El Derecho Sanitario, eje central de unas Jornadas en la ciudad

El Derecho Sanitario, eje central de unas Jornadas en la ciudad

La actualización de todo lo que es el tema jurídico respecto a la atención médicosanitaria es la temática que se tratará en las I Jornadas relacionadas con esta materia que se celebran en la ciudad.

Se trata de una actividad organizada por el Colegio de Médicos y el Colegio de Abogados, que cuenta con la colaboraciónde la Consejería de Bienestar Social y Sanidad. “Es una iniciativa muy interesante que promete llevar el mundo Sanitario al Derecho y viceversa”, afirmó la responsable de esta área, María Antonia Garbín, que junto a los presidentes de ambas entidades presentó dichas jornadas que se llevarán a cabo este jueves y viernes en el Palacio de Exposiciones y Congresos (PEC).
Los máximos responsables de los dos colegios resaltaron la importancia de esta idea, que repercutirá de manera positiva en los profesionales de dichos ámbitos. De ahí que el presidente de los médicos melillenses, Jesús Delgado, insistiese en que así evitarán “caer en algún tipo de error, tanto médico como jurídico, sin saberlo”.
Por su parte, el presidente del Colegio de Abogados de Melilla, Blas Jesús Imbroda, coincidió con el planteamiento de su homólogo, y resaltó la intervención de los tres ponentes, pertenecientes al mundo de la jurisdicción. Así, el magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y ex vocal del Consejo General del Poder Judicial, Enrique López y López hablará de la responsabilidad Penal; el magistrado de la sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional y doctor en Derecho, Juan Carlos Fernández, tratará la responsabilidad Patrimonial y la magistrada del Juzgado de Santander, María del Mar Hernández.
Mientras el catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada, Claudio Herández, tratará el empleo de medidas de coerción sobre pacientes psiquiátricos en hospitales públicos españoles; el subdirector general del Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid planteará la figura jurídica del menor en la práctica clínica y el catedrático de Medicina General y forense de la Universidad de Murcia explicará el funcionamiento de la Historia Clínica como instrumento de Seguridad del Personal Sanitario.
Además, habrá un taller de casos prácticos y se crearán grupos de trabajo para analizar la distinta documentación. De esta forma, los asistentes se implicarán en el desarrollo de esta actividad que se realizará en dos días, tanto en horario de mañana como de tarde.

Una iniciativa destinada a estudiantes y profesionales
Estas jornadas, declaradas de Interés Sanitario por la Consejería de Bienestar Social y Sanidad de la Ciudad Autónoma de Melilla, tienen un número de plazas limitadas.
Los interesados en matricularse deben abonar 30 euros y obtendrán un diploma de asistencia.
Además, esta iniciativa podrá convalidarse por dos créditos de libre configuración en la Escuela Universitaria de Enfermería de Melilla. También este curso supone dos créditos a efectos de baremación para carrera profesional, que reconocerá el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa).
Los interesados en inscribirse pueden llamar al teléfono 952683819, perteneciente a la Secretaría del Colegio de Abogados, o al de la Secretaría del Colegio Oficial de Médicos, que es el 952695865.
Aparte, en esta iniciativa colabora el Ingesa y la Escuela de Enfermería de Melilla, perteneciente a la Universidad de Granada.
Los profesionales y estudiantes del ámbito del Derecho y de la Sanidad tienen la oportunidad de participar en esta actividad, que aporta un nuevo enfoque, el cual, les puede resultar de gran utilidad y ofrecerle una perspectiva diferente.
Descargar


Científicos granadinos analizan en Almería terremotos recientes para detectar la peligrosidad de las fallas más activas en Andalucía Oriental

Científicos granadinos analizan en Almería terremotos recientes para detectar la peligrosidad de las fallas más activas en Andalucía Oriental

Expertos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Universidad de Granada-CSIC), del Departamento de Geodinámica (UGR) y del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de desastres Sísmicos (UGR) están analizando la actividad tectónica reciente y las deformaciones en la cordillera Bética para localizar las fallas más activas y su peligrosidad en Andalucía Oriental.

