LA DIFERENCIAS CULTURALES INFLUYEN EN EL USO DE APLICACIONES DE APRENDIZAJE BASADAS EN INTERNET, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA US Y LA UGR

LA DIFERENCIAS CULTURALES INFLUYEN EN EL USO DE APLICACIONES DE APRENDIZAJE BASADAS EN INTERNET, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA US Y LA UGR

La investigación estudia qué efectos tiene la cultura nacional del profesorado europeo al aceptar y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.

Esta investigación, aparecida en el último número de Computers & Education analiza los efectos que tiene la cultura nacional del profesorado al aceptar y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en particular internet, como base de información rica en recursos para el aprendizaje.

El equipo de investigadores de las universidades de Sevilla y Granada llegó a unos resultados empíricos que apoyan la hipótesis de que las diferencias culturales tienen un impacto significativo en las actitudes y comportamientos hacia el uso de aplicaciones de aprendizaje basadas en Internet.

Las propuestas teóricas de la investigación analizan el efecto moderador de la cultura nacional, específicamente, las dimensiones del individualismo y la evitación de la incerteza en el uso de aplicaciones basadas en la web”, explica a SINC Manuel Jesús Sánchez, profesor de la Universidad de Sevilla y uno de los autores del estudio junto a Francisco José Martínez y Félix Martín.

La idea de evitar la incerteza se vincula al grado de tolerancia colectiva hacia lo que es ambiguo o incierto, o dicho de otro modo, las culturas con alta evitación de la incerteza consideran peligroso lo que es diferente.

“Los resultados de la investigación muestran una relación esencial entre la cultura de los educadores y su intención a la hora de usar esa tecnología”, apunta Sánchez.

Diferencias entre países nórdicos y mediterráneos

Estudios previos realizados en EE UU y Japón sobre este tema han identificado los valores culturales como uno de los más influyentes a la hora de adoptar las TIC. El estudio español se centra ahora en el continente europeo, y, específicamente, en las diferencias entre un bloque de países nórdicos (Dinamarca, Suecia, Finlandia, Noruega) y otro de países mediterráneos (España, Grecia, Portugal).

Estas dos “poblaciones homogéneas” fueron cuestionadas por los investigadores mediante cuestionarios on line para validar el modelo teórico. En total, 304 muestras procedentes de profesores universitarios en el área de ciencias sociales para la zona nórdica, y 376 para la zona mediterránea.

El estudio afirma que “la facilidad de uso percibida tiene más peso en utilidad percibida y disfrute de la herramienta en educadores individualistas y en aquellos con una baja evitación de la incerteza, como es el caso de el profesorado nórdico”.

Las creencias sobre utilidad están, por lo tanto, basadas en que las TIC parecen mejorar la realización de tareas por parte de los individuos. La investigación apunta a que todo el profesorado valoran mucho las TIC, más allá de obtener o no de ellas una recompensa inmediata.

Por último, para los profesores nórdicos, la percepción de facilidad en el uso de estas aplicaciones tiene un efecto negativo sobre la actitud. Para los investigadores andaluces, “una posible explicación de esto sería el aburrimiento: para los educadores con más confianza, las aplicaciones basadas en Internet deben estar diseñadas para ser estimulantes y aumentar el interés”, concluyen.
Descargar


Investigadores granadinos avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clí­nica

Investigadores granadinos avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clí­nica

Investigadores del Departamento de Histologí­a de la Universidad de Granada, el Banco de Tejidos de Granada y Almerí­a y los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio han perfeccionado el método de cultivo de diferentes tejidos humanos -como córnea, mucosa oral (encí­as), cartí­lago o tejido urinario- para su posterior uso clí­nico.

Los expertos, dirigidos por Miguel Alaminos, han obtenido resultados muy satisfactorios en los diferentes análisis realizados, tanto en el aislamiento de células madre adultas procedentes de biopsias y capaces de originar nuevas células, como en el desarrollo de métodos de cultivo y matrices óptimas para la proliferación celular.
Estos nuevos hallazgos, fruto de un Proyecto de Excelencia de la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa, permitirán mejorar las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados por cualquier tipo de patologí­a o traumatismo.
«Aislar las células madre en condiciones idóneas es muy importante para el posterior desarrollo del tejido. En ese sentido hemos encontrado y definido el mecanismo adecuado para la extracción de las células madre adultas de diferentes tejidos», indica Alaminos. Uno de los resultados de este proyecto ha sido la mejora del proceso de tratamiento de la muestra de tejido para el aislamiento fiable de las células madre. En concreto, los investigadores andaluces han encontrado las enzimas válidas para la degradación del tejido sin alterar las células madre, a la vez que han definido el tiempo que estas proteí­nas han de estar en contacto con el tejido y la temperatura exacta del proceso.
Por otro lado, el equipo dirigido por Alaminos ha desarrollado los biomateriales más adecuados para que las células puedan crecer originando el tejido con caracterí­sticas similares a los naturales. En concreto, han diseñado una matriz basada en la mezcla de fibrina (proteí­na muy abundante en el organismo) y agarosa (elemento natural muy abundante en algunos seres vivos como las algas) sobre la que las células pueden crecer y reproducir fielmente las propiedades de los tejidos. «Según el tejido a diseñar, se ha de preparar una mezcla diferente de estos materiales que presente las caracterí­sticas de éste; por ejemplo, en el caso de la córnea, ha de ser transparente; o resistente y suturable para el caso de la piel» aclara el investigador.
«Los buenos resultados los hemos obtenido al evaluar los tejidos, en primer lugar mediante pruebas de los cultivos desarrollados in vitro, y en segundo lugar, mediante ensayo in vivo», explica Alaminos. Los ensayos in vivo se hanrealizado en animales. En el caso de la córnea, las pruebas se llevaron a cabo en conejos, cuya evaluación ha mostrado unos resultados excelentes para el nuevo proceso de aislamiento y la efectividad de los biomateriales como matriz para los tejidos. Para el resto de tejidos, se han extraí­do células madre de tejido humano y, tras su cultivo, se han implantado en ratones inmunodeprimidos. En este caso, los mejores resultados se han obtenido para mucosa oral y piel, en los que se ha visto que el tejido obtenido de forma artificial expresa los genes adecuados, produce las proteí­nas correspondientes y no genera posteriores problemas como el cáncer.
El proyecto tiene un importante carácter multidisciplinar, por lo que en el desarrollo del mismo también ha participado el Banco de Tejidos de Granada y Almerí­a (adscrito al Centro Regional de Transfusión Sanguí­nea). En un futuro no muy lejano, se espera que estas técnicas para el desarrollo de tejidos puedan tener uso clí­nico directo y los pacientes que lo requieran puedan acceder a un servicio de cultivo de tejidos personal.
Descargar


