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales» cuenta con la participación de la London School of Economic and Political Science y la Universidad de Boston, así como del Observatorio Europeo sobre Drogas, la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC, entre otros.

Las universidades de Burdeos (Francia) y Southampton (Reino Unido) comparten con la del País Vasco el doctorado en «Medio Ambiente y Recursos Marinos».

Tres universidades norteamericanas (Americana de Washington, Carolina del Norte y OHSU de Oregón) y cuatro españolas participan en el doctorado en «Salud Mental: Genética y Ambiente», coordinado por la Rovira y Virgili.

La UNESCO y el Gobierno de EEUU colaboran en «Estudios Internacionales sobre Paz, Conflictos y Desarollo», que coordina la Universidad Jaume I de Castellón.
Descargar