Es el caso de la falla que pasa por el centro de la capital granadina. Tras el análisis de campo, cartográfico y de gabinete, los expertos liderados por José Miguel Azañón han concluido que un movimiento en esta fractura podría inducir terremotos de magnitud 5-6 en la escala de Richter, es decir, parecidos al acontecido en Italia. No obstante, los investigadores matizan que esta falla tiene una peligrosidad moderada, ya que no ha tenido ningún movimiento importante en los últimos 80.000 años, según denotan los sedimentos más recientes cortados y desplazados por la falla.

Por otra parte, los científicos acaban de finalizar un estudio sobre el control tectónico del relieve de Sierra Nevada y sus alrededores, para aplicar las conclusiones a la evaluación del riesgo geológico en esta zona. Los expertos han descubierto que los núcleos sísmicamente más activos del sector central de la Cordillera Bética corresponden con el borde occidental de la Sierra de Gádor, entre Berja y Adra, y la Depresión de Granada. Las características geométricas (básicamente longitud de los segmentos activos) de estas fallas podrían provocar terremotos de una magnitud máxima entre 5,5 y 6 grados en la escala de Richter, según los expertos.

En esta investigación, otros miembros del equipo también han descubierto que la falla de Baza continúa activa y que provocó terremotos recientes como el que se produjo en la localidad granadina de Benamaurel en 2003 o el de la ciudad bastetana en el año 1531.

Para llegar a estas conclusiones, los expertos analizan series sísmicas, es decir, grupos de terremotos y, en función de sus características, localizan las fallas más activas, esto es, las roturas bruscas del suelo que generan los seísmos.

Además, los geólogos han medido la longitud de las fallas. Esta medición resulta crucial, ya que indica la longitud máxima del terreno que podría romper en un terremoto. De esta forma, los investigadores calculan la energía máxima que la falla puede producir en caso de que entre en movimiento.

Ahora, los investigadores pretenden analizar los efectos del terremoto de Andalucía de 1884, que pudo alcanzar entre 5,5 y 6 grados de magnitud, con el objeto de comprender otros riesgos asociados a estos seísmos como son las inestabilidades de ladera que inducen.

Magnitud e intensidad

Sin embargo, los seísmos se miden no sólo por su magnitud –la cantidad de energía liberada por el mismo-, sino también por el grado de destrucción que provocan en el área afectada, es decir, la intensidad. En esta última variable influyen parámetros como el emplazamiento del hipocentro, es decir, la zona de rotura y liberación de energía donde se inicia el terremoto, el diseño de las construcciones, la topografía o las características del suelo. Así, según explica Azañón, «aunque el terremoto de Italia cuente con una magnitud de 5,8 (moderada desde el punto de vista geológico), el hipocentro se localizó muy cerca de la superficie, que además coincidía con una zona poblada». Ambos parámetros, añade, «han influido en la intensidad y la capacidad destructiva del seísmo».
Descargar


España, el segundo que mejor acepta el divorcio

España, el segundo que mejor acepta el divorcio

España es el segundo país del mundo que mejor acepta socialmente el divorcio, sólo por detrás de Brasil, según una investigación hecha por el departamento de Sociología de la Universidad de Granada (UGR).

Este estudio refleja que casi el 80 por ciento de los ciudadanos españoles creen que es la mejor solución cuando una pareja no es capaz de superar sus problemas conyugales, lo que sitúa a España muy por delante de otros países del Norte de Europa, considerados tradicionalmente más liberales.

La aceptación del divorcio ha aumentado durante la época de los noventa y los jóvenes son el sector de población que se muestra más en desacuerdo con él, probablemente porque estas generaciones han vivido los procesos de ruptura de sus padres, según el profesor Diego Becerril. Los divorciados y separados son los que están más a favor, mientras que los viudos son los que muestran un mayor rechazo. En cuanto a la ideología, los más cercanos a posiciones de extrema izquierda son quienes más de acuerdo están con el divorcio como solución a un matrimonio conflictivo, mientras que mientras más hacia la derecha se sitúa el individuo, mayor es su oposición.

De los 35 países analizados, en Japón es donde el divorcio está peor aceptado socialmente, con poco más de un 30% de encuestados a favor, seguido de Filipinas y Estados Unidos.

