La sede Antonio Machado celebra el 30 aniversario del regreso a Baeza de la actividad universitaria

La sede Antonio Machado celebra el 30 aniversario del regreso a Baeza de la actividad universitaria

La Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), celebra este verano el XXX aniversario del regreso de la actividad universitaria a la ciudad de Baeza, tras el cierre de la Universidad en el siglo XIX, coincidiendo con la celebración de los cursos de verano 2009, que este año se desarrollarán del 17 de agosto al 11 de septiembre.
El rector de la UNIA, Juan Manuel Suárez Japón, presentó los cursos de verano de la UNIA en Baeza en los que el poeta, ensayista, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada y Premio Nacional de Poesía 1995, Luis García Montero, será el encargado de impartir la conferencia inaugural.
La Sede baezana contará este año con 12 cursos y 5 encuentros, repartidos en cuatro semanas, que van desde el 17 de agosto al 11 de septiembre.
Los cursos contarán este año con directores y ponentes relevantes entre los que se encuentran el economista Ramón Tamames, el especialista en Washington Irving, Antonio Garnica Silva, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca Jiménez o el historiador José Calvo Poyato.
Este año se abordarán numerosas temáticas, como la música la problemática de la fibromialgia, el futuro de los mercados financieros, la economía, la cooperación, la salud, la comunicación, Washington Irving, las tecnologías de las información, el medio ambiente, la salud animal, el proceso de convergencia europeo o el aceite de oliva.
Descargar


PROSIDA COMUNICACIÓN, PRIMERA EMPRESA GRANADINA QUE RECIBE EL PREMIO NACIONAL A LA ME JOR INICIATIVA DE FARMACIA

PROSIDA COMUNICACIÓN, PRIMERA EMPRESA GRANADINA QUE RECIBE EL PREMIO NACIONAL A LA ME JOR INICIATIVA DE FARMACIA

Prodisa Comunicación fue la empresa de producción audiovisual granadina encargada de grabar un vídeo formativo que ayudará a optimizar las relaciones del farmacéutico con su paciente, y por la tanto, mejorar la calidad de la sanidad en el último punto de contacto: la farmacia.

El premio a la mejor iniciativa de la Farmacia fue entregado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en un acto presidido por Bernat Soria, Ministro de Sanidad y Consumo.

El vídeo fue dirigido por Fermín Quesada, responsable del centro de Atención Farmacéutica CAF y médico de familia del Centro de Salud de Cartuja . Fue grabado y editado durante 6 meses y distribuido posteriormente por todas las farmacias españolas. Para desarrollar el proyecto se contó con la colaboración del Grupo de comunicación y Salud SEMFYC, y el grupo de Investigación en Atención Sanitaria de la Universidad de Granada (GIAF-UGR).

El vídeo muestra las distintas situaciones comprometidas que se pueden dar en una farmacia día a día, para posteriormente aportar recomendaciones que ayuden a mejorar la comunicación entre el profesional y el paciente.
Descargar


Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca «no hay cadáver ninguno»

Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca «no hay cadáver ninguno»

El profesor de Literatura de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Fortes dijo hoy estar en condiciones de asegurar que en la fosa donde supuestamente está enterrado Federico García Lorca, entre los municipios granadinos de Víznar y Alfacar, «no hay cadáver ninguno» y que «eso lo saben ya los Lorca».

En la conferencia que pronunció hoy en Granada, la primera desde 1973, mantuvo que la «lógica histórica y social» es la que le ha llevado a esa afirmación. «Dónde está el cuerpo es ya aventurar», incidió Fortes, que centró su intervención en criticar la «sacralización» de la figura del poeta granadino, «un proceso que llega hoy al ridículo».

Según mantuvo, «a Lorca lo fusilaron en tiempos de caos contrarrevolucionario» pero al autor de \’Yerma\’ o \’Romancero gitano\’ «no le hicieron lo que a muchos profesores universitarios, que cavaron tumbas sin parar sin saber si alguna iba a ser la suya». «Ya está bien de pasión, a Lorca no lo torturaron», indicó el profesor, quien mantuvo además que con su asesinato «comenzó el proceso de sacralización que le viene bien a los intereses de la política en ese tiempo».

Para Fortes, el poeta «será siempre un nuevo señorito en el sentido estricto de la palabra», que hacía viajes a Nueva York «que su padre le pagaba» y que obtuvo una «fortuna» en Argentina con la representación de \’Bodas de Sangre\’ de la que no se sabe, según su versión, su paradero. «No se lo gastó, porque, como todo el mundo sabe, él iba de casa de millonario en casa de millonario (*). Entonces, ¿Qué pasó con ese dinero, con la fortuna de su padre? ¿Se la incautó el fascismo en 1936?», se preguntó el profesor.

El conferenciante, que dijo no dar su opinión sino «razones objetivas», apuntó que, al analizar la poesía de la época de la República se le cayó «el alma a los pies», puesto que lo que encontró era «raquítico». En ese sentido, consideró que los escritores de la Generación del 27 «no pasan de segunda fila», al lado del que llamó «el director de orquesta», Juan Ramón Jiménez.

