Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca «no hay cadáver ninguno»

Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca «no hay cadáver ninguno»

El profesor de Literatura de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Fortes dijo hoy estar en condiciones de asegurar que en la fosa donde supuestamente está enterrado Federico García Lorca, entre los municipios granadinos de Víznar y Alfacar, «no hay cadáver ninguno» y que «eso lo saben ya los Lorca».

En la conferencia que pronunció hoy en Granada, la primera desde 1973, mantuvo que la «lógica histórica y social» es la que le ha llevado a esa afirmación. «Dónde está el cuerpo es ya aventurar», incidió Fortes, que centró su intervención en criticar la «sacralización» de la figura del poeta granadino, «un proceso que llega hoy al ridículo».

Según mantuvo, «a Lorca lo fusilaron en tiempos de caos contrarrevolucionario» pero al autor de \’Yerma\’ o \’Romancero gitano\’ «no le hicieron lo que a muchos profesores universitarios, que cavaron tumbas sin parar sin saber si alguna iba a ser la suya». «Ya está bien de pasión, a Lorca no lo torturaron», indicó el profesor, quien mantuvo además que con su asesinato «comenzó el proceso de sacralización que le viene bien a los intereses de la política en ese tiempo».

Para Fortes, el poeta «será siempre un nuevo señorito en el sentido estricto de la palabra», que hacía viajes a Nueva York «que su padre le pagaba» y que obtuvo una «fortuna» en Argentina con la representación de \’Bodas de Sangre\’ de la que no se sabe, según su versión, su paradero. «No se lo gastó, porque, como todo el mundo sabe, él iba de casa de millonario en casa de millonario (*). Entonces, ¿Qué pasó con ese dinero, con la fortuna de su padre? ¿Se la incautó el fascismo en 1936?», se preguntó el profesor.

El conferenciante, que dijo no dar su opinión sino «razones objetivas», apuntó que, al analizar la poesía de la época de la República se le cayó «el alma a los pies», puesto que lo que encontró era «raquítico». En ese sentido, consideró que los escritores de la Generación del 27 «no pasan de segunda fila», al lado del que llamó «el director de orquesta», Juan Ramón Jiménez.

Quitó importancia a \’Revista de Occidente\’ y alabó sin embargo la obra de José Díaz Fernández, que murió en la cárcel tras publicar de sus obras ediciones que «se agotaron» en poco tiempo y que no ha sido una figura que haya trascendido como la de Lorca. «Son españoles de carne y hueso que han sido borrados y que no tenían un papá que los sostuvieran», resaltó.

Fortes hizo otras afirmaciones sobre la obra del poeta granadino, como que en \’Bodas de sangre\’ «redujo el crimen político a uno pasional», algo «que sólo se le puede ocurrir a un intelectual burgués» o que en \’Yerma\’, que comienza «como un teatrico de monjas», hay diálogos «de besugos». En \’Romancero gitano\’ da además Lorca, según el profesor, una imagen de los gitanos «a años luz de la realidad». «¿Dónde se veía a un gitano con casa?», indicó Fortes, que cree que «el consciente y el inconsciente de clase de Lorca le hacía no ver»

Aludió además al centro que se construye en la Plaza de la Romanilla en Granada como una «oficina de empleo» y al «montón de cosas oscurecidas» en torno al poeta, «un intelectual orgánico de clase burguesa en bloque», ensalzado a su parecer por la «historiografía lorquiana» y la crítica literaria, que «no es más que teología literaria».

La Cátedra García Lorca de la Universidad de Granada, que organizaba el acto, repartió entre los asistentes a la conferencia un díptico con datos del profesor y su visión del \’Romancero gitano\’. «Federico García Lorca lleva esta caricatura gitana (en el Romancero) a la parodia social y a la provocación política; esto es, a la aporía superior (intelectual, ideológica, pero también política), que material e históricamente se reconoce y se entiende como fascismo», consta en el documento repartido, que recoge textos del ahora conferenciante, que dijo estar «orgulloso» de asistir al encuentro de hoy.
Descargar


El profesor Antonio Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca «no hay cadáver ninguno»

El profesor Antonio Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca «no hay cadáver ninguno»

En la conferencia que pronunció hoy en Granada, la primera desde 1973, mantuvo que la «lógica histórica y social» es la que le ha llevado a esa afirmación. «Dónde está el cuerpo es ya aventurar», incidió Fortes, que centró su intervención en criticar la «sacralización» de la figura del poeta granadino, «un proceso que llega hoy al ridículo».