En el trabajo también se han analizado los datos de la Encuesta Mundial de Valores, según la cual el divorcio es el comportamiento más justificable de entre una serie de comportamientos como son la eutanasia, el aborto o la prostitución.
Descargar


España es el segundo país del mundo donde el divorcio está mejor aceptado

España es el segundo país del mundo donde el divorcio está mejor aceptado

Sólo Brasil supera a nuestro país, que se encuentra muy por delante de los del norte de Europa, tradicionalmente considerados más liberales en la aceptación social del divorcio. Esta investigación ha sido realizada en el Departamento de Sociología de la Universidad de Granada.

España es el segundo país del mundo donde el divorcio está mejor aceptado socialmente, y sólo es superada por Brasil. Además, el 79% de la ciudadanía española cree que, cuando una pareja no es capaz de solucionar sus problemas conyugales, el divorcio es la mejor solución, lo que coloca a nuestro país muy por delante de los países del norte de Europa, tradicionalmente considerados más liberales.

Todos estos datos pertenecen al estudio “La percepción social del divorcio en España”, publicado en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) por el profesor Diego Becerril Ruiz, del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, que también refleja que la aceptación del divorcio ha aumentado en nuestro país durante la década de los noventa.

Este trabajo, realizado a partir de datos procedentes de una completa revisión bibliográfica, revela que los jóvenes, en contra de lo que pudiera parecer, no son el sector de población que más apoya el divorcio como solución. “Son quienes más en desacuerdo se muestran con él -apunta Becerril-, quizás porque estas generaciones han nacido dentro del divorcio y han podido vivir, en mayor o menor medida, los procesos de ruptura”.

Diferencias según el estado civil

El estado civil también define situaciones claras en cuanto a la aceptación del divorcio. Así, como es lógico, los divorciados y separados son los que están de acuerdo en mayor medida, mientras que los viudos son los que se muestran más en desacuerdo. Además, en cuanto a ideología, los más cercanos a posiciones de extrema izquierda son quienes más de acuerdo están con que el divorcio es la solución a un matrimonio conflictivo, mientras que cuanto más hacia la extrema derecha se sitúa el individuo, mayor es su desacuerdo.

En su trabajo, Becerril también ha analizado los datos de la Encuesta Mundial de Valores, según la cual, para los españoles, “el divorcio es el comportamiento más justificable” de entre una serie de comportamientos sociales propuestos, como la prostitución, el aborto o la eutanasia. Con una media de 6,42 sobre 10, el divorcio es el más aceptado, seguido de la homosexualidad, con un 6,17.

En el otro lado de la balanza y frente a la gran aceptación de divorcio en España, el trabajo del investigador de la UGR ha puesto de manifiesto que Japón es el país (de los 35 analizados) donde el divorcio está peor aceptado socialmente (con poco más de un 30% de los encuestados a favor), seguido de Filipinas y Estados Unidos.
Descargar


La UMA envía a 150 profesores a realizar estancias en el extranjero

La UMA envía a 150 profesores a realizar estancias en el extranjero

Casi 150 profesores e investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) han realizado estancias en centros internacionales fuera de España durante el curso pasado y a lo largo del actual, de acuerdo con los datos que maneja el Vicerrectorado de Profesores. A esta cifra se suman 45 misiones docentes llevadas a cabo por otros tantos profesores, así como 15 estancias formativas en universidades europeas al amparo del programa Erasmus. Esta es la cara más visible de la internacionalización de la UMA.

La vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UMA, María Cabello, sostiene que es «indispensable y fundamental en los tiempos que se viven interaccionar con las universidades del entorno». Esta es la fórmula de estar y no descolgarse del terreno de juego de la primera división del conocimiento. Como en el siglo XVI escribía Juan Huarte de San Juan en Examen de ingenios para las ciencias y recoge los profesores de la Universidad de granada Ángel Castro y Gualberto Buela-Casal en un informe sobre la movilidad de profesores y estudiantes en los programas de posgrado es recomendable que los estudios se lleven a cabo «en una ciudad diferente de la que se es natural, pues la influencia de familiares y amigos es un estorbo para el aprendizaje».

En conjunto, los docentes y científicos de la UMA han solicitado y disfrutado 170 estancias fuera de la UMA desde octubre de 2007. La abrumadora mayoría (149) son para investigar o estudiar en universidades y centros de investigación de otros países y únicamente 21 eran para desplazarse a universidades españolas.

La experiencia internacional permite, por un lado, que gane dimensión el trabajo científico individual, pero, por otro, abre nuevas oportunidades a la institución. En este sentido, por ejemplo, la UMA comenzó hace tres años una línea de colaboración e intercambio de alumnos y profesores con la Universidad de Dresde (Alemania) para formar en mecatrónica, un área que surge de la combinación de las ingenierías relacionadas con la automatización de procesos industriales en las que la Universidad de Málaga quiere posicionarse a medio plazo. Esta estrategia se ha reforzado con otra línea de colaboración con la universidad de Brno (Chequia).

Al tiempo, el año pasado se realizaron 45 misiones docentes en universidades europeas que incluyen desde instituciones de Italia, Francia , Alemania o Polonia. Según la vicerrectora de Relaciones Internacionales estas salida s al exterior las han protagonizado tradicionalmente los diferentes profesores de las titulaciones de Filosofía y Letras «aunque el abanico cada vez se diversifica más y ahora también son muchos los docentes de las escuelas de ingeniería y de Medicina que participan». Además, el año pasado se extendió el programa Erasmus a los profesores y el personal universitario de administración y servicios (PAS) ha permitido que este año salgan de España 15 profesores y otros tantos administrativos para participar en cursos formativos.

Esta actividad internacional se organiza a través de convenios con otras universidades. En este sentido la UMA acaba de cerrar nueve convenios de intercambio de alumnos y profesores con universidades de Rusia, Corea y Taiwan. El último acuerdo lo suscribió la rectora Adelaida de la Calle en marzo, cuando selló tres convenios de colaboración con las universidades Web Universidad-Hispano Rusa, la Universidad Estatal Agraria de San Petersburgo y el Instituto de Economía y Relaciones Internacionales de Moscú.

Poco antes se habían alcanzado compromisos similares con las universidades coreanas de Seúl e Incheon, así como con la Universidad Nacional de Taiwan y el Instituto Tecnológico de Tatung, también de este país asiático.

Además, la UMA mantiene convenios de intercambio con universidades norteamericanas, que permiten en torno a una veintena de intercambios con alumnos de universidades de Estados Unidos y Canadá, y tiene suscritos acuerdos con 500 instituciones académica de Europa acogidas al programa Erasmus para intercambio de profesores, personal administrativo y alumnos.
Descargar


El 12% de la población usa plantas medicinales para adelgazar

El 12% de la población usa plantas medicinales para adelgazar

Uno de cada cuatro españoles mayores de 18 años tiene previsto iniciar una dieta este año y un 12% utiliza o ha utilizado plantas medicinales para conseguirlo, según una encuesta elaborada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), que insiste en la importancia de su uso «como refuerzo de la dieta y el ejercicio».

Con motivo de la presentación del manual \’Plantas Medicinales para el Tratamiento del Sobrepeso\’, editado por INFITO con la colaboración de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), el presidente de este organismo, Jesús Román, subrayó la importancia de combinar la dieta, el ejercicio físico y el uso de diversas plantas medicinales «para lograr resultados».

Por sexos, las mujeres resultas más proclives que los hombres a utilizar la fitoterapia (un 29% está a favor), especialmente las amas de casa, de entre 40 y 49 años. Por comunidades autónomas, hay más adeptos entre los residentes de Andalucía y Cataluña, mientras que son más reticentes en País Vasco y Comunidad Valenciana.

La encuesta también revela que a un 59% de los consumidores que planean perder peso les gustaría que su farmacéutico les asesorara al respecto, principalmente las mujeres menores de 40 años.

En este sentido, la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO, Concha Navarro, abogó por adquirir los preparados de plantas medicinales en farmacias, «ya que ofrecen más garantías de eficacia y seguridad que cualquier otro tipo de establecimiento».

«Los consumidores cada vez son más conscientes de que las plantas medicinales con indicación terapéutica son medicamentos como los de síntesis y la farmacia es el único lugar donde se deben adquirir», destacó. Asimismo, indicó que, «debido a su formación académica, el farmacéutico es el profesional mejor preparado para aconsejar qué preparados son más adecuados para cada tipo de sobrepeso, y derivar al médico en caso de obesidad o patologías asociadas».

Manual orientativo

Respecto al manual presentado -disponible de un modo gratuito para todos aquellos profesionales de la salud que lo soliciten en el teléfono 902 141 161 o en la web www.infito.com, el documento aconseja la ingesta de algunas plantas medicinales por su mayor eficacia y seguridad en el tratamiento del sobrepeso.