Quitó importancia a \’Revista de Occidente\’ y alabó sin embargo la obra de José Díaz Fernández, que murió en la cárcel tras publicar de sus obras ediciones que «se agotaron» en poco tiempo y que no ha sido una figura que haya trascendido como la de Lorca. «Son españoles de carne y hueso que han sido borrados y que no tenían un papá que los sostuvieran», resaltó.

Fortes hizo otras afirmaciones sobre la obra del poeta granadino, como que en \’Bodas de sangre\’ «redujo el crimen político a uno pasional», algo «que sólo se le puede ocurrir a un intelectual burgués» o que en \’Yerma\’, que comienza «como un teatrico de monjas», hay diálogos «de besugos». En \’Romancero gitano\’ da además Lorca, según el profesor, una imagen de los gitanos «a años luz de la realidad». «¿Dónde se veía a un gitano con casa?», indicó Fortes, que cree que «el consciente y el inconsciente de clase de Lorca le hacía no ver»

Aludió además al centro que se construye en la Plaza de la Romanilla en Granada como una «oficina de empleo» y al «montón de cosas oscurecidas» en torno al poeta, «un intelectual orgánico de clase burguesa en bloque», ensalzado a su parecer por la «historiografía lorquiana» y la crítica literaria, que «no es más que teología literaria».

La Cátedra García Lorca de la Universidad de Granada, que organizaba el acto, repartió entre los asistentes a la conferencia un díptico con datos del profesor y su visión del \’Romancero gitano\’. «Federico García Lorca lleva esta caricatura gitana (en el Romancero) a la parodia social y a la provocación política; esto es, a la aporía superior (intelectual, ideológica, pero también política), que material e históricamente se reconoce y se entiende como fascismo», consta en el documento repartido, que recoge textos del ahora conferenciante, que dijo estar «orgulloso» de asistir al encuentro de hoy.
Descargar


Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca «no hay cadáver ninguno»

Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca «no hay cadáver ninguno»

El profesor de Literatura de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Fortes dijo hoy estar en condiciones de asegurar que en la fosa donde supuestamente está enterrado Federico García Lorca, entre los municipios granadinos de Víznar y Alfacar, «no hay cadáver ninguno» y que «eso lo saben ya los Lorca».

En la conferencia que pronunció hoy en Granada, la primera desde 1973, mantuvo que la «lógica histórica y social» es la que le ha llevado a esa afirmación. «Dónde está el cuerpo es ya aventurar», incidió Fortes, que centró su intervención en criticar la «sacralización» de la figura del poeta granadino, «un proceso que llega hoy al ridículo».

Según mantuvo, «a Lorca lo fusilaron en tiempos de caos contrarrevolucionario» pero al autor de \’Yerma\’ o \’Romancero gitano\’ «no le hicieron lo que a muchos profesores universitarios, que cavaron tumbas sin parar sin saber si alguna iba a ser la suya». «Ya está bien de pasión, a Lorca no lo torturaron», indicó el profesor, quien mantuvo además que con su asesinato «comenzó el proceso de sacralización que le viene bien a los intereses de la política en ese tiempo».

Para Fortes, el poeta «será siempre un nuevo señorito en el sentido estricto de la palabra», que hacía viajes a Nueva York «que su padre le pagaba» y que obtuvo una «fortuna» en Argentina con la representación de \’Bodas de Sangre\’ de la que no se sabe, según su versión, su paradero. «No se lo gastó, porque, como todo el mundo sabe, él iba de casa de millonario en casa de millonario (*). Entonces, ¿Qué pasó con ese dinero, con la fortuna de su padre? ¿Se la incautó el fascismo en 1936?», se preguntó el profesor.

El conferenciante, que dijo no dar su opinión sino «razones objetivas», apuntó que, al analizar la poesía de la época de la República se le cayó «el alma a los pies», puesto que lo que encontró era «raquítico». En ese sentido, consideró que los escritores de la Generación del 27 «no pasan de segunda fila», al lado del que llamó «el director de orquesta», Juan Ramón Jiménez.

Quitó importancia a \’Revista de Occidente\’ y alabó sin embargo la obra de José Díaz Fernández, que murió en la cárcel tras publicar de sus obras ediciones que «se agotaron» en poco tiempo y que no ha sido una figura que haya trascendido como la de Lorca. «Son españoles de carne y hueso que han sido borrados y que no tenían un papá que los sostuvieran», resaltó.

Fortes hizo otras afirmaciones sobre la obra del poeta granadino, como que en \’Bodas de sangre\’ «redujo el crimen político a uno pasional», algo «que sólo se le puede ocurrir a un intelectual burgués» o que en \’Yerma\’, que comienza «como un teatrico de monjas», hay diálogos «de besugos». En \’Romancero gitano\’ da además Lorca, según el profesor, una imagen de los gitanos «a años luz de la realidad». «¿Dónde se veía a un gitano con casa?», indicó Fortes, que cree que «el consciente y el inconsciente de clase de Lorca le hacía no ver»

Aludió además al centro que se construye en la Plaza de la Romanilla en Granada como una «oficina de empleo» y al «montón de cosas oscurecidas» en torno al poeta, «un intelectual orgánico de clase burguesa en bloque», ensalzado a su parecer por la «historiografía lorquiana» y la crítica literaria, que «no es más que teología literaria».