Rueda de prensa: Estreno mundial en la UGR de la obra “Cinco poemas del Romancero gitano”, del compositor francés Jean-Dominique Krynen

El estreno mundial de la obra musical “Cinco poemas del Romancero gitano”, del compositor francés Jean-Dominique Krynen, que sirve de clausura del ciclo que la Cátedra “Federico García Lorca”, en colaboración con el Patronato provincial Federico García Lorca, ha dedicado a conmemorar el LXXX aniversario de la publicación del Romancero gitano, será presentado en rueda de prensa el miércoles 22 de abril, a las 11 horas, en el Salón Rojo del Rectorado de la UGR.

En el acto, intervendrán el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver; el director del Patronato “Federico García Lorca”, Alfonso Alcalá; el director del Aula “García Lorca” de la UGR, Antonio Carvajal; y el compositor de la obra, Jean-Dominique Krynen.

El compositor francés ha elegido para esta obra los poemas del Romancero gitano de García Lorca “Preciosa y el aire”, “La monja gitana”, “Romance de la pena negra”, “Muerte de Antoñito el Camborio” y “San Gabriel”.

El propio compositor francés será el encargado de la introducción de la obra que será interpretada –el jueves, 23 de abril, a las 20 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina– por la soprano Laura Sabatel, el barítono Ángel Jiménez, el Trío Sulayr, (Ana Luque, violinista; el violonchelista Gabriel Delgado; el pianista Diego Juan) y Antonio Carvajal como lector.

Jean-Dominique Krynen

Nacido en Toulouse (1958), creció en un ambiente universitario e hispanista (su padre, que fue académico correspondiente de la Real Academia Española, cuenta en su labor con importantes estudios sobre aspectos del barroco español y un estudio imprescindible sobre el sentido de la tragedia en Federico García Lorca). Realizó sus estudios musicales en su ciudad natal y en el Conservatorio Nacional de Música, donde obtuvo los primeros premios en Armonía, Contrapunto y Orquestación. Fue alumno en Maguncia de Sergiu Celebidache, cuya influencia fue determinante para asentar sus convicciones musicales. Residió en Granada de 1992 a 1994, época en que profundizó decisivamente en la composición. Fruto de su trabajo de investigación fueron las ediciones revisadas y anotadas de “La vida breve” de Manuel de Falla, tanto de las partituras de orquesta como de canto y piano, de la primera versión de “El amor brujo” según la partitura reconstruida por Antonio Gallego y de El corregidor y la molinera (Chester Music, 1996) así como algunos estudios (“La vida breve: un purgatorio editorial”, Archivo Manuel de Falla; “Falla et l´édition: le cas de La vie breve, en Manuel de Falla: latinité et universalité: actes du Colloque International tenu en Sorbonne” 18-21 novembre 1996. “Paris, Presses de la Université Paris-Sorbonne”, 1999, pp. 61-73) y la traducción al francés de “Escritos sobre Música y músicos”, también de Falla.

Director del Conservatorio de Orleáns, entre sus obras destacan “Cuarteto con dos violas”, “Odes pour l’Asie Mineure” para clarinete y arpa, “Trois Chants Funèbres Anonymes Sardes”, “Tres canciones a lo divino para tres voces y arpa y “La noche oscura” para barítono, coro de hombres y órgano (ambas sobre textos de San Juan de la Cruz), “Con grazia ed intimísimo sentimento” para quinteto de viento, “Calvaire des innocents” para orquesta sinfónica, “Régates” para violonchelo y orquesta reducida y “Sainte-Sophie reconsacrée” para doble coro (latín y griego) y orquesta.

Sobre “Cinq Poèmes Du Romencero Gitan” (“Preciosa y el aire”, “La monja gitana”, “Romance de la pena negra”, “Muerte de Antoñito el Camborio” y “San Gabriel”) escribió el propio compositor: “Los cinco poemas que elegí para musicar alternan las escenas cantadas en forma de dúo –I, III y V- con dos escenas cantadas en solo –II y IV-. Tras la constancia textual que me impuso un tratamiento dialogado entre “personajes”, reparé en que también la progresión narrativa puede aprovechar la alternancia entre soprano y barítono como medio suplementario de articulación”.

