Andalucía cuenta con consulados de 40 países entre los que se ha incrementado la presencia de África y Europa del Este

Andalucía cuenta con consulados de 40 países entre los que se ha incrementado la presencia de África y Europa del Este

Andalucía cuenta con un total de 78 consulados repartidos por las provincias de Sevilla, Málaga, Cádiz, Granada, Almería y Huelva –Córdoba y Jaén no tienen ninguno– que acogen la representación de hasta 40 países de todo el mundo, entre los que se ha producido un incremento en la última década de consulados de países africanos, de Europa del Este y de América Central y del Sur debido a los inmigrantes que residen en la comunidad, según comprobó Europa Press en un estudio.

Los países europeos de democracias consolidadas y algunos americanos han sido tradicionalmente los que más presencia han tenido en Andalucía debido a aspectos económicos, comerciales y a las relaciones diplomáticas «estrechas», una situación que ha ido cambiando al convertirse España en un país receptor de inmigrantes. Así, recientemente se han abierto en las capitales andaluzas nuevos consulados como los de Rumanía o Turquía, países diferentes a España desde el punto de vista cultural que ahora están más cerca por la población residente.

De esta manera, el Consulado Honorario de Turquía se inauguró en Sevilla el pasado día 11 de marzo con el objetivo de atender a la cada vez más «importante» presencia de población turca en la región y para fomentar los lazos de unión. Por este mismo motivo, en septiembre de 2007 se creó también en la capital hispalense el Consulado General de Perú, que se sumó así a los establecidos en Madrid, Barcelona y Valencia, ya que en Andalucía hay un total de 7.500 peruanos registrados, «aunque puede haber más del doble», según explicó el cónsul, Humberto Urteaga.

En este sentido, aseguró que «donde hay un peruano registrado hay dos que no lo hacen por dejadez o ignorancia», y apuntó que en España existe una comunidad «grande» de peruanos que asciende a los 125.000. Además, recordó que en Sevilla había un consulado de este país desde 1960 que tenía carácter Honorario debido a las «buenas» relaciones entre Andalucía y Perú y que se caracterizaba por no estar constituido por diplomáticos de carrera y porque el cónsul no era un funcionario de ese Gobierno, sino una persona «notable» con buenas relaciones con el país en cuestión.

Asimismo, fuentes del Consulado Honorario de Ecuador en Sevilla indicaron que en su registro sólo constan 3.223 personas, una cifra «muy minoritaria» con respecto a la realidad existente pues la mayoría de los ecuatorianos no suelen inscribirse. Este consulado, que se inauguró en Cádiz en la década de los 20 del siglo pasado pero se trasladó a Sevilla en 1984, sólo desempeña labores burocráticas como pasaportes, visados u otro tipo de certificados –actividades que suelen realizarse en todos los consulados– pues las labores de mayor calado, como son los temas electorales, se llevan a cabo desde el Consulado General que hay en Málaga, que se abrió hace una década.

96.870 RUMANOS EN ANDALUCÍA

El fenómeno de la inmigración ha propiciado también la inauguración de un Consulado de Rumanía en Sevilla para Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla, que se abrió en febrero de 2007 y ha sido el primero creado desde la integración de este país en la Unión Europea el 1 de enero de ese mismo año. A partir de entonces, la red se ha ampliado con la apertura de cuatro oficinas más en Bilbao, Zaragoza, Ciudad Real y Almería, que es un viceconsulado, debido a las necesidades de la comunidad rumana a nivel nacional, que asciende a un total de 718.844 personas registradas.

Además de prestaciones de tipo burocráticas, fuentes del consulado señalaron que junto a los ayuntamientos de Roquetas de Mar (Almería) y Lepe (Huelva), municipios que concentran un «alto» número de personas de esta nacionalidad, se ha establecido una colaboración para ofrecer servicios consulares itinerantes una vez al mes con el objetivo de mejorar la atención de los 96.870 rumanos que residen en Andalucía.