La Cátedra García Lorca de la Universidad de Granada, que organizaba el acto, repartió entre los asistentes a la conferencia un díptico con datos del profesor y su visión del \’Romancero gitano\’. «Federico García Lorca lleva esta caricatura gitana (en el Romancero) a la parodia social y a la provocación política; esto es, a la aporía superior (intelectual, ideológica, pero también política), que material e históricamente se reconoce y se entiende como fascismo», consta en el documento repartido, que recoge textos del ahora conferenciante, que dijo estar «orgulloso» de asistir al encuentro de hoy.
Descargar


Conferencia sobre hábitos saludables de alimentación organizada por A.E.C.C de l’Alfàs del Pi

Conferencia sobre hábitos saludables de alimentación organizada por A.E.C.C de l’Alfàs del Pi

El próximo viernes, 24 de abril, a las 18.00 horas, tendrá lugar en la Casa de Cultura de l’Alfàs del Pi una interesantísima conferencia sobre los hábitos saludables en la alimentación para favorecer la salud y prevenir algunas patologías, organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer de l’Alfàs del Pi que coordinan de forma extraordinaria Pamela Dawson y Maribel Torres.

Será impartida por el doctor Andrés Cornos Caparros, licenciado en Farmacia por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y especialista en Nutrición.

Una nueva actividad gratuita de la A.E.C.C de l’Alfàs dirigida a todos los ciudadanos.
Descargar


El profesor Antonio Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca «no hay cadáver ninguno»

El profesor Antonio Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca «no hay cadáver ninguno»

En la conferencia que pronunció hoy en Granada, la primera desde 1973, mantuvo que la «lógica histórica y social» es la que le ha llevado a esa afirmación. «Dónde está el cuerpo es ya aventurar», incidió Fortes, que centró su intervención en criticar la «sacralización» de la figura del poeta granadino, «un proceso que llega hoy al ridículo».

Según mantuvo, «a Lorca lo fusilaron en tiempos de caos contrarrevolucionario» pero al autor de \’Yerma\’ o \’Romancero gitano\’ «no le hicieron lo que a muchos profesores universitarios, que cavaron tumbas sin parar sin saber si alguna iba a ser la suya». «Ya está bien de pasión, a Lorca no lo torturaron», indicó el profesor, quien mantuvo además que con su asesinato «comenzó el proceso de sacralización que le viene bien a los intereses de la política en ese tiempo».

Para Fortes, el poeta «será siempre un nuevo señorito en el sentido estricto de la palabra», que hacía viajes a Nueva York «que su padre le pagaba» y que obtuvo una «fortuna» en Argentina con la representación de \’Bodas de Sangre\’ de la que no se sabe, según su versión, su paradero. «No se lo gastó, porque, como todo el mundo sabe, él iba de casa de millonario en casa de millonario (*). Entonces, ¿Qué pasó con ese dinero, con la fortuna de su padre? ¿Se la incautó el fascismo en 1936?», se preguntó el profesor.

El conferenciante, que dijo no dar su opinión sino «razones objetivas», apuntó que, al analizar la poesía de la época de la República se le cayó «el alma a los pies», puesto que lo que encontró era «raquítico». En ese sentido, consideró que los escritores de la Generación del 27 «no pasan de segunda fila», al lado del que llamó «el director de orquesta», Juan Ramón Jiménez.

Quitó importancia a \’Revista de Occidente\’ y alabó sin embargo la obra de José Díaz Fernández, que murió en la cárcel tras publicar de sus obras ediciones que «se agotaron» en poco tiempo y que no ha sido una figura que haya trascendido como la de Lorca. «Son españoles de carne y hueso que han sido borrados y que no tenían un papá que los sostuvieran», resaltó.

Fortes hizo otras afirmaciones sobre la obra del poeta granadino, como que en \’Bodas de sangre\’ «redujo el crimen político a uno pasional», algo «que sólo se le puede ocurrir a un intelectual burgués» o que en \’Yerma\’, que comienza «como un teatrico de monjas», hay diálogos «de besugos». En \’Romancero gitano\’ da además Lorca, según el profesor, una imagen de los gitanos «a años luz de la realidad». «¿Dónde se veía a un gitano con casa?», indicó Fortes, que cree que «el consciente y el inconsciente de clase de Lorca le hacía no ver»

Aludió además al centro que se construye en la Plaza de la Romanilla en Granada como una «oficina de empleo» y al «montón de cosas oscurecidas» en torno al poeta, «un intelectual orgánico de clase burguesa en bloque», ensalzado a su parecer por la «historiografía lorquiana» y la crítica literaria, que «no es más que teología literaria».