Así, el libro recoge las diferentes tipos de plantas medicinales indicadas en el tratamiento coadyuvante del sobrepeso, como las lipolíticas, que reducen la absorción de la grasa, como la garcinia; otras actúan a través de la termogénesis o temperatura corporal, como el té verde; saciantes, como el glucomanano; reductoras del apetito, como el naranjo amargo o citrus; y preparados destinados a mejorar la función hepatobiliar y digestiva, como la alcachofa, entre otras.

Además, el manual reúne una serie de ensayos clínicos que avalan las propiedades de los diferentes tipos de plantas que ayudan a perder peso, e incluye recomendaciones dietéticas y de hábitos de vida.
Descargar


Spagna: 80% cittadini per divorzio

Spagna: 80% cittadini per divorzio

La Spagna e\’ il secondo paese al mondo dove il divorzio e\’ piu\’ accettato socialmente, dopo il Brasile. Lo rivela uno studio condotto in 35 paesi dall\’Universita\’ di Granada. Quasi l\’80% dei cittadini spagnoli sono concordi nell\’indicare il divorzio come la migliore soluzione per una coppia incapace di superare i problemi coniugali. Una percentuale che situa la Spagna davanti ad altri paesi considerati liberali, come quelli scandinavi.
Descargar


Spagna: 80% cittadini per divorzio

Spagna: 80% cittadini per divorzio

La Spagna e\’ il secondo paese al mondo dove il divorzio e\’ piu\’ accettato socialmente, dopo il Brasile. Lo rivela uno studio condotto in 35 paesi dall\’Universita\’ di Granada. Quasi l\’80% dei cittadini spagnoli sono concordi nell\’indicare il divorzio come la migliore soluzione per una coppia incapace di superare i problemi coniugali. Una percentuale che situa la Spagna davanti ad altri paesi considerati liberali, come quelli scandinavi.
Descargar


Spagna: 80% cittadini favorevoli divorzio

Spagna: 80% cittadini favorevoli divorzio

La Spagna e\’ il secondo paese al mondo dove il divorzio e\’ piu\’ accettato socialmente, dopo il Brasile. Lo rivela uno studio condotto in 35 paesi dall\’Universita\’ di Granada. Quasi l\’80% dei cittadini spagnoli sono concordi nell\’indicare il divorzio come la migliore soluzione per una coppia incapace di superare i problemi coniugali. Una percentuale che situa la Spagna davanti ad altri paesi considerati liberali, come quelli scandinavi.

Descargar


Spagna: 80% cittadini per divorzio

Spagna: 80% cittadini per divorzio

La Spagna e\’ il secondo paese al mondo dove il divorzio e\’ piu\’ accettato socialmente, dopo il Brasile. Lo rivela uno studio condotto in 35 paesi dall\’Universita\’ di Granada. Quasi l\’80% dei cittadini spagnoli sono concordi nell\’indicare il divorzio come la migliore soluzione per una coppia incapace di superare i problemi coniugali. Una percentuale che situa la Spagna davanti ad altri paesi considerati liberali, come quelli scandinavi.
Descargar


Spagna: 80% cittadini per divorzio

Spagna: 80% cittadini per divorzio

La Spagna e\’ il secondo paese al mondo dove il divorzio e\’ piu\’ accettato socialmente, dopo il Brasile. Lo rivela uno studio condotto in 35 paesi dall\’Universita\’ di Granada. Quasi l\’80% dei cittadini spagnoli sono concordi nell\’indicare il divorzio come la migliore soluzione per una coppia incapace di superare i problemi coniugali. Una percentuale che situa la Spagna davanti ad altri paesi considerati liberali, come quelli scandinavi.
Descargar


Spagna: 80% cittadini favorevoli divorzio

Spagna: 80% cittadini favorevoli divorzio

La Spagna e\’ il secondo paese al mondo dove il divorzio e\’ piu\’ accettato socialmente, dopo il Brasile. Lo rivela uno studio condotto in 35 paesi dall\’Universita\’ di Granada. Quasi l\’80% dei cittadini spagnoli sono concordi nell\’indicare il divorzio come la migliore soluzione per una coppia incapace di superare i problemi coniugali. Una percentuale che situa la Spagna davanti ad altri paesi considerati liberali, come quelli scandinavi.
Descargar