Uno de los países más vinculados a la comunidad es Marruecos, que mantiene unas relaciones «excelentes» con la Junta de Andalucía, según señaló el cónsul general adjunto del Consulado General de Marruecos en Sevilla, Ahmed Moussa, quien explicó que esta representación se inauguró en 2001 en la capital hispalense debido a la proximidad con el Parlamento Andaluz y la cercanía con Extremadura, cuya jurisdicción también abarca.

Esta presencia responde, además de la inmigración, a otros aspectos de tipo comercial o diplomático y, también, a que «muchos» marroquíes vienen a estudiar a Andalucía. Además, el país cuenta con otros dos consulados generales en Almería, donde existe una «fuerte» presencia de personas de esta nacionalidad, y en Algeciras (Cádiz), que se creó hace más de 30 años.

VINCULACIÓN TURÍSTICA CON EUROPA

Por otra parte, en la región hay consulados de países que están vinculados a Andalucía por otros motivos, como es el caso del turismo. En este sentido, en todas las provincias que tienen oficinas consulares, con la excepción de Huelva, hay una representación de Suecia, como sucede en Granada, donde habita un número «elevado» de personas de esta nacionalidad desde la década de los 60, sobre todo en la costa, al igual que sucede en Málaga.

Según explicó la cónsul de este país en la capital nazarí, Christina Lindemark, el consulado lleva más de 16 años abierto y funciona como un eslabón entre el país nórdico y España, sobre todo desde el punto de vista turístico. Además, la Universidad de Granada es también un foco de atracción para muchos estudiantes suecos que están interesados en aprender español y, por ello, la ciudad es un destino «muy solicitado» para pasar un año de Erasmus, experiencia por la que también los granadinos deciden cada vez más desplazarse a Suecia.

Del mismo modo, en Málaga hay un total de 24 consulados de países distintos debido al «gran» número de extranjeros que han fijado en la Costa del Sol su segunda residencia atraídos por el clima mediterráneo y por «la exclusividad y el lujo que siempre han estado asociados a Marbella». Este es el caso de Letonia, país que cuenta con una representación consular desde 2007 en esta ciudad y cuya jurisdicción abarca también las provincias de Huelva, Almería, Granada y Cádiz, ya que Sevilla cuenta con una oficina propia desde 2003.

Con el objeto de divulgar las «excelencias» de la cultura letona, fuentes de este consulado aseguraron que suelen realizar exposiciones de artesanía y fotográficas, como las que organizaron en colaboración con la Casa Club Albaytt en Estepona sobre la obra de los artistas Laima Kaugure o Artis Bute, y añadieron que, a diferencia de los residentes de otras nacionalidades que hay en la comunidad, el nivel económico y social de los letones es medio-alto.

AYUDA SANITARIA A COSTA DE MARFIL

Además de aspectos turísticos, culturales o sociales, los consulados también desempeñan en Andalucía una función de tipo sanitaria, como es el caso del Consulado de Costa de Marfil en Sevilla, el único país subsahariano que tiene una representación de este tipo en la comunidad. El actual cónsul general, Jesús Mejías Begines, realizó un viaje a este país y, tras conocer la situación bélica que allí había y la «urgencia» de ayuda humanitaria que precisaba la población, contactó con el Gobierno Central para la creación de un consulado, que se inauguró en 1992.

Sobre este aspecto, Mejías explicó en declaraciones a Europa Press que la principal actividad que realizan es la gestión de ayudas como vacunas a menores u operaciones quirúrgicas en colaboración con los hospitales sevillanos, que en Costa de Marfil no se pueden hacer por falta de medios, aunque matizó que también llevan a cabo otras acciones de tipo burocrático o económico ya que Costa de Marfil es el principal productor mundial de cacao.
Descargar


España es el segundo país que mejor acepta el divorcio

España es el segundo país que mejor acepta el divorcio

España es el segundo país del mundo que mejor acepta socialmente el divorcio, sólo por detrás de Brasil, según una investigación hecha por el departamento de Sociología de la Universidad de Granada (UGR).

Este estudio refleja que casi el 80 por ciento de los ciudadanos españoles creen que es la mejor solución cuando una pareja no es capaz de superar sus problemas conyugales, lo que sitúa a España muy por delante de otros países del Norte de Europa, considerados tradicionalmente más liberales.