La Cátedra García Lorca de la Universidad de Granada, que organizaba el acto, repartió entre los asistentes a la conferencia un díptico con datos del profesor y su visión del \’Romancero gitano\’. «Federico García Lorca lleva esta caricatura gitana (en el Romancero) a la parodia social y a la provocación política; esto es, a la aporía superior (intelectual, ideológica, pero también política), que material e históricamente se reconoce y se entiende como fascismo», consta en el documento repartido, que recoge textos del ahora conferenciante, que dijo estar «orgulloso» de asistir al encuentro de hoy.
Descargar


Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca «no hay cadáver ninguno»

Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca «no hay cadáver ninguno»

El profesor de Literatura de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Fortes dijo hoy estar en condiciones de asegurar que en la fosa donde supuestamente está enterrado Federico García Lorca, entre los municipios granadinos de Víznar y Alfacar, «no hay cadáver ninguno» y que «eso lo saben ya los Lorca».

En la conferencia que pronunció hoy en Granada, la primera desde 1973, mantuvo que la «lógica histórica y social» es la que le ha llevado a esa afirmación. «Dónde está el cuerpo es ya aventurar», incidió Fortes, que centró su intervención en criticar la «sacralización» de la figura del poeta granadino, «un proceso que llega hoy al ridículo».

Según mantuvo, «a Lorca lo fusilaron en tiempos de caos contrarrevolucionario» pero al autor de \’Yerma\’ o \’Romancero gitano\’ «no le hicieron lo que a muchos profesores universitarios, que cavaron tumbas sin parar sin saber si alguna iba a ser la suya». «Ya está bien de pasión, a Lorca no lo torturaron», indicó el profesor, quien mantuvo además que con su asesinato «comenzó el proceso de sacralización que le viene bien a los intereses de la política en ese tiempo».

Para Fortes, el poeta «será siempre un nuevo señorito en el sentido estricto de la palabra», que hacía viajes a Nueva York «que su padre le pagaba» y que obtuvo una «fortuna» en Argentina con la representación de \’Bodas de Sangre\’ de la que no se sabe, según su versión, su paradero. «No se lo gastó, porque, como todo el mundo sabe, él iba de casa de millonario en casa de millonario (*). Entonces, ¿Qué pasó con ese dinero, con la fortuna de su padre? ¿Se la incautó el fascismo en 1936?», se preguntó el profesor.

El conferenciante, que dijo no dar su opinión sino «razones objetivas», apuntó que, al analizar la poesía de la época de la República se le cayó «el alma a los pies», puesto que lo que encontró era «raquítico». En ese sentido, consideró que los escritores de la Generación del 27 «no pasan de segunda fila», al lado del que llamó «el director de orquesta», Juan Ramón Jiménez.

Quitó importancia a \’Revista de Occidente\’ y alabó sin embargo la obra de José Díaz Fernández, que murió en la cárcel tras publicar de sus obras ediciones que «se agotaron» en poco tiempo y que no ha sido una figura que haya trascendido como la de Lorca. «Son españoles de carne y hueso que han sido borrados y que no tenían un papá que los sostuvieran», resaltó.

Fortes hizo otras afirmaciones sobre la obra del poeta granadino, como que en \’Bodas de sangre\’ «redujo el crimen político a uno pasional», algo «que sólo se le puede ocurrir a un intelectual burgués» o que en \’Yerma\’, que comienza «como un teatrico de monjas», hay diálogos «de besugos». En \’Romancero gitano\’ da además Lorca, según el profesor, una imagen de los gitanos «a años luz de la realidad». «¿Dónde se veía a un gitano con casa?», indicó Fortes, que cree que «el consciente y el inconsciente de clase de Lorca le hacía no ver»

Aludió además al centro que se construye en la Plaza de la Romanilla en Granada como una «oficina de empleo» y al «montón de cosas oscurecidas» en torno al poeta, «un intelectual orgánico de clase burguesa en bloque», ensalzado a su parecer por la «historiografía lorquiana» y la crítica literaria, que «no es más que teología literaria».

La Cátedra García Lorca de la Universidad de Granada, que organizaba el acto, repartió entre los asistentes a la conferencia un díptico con datos del profesor y su visión del \’Romancero gitano\’. «Federico García Lorca lleva esta caricatura gitana (en el Romancero) a la parodia social y a la provocación política; esto es, a la aporía superior (intelectual, ideológica, pero también política), que material e históricamente se reconoce y se entiende como fascismo», consta en el documento repartido, que recoge textos del ahora conferenciante, que dijo estar «orgulloso» de asistir al encuentro de hoy.
Descargar


El profesor Antonio Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca ‘no hay cadáver ninguno’

El profesor Antonio Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca \’no hay cadáver ninguno\’

El profesor de Literatura de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Fortes dijo hoy estar en condiciones de asegurar que en la fosa donde supuestamente está enterrado Federico García Lorca, entre los municipios granadinos de Víznar y Alfacar, «no hay cadáver ninguno» y que «eso lo saben ya los Lorca».