Laura Sabatel (soprano)

Natural de Granada, inicia sus estudios musicales a la edad de 8 años. Ha recibido clases magistrales de Victoria de los Angeles, Ileana Cotrubas, Emilio Sagi, Alejandro Zabala, Ingrid Figur y Marta Almajano entre otros.

Perfeccionado el repertorio de soprano ligera en París bajo las indicaciones de Isabelle Poulenard y Michele Comand. Actualmente recibe clases de la señora Barbara Bonney en Salzburo. Ha ofrecido recitales por España y ha participado en Festivales Internacionales como los de Tarragona, Úbeda y Granada. Entre sus próximos proyectos cabe destacar su participación en el festival De Poesía Cosmopoética, un recital el próximo mes de Julio en Luxemburgo y su debut en el papel de Adina de la opera de Donizzetti “Elisir d´amore” en el teatro nacional de Lima (Perú).

Ángel Jiménez (barítono)

Profesor superior de canto, titulado en el Conservatorio Superior de Música «Rafael Orozco». Como barítono solista ha interpretado conciertos tanto en España como en EE.UU, destacando sus recitales en Wellesley College y Wheaton College en Boston (Massachussets). Es profesor de canto en la Escuela de Música “Maestro Morales” de Palma del Río (Córdoba); profesor de canto en la Escuela de Música “Pedro Lavirgen” de Bujalance (Córdoba); y profesor de Historia de la Música en el Programa Preshco de la Universidad de Córdoba. Alterna su actividad como barítono y su vocación por la pedagogía con la dirección y preparación técnica de coros, siendo director del Centro Filarmónico de Palma del Río, director y profesor de Canto del Coro UCO Preshco.

Trío Sulayr

Ana Luque (violín)

Natural de Granada. Obtiene los títulos superiores de violín y música de cámara en 1993. De 1994 a 1999 reside en Baton Rouge, Louisiana (EEUU) donde cursa con los profesores Camilla Wicks y Kevork Mardirossian el Master of Music in Violin Performance (1996) y el Doctorate of Musical Arts en violín y musicología (título homologado al de Doctor por la Universidad de Granada en 2006). Miembro de las Orquestas de Cámara y Sinfónica de la región de Murcia de 1989 a 1993, de la Baton Rouge Symphony Orchestra (USA) de 1994 a 2000 y colaboradora de la Orquesta Ciudad de Granada desde 1993, ha ofrecido recitales en EEUU, España y Finlandia. Profesora de violín por oposición desde 1999, en la actualidad ocupa una cátedra en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Gabriel Delgado (violonchelo)

Después de obtener los títulos proional y superior de violonchelo en Córdoba y Granada se traslada a la Louisiana State University (Baton Rouge EEUU), donde cursa con Dennis Parker y Michael Butterman el Master of Music in Cello Performance (1996) y el Doctorate of Musical Arts en violonchelo y dirección de orquesta (2002). Este último título fue homologado al de Doctor por la Universidad de Granada en 2006.

Entre 1994 y 2000 es miembro de la Baton Rouge Symphony Orchestra. En 1999 obtiene por oposición una plaza de profesor de violonchelo en Andalucía ejerciendo en conservatorios de Sevilla y Granada. Como director de orquesta ha sido finalista de los concursos de la Joven Orquesta Nacional de España (2000) y de la Orquesta Ciudad de Granada (2005).

En la actualidad ocupa una cátedra de violonchelo y música de cámara en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y es director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada y de la Orquesta de la Universidad de Granada.

Diego Juan (piano)

Galardonado con el Premio Extraordinario del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y becado por la Junta de Andalucía, Diego J. Juan ha realizado conciertos en España, Suiza y especialmente en EEUU, donde consigue una plaza de Profesor Adjunto y simultáneamente finaliza un Máster en Piano Performance en la Universidad del Estado de Arizona bajo la dirección de Caio C. Pagano.

En 1999, obtiene una plaza de Profesor de Piano en el Real Conservatorio Profesional de Música de Almería tras superar el Concurso-Oposición celebrado en Granada. Durante los cursos 2004-2005 y 2005-2006, imparte clases como Profesor de Piano en el Conservatorio Superior de Música de Málaga, destacando su participación como solista en el I Ciclo de Piano o en agrupación camerística en el VI Ciclo de Música Contemporánea. En la actualidad, es Profesor de Piano en el R. Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Rueda de Prensa

Presentación del estreno mundial del concierto “Cinco poemas del Romancero Gitano”
Compositor: Jean-Dominique Krynen
Intervienen: Miguel Gómez Oliver, Alfonso Alcalá, Antonio Carvajal y Jean-Dominique Krynen
Lugar: Salón Rojo. Hospital Real
Día: 22 de abril de 2009
Hora: 11 horas
Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

Referencia
Profesor Antonio Carvajal
Director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada
Tel. 958243484 | 958243593. Correo e. acmilena@ugr.es


La UGR presenta en la Feria del Libro “En sombra, en humo, en sueño”, de Jesús Nebreda

El profesor Juan Carlos Rodríguez será el encargado de presentar el libro “En sombra, en humo, en sueño. Calas extemporáneas en la literatura española”, de Jesús Nebreda Requejo, en un acto que tendrá lugar en la Librería de la UGR (Plaza de Reyes Católicos, nº 4), el miércoles, 22 de abril, a las 19 horas.