Según mantuvo, «a Lorca lo fusilaron en tiempos de caos contrarrevolucionario» pero al autor de \’Yerma\’ o \’Romancero gitano\’ «no le hicieron lo que a muchos profesores universitarios, que cavaron tumbas sin parar sin saber si alguna iba a ser la suya». «Ya está bien de pasión, a Lorca no lo torturaron», indicó el profesor, quien mantuvo además que con su asesinato «comenzó el proceso de sacralización que le viene bien a los intereses de la política en ese tiempo».

Para Fortes, el poeta «será siempre un nuevo señorito en el sentido estricto de la palabra», que hacía viajes a Nueva York «que su padre le pagaba» y que obtuvo una «fortuna» en Argentina con la representación de \’Bodas de Sangre\’ de la que no se sabe, según su versión, su paradero. «No se lo gastó, porque, como todo el mundo sabe, él iba de casa de millonario en casa de millonario (*). Entonces, ¿Qué pasó con ese dinero, con la fortuna de su padre? ¿Se la incautó el fascismo en 1936?», se preguntó el profesor.

El conferenciante, que dijo no dar su opinión sino «razones objetivas», apuntó que, al analizar la poesía de la época de la República se le cayó «el alma a los pies», puesto que lo que encontró era «raquítico». En ese sentido, consideró que los escritores de la Generación del 27 «no pasan de segunda fila», al lado del que llamó «el director de orquesta», Juan Ramón Jiménez.

Quitó importancia a \’Revista de Occidente\’ y alabó sin embargo la obra de José Díaz Fernández, que murió en la cárcel tras publicar de sus obras ediciones que «se agotaron» en poco tiempo y que no ha sido una figura que haya trascendido como la de Lorca. «Son españoles de carne y hueso que han sido borrados y que no tenían un papá que los sostuvieran», resaltó.

Fortes hizo otras afirmaciones sobre la obra del poeta granadino, como que en \’Bodas de sangre\’ «redujo el crimen político a uno pasional», algo «que sólo se le puede ocurrir a un intelectual burgués» o que en \’Yerma\’, que comienza «como un teatrico de monjas», hay diálogos «de besugos». En \’Romancero gitano\’ da además Lorca, según el profesor, una imagen de los gitanos «a años luz de la realidad». «¿Dónde se veía a un gitano con casa?», indicó Fortes, que cree que «el consciente y el inconsciente de clase de Lorca le hacía no ver»

Aludió además al centro que se construye en la Plaza de la Romanilla en Granada como una «oficina de empleo» y al «montón de cosas oscurecidas» en torno al poeta, «un intelectual orgánico de clase burguesa en bloque», ensalzado a su parecer por la «historiografía lorquiana» y la crítica literaria, que «no es más que teología literaria».

La Cátedra García Lorca de la Universidad de Granada, que organizaba el acto, repartió entre los asistentes a la conferencia un díptico con datos del profesor y su visión del \’Romancero gitano\’. «Federico García Lorca lleva esta caricatura gitana (en el Romancero) a la parodia social y a la provocación política; esto es, a la aporía superior (intelectual, ideológica, pero también política), que material e históricamente se reconoce y se entiende como fascismo», consta en el documento repartido, que recoge textos del ahora conferenciante, que dijo estar «orgulloso» de asistir al encuentro de hoy.
Descargar


Conferencia sobre hábitos saludables de alimentación organizada por A.E.C.C de l’Alfàs del Pi

Conferencia sobre hábitos saludables de alimentación organizada por A.E.C.C de l’Alfàs del Pi

El próximo viernes, 24 de abril, a las 18.00 horas, tendrá lugar en la Casa de Cultura de l’Alfàs del Pi una interesantísima conferencia sobre los hábitos saludables en la alimentación para favorecer la salud y prevenir algunas patologías, organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer de l’Alfàs del Pi que coordinan de forma extraordinaria Pamela Dawson y Maribel Torres.

Será impartida por el doctor Andrés Cornos Caparros, licenciado en Farmacia por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y especialista en Nutrición.