En la conferencia que pronunció hoy en Granada, la primera desde 1973, mantuvo que la «lógica histórica y social» es la que le ha llevado a esa afirmación. «Dónde está el cuerpo es ya aventurar», incidió Fortes, que centró su intervención en criticar la «sacralización» de la figura del poeta granadino, «un proceso que llega hoy al ridículo».

Según mantuvo, «a Lorca lo fusilaron en tiempos de caos contrarrevolucionario» pero al autor de «Yerma» o «Romancero gitano» «no le hicieron lo que a muchos profesores universitarios, que cavaron tumbas sin parar sin saber si alguna iba a ser la suya». «Ya está bien de pasión, a Lorca no lo torturaron», indicó el profesor, quien mantuvo además que con su asesinato «comenzó el proceso de sacralización que le viene bien a los intereses de la política en ese tiempo».

Para Fortes, el poeta «será siempre un nuevo señorito en el sentido estricto de la palabra», que hacía viajes a Nueva York «que su padre le pagaba» y que obtuvo una «fortuna» en Argentina con la representación de «Bodas de Sangre» de la que no se sabe, según su versión, su paradero. «No se lo gastó, porque, como todo el mundo sabe, él iba de casa de millonario en casa de millonario (*). Entonces, ¿Qué pasó con ese dinero, con la fortuna de su padre? ¿Se la incautó el fascismo en 1936?», se preguntó el profesor.

El conferenciante, que dijo no dar su opinión sino «razones objetivas», apuntó que, al analizar la poesía de la época de la República se le cayó «el alma a los pies», puesto que lo que encontró era «raquítico». En ese sentido, consideró que los escritores de la Generación del 27 «no pasan de segunda fila», al lado del que llamó «el director de orquesta», Juan Ramón Jiménez.

Quitó importancia a «Revista de Occidente» y alabó sin embargo la obra de José Díaz Fernández, que murió en la cárcel tras publicar de sus obras ediciones que «se agotaron» en poco tiempo y que no ha sido una figura que haya trascendido como la de Lorca. «Son españoles de carne y hueso que han sido borrados y que no tenían un papá que los sostuvieran», resaltó.

Fortes hizo otras afirmaciones sobre la obra del poeta granadino, como que en «Bodas de sangre» «redujo el crimen político a uno pasional», algo «que sólo se le puede ocurrir a un intelectual burgués» o que en «Yerma», que comienza «como un teatrico de monjas», hay diálogos «de besugos». En «Romancero gitano» da además Lorca, según el profesor, una imagen de los gitanos «a años luz de la realidad». «¿Dónde se veía a un gitano con casa?», indicó Fortes, que cree que «el consciente y el inconsciente de clase de Lorca le hacía no ver»

Aludió además al centro que se construye en la Plaza de la Romanilla en Granada como una «oficina de empleo» y al «montón de cosas oscurecidas» en torno al poeta, «un intelectual orgánico de clase burguesa en bloque», ensalzado a su parecer por la «historiografía lorquiana» y la crítica literaria, que «no es más que teología literaria».

La Cátedra García Lorca de la Universidad de Granada, que organizaba el acto, repartió entre los asistentes a la conferencia un díptico con datos del profesor y su visión del «Romancero gitano». «Federico García Lorca lleva esta caricatura gitana (en el Romancero) a la parodia social y a la provocación política; esto es, a la aporía superior (intelectual, ideológica, pero también política), que material e históricamente se reconoce y se entiende como fascismo», consta en el documento repartido, que recoge textos del ahora conferenciante, que dijo estar «orgulloso» de asistir al encuentro de hoy.
Descargar


Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca «no hay ningún cadáver»

Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca «no hay ningún cadáver»

El profesor de Literatura de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Fortes dijo hoy estar en condiciones de asegurar que en la fosa donde supuestamente está enterrado Federico García Lorca, entre los municipios granadinos de Víznar y Alfacar, «no hay cadáver ninguno» y que «eso lo saben ya los Lorca».