A continuación, a las 19.30 horas, Antxón Alberdi Odriozola pronunciará una conferencia sobre “El centro de la Vía Láctea” (del ciclo Una Universidad, un Universo), en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

«En sombra, en humo, en sueño» es un ensayo filosófico sobre la historia de la literatura española. El autor, Jesús J. Nebreda, reflexiona acerca de diversas “calas extemporáneas” en la historia de la literatura española, desde la épica medieval hasta el tratamiento que de la muerte hace la poesía española, pasando por el Renacimiento o el pensamiento contemporáneo.

Desde el nacimiento de Castilla, el buen conde y el buen vasallo, hasta el poeta comprometido del pensamiento contemporáneo, el profesor Jesús J. Nebreda, del departamento de Filosofía II de la UGR, recorre en su libro “En sombra, en humo, en sueño” la naturaleza de la historia de la literatura española, a modo de “calas extemporáneas” con las que el autor reflexiona sobre los mundos posibles de la ficción y la filosofía, asunto éste que sirve a Nebrada para su preámbulo en el que el profesor de la Universidad de Granada se refiere a las relaciones entre la literatura y la filosofía, significando que “la posición que podemos llamar clásica rechazaba cualquier intento de equiparación entre filosofía y literatura. La filosofía –continúa– era una investigación objetiva, esto es, racional y científica de la verdad, mientras que la literatura es esencialmente el dominio de la ficción y de la doxa, por lo tanto, de la falsedad consciente, id est, de la mentira”.

Según Nebreda, hasta no hace mucho tiempo la filosofía académica marginaba a autores como Nietzsche o Kierkegaard, por considerarlos meros literatos y no prestaba atención a poetas, dramaturgos y novelistas. La situación, sin embargo, ha cambiado ahora, y en nuestros días la narrativa, el relato y, en especial, la poesía, forman parte del elenco de tópicos del quehacer filosófico.

El libro, de casi de 300 páginas, incluye anotaciones bibliográficas, e índices toponímico y onomástico.

Actividad:

Presentación del libro: “En sombra, en humo, en sueño. Calas extemporáneas en la literatura española”,
Presenta: Juan Carlos Rodríguez
Lugar: Librería de la Universidad de Granada
Día: 22 de abril de 2009
Hora: 19 horas
Organiza: Editorial Universidad de Granada

Conferencia: “El centro de la Vía Láctea”
Ciclo: “Una Universidad, un Universo”
Conferenciante: Antxón Alberdi Odriozola
Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología
Lugar: Salón de grados de la Facultad de Ciencias
Hora: 19.30 horas

Referencia

Profesor Jesús J. Nebreda
Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada
Tel. 958243782 | 958243783. Correo e. jnebreda@ugr.es

Prof. Agatángelo Soler Díaz
Director del Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada
Tel. 958243521. Correo e. agasoler@ugr.es
Web http://www.astronomy2009.com


La Facultad de Derecho de la UGR acoge las I Jornadas sobre la Justicia, a las que asistirán más de 200 estudiantes

Más de 200 alumnos de la Universidad de Granada, en su mayoría estudiantes de Derecho, participarán durante los días 22 y 23 de abril en las I Jornadas sobre la Justicia, organizadas por el departamento de Derecho Penal de la UGR.

El objetivo de este encuentro es, en palabras de su organizadora, la profesora Mª Ángeles Cuadrado Ruiz, “realizar una aproximación a la realidad de la Justicia española desde diferentes vertientes”. Así, durante dos días se celebrarán conferencias y mesas redondas que versarán sobre temas como la justicia en las artes decorativas, la relación entre la sociedad y la justicia o la justicia en la Constitución española de 1978.

Entre los ponentes que participarán en estas Jornadas destacan Jesús García Calderón, Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía; Pedro Izquierdo Martín, secretario general para la Justicia de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía; Maite Araluce Letamendía, víctima del terrorismo y representante del Foro de Ermua en Granada; Javier Casanueva Nuñez, tío de Marta del Castillo y representante de la Plataforma “Caso Marta” o Ángeles Villafranca Jiménez, víctima de accidente de tráfico y representante de la Asociación Stop accidentes en Granada.

Las I Jornadas sobre la Justicia rendirán homenaje al catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada Armando Segura Naya.

PROGRAMA

Miércoles 22 Abril 2009

09:30 horas
Entrega de documentación y material

10:00 horas
Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada
Inauguración de las Jornadas:
• Prof. Dr. D. Lorenzo Morillas Cueva. Catedrático de Derecho penal. Director del Departamento de Derecho penal de la Universidad de Granada.
• Prof. Dr. D. Armando Segura Naya. Catedrático de Filosofía del Departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada.
• Prof. Dr. D. Esteban J. Pérez Alonso. Profesor Titular de Derecho penal de la Universidad de Granada y Director del Grupo de investigación “Problemas actuales del Derecho penal”.
• Prof. Dr. D. Emilio Cortés Bechiarelli. Profesor Titular de Derecho penal de la Universidad de Extremadura. Director de la Cátedra de Derechos Humanos Manuel de Lardizábal
• Prof. Dra. Dña. Mª Ángeles Cuadrado Ruiz. Profesora Titular de Derecho penal de la Universidad de Granada. Responsable del Taller de Ética y Estética de la Justicia penal

10:45 horas
Conferencia inaugural: “Una retórica desde la imparcialidad”. Excmo. Sr. D. Jesús García Calderón. Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

12 horas
Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho de Granada.
Conferencia: “La Justicia en las artes decorativas”.
Prof. Dr. D. Christian Nils Robert. Catedrático emérito de Derecho penal de la Universidad de Ginebra (Suiza).