La aceptación del divorcio ha aumentado durante la época de los noventa y los jóvenes son el sector de población que se muestra más en desacuerdo con él, probablemente porque estas generaciones han vivido los procesos de ruptura de sus padres, según el profesor Diego Becerril.

Los divorciados y separados son los que están más a favor, mientras que los viudos son los que muestran un mayor rechazo.

En cuanto a la ideología, los más cercanos a posiciones de extrema izquierda son quienes más de acuerdo están con el divorcio como solución a un matrimonio conflictivo, mientras que mientras más hacia la derecha se sitúa el individuo, mayor es su oposición.

De los 35 países analizados, en Japón es donde el divorcio está peor aceptado socialmente, con poco más de un 30 por ciento de encuestados a favor, seguido de Filipinas y Estados Unidos.

En el trabajo también se han analizado los datos de la Encuesta Mundial de Valores, según la cual el divorcio es el comportamiento más justificable de entre una serie de comportamientos como son la eutanasia, el aborto o la prostitución.
Descargar


España es el segundo país que mejor acepta el divorcio, según un estudio

España es el segundo país que mejor acepta el divorcio, según un estudio

España es el segundo país del mundo que mejor acepta socialmente el divorcio, sólo por detrás de Brasil, según una investigación hecha por el departamento de Sociología de la Universidad de Granada (UGR).

Este estudio refleja que casi el 80 por ciento de los ciudadanos españoles creen que es la mejor solución cuando una pareja no es capaz de superar sus problemas conyugales, lo que sitúa a España muy por delante de otros países del Norte de Europa, considerados tradicionalmente más liberales.

La aceptación del divorcio ha aumentado durante la época de los noventa y los jóvenes son el sector de población que se muestra más en desacuerdo con él, probablemente porque estas generaciones han vivido los procesos de ruptura de sus padres, según el profesor Diego Becerril.

Los divorciados y separados son los que están más a favor, mientras que los viudos son los que muestran un mayor rechazo.

En cuanto a la ideología, los más cercanos a posiciones de extrema izquierda son quienes más de acuerdo están con el divorcio como solución a un matrimonio conflictivo, mientras que mientras más hacia la derecha se sitúa el individuo, mayor es su oposición.

De los 35 países analizados, en Japón es donde el divorcio está peor aceptado socialmente, con poco más de un 30 por ciento de encuestados a favor, seguido de Filipinas y Estados Unidos.

En el trabajo también se han analizado los datos de la Encuesta Mundial de Valores, según la cual el divorcio es el comportamiento más justificable de entre una serie de comportamientos como son la eutanasia, el aborto o la prostitución.
Descargar


España es el segundo país del mundo que mejor acepta el divorcio

España es el segundo país del mundo que mejor acepta el divorcio

España es el segundo país del mundo que mejor acepta socialmente el divorcio, sólo por detrás de Brasil, según una investigación hecha por el departamento de Sociología de la Universidad de Granada (UGR).

Este estudio refleja que casi el 80 por ciento de los ciudadanos españoles creen que es la mejor solución cuando una pareja no es capaz de superar sus problemas conyugales, lo que sitúa a España muy por delante de otros países del Norte de Europa, considerados tradicionalmente más liberales.

La aceptación del divorcio ha aumentado durante la época de los noventa y los jóvenes son el sector de población que se muestra más en desacuerdo con él, probablemente porque estas generaciones han vivido los procesos de ruptura de sus padres, según el profesor Diego Becerril.

Los divorciados y separados son los que están más a favor, mientras que los viudos son los que muestran un mayor rechazo.

En cuanto a la ideología, los más cercanos a posiciones de extrema izquierda son quienes más de acuerdo están con el divorcio como solución a un matrimonio conflictivo, mientras que mientras más hacia la derecha se sitúa el individuo, mayor es su oposición.

De los 35 países analizados, en Japón es donde el divorcio está peor aceptado socialmente, con poco más de un 30 por ciento de encuestados a favor, seguido de Filipinas y Estados Unidos.