En la conferencia que pronunció hoy en Granada, la primera desde 1973, mantuvo que la «lógica histórica y social» es la que le ha llevado a esa afirmación. «Dónde está el cuerpo es ya aventurar», incidió Fortes, que centró su intervención en criticar la «sacralización» de la figura del poeta granadino, «un proceso que llega hoy al ridículo».
Según mantuvo, «a Lorca lo fusilaron en tiempos de caos contrarrevolucionario» pero al autor de \’Yerma\’ o \’Romancero gitano\’ «no le hicieron lo que a muchos profesores universitarios, que cavaron tumbas sin parar sin saber si alguna iba a ser la suya». «Ya está bien de pasión, a Lorca no lo torturaron», indicó el profesor, quien mantuvo además que con su asesinato «comenzó el proceso de sacralización que le viene bien a los intereses de la política en ese tiempo».
Para Fortes, el poeta «será siempre un nuevo señorito en el sentido estricto de la palabra», que hacía viajes a Nueva York «que su padre le pagaba» y que obtuvo una «fortuna» en Argentina con la representación de \’Bodas de Sangre\’ de la que no se sabe, según su versión, su paradero. «No se lo gastó, porque, como todo el mundo sabe, él iba de casa de millonario en casa de millonario.
Entonces, ¿Qué pasó con ese dinero, con la fortuna de su padre? ¿Se la incautó el fascismo en 1936? «, se preguntó el profesor. El conferenciante, que dijo no dar su opinión sino «razones objetivas», apuntó que, al analizar la poesía de la época de la República se le cayó «el alma a los pies», puesto que lo que encontró era «raquítico». En ese sentido, consideró que los escritores de la Generación del 27 «no pasan de segunda fila», al lado del que llamó «el director de orquesta», Juan Ramón Jiménez.
Quitó importancia a \’Revista de Occidente\’ y alabó sin embargo la obra de José Díaz Fernández, que murió en la cárcel tras publicar de sus obras ediciones que «se agotaron» en poco tiempo y que no ha sido una figura que haya trascendido como la de Lorca. «Son españoles de carne y hueso que han sido borrados y que no tenían un papá que los sostuvieran», resaltó.
Para Fortes, el poeta «será siempre un nuevo señorito en el sentido estricto de la palabra», que hacía viajes a Nueva York «que su padre le pagaba» y que obtuvo una «fortuna» en Argentina con la representación de \’Bodas de Sangre\’ de la que no se sabe, según su versión, su paradero.
Fortes hizo otras afirmaciones sobre la obra del poeta granadino, como que en \’Bodas de sangre\’ «redujo el crimen político a uno pasional», algo «que sólo se le puede ocurrir a un intelectual burgués» o que en \’Yerma\’, que comienza «como un teatrico de monjas», hay diálogos «de besugos». En \’Romancero gitano\’ da además Lorca, según el profesor, una imagen de los gitanos «a años luz de la realidad». «*Dónde se veía a un gitano con casa? «, indicó Fortes, que cree que «el consciente y el inconsciente de clase de Lorca le hacía no ver» Aludió además al centro que se construye en la Plaza de la Romanilla en Granada como una «oficina de empleo» y al «montón de cosas oscurecidas» en torno al poeta, «un intelectual orgánico de clase burguesa en bloque», ensalzado a su parecer por la «historiografía lorquiana» y la crítica literaria, que «no es más que teología literaria».
La Cátedra García Lorca de la Universidad de Granada, que organizaba el acto, repartió entre los asistentes a la conferencia un díptico con datos del profesor y su visión del \’Romancero gitano\’. «Federico García Lorca lleva esta caricatura gitana (en el Romancero) a la parodia social y a la provocación política; esto es, a la aporía superior (intelectual, ideológica, pero también política), que material e históricamente se reconoce y se entiende como fascismo», consta en el documento repartido, que recoge textos del ahora conferenciante, que dijo estar «orgulloso» de asistir al encuentro de hoy.
Descargar


Para un académico Lorca era un «señorito» fascista

Para un académico Lorca era un «señorito» fascista

Un profesor de Literatura de la Universidad de Granada dijo hoy en una conferencia que se ha «sacralizado» al poeta en «un proceso que llega al ridículo», que hizo una «fortuna» en Argentina y que los escritores de la Generación del ´27 «no pasan de segunda fila», entre otras enormidades.

El profesor de Literatura de la Universidad de Granada José Antonio Fortes dijo hoy estar en condiciones de asegurar que en la fosa donde supuestamente está enterrado Federico García Lorca, entre los municipios granadinos de Víznar y Alfacar, «no hay cadáver ninguno» y que «eso lo saben ya los Lorca».

En la conferencia que pronunció hoy en Granada, la primera desde 1973, mantuvo que la «lógica histórica y social» es la que le ha llevado a esa afirmación. «Dónde está el cuerpo es ya aventurar», incidió Fortes, que centró su intervención en criticar la «sacralización» de la figura del poeta granadino, «un proceso que llega hoy al ridículo».

Según mantuvo, «a Lorca lo fusilaron en tiempos de caos contrarrevolucionario» pero al autor de Yerma y Romancero gitano «no le hicieron lo que a muchos profesores universitarios, que cavaron tumbas sin parar sin saber si alguna iba a ser la suya».

«Ya está bien de pasión, a Lorca no lo torturaron», indicó el profesor, quien mantuvo además que con su asesinato «comenzó el proceso de sacralización que le viene bien a los intereses de la política en ese tiempo».

Para Fortes, el poeta «será siempre un nuevo señorito en el sentido estricto de la palabra», que hacía viajes a Nueva York «que su padre le pagaba» y que obtuvo una «fortuna» en Argentina con la representación de Bodas de sangre de la que no se sabe, según su versión, su paradero.

«No se lo gastó, porque, como todo el mundo sabe, él iba de casa de millonario en casa de millonario. Entonces, ¿Qué pasó con ese dinero, con la fortuna de su padre? ¿Se la incautó el fascismo en 1936?», se preguntó el profesor.

El conferenciante, que dijo no dar su opinión sino «razones objetivas», apuntó que, al analizar la poesía de la época de la República se le cayó «el alma a los pies», puesto que lo que encontró era «raquítico».