Una nueva actividad gratuita de la A.E.C.C de l’Alfàs dirigida a todos los ciudadanos.
Descargar


Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca «no hay cadáver ninguno»

Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca «no hay cadáver ninguno»

El profesor de Literatura de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Fortes dijo hoy estar en condiciones de asegurar que en la fosa donde supuestamente está enterrado Federico García Lorca, entre los municipios granadinos de Víznar y Alfacar, «no hay cadáver ninguno» y que «eso lo saben ya los Lorca».

En la conferencia que pronunció hoy en Granada, la primera desde 1973, mantuvo que la «lógica histórica y social» es la que le ha llevado a esa afirmación. «Dónde está el cuerpo es ya aventurar», incidió Fortes, que centró su intervención en criticar la «sacralización» de la figura del poeta granadino, «un proceso que llega hoy al ridículo».

Según mantuvo, «a Lorca lo fusilaron en tiempos de caos contrarrevolucionario» pero al autor de \’Yerma\’ o \’Romancero gitano\’ «no le hicieron lo que a muchos profesores universitarios, que cavaron tumbas sin parar sin saber si alguna iba a ser la suya». «Ya está bien de pasión, a Lorca no lo torturaron», indicó el profesor, quien mantuvo además que con su asesinato «comenzó el proceso de sacralización que le viene bien a los intereses de la política en ese tiempo».

Para Fortes, el poeta «será siempre un nuevo señorito en el sentido estricto de la palabra», que hacía viajes a Nueva York «que su padre le pagaba» y que obtuvo una «fortuna» en Argentina con la representación de \’Bodas de Sangre\’ de la que no se sabe, según su versión, su paradero. «No se lo gastó, porque, como todo el mundo sabe, él iba de casa de millonario en casa de millonario (*). Entonces, ¿Qué pasó con ese dinero, con la fortuna de su padre? ¿Se la incautó el fascismo en 1936?», se preguntó el profesor.

El conferenciante, que dijo no dar su opinión sino «razones objetivas», apuntó que, al analizar la poesía de la época de la República se le cayó «el alma a los pies», puesto que lo que encontró era «raquítico». En ese sentido, consideró que los escritores de la Generación del 27 «no pasan de segunda fila», al lado del que llamó «el director de orquesta», Juan Ramón Jiménez.

Quitó importancia a \’Revista de Occidente\’ y alabó sin embargo la obra de José Díaz Fernández, que murió en la cárcel tras publicar de sus obras ediciones que «se agotaron» en poco tiempo y que no ha sido una figura que haya trascendido como la de Lorca. «Son españoles de carne y hueso que han sido borrados y que no tenían un papá que los sostuvieran», resaltó.

Fortes hizo otras afirmaciones sobre la obra del poeta granadino, como que en \’Bodas de sangre\’ «redujo el crimen político a uno pasional», algo «que sólo se le puede ocurrir a un intelectual burgués» o que en \’Yerma\’, que comienza «como un teatrico de monjas», hay diálogos «de besugos». En \’Romancero gitano\’ da además Lorca, según el profesor, una imagen de los gitanos «a años luz de la realidad». «¿Dónde se veía a un gitano con casa?», indicó Fortes, que cree que «el consciente y el inconsciente de clase de Lorca le hacía no ver»

Aludió además al centro que se construye en la Plaza de la Romanilla en Granada como una «oficina de empleo» y al «montón de cosas oscurecidas» en torno al poeta, «un intelectual orgánico de clase burguesa en bloque», ensalzado a su parecer por la «historiografía lorquiana» y la crítica literaria, que «no es más que teología literaria».

La Cátedra García Lorca de la Universidad de Granada, que organizaba el acto, repartió entre los asistentes a la conferencia un díptico con datos del profesor y su visión del \’Romancero gitano\’. «Federico García Lorca lleva esta caricatura gitana (en el Romancero) a la parodia social y a la provocación política; esto es, a la aporía superior (intelectual, ideológica, pero también política), que material e históricamente se reconoce y se entiende como fascismo», consta en el documento repartido, que recoge textos del ahora conferenciante, que dijo estar «orgulloso» de asistir al encuentro de hoy.
Descargar


Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca «no hay cadáver ninguno»

Fortes asegura que en la fosa donde se supone que está enterrado Lorca «no hay cadáver ninguno»

El profesor de Literatura de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Fortes dijo hoy estar en condiciones de asegurar que en la fosa donde supuestamente está enterrado Federico García Lorca, entre los municipios granadinos de Víznar y Alfacar, «no hay cadáver ninguno» y que «eso lo saben ya los Lorca».