17:15 horas
Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
Conferencia: “La Justicia en la Constitución española de 1978”. Prof. Dra. Dña. Mª Concepción Pérez Villalobos. Profesora Titular de Derecho constitucional de la Universidad de Granada.

18:30 horas
Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Mesa Redonda: El poder judicial
El Consejo General del Poder Judicial
Excmo. Sr. D. Manuel Torres Vela. Magistrado y Vocal del CGPJ.

Jueces y Magistrados
Ilmo. Sr. D. Miguel Pasquau Liaño. Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

Profesores
Prof. Dr. D. José Miguel Zugaldía Espinar. Catedrático de Derecho penal de la Universidad de Granada.

La Administración de Justicia autonómica
Ilmo. Sr. D. Pedro Izquierdo Martín
Secretario General para la Justicia. Consejería de Justicia. Junta de Andalucía.

Modera: Prof. Dra. Dña. M. Ángeles Cuadrado Ruiz. Prof. Titular de Derecho penal de la Universidad de Granada.

Jueves 23 abril 2009

10.00 horas
Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Mesa Redonda: Sociedad y Justicia
Prof. Dra. Dña. Concepción Carmona Salgado. Catedrática de Derecho penal de la Universidad de Granada

Víctimas
Dña. Maite Araluce Letamendía. Víctima del terrorismo y representante del Foro de Ermua en Granada. D. Javier Casanueva Núñez.Tío de Marta del Castillo, representante de la Plataforma “Caso Marta”. Dña. M ª Ángeles Villafranca Jiménez. Víctima de accidente de tráfico y representante de la Asociación Stop accidentes, en Granada.

Letrados
Dña. Pilar Flores Campaña. Abogada.
Dr. D. Pablo Criado Romero. Profesor Asociado del Departamento de Derecho procesal de la Universidad de Granada. Abogado.

Modera: Dra. Dña Patricia Esquinas. Becaria postdoctoral de Derecho penal de la Universidad de Granada.

12.00 horas
Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
Conferencia: «Belleza moral, Belleza jurídica”.
Prof. Dr. D. Armando Segura Naya. Catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada.
Presenta: Prof. Dr. D. Juan José Acero. Catedrático de Lógica de la Universidad de Granada.

13.00 horas
Actuación del dúo “La marea”.

13.30 horas
Clausura

Convocatoria

Día: Miércoles, 22 de abril
Hora: 10 h.
Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho

……………………………………………………………………………………………………….

Referencia
Mª Ángeles Cuadrado Ruiz
Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada
Tel. 958244002 | Correo e. cuadrado@ugr.es


El profesor Fortes habla en el Aula “García Lorca” de la UGR de “El lugar intelectual del Romancero gitano”

“El lugar intelectual del romancero gitano” es el título de la conferencia que el profesor de la UGR José Antonio Fortes impartirá el miércoles, 22 de abril, a las 20 horas, en el Colegio Santos Bartolomé y Santiago (C/ San Jerónimo, 31), con ocasión del ciclo que la Cátedra “Federico García Lorca” de la UGR viene dedicando a esta obra lorquiana con ocasión de la conmemoración del LXXX aniversario de la publicación del “Romancero gitano”.

José Antonio Fortes

José Antonio Fortes (1949) trabaja como profesor de Literatura Española Contemporánea en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Preside la Asociación para la Investigación & Crítica de la Ideología Literaria en España, de la que es miembro cofundador. Forma parte del Consejo Editor de Letras Peninsulares (EE.UU.). Entre sus investigaciones y críticas de la ideología literaria destacan: la edición, notas y prólogo a la novela de Alfonso Grosso, “La zanja” (Madrid, 1982), y a la novela de B. Pérez Galdós, “La desheredada” (Madrid, 2007); además, sus libros: “Intelectuales de la República” (Granada, 1984); “Novelas para la transición política” (Madrid, 1987); “La Nueva Narrativa Andaluza” (Barcelona, 1990); “Las escrituras de Francisco Ayala” (Granada, 2000); “La guerra literaria (literatura y falsa izquierda)” (Madrid, 2003); “El pan del pobre. Intelectuales, populismo y literatura obrerista en España” (Granada, 2004).

Actividad:

Conferencia: “El lugar intelectual del Romancero gitano”
Conferenciante: José Antonio Fortes
Lugar: Colegio Mayor Santos Bartolomé y Santiago
Fecha: Miércoles, 22 de abril de 2009
Hora: 20.00 h.
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Secretariado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Referencia

Profesor Antonio Carvajal
Director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada
Tel. 958243484 | 958 243593. Correo e. acmilena@ugr.es


La UGR convoca por primera vez el Trofeo Rector de Atletismo Adaptado a la Discapacidad

La Delegación del Rector para la Atención a Personas con Necesidades Especiales (DAPNE) de la Universidad de Granada, en colaboración con la Oficina Municipal de Promoción del Deporte Adaptado del Patronato Municipal de Deportes de Granada, convocan el Trofeo Rector de Atletismo Adaptado a la Discapacidad que se celebrará el Jueves 30 de abril de 2009 en el complejo deportivo Núñez Blanca (Zaidín).

Según explica Juan F. Godoy, delegado del Rector para la Atención a Personas con Necesidades Especiales, esta iniciativa pionera está dirigida a profesorado, personal de administración y servicios, alumnos, y sus familiares de primer grado, y añade que “se enmarca en la línea del Rectorado en la atención a personas con discapacidad como una muestra más del compromiso de plena integración de todos los miembros de la comunidad universitaria y no discriminación en la Universidad de Granada”.

La inscripción debe estar en posesión de la Oficina Municipal de Promoción del Deporte Adaptado (Patronato Municipal de Deportes de Granada, Calle Antonio Dalmases s/n. 18006 – Granada. Tlf. 958 131177 (ext 214 ó 224) Fax 958 134311, antes del lunes día 27 de abril de 2009 a las 14 horas, formalizada en el modelo oficial de inscripción disponible en dicha oficina.

Categorías: competición tanto en hombres como en mujeres

Participantes: Deportistas de la comunidad universitaria (profesorado, alumnado y PAS y/o sus familiares de primer grado) de Granada, Ceuta y Melilla, iniciados en el atletismo, que realicen las pruebas programadas. Con acreditación de discapacidad superior al 33%. En cualquier momento la Organización podrá exigir a los delegados de los equipos dicha acreditación.

Cuota de inscripción: La inscripción es gratuita. Los delegados, acompañantes o voluntarios no pagarán cuota.

Premios: Medallas 1º, 2º, 3º (Oro, Plata y Bronce); medallas de participación a todos los deportistas.

Criterios de participación y carreras:

– Nivel de competición: Deportistas que controlen las pruebas establecidas en cada prueba. Se aplicarán las normas de la F.E.A.

Pruebas:
Categoría masculina: 100 mts. lisos, 200 mts. lisos, 400 mts. lisos, 800 mts. lisos, 1.500 mts. lisos, 5.000 mts. lisos, Peso (7’200 kg.), Disco (2 kg.), Altura (minimo 1’10 m.), Longitud (minimo 3’50 m.), 4×100 mts. lisos

Categoría femenina: 100 mts. lisos, 200 mts. lisos, 400 mts. lisos, 800 mts. lisos, 1.500 mts. lisos, 3.000 mts. lisos, Peso (4 kg.), Disco (1 kg.), Altura (minimo 1 m.), Longitud (minimo 2’75 m.), 4×50 mts. lisos

La organización podrá actuar de oficio o a instancia de una reclamación de cara a sancionar por fuera de nivel. Es responsabilidad de los entrenadores o delegados inscribir a sus atletas en las pruebas acordes a su nivel deportivo.

Un deportista sólo podrá participar en un máximo de dos pruebas individuales y una por equipos.

Material obligatorio:

Cada deportista deberá venir provisto del siguiente material de forma obligatoria siendo motivo de no participación el no presentarse en la línea de salida con dicho material:

– Zapatillas deportivas
– Ropa deportiva

………………………………………………………………………………………………

Referencia

– Centro de Actividades Deportivas. Técnico: Santiago Pecete.
Tel. 958242391 | Correo e. deporteadaptado@ugr.es

– Oficina Municipal de Promoción del Deporte Adaptado
Tel. 958134311 | Correo e.josedelaplata@pmdgranada.org


Conferencia en la UGR sobre “Ideología en conflicto en la Bhagavad Gita: Filosofía, ética y religión”

“Ideología en conflicto en la Bhagavad Gita: Filosofía, ética y religión”, es el título de la conferencia que Ana Agud pronunciará el miércoles 22 de abril, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11), a las 20 horas, dentro del ciclo “Vislumbres de la India” que organiza el Seminario de Estudios Asiáticos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Con este ciclo, el Seminario de Estudios Asiáticos, que dirige el profesor Javier Martín Ríos, aspira a acercarse a la realidad de este país desde diversos campos del conocimiento, como la religión, la literatura, la política y la sociedad.

Actividad:

Conferencia: “Ideología en conflicto en la Bhagavad Gita: filosofía, ética y religión”
Conferenciante: Ana Agud
Día: Miércoles, 22 de abril de 2009
Hora: 20 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso 11)

Referencia

Profesor Javier Martín Ríos
Director del Seminario de Estudios Asiáticos. Universidad de Granada
Tel. 958243594 (tardes) | Correo e. jmartinrios@ugr.es


Los alumnos del Curso de Supervivencia en la Naturaleza comienzan sus prácticas en la Sierra de la Almijara

Los 35 alumnos que participan en la décima edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza, que organiza la Comisión Mixta UGR-MADOC, comenzarán mañana miércoles, 22 de abril, sus clases prácticas en la granadina Sierra de la Almijara, donde permanecerán incomunicados durante cinco días, hasta el próximo domingo, 26 de abril.

El objetivo de este curso es, en palabras de sus organizadores, “recobrar una visión amable de la naturaleza entendiéndola, no como un lugar inhóspito, peligroso y agresivo, sino por el contrario como un espacio agradable en donde se puede llevar una existencia satisfactoria e incluso confortable en la medida que se conozca mejor y se sepan utilizar los abundantes recursos que nos ofrece”.

Así, entre el programa que contempla el curso se encuentra la construcción de refugios naturales; la obtención y purificación de agua; el reconocimiento de plantas comestibles y medicinales; primeros auxilios; preparación y conservación de carne y pescado; curtido de pieles; fabricación de utensilios (para cocinar, descansar…); cabuyería aplicada, etc. Además, los alumnos aprenderán a construir un horno, a sacrificar un animal para comérselo después y a orientarse mirando las estrellas.

En la X edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza participan 35 alumnos (29 hombres y 6 mujeres), entre los que hay estudiantes de la Universidad de Granada (de titulaciones como Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Psicología, Biología y Ciencias de la Educación), además de militares, ingenieros e incluso un bombero.

Clases teóricas

Durante varios días, los alumnos ya han recibido nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que han sido instruidos para superar las jornadas en el Padul (celebrada el pasado fin de semana) y la Sierra de Almijara. En este último enclave, abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica; así como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo; etc.

Este curso está dirigido por el profesor Humberto Trujillo Mendoza, del departamento de Psicología Social y Metodología del Comportamiento, y coordinado por Pablo Martínez Izquierdo, experto en supervivencia.

Además del curso de Supervivencia en la naturaleza, la Escuela de Posgrado de la UGR organiza, en colaboración con el MADOC, un curso de supervivencia en el desierto y zonas áridas (del 2 al 21 de junio) y en el mar y litoral (del 12 al 24 de mayo).

……………………………………………………………………………………………………….

Referencia

Humberto Trujillo Mendoza
Departamento de Psicología Social y Metodología del Comportamiento de la UGR
Tel. 958156747 | 958 246271
Correo e.humberto@ugr.es

Pablo Martínez Izquierdo. Coordinador del Curso


“EI I Encuentro de Teatro Universitario de Granada” de la UGR ofrecerá 6 estrenos rigurosos

Seis estrenos rigurosos se ofrecerán en el “I Encuentro de Teatro Universitario de Granada” que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Ayuntamiento de Granada. Los grupos, vinculados a la Universidad de Granada (la mayoría de los integrantes forman parte de la Comunidad universitaria granadina) participarán en el encuentro teatral que se celebrará en el Teatro “José Tamayo” del 28 de abril al 4 de mayo, con obras inéditas, salvo en el caso del grupo de la Universidad de Granada, que presentará “Antigona”, la única pieza ya estrenada.

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, destacó en la presentación de este “I Encuentro de Teatro Universitario de Granada, “la puesta en valor” de los grupos de teatro universitarios, y el apoyo que debe prestárseles.

La directora del Secretariado de Extensión Universitaria, María José Sánchez Montes, hizo hincapié, por su parte, en el hecho de que esta actividad está abierta no solamente a la comunidad universitaria, sino a todo el público en general. Así, este encuentro supone el comienzo de unas actividades que se completarán con itinerancias de los grupos en otros lugares.

Juan García Montero se refirió, en su intervención, a la abundancia de grupos con calidad que, con este encuentro, podrán darse a conocer.

Las entradas, gratuitas, podrán obtenerse en taquilla desde una hora antes de la representación.

El programa es el siguiente:

Martes, 28 de abril
Obra: Rapsodia nº 2 “La vida es sueño”
Grupo: Vladimir Tzekov

Miércoles, 29 de abril
Obra: Cafeína
Grupo: Viridiana

Jueves, 30 de abril
Obra: Novecento
Grupo: Laboratorio C

Viernes, 1 de mayo
Obra: Farsa infantil de la cabeza del dragón
Grupo de Teatro del Centro de Lenguas Modernas

Sábado, 2 de mayo
Obra: Antígona
Grupo de Teatro de la UGR

Domingo, 3 de mayo
Obra: No pienso llorar, de eso ya me cansé
Grupo: Teátrame Mucho

Lunes, 4 de mayo
Obra: La otra lección
Grupo: Teatro por las Nubes

Organiza

Aula de Artes Escénicas
Lugar: Teatro José Tamayo
Hora: 20 h.
Entrada: libre hasta completar aforo

Referencia

Profesora María José Sánchez Montes
Directora del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
Tel. 958243484 | Correo e. mariaj@ugr.es


Investigadores granadinos avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica

Investigadores del Departamento de Histología de la Universidad de Granada, el Banco de Tejidos de Granada y Almería y los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio han perfeccionado el método de cultivo de diferentes tejidos humanos -como córnea, mucosa oral (encías), cartílago o tejido urinario para su posterior uso clínico.

Los expertos, dirigidos por el profesor de la UGR Miguel Alaminos Mingorance, han obtenido resultados muy satisfactorios en los diferentes análisis realizados, tanto en el aislamiento de células madre adultas procedentes de biopsias y capaces de originar nuevas células, como en el desarrollo de métodos de cultivo y matrices óptimas para la proliferación celular, según ha informado la plataforma SINC.

Estos nuevos hallazgos, fruto de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, permitirán mejorar las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados por cualquier tipo de patología o traumatismo.

Mecanismo adecuado

“Aislar las células madre en condiciones idóneas es muy importante para el posterior desarrollo del tejido. En ese sentido hemos encontrado y definido el mecanismo adecuado para la extracción de las células madre adultas de diferentes tejidos”, indica Alaminos. Uno de los resultados de este proyecto ha sido la mejora del proceso de tratamiento de la muestra de tejido para el aislamiento fiable de las células madre. En concreto, los investigadores andaluces han encontrado las enzimas válidas para la degradación del tejido sin alterar las células madre, a la vez que han definido el tiempo que estas proteínas han de estar en contacto con el tejido y la temperatura exacta del proceso.

Por otro lado, el equipo dirigido por Alaminos ha desarrollado los biomateriales más adecuados para que las células puedan crecer originando el tejido con características similares a los naturales. En concreto, han diseñado una matriz basada en la mezcla de fibrina (proteína muy abundante en el organismo) y agarosa (elemento natural muy abundante en algunos seres vivos como las algas) sobre la que las células pueden crecer y reproducir fielmente las propiedades de los tejidos. “Según el tejido a diseñar, se ha de preparar una mezcla diferente de estos materiales que presente las características de éste; por ejemplo, en el caso de la córnea, ha de ser transparente; o resistente y suturable para el caso de la piel” aclara el investigador.

“Los buenos resultados los hemos obtenido al evaluar los tejidos, en primer lugar mediante pruebas de los cultivos desarrollados in vitro, y en segundo lugar, mediante ensayo in vivo”, explica Alaminos.

Ensayo en animales

Los ensayos se han realizado en animales. En el caso de la córnea, las pruebas se llevaron a cabo en conejos, cuya evaluación ha mostrado unos resultados excelentes para el nuevo proceso de aislamiento y la efectividad de los biomateriales como matriz para los tejidos. Para el resto de tejidos, se han extraído células madre de tejido humano y, tras su cultivo, se han implantado en ratones inmunodeprimidos. En este caso, los mejores resultados se han obtenido para mucosa oral y piel, en los que se ha visto que el tejido obtenido de forma artificial expresa los genes adecuados, produce las proteínas correspondientes y no genera posteriores problemas como el cáncer.

El proyecto tiene un importante carácter multidisciplinar, por lo que en el desarrollo del mismo también ha participado el Banco de Tejidos de Granada y Almería (adscrito al Centro Regional de Transfusión Sanguínea). En un futuro no muy lejano, se espera que estas técnicas para el desarrollo de tejidos puedan tener uso clínico directo y los pacientes que lo requieran puedan acceder a un servicio de cultivo de tejidos personal.

……………………………………………………………………………………………………….

Referencia
Miguel Alaminos Mingorance
Departamento de Histología de la Universidad de Granada
Tel. 958241000 (Ext. 20461) | Correo e. malaminos@ugr.es


Researchers from Granada advance in the culturing of human tissues for clinical purposes

Researchers of the Department of Histology of the University of Granada, the Tissue Bank of Granada and Almería and the University Hospitals Virgen de las Nieves and San Cecilio have improved the culturing method of different human tissues –such as cornea, oral mucous (gums), cartilage or urinary tissue for clinical purposes.

The experts, supervised by the professor of the UGR Miguel Alaminos Mingorance, have obtained very satisfactory results in the different analysis performed, both in adult stem cell isolation from biopsies capable of originating new cells, and in the development of culture methods and microarrays optimum for cell proliferation, according to the SINC platform.

These new findings, fruits of a Project of Excellence of the Department of Innovation, Science and Enterprise of the Andalusian Council, will be useful to improve the possibilities of regenerative medicine in interventions for the recovery or replacement of lost or damaged organs and tissues for any kind of pathology or traumatism.

The appropriate mechanism
“Isolating stem cells in suitable conditions is very important for the later development of the tissue. In this sense we have found and defined the appropriate mechanism for the extraction of adult stem cells of different tissues”, says Alaminos. One of the results of this project has been the improvement o the process of treatment of the tissue sample for the reliable isolation of the stem cells. Specifically, the Andalusian researchers have found the valid enzymes for the degradation of the tissue without altering the stem cells, defining the time lapse that proteins must remain in contact with the tissue and the exact temperature of the process.

On the other hand, the team supervised by Alaminos has developed the most appropriate biomaterials for stem cells’ growth, originating a tissue with similar features to natural ones. Specifically, they have designed a microarray based in a mixture of fibrin (a protein very abundant in the organism) and agarose (a natural element very abundant in certain living beings such as algae) on which cells may grow reproducing faithfully the tissues’ properties. “Depending on the designed tissue designed, the mixture of materials must be different in order to obtain different characteristics; for example, in the case of cornea, it must be transparent; or resistant and suturable in the case of skin” says the researcher.

“We have obtained good results evaluating the tissues, first through tests of the cultures developed in vitro and, second, through tests in vivo”, explains Alaminos.

Tested in animals
The tests have been carried out in animals. In the case of cornea, the tests were carried out in rabbits, whose evaluation has showed excellent results for the new isolation process and the effectiveness of the biomaterials as a microarray for tissues. For the rest of tissues, they have extracted human tissue stem cells and, after their culturing, they have been implanted in immunodepressed mice. In this case, the best results have been obtained for oral mucous and skin, where the tissue artificially obtained expresses the appropriate genes, produces the corresponding proteins and does not generate further problems such as cancer.
The project also has an important multidisciplinary nature, and the Tissue Bank of Granada and Almería (in affiliation with the Regional Centre for Blood Transfusion) has also participated in its development. In the not too distant future, these tissue development techniques will be directly used for clinical purposes and the patients who require it will have access to a personal tissue culturing service.

Reference
Miguel Alaminos Mingorance
Department of Histology of the University of Granada
Phone number. 958241000 (Ext. 20461) | E-mail. malaminos@ugr.es