En ese sentido, consideró que los escritores de la Generación del ´27 «no pasan de segunda fila», al lado del que llamó «el director de orquesta», Juan Ramón Jiménez.

Quitó importancia a Revista de Occidente y alabó sin embargo la obra de José Díaz Fernández, que murió en la cárcel tras publicar de sus obras ediciones que «se agotaron» en poco tiempo y que no ha sido una figura que haya trascendido como la de Lorca.

«Son españoles de carne y hueso que han sido borrados y que no tenían un papá que los sostuvieran», resaltó.

Fortes hizo otras afirmaciones sobre la obra del poeta granadino, como que en Bodas de sangre «redujo el crimen político a uno pasional», algo «que sólo se le puede ocurrir a un intelectual burgués» o que en Yerma, que comienza «como un teatrico de monjas», hay diálogos «de besugos».

En Romancero gitano da además Lorca, según el profesor, una imagen de los gitanos «a años luz de la realidad». «¿Dónde se veía a un gitano con casa?», indicó Fortes, que cree que «el consciente y el inconsciente de clase de Lorca le hacía no ver»

Aludió además al centro que se construye en la Plaza de la Romanilla en Granada como una «oficina de empleo» y al «montón de cosas oscurecidas» en torno al poeta, «un intelectual orgánico de clase burguesa en bloque», ensalzado a su parecer por la «historiografía lorquiana» y la crítica literaria, que «no es más que teología literaria».

La Cátedra García Lorca de la Universidad de Granada, que organizaba el acto, repartió entre los asistentes a la conferencia un díptico con datos del profesor y su visión del Romancero gitano.

«Federico García Lorca lleva esta caricatura gitana (en el Romancero) a la parodia social y a la provocación política; esto es, a la aporía superior (intelectual, ideológica, pero también política), que material e históricamente se reconoce y se entiende como fascismo», consta en el documento repartido, que recoge textos del ahora conferenciante, que dijo estar «orgulloso» de asistir al encuentro de hoy.
Descargar


García Montero abrirá los Cursos de Verano de la UNIA en Baeza

García Montero abrirá los Cursos de Verano de la UNIA en Baeza

La sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra este verano el 30 aniversario del regreso de la actividad universitaria a la ciudad de Baeza, tras el cierre de la Universidad baezana en el siglo XIX, coincidiendo con la celebración de los cursos de verano 2009, que este año se desarrollarán del 17 de agosto al 11 de septiembre.
El rector de la UNIA, Juan Manuel Suárez Japón, destacó esta celebración y señaló que en 1979, la Universidad de Granada organizó sus primeros cursos de verano en las instalaciones de la antigua Universidad de Baeza. Ese fue el germen de lo que en 1994 sería la creación de la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía, una de las diez universidades públicas andaluzas, que en su origen fue acompañada por la sede Iberoamericana Santa María de La Rábida en Huelva. Para la celebrar esta fecha, se van a programar varias actividades, entre las que destaca una exposición fotográfica con las imágenes de estos 30 años y un homenaje al alumno más veterano, Tomás Reyes Godoy, de 86 años, que sigue matriculándose en la Universidad.
Suárez Japón presentó ayer los cursos de verano de la Sede Antonio Machado. El poeta, ensayista, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada y Premio Nacional de Poesía 1995, Luis García Montero, será el encargado de impartir la conferencia inaugural de los cursos.
La sede baezana contará este año con 12 cursos y 5 encuentros, repartidos en cuatro semanas, que van desde el 17 de agosto al 11 de septiembre. Los cursos contarán este año con directores y ponentes relevantes entre los que se encuentran el economista Ramón Tamames, el especialista en Washington Irving, Antonio Garnica Silva; la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca Jiménez; el historiador José Calvo Poyato; el compositor colombiano Carlos Mauricio Bejarano Calvo; el director general de Universidades de la Junta de Andalucía, Antonio Sánchez Pozo; el economista Proper Lamothe Fernández; el presidente de la Asociación de veterinarios especialistas en espectáculos taurinos, Santiago Malpica Castañón; director del proyecto de reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía, Miguel Ángel Simón Mata; la directora de la Fundación Arquitectura Contemporánea Gaia Redaelli, o los arquitectos Iñaki Alday Sanz y Joseph María Montaner.
Este año se abordarán numerosas temáticas, como la música la problemática de la fibromialgia, el futuro de los mercados financieros, la economía, la cooperación, la salud, la comunicación, Washington Irving, las tecnologías de las información, el medio ambiente, la salud animal, el proceso de convergencia europeo o el aceite de oliva.
Descargar


Fortes alimenta la polémica: «Que yo sepa, Lorca no tuvo sufrimiento ninguno»

Fortes alimenta la polémica: «Que yo sepa, Lorca no tuvo sufrimiento ninguno»

El profesor ofreció, ante una sala abarrotada, su primera conferencia tras 36 años como docente en la Universidad de Granada

Con la estela de la controversia a sus espaldas, José Antonio Fortes salió ayer de las aulas de la Universidad de Granada -imparte Literatura Española Contemporánea- para ofrecer, a los 60 años, su primera conferencia en la ciudad de la Alhambra, donde ejerce la docencia desde 1973.
Lo que ha alterado el \’status quo\’ del panorama local de la poesía y las letras -hasta tal punto que el autor de \’La guerra literaria (literatura y falsa izquierda)\’ ha subido por primera vez al podio de los oradores- es una sentencia judicial que dio la razón a Fortes frente al poeta Luis García Montero, que le injurió en una columna periodística tras años de enfrentamientos personales y dialécticos.
Ayer, un Fortes exultante, con una gran número de acólitos enfrente y parapetado bajo el título de su charla, \’El lugar intelectual del Romancero gitano (1928)\’, volvió a hacer alarde de su género literario predilecto: el de los títeres, pero sin cabeza. En su alocución dejó clara su postura contraria a los dogmas establecidos, sobre todo si los dogmas tienen por nombre Federico García Lorca, Alberti e Ian Gibson. «No entiendo la necesidad de hacer de Lorca un intelectual de izquierdas».
Igual no debe caer en el olvido que Fortes proviene, no ya de Granada, sino de la Axarquía malagueña, de Vélez-Málaga, caracterizada por el temperamento y el tremendo carácter de sus lugareños. Esto, mezclado con una postura marxista escorada hasta el extremo, permite a este intelectual hacer declaraciones del tipo: «¿Por qué creemos que Lorca no mintió? ¿Cómo consiguió plaza en la Residencia de Estudiantes, con todas las asignaturas suspensas, si era una institución pública?».
En la conferencia, auspiciada por la UGR en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, Fortes también desmontó a Rafael Alberti: «No tenía ni puñetera idea de lo que era intelectualismo marxista. Creó una revista comunista al margen del Partido Comunista. (…). Alberti cogió a Lorca en cuanto le fusilaron y empezó a lanzar el \’Romancero gitano\’ como si fuese de contenido proletario y lucha obrera, un error y un disparate que llega hasta hoy». Y sentenció: «El jornalero andaluz no aparece nunca en la obra de Lorca. No hablemos de simbología, por favor, porque los que trabajaban de verdad frente a Primo de Rivera no se escudaron en un lenguaje simbólico».
«Clase burguesa»
El profesor aseveró en múltiples ocasiones que el autor de \’Yerma\’ era un intelectual orgánico de clase burguesa. «La Generación del 27 era un grupo de élite muy pequeño y me duele que el resto de pensadores de aquella época hayan sido borrados del mapa. Ellos no tenían un papá (en alusión a Lorca) que les pagara, sino que se gastaban sus sueldos. Él era un hijo de nuevo rico y burgués granadino cuyo padre le costeaba los viajes a Nueva York y Argentina».
Entre los coetáneos del poeta de Fuente Vaqueros que merecerían haber ocupado un lugar preeminente en las letras españolas, Fortes destacó a José Díaz Fernández, un autor que vendió 100.000 ejemplares de su \’Blocao\’, mientras el \’Romancero gitano\’ alcanzó \’sólo\’ las 2.000 copias entre 1928 y 1929. «Federico siempre tuvo amigos que le subvencionaron, enchufes, o usó dinero público. La compañía La Barraca, que Lorca dirigió, le otorgó espacio público en los periódicos. Pero el proyecto, en realidad, era un capricho de Fernando de los Ríos».
En la alocución criticó a Lorca por haber escogido los pueblos de Soria, bastiones del fascismo agrario español, para debutar con La Barraca, que le permitió disponer de 100.000 pesetas libradas por el ministerio. «Fíjate, y divulgaron la obra de Calderón de la Barca, el estandarte de la fe católica. ¿Por qué no llevó Federico a su agrupación teatral -donde, por cierto, se lavaban la cara con agua mineral- a Casas Viejas?», dejó en el aire.
El docente de Literatura Española Contemporánea insistió en que el régimen fascista de Franco no le confiscó «ni una sola peseta a la familia Lorca». Y recordó que en Argentina, donde las obras del granadino cosecharon éxito y dinero a la par, el «supuesto intelectual comprometido» pernoctaba en casas de cónsules, ministros…
Según el autor de \’Intelectuales de la República\’, el asesinato del poeta puso en marcha su proceso de sacralización, «y que yo sepa Lorca no tuvo sufrimiento ninguno. Además, a él lo fusilaron en el caos contrarrevolucionario, no en el orden impuesto por Franco».
«Yo no quiero eso para nadie, pero a Federico no le hicieron pasar lo que a los profesores universitarios, que los tuvieron durante semanas cavando tumbas para asesinar a sus compañeros y sin saber si la tumba que estaban cavando iba a ser la suya. Eso no lo hicieron con Lorca. Ya está bien de pasión, no le torturaron para nada. El caos revolucionario asesinó a muchas personas, entre ellas, a Lorca y a su propio cuñado. De ahí a decir, como dijo Ian Gibson en el año 1998, que Lorca era cristo… El proceso de sacralización llega actualmente al ridículo».
Descargar