En la conferencia que pronunció hoy en Granada, la primera desde 1973, mantuvo que la «lógica histórica y social» es la que le ha llevado a esa afirmación. «Dónde está el cuerpo es ya aventurar», incidió Fortes, que centró su intervención en criticar la «sacralización» de la figura del poeta granadino, «un proceso que llega hoy al ridículo».

Según mantuvo, «a Lorca lo fusilaron en tiempos de caos contrarrevolucionario» pero al autor de \’Yerma\’ o \’Romancero gitano\’ «no le hicieron lo que a muchos profesores universitarios, que cavaron tumbas sin parar sin saber si alguna iba a ser la suya». «Ya está bien de pasión, a Lorca no lo torturaron», indicó el profesor, quien mantuvo además que con su asesinato «comenzó el proceso de sacralización que le viene bien a los intereses de la política en ese tiempo».

Para Fortes, el poeta «será siempre un nuevo señorito en el sentido estricto de la palabra», que hacía viajes a Nueva York «que su padre le pagaba» y que obtuvo una «fortuna» en Argentina con la representación de \’Bodas de Sangre\’ de la que no se sabe, según su versión, su paradero. «No se lo gastó, porque, como todo el mundo sabe, él iba de casa de millonario en casa de millonario (*). Entonces, ¿Qué pasó con ese dinero, con la fortuna de su padre? ¿Se la incautó el fascismo en 1936?», se preguntó el profesor.

El conferenciante, que dijo no dar su opinión sino «razones objetivas», apuntó que, al analizar la poesía de la época de la República se le cayó «el alma a los pies», puesto que lo que encontró era «raquítico». En ese sentido, consideró que los escritores de la Generación del 27 «no pasan de segunda fila», al lado del que llamó «el director de orquesta», Juan Ramón Jiménez.

Quitó importancia a \’Revista de Occidente\’ y alabó sin embargo la obra de José Díaz Fernández, que murió en la cárcel tras publicar de sus obras ediciones que «se agotaron» en poco tiempo y que no ha sido una figura que haya trascendido como la de Lorca. «Son españoles de carne y hueso que han sido borrados y que no tenían un papá que los sostuvieran», resaltó.

Fortes hizo otras afirmaciones sobre la obra del poeta granadino, como que en \’Bodas de sangre\’ «redujo el crimen político a uno pasional», algo «que sólo se le puede ocurrir a un intelectual burgués» o que en \’Yerma\’, que comienza «como un teatrico de monjas», hay diálogos «de besugos». En \’Romancero gitano\’ da además Lorca, según el profesor, una imagen de los gitanos «a años luz de la realidad». «¿Dónde se veía a un gitano con casa?», indicó Fortes, que cree que «el consciente y el inconsciente de clase de Lorca le hacía no ver»

Aludió además al centro que se construye en la Plaza de la Romanilla en Granada como una «oficina de empleo» y al «montón de cosas oscurecidas» en torno al poeta, «un intelectual orgánico de clase burguesa en bloque», ensalzado a su parecer por la «historiografía lorquiana» y la crítica literaria, que «no es más que teología literaria».

La Cátedra García Lorca de la Universidad de Granada, que organizaba el acto, repartió entre los asistentes a la conferencia un díptico con datos del profesor y su visión del \’Romancero gitano\’. «Federico García Lorca lleva esta caricatura gitana (en el Romancero) a la parodia social y a la provocación política; esto es, a la aporía superior (intelectual, ideológica, pero también política), que material e históricamente se reconoce y se entiende como fascismo», consta en el documento repartido, que recoge textos del ahora conferenciante, que dijo estar «orgulloso» de asistir al encuentro de hoy.
Descargar


PROSIDA COMUNICACIÓN, PRIMERA EMPRESA GRANADINA QUE RECIBE EL PREMIO NACIONAL A LA ME JOR INICIATIVA DE FARMACIA

PROSIDA COMUNICACIÓN, PRIMERA EMPRESA GRANADINA QUE RECIBE EL PREMIO NACIONAL A LA ME JOR INICIATIVA DE FARMACIA

Prodisa Comunicación fue la empresa de producción audiovisual granadina encargada de grabar un vídeo formativo que ayudará a optimizar las relaciones del farmacéutico con su paciente, y por la tanto, mejorar la calidad de la sanidad en el último punto de contacto: la farmacia.