En el trabajo también se han analizado los datos de la Encuesta Mundial de Valores, según la cual el divorcio es el comportamiento más justificable de entre una serie de comportamientos como son la eutanasia, el aborto o la prostitución.
Descargar


Brasil y España son los países donde mejor visto está el divorcio, según la UGR

Brasil y España son los países donde mejor visto está el divorcio, según la UGR

España es el segundo país del mundo donde el divorcio está mejor aceptado socialmente, y sólo es superada por Brasil. Además, el 79 por ciento de los ciudadanos españoles creen que, cuando una pareja no es capaz de solucionar sus problemas conyugales, el divorcio es la mejor solución, lo que coloca a nuestro país muy por delante de los países del norte de Europa, tradicionalmente considerados más liberales.

Todos estos datos pertenecen al estudio “La percepción social del divorcio en España”, publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) por el profesor Diego Becerril Ruiz, del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, que también refleja que la aceptación del divorcio ha aumentado en nuestro país durante la década de los noventa.

Este trabajo, realizado a partir de datos procedentes de una completa revisión bibliográfica, revela que los jóvenes, en contra de lo que pudiera parecer, no son el sector de población que más apoya el divorcio como solución. “Son quienes más en desacuerdo se muestran con él -apunta Becerril-, quizás porque estas generaciones han nacido dentro del divorcio y han podido vivir, en mayor o menor medida, los procesos de ruptura”.

Diferencias según el estado civil

El estado civil también define situaciones claras en cuanto a la aceptación del divorcio. Así, como es lógico, los divorciados y separados son los que están de acuerdo en mayor medida, mientras que los viudos son los que se muestran más en desacuerdo. Además, en cuanto a ideología, los más cercanos a posiciones de extrema izquierda son quienes más de acuerdo están con que el divorcio es la solución a un matrimonio conflictivo, mientras que cuanto más hacia la extrema derecha se sitúa el individuo, mayor es su desacuerdo.

En su trabajo, Becerril también ha analizado los datos de la Encuesta Mundial de Valores, según la cual, para los españoles, “el divorcio es el comportamiento más justificable” de entre una serie de comportamientos sociales propuestos, como la prostitución, el aborto o la eutanasia. Con una media de 6,42 sobre 10, el divorcio es el más aceptado, seguido de la homosexualidad, con un 6,17.

En el otro lado de la balanza y frente a la gran aceptación de divorcio en España, el trabajo del investigador de la UGR ha puesto de manifiesto que Japón es el país (de los 35 analizados) donde el divorcio está peor aceptado socialmente (con poco más de un 30% de los encuestados a favor), seguido de Filipinas y Estados Unidos.
Descargar


Comienza la 5ª edición del Programa UNIEMPRENDIA para la promoción de empresas de base tecnológica en las universidades

Comienza la 5ª edición del Programa UNIEMPRENDIA para la promoción de empresas de base tecnológica en las universidades

La Universidad de Granada a través de su OTRI se ha sumado a otras 46 Universidades, al CSIC y al INTA para la organización de UNIEMPRENDIA 2009, programa nacional para la promoción de Empresas de Base Tecnológica. Coordinado por la Universidad de Santiago de Compostela, cuenta con el patrocinio del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Grupo Santander, el portal Universia y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

UNIEMPRENDIA 2009 va dirigido a emprendedores con ideas, proyectos o empresas con menos de dos años de actividad basadas en la explotación de tecnologías desarrolladas en la Universidad. UNIEMPRENDIA es el programa de referencia a nivel estatal para la promoción de empresas de base tecnológica, y se desarrolla en un marco de colaboración con el resto de programas existentes tanto a nivel local, como autonómico o nacional.

Orientación

Los promotores de las iniciativas seleccionadas, en una primera fase, dispondrán de un período de formación y tutorización personalizado a cargo de expertos profesionales del Instituto de Empresa y de la EOI, quienes se reunirán periódicamente con cada uno de los equipos para orientarles en la elaboración de su propio plan de empresa. Esta actividad está cofinanciada por el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Posteriormente los promotores tendrán la oportunidad de participar en el foro NEOTEC de CDTI.

Con esta iniciativa la Universidad consolida su papel como promotor del emprendimiento tecnológico, asociando su actividad a una acción claramente innovadora y vertebrada en el entorno universitario nacional.

Las solicitudes para participar en UNIEMPRENDIA 2009 están disponibles en la Oficina de Transferencia de Conocimiento de las Universidades adheridas al programa y en la página web. El plazo para la presentación de las iniciativas termina el próximo día 20 de abril de 2009.
Descargar


El V Curso Avanzado de Antropología Forense analizará las últimas novedades en identificación de cadáveres a partir de restos óseos

El V Curso Avanzado de Antropología Forense analizará las últimas novedades en identificación de cadáveres a partir de restos óseos

Organizado por la Fundación Empresa-Universidad, en colaboración con el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada -que dirige el profesor Miguel C. Botella-, el curso abordará los últimos avances en la identificación humana a partir de restos óseos.

Además, se plantearán los protocolos adecuados para llevar a cabo una correcta actuación y división de tareas en el curso de intervenciones aisladas o de desastres masivos, la investigación forense interdisciplinar de cadáveres en diferentes estados de conservación, el estudio de restos modificados o el análisis de la violación de los derechos y el abuso físico a partir de huesos.

Expertos de todo el mundo

Entre el profesorado del V Curso Avanzado de Antropología Forense destacan, además del propio Miguel Botella, la Dra. Tzipi Khana, de la Policía Científica de Israel; el profesor José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada; Milton Núñez, profesor de la Universidad de Oulu (Finlandia) o Ana María García, entomóloga forense de la Policía Científica española, entre otras muchas autoridades en la materia.

El plazo de inscripción del curso (que tendrá una duración de 40 horas) finaliza próximo día 16 de abril. El límite de plazas es de 50, y el precio de 200 euros para estudiantes y profesionales.
Este curso está dirigido a licenciados y estudiantes en Medicina, Ciencias de la Salud y Biología, médicos forenses y miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Descargar


España es el segundo país del mundo donde el divorcio está mejor aceptado socialmente, según un estudio

España es el segundo país del mundo donde el divorcio está mejor aceptado socialmente, según un estudio

España es el segundo país del mundo donde el divorcio está mejor aceptado socialmente, y sólo es superada por Brasil. Además, el 79 por ciento de los ciudadanos españoles creen que, cuando una pareja no es capaz de solucionar sus problemas conyugales, el divorcio es la mejor solución, lo que coloca a nuestro país muy por delante de los países del norte de Europa, tradicionalmente considerados más liberales.

Todos estos datos pertenecen al estudio La percepción social del divorcio en España, publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) por el profesor Diego Becerril Ruiz, del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, que también refleja que la aceptación del divorcio ha aumentado en nuestro país durante la década de los noventa.

Este trabajo, realizado a partir de datos procedentes de una completa revisión bibliográfica, revela que los jóvenes, en contra de lo que pudiera parecer, no son el sector de población que más apoya el divorcio como solución. Son quienes más en desacuerdo se muestran con él -apunta Becerril-, quizás porque estas generaciones han nacido dentro del divorcio y han podido vivir, en mayor o menor medida, los procesos de ruptura.

Diferencias según el estado civil

El estado civil también define situaciones claras en cuanto a la aceptación del divorcio. Así, como es lógico, los divorciados y separados son los que están de acuerdo en mayor medida, mientras que los viudos son los que se muestran más en desacuerdo. Además, en cuanto a ideología, los más cercanos a posiciones de extrema izquierda son quienes más de acuerdo están con que el divorcio es la solución a un matrimonio conflictivo, mientras que cuanto más hacia la extrema derecha se sitúa el individuo, mayor es su desacuerdo.

En su trabajo, Becerril también ha analizado los datos de la Encuesta Mundial de Valores, según la cual, para los españoles, el divorcio es el comportamiento más justificable de entre una serie de comportamientos sociales propuestos, como la prostitución, el aborto o la eutanasia. Con una media de 6,42 sobre 10, el divorcio es el más aceptado, seguido de la homosexualidad, con un 6,17.

En el otro lado de la balanza y frente a la gran aceptación de divorcio en España, el trabajo del investigador de la UGR ha puesto de manifiesto que Japón es el país (de los 35 analizados) donde el divorcio está peor aceptado socialmente (con poco más de un 30% de los encuestados a favor), seguido de Filipinas y Estados Unidos.
Descargar


España es el segundo paí­s del mundo donde el divorcio está mejor aceptado

España es el segundo paí­s del mundo donde el divorcio está mejor aceptado

Sólo Brasil supera a nuestro paí­s, que se encuentra muy por delante de los del norte de Europa, tradicionalmente considerados más liberales en la aceptación social del divorcio. Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Sociologí­a de la Universidad de Granada
España es el segundo paí­s del mundo donde el divorcio está mejor aceptado socialmente, y sólo es superada por Brasil. Además, el 79 por ciento de los ciudadanos españoles creen que, cuando una pareja no es capaz de solucionar sus problemas conyugales, el divorcio es la mejor solución, lo que coloca a nuestro paí­s muy por delante de los paí­ses del norte de Europa, tradicionalmente considerados más liberales.
Todos estos datos pertenecen al estudio «La percepción social del divorcio en España», publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) por el profesor Diego Becerril Ruiz, del Departamento de Sociologí­a de la Universidad de Granada, que también refleja que la aceptación del divorcio ha aumentado en nuestro paí­s durante la década de los noventa.
Este trabajo, realizado a partir de datos procedentes de una completa revisión bibliográfica, revela que los jóvenes, en contra de lo que pudiera parecer, no son el sector de población que más apoya el divorcio como solución. «Son quienes más en desacuerdo se muestran con él -apunta Becerril-, quizás porque estas generaciones han nacido dentro del divorcio y han podido vivir, en mayor o menor medida, los procesos de ruptura».

Diferencias según el estado civil
El estado civil también define situaciones claras en cuanto a la aceptación del divorcio. Así­, como es lógico, los divorciados y separados son los que están de acuerdo en mayor medida, mientras que los viudos son los que se muestran más en desacuerdo. Además, en cuanto a ideologí­a, los más cercanos a posiciones de extrema izquierda son quienes más de acuerdo están con que el divorcio es la solución a un matrimonio conflictivo, mientras que cuanto más hacia la extrema derecha se sitúa el individuo, mayor es su desacuerdo.
En su trabajo, Becerril también ha analizado los datos de la Encuesta Mundial de Valores, según la cual, para los españoles, «el divorcio es el comportamiento más justificable» de entre una serie de comportamientos sociales propuestos, como la prostitución, el aborto o la eutanasia. Con una media de 6,42 sobre 10, el divorcio es el más aceptado, seguido de la homosexualidad, con un 6,17.
En el otro lado de la balanza y frente a la gran aceptación de divorcio en España, el trabajo del investigador de la UGR ha puesto de manifiesto que Japón es el paí­s (de los 35 analizados) donde el divorcio está peor aceptado socialmente (con poco más de un 30% de los encuestados a favor), seguido de Filipinas y Estados Unidos.
Descargar


Abierto el plazo de inscripción para los talleres de la Casa de Porras

Ya está abierto el plazo de matriculación para los talleres que se celebrarán desde abril a junio organizados por la Casa de Porras del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

El plazo de matriculación estará abierto del 14 de abril al 1 de mayo y el inicio de los talleres será en la semana del 27 de abril. Los talleres tienen una duración de 24 horas repartidas en 8 semanas y un precio de 52,5 euros. La matrícula se realiza en la Casa de Porras, Placeta de Porras, s/n. Albaicín.

Talleres desarrollados en el Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”

Taller de Automasaje y Relajación
Martes de 18:00 a 21:00

Taller de Bordado en Tul
Lunes de 17:00 a 20:00

Taller de Cuero
Miércoles y jueves de 16:30 a 18:00

Taller de Cuero Perfeccionamiento
Jueves de 18:00 a 21:00

Taller de Reflexología Podal
Lunes de 9:30 a 12:30

Taller de Reflexología Podal perfeccionamiento
Viernes de 9:30 a 12:30

Taller de Stretching
Lunes y miércoles de 19:30 a 21:00

Taller de Tai-Chi I
Lunes y Miércoles 12:30 a 14:00

Taller de Tai-Chi II
Martes y jueves de 9:30 a 11:00

Taller de Yoga I
Martes y jueves de 11:00 a 12:30

Taller de Yoga II
Martes y jueves de 12:30 a 14:00

Taller de Yoga III
Martes y jueves de 16:30 a 18:00

Taller de Arteterapia
Jueves de 18:00 a 21:00

Taller de Pilates
Miércoles de 10:30 a 12:00 y viernes de 12:30 a 14:00

Taller de Fotografía
Lunes de 17:00 a 20:00

Taller de Fotografía Perfeccionamiento
Miércoles de 18:00 a 21:00

Taller de Fotografía Portfolio
Viernes de 18:00 a 21:00

Taller de Reciclaje de Muebles y Objetos
Miércoles de 11:00 a 14:00

Taller de Escritura Dramática y Guión
Martes de 17:00 a 20:00

Taller de Dibujo
Lunes de 17:30 a 20:30

Taller de Técnicas Orientales de Pintura sobre Tela I
Martes de 17:30 a 20:30

Taller de Técnicas Orientales de Pintura sobre Tela II
Martes de 11:00 a 14:00

Taller de Grafología
Jueves de 16:00 a 18:00

Taller de Creación Literaria inicio
Jueves de 18:00 a 21:00

Taller de Creación Literaria: Relato y Novela
Martes de 18:00 a 21:00

Taller de Pintura
Viernes de 16:30 a 19:30

Taller de Papel: reciclado y encuadernación
Miércoles de 17:30 a 20:30

Taller de Títeres
Miércoles de 16:30 a 19:30

Rutas por la Granada Secreta y Subterránea (Granada Underground) I
Miércoles de 16:00 a 19:00

Rutas por la Granada Secreta y Subterránea (Granada Underground) II
Jueves de 16:00 a 19:00

Rutas por La Granada Secreta y Subterránea (Granada Underground) III
Viernes de 16:00 a 19:00

Talleres desarrollados en el Residencial Carlos V

Taller de Tango inicio
Sábados de 11:00 a 14:00

Talle de Tango perfeccionamiento
Miércoles de 16:30 a 19:30

Taller de Animación Sociocultural
Miércoles de 10:00 a 13:00

Taller de Sevillanas
Miércoles y viernes de 20:00 a 21:30

Taller de Flamenco I
Lunes de 16:30 a 19:30

Taller de Flamenco II
Jueves y viernes de 13:30 a 15:00

Taller de Flamenco perfeccionamiento
Viernes de 17:00 a 20:00

Taller de Guitarra Flamenca
Lunes y miércoles de 18:30 a 20:00

Taller de Guitarra Flamenca Perfeccionamiento
Sábados de 11:00 a 14:00

Taller de Teatro I
Miércoles de 18:00 a 21:00

Taller de Teatro II
Viernes de 18:00 a 21:00

Taller de Expresión Corporal
Viernes de 18:00 a 21:00

Taller de Danza del Vientre inicio I
Martes 12:00 a 13:30 y miércoles de 12:00 a 13:30

Taller de Danza del Vientre inicio II
Lunes de 18:30 a 20:00 y miércoles de 18:00 a 19:30

Taller de Danza del Vientre Perfeccionamiento
Lunes de 20:00 a 21:30 y miércoles de 19:30 a 21:00

Taller de Danza del Vientre inicio III
Sábado de 11:00 a 14:00

Taller de Salsa
Lunes y miércoles de 16:30 a 18:00

…………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Manuel Zurita Ferrón. Director de la Casa de Porras
Tel. 958224425. Correo e. csporras@ugr.es


La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales celebra el patrón del centro, San Vicente Ferrer

Mañana, miércoles, día 15 de abril a las 12 h. se celebra un Acto Académico que, con motivo de la festividad del Patrón de la Facultad, San Vicente Ferrer, tendrá lugar en el Aula Magna de este centro.

PROGRAMA DE ACTOS

• Memoria del Curso Académico 2007/2008. Lectura por Dª. Soledad Barrios Martínez, Secretaria de la Facultad.

• Conferencia:”España en la Unión Económica y Monetaria: Los diez primeros años” por el Director de la División de Investigación del Servicio de Estudios del Banco de España, D. Juan Francisco Jimeno Serrano.

• Entrega de distinciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

• Entrega de Premios y Trofeos a los alumnos participantes en las diversas competiciones celebradas con motivo del Patrón de la Facultad.

• Entrega de Diplomas acreditativos a los titulados con mejores expedientes del curso académico 2007-2008.

• Entrega de una placa a título póstumo a Dª. Concepción García Castillo, miembro del Personal de Administración y Servicios.

• Entrega de una placa de la Facultad a los miembros salientes del anterior equipo de Gobierno de la Facultad.

• Concesión de la Medalla de la Facultad al Decano saliente de la Facultad, D. Santiago Carbó Valverde.

• Intervención de la Sra. Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Dª. María del Mar Holgado Molina.

• Clausura del Acto Académico. Intervención del Sr. Rector Magnifico de la Universidad de Granada, D. Francisco González Lodeiro.

……………………………………………………………………………………………………….

Convocatoria
DÍA: Miércoles, 15 de Abril de 2009
HORA: 12 horas
LUGAR: Aula Magna. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


La Facultad de Ciencias de la Educación acoge las VII Jornadas de Formación para el Prácticum

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará mañana miércoles, 15 de abril, a las 16,30 horas las VII Jornadas de Formación para el Practicum, que se celebrarán durante dos días en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Organizadas por el Vicedecanato de Practicum e Inserción Laboral de este centro, estas jornadas pretenden contribuir al conocimiento sobre esta práctica curricular, además de una oportunidad para el encuentro y el diálogo entre el profesorado universitario, el de los centros colaboradores y los estudiantes, pudiendo clarificar los diversos posicionamientos y llegar a acuerdos de actuación mutuos, con lo que se podría propiciar un mejor Practicum. También se pretende dar a conocer “buenas prácticas” a través de los proyectos innovadores que se están desarrollando en diversos centros educativos de Granada y provincia.

El acto de inauguración contará con la presencia, asimismo, de Magdalena Sánchez Fernández, delegada provincial de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, y Ana Gámez Tapias, delegada provincial de Educación de la Junta de Andalucía, además de José Antonio Naranjo Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

Miércoles día 15
16:30. Inauguración de las Jornadas
17:00. Conferencia: «Las competencias básicas como referencia para la tarea de los profesionales de la educación». Antonio Bolívar Botía, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.
19:00. Talleres: Exposición e intercambio de «buenas prácticas educativas»:
Taller 1: Plan de lectura y Biblioteca: CEIP MARIN OCETE, Alfacar
Taller 2: Plan de Fomento del Plurilingüismo: CEIP TIERNO GALVÁN, Granada
Taller 3: Igualdad y convivencia en educación: CEIP GENIL Y CEIP SIERRA ELVIRA
Taller 4: Aplicaciones didácticas de las TIC: CEIP PADRE MANJÓN, Huétor Tajar

Jueves día 16
16:30. Conferencia: «Del presente al futuro del Prácticum: una oportunidad para la experiencia, la colaboración y la formación entre los estudiantes, tutores y supervisores». Mercedes González Sanmamed, Profesora de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de la Coruña.
18:30. Grupos de discusión sobre «las buenas prácticas en el Prácticum»
Grupo I: Pedagogía y Psicopedagogía
Grupo II: Educación Primaria
Grupo III: Educación Infantil
Grupo IV: Educación Social
Grupo V: Especialidades de Ed. Musical, Ed. Física, Lengua Extranjera, Audición y Lenguaje y Ed. Especial
20:00. Panel de Expertos. Representantes de los grupos de discusión que expondrán y debatirán sobre las conclusiones a las que han llegado cada uno
21:00. Cierre de las jornadas

Convocatoria
DÍA: Miércoles, 15 de abril
HORA: 16,30 horas
LUGAR: Facultad de Ciencias de la Educación (Campus de Cartuja)

……………………………………………………………………………………………………….

Referencia
Cipriano Romero Cerezo. Vicedecano del Prácticum e Inserción Laboral
Facultad de Ciencias de la Educación
Tel. 958243991 | 958244273. Correo e. cromero@ugr.es