El premio a la mejor iniciativa de la Farmacia fue entregado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en un acto presidido por Bernat Soria, Ministro de Sanidad y Consumo.

El vídeo fue dirigido por Fermín Quesada, responsable del centro de Atención Farmacéutica CAF y médico de familia del Centro de Salud de Cartuja . Fue grabado y editado durante 6 meses y distribuido posteriormente por todas las farmacias españolas. Para desarrollar el proyecto se contó con la colaboración del Grupo de comunicación y Salud SEMFYC, y el grupo de Investigación en Atención Sanitaria de la Universidad de Granada (GIAF-UGR).

El vídeo muestra las distintas situaciones comprometidas que se pueden dar en una farmacia día a día, para posteriormente aportar recomendaciones que ayuden a mejorar la comunicación entre el profesional y el paciente.
Descargar


La sede Antonio Machado celebra el 30 aniversario del regreso a Baeza de la actividad universitaria

La sede Antonio Machado celebra el 30 aniversario del regreso a Baeza de la actividad universitaria

La Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), celebra este verano el XXX aniversario del regreso de la actividad universitaria a la ciudad de Baeza, tras el cierre de la Universidad en el siglo XIX, coincidiendo con la celebración de los cursos de verano 2009, que este año se desarrollarán del 17 de agosto al 11 de septiembre.
El rector de la UNIA, Juan Manuel Suárez Japón, presentó los cursos de verano de la UNIA en Baeza en los que el poeta, ensayista, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada y Premio Nacional de Poesía 1995, Luis García Montero, será el encargado de impartir la conferencia inaugural.
La Sede baezana contará este año con 12 cursos y 5 encuentros, repartidos en cuatro semanas, que van desde el 17 de agosto al 11 de septiembre.
Los cursos contarán este año con directores y ponentes relevantes entre los que se encuentran el economista Ramón Tamames, el especialista en Washington Irving, Antonio Garnica Silva, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca Jiménez o el historiador José Calvo Poyato.
Este año se abordarán numerosas temáticas, como la música la problemática de la fibromialgia, el futuro de los mercados financieros, la economía, la cooperación, la salud, la comunicación, Washington Irving, las tecnologías de las información, el medio ambiente, la salud animal, el proceso de convergencia europeo o el aceite de oliva.
Descargar


El puerto de la Ragua opta a la organización de parte de las pruebas de la Universiada 2015, a la que aspira Granada

El puerto de la Ragua opta a la organización de parte de las pruebas de la Universiada 2015, a la que aspira Granada

La diputada provincial de Deportes, María José García Crespo, se desplazó hace dos semanas al Puerto de La Ragua en un momento trascendental, en el que el Consorcio del mismo nombre que se encarga de la utilización deportiva de la zona, del que forma parte Almería, recibía la visita de evaluación de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU).

Granada se ha convertido en el más firme candidato para albergar los Juegos Mundiales Universitarios de Invierno de 2015, cuya obtención está muy próxima. Las modalidades de biatlón y esquí se desarrollarían en las instalaciones del Puerto de La Ragua, que ejercen de frontera entre las dos provincias, Almería y Granada, por lo que la concesión a la vecina ciudad le otorgaría la co-organización del acontecimiento a Almería.

Granada es, actualmente, la única candidata para albergar los Juegos Universitarios, por lo que el alcalde de la capital, José Torres Hurtado, ha manifestado que la consecución «está en muy buen camino» y que muy mal «se tendrían que poner las cosas» para no obtener la organización del torneo.

El Comité de Evaluación de la Federación Internacional ha avanzado ya que su informe «será positivo». Está formado por el vicepresidente de la FISU, Hasan Chikh, Leonz Eder, Roger Roth, Marian Dymalski, y Oleg Matytsin. Ha visitado ya las instalaciones, en esta visita que está considerada como examen que debería otorgar a Granada, y, con ella, también en parte a Almería, la organización de la Universiada.

La candidatura granadina está promovida por la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de la capital, la Diputación, Sierra Nevada y la Junta de Andalucía.
Descargar


¿Eres capaz de relajarte antes de los exámenes?

¿Eres capaz de relajarte antes de los exámenes?

La Universidad de Granada ha organizado un taller gratuito para enseñar a sus alumnos técnicas de relajación para afrontar de una manera adecuada los períodos de exámenes.

El curso está orientado a aquellos estudiantes que quieran aprender las técnicas de relajación para hacer frente a situaciones estresantes o desafiantes, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Además, se mejorará el conocimiento personal de cada alumno y su funcionamiento cognitivo, a la vez que se entrenarán sus habilidades y estrategias de autocontrol para mejorar la forma de afrontar situaciones personales, sociales y laborales.

La UGR también ha organizado otro curso para conocer las respuestas personales ante la ansiedad y para aprender estrategias de prevención y control a la hora de hablar en público.
Descargar


La Consejería de Cultura dedica el Día Internacional del Libro a José Antonio Muñoz Rojas y Antonio Machado

La Consejería de Cultura dedica el Día Internacional del Libro a José Antonio Muñoz Rojas y Antonio Machado

La Consejería de Cultura celebra la conmemoración del Día Internacional del Libro con un acto dedicado a los poetas José Antonio Muñoz Rojas y Antonio Machado, designados por la Consejería de Cultura como Autores del Año al cumplirse en el 2009, el centenario del nacimiento de Muñoz Rojas, y el 70 aniversario de la muerte de Machado. Almería, al igual que el resto de provincias andaluzas, se sumará a este homenaje a los autores del año, dedicándoles de modo especial esta celebración del Día Internacional del Libro.

Durante el acto institucional, que se celebrará en el Salón noble de la Delegación del Gobierno, el 23 de Abril a las 20.00 horas, se leerá el Manifiesto a favor de la Lectura que ha sido redactado en esta ocasión por Emilio Lledó y donde el filósofo realiza una reflexión íntima sobre cómo la práctica de la lectura condiciona al ser humano «…El acto de leer es salir del pobre, monótono, vacío diálogo que arrastramos con nosotros mismos y abrirnos a infinitos paisajes nuevos, a mundos insospechados donde comenzamos a respirar el soplo de la solidaridad y amistad. Es cierto que la vida se encarrila en las líneas de un oficio, una profesión, una determinada tarea y, a veces no podemos detenernos, parar un instante, apearnos en una estación distinta de aquella que nos asignó el destino que no pudimos elegir y con el que hemos identificado cada vida individual.», escribe Emilio Lledó en este texto.

A la lectura de este Manifiesto por parte de la delegada provincial de Cultura, Yolanda Callejón, le seguirá la semblanza de Antonio Machado a cargo de la doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, Amelina Correa. Posteriormente se llevará a cabo una lectura continuada de poemas de la antología a cargo de personalidades de diversos ámbitos de la sociedad almeriense como el delegado de Educación, Francisco Maldonado, la escritora Pilar Quirosa o el director de la Orquesta Ciudad de Almería, Michael Thomas, entre otros.

Doscientos mil ejemplares de Antologías

Por un lado, y con motivo de esta celebración del Día Internacional del Libro, la Consejería de Cultura ha editado cien mil ejemplares de la antología «Poemas», una selección de textos de toda la producción literaria de Antonio Machado, elaborado por Luis García Montero; y por otro lado, se han editado cien mil ejemplares de la antología «Versos», una selección de textos de la obra literaria de José Antonio Muñoz Rojas, elaborado por Álvaro García. Los doscientos mil ejemplares serán entregados a los usuarios de toda la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía y a los asistentes de los actos conmemorativos de todas las provincias andaluzas.

9.900 libros más en la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía

Como cada año en el Día Internacional del Libro, la Consejería de Cultura va a realizar una amplia distribución de lotes bibliográficos en toda la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía, como una de las medidas más importantes del «Plan integral para el impulso de la lectura en Andalucía».

Dentro de estos lotes bibliográficos habría que destacar de un modo especial y con motivo de la conmemoración del 70 aniversario de la muerte de Machado, la distribución de la obra «Textos escogidos» del poeta sevillano editada por la Consejería de Cultura. Esta publicación, en letra grande, está destinada a personas con necesidades especiales con el fin de favorecer el fomento de los hábitos lectores y facilitar su lectura.
Además, libros de numerosas editoriales andaluzas están recogidos también en los lotes que se distribuirán en torno al Día Internacional del Libro.
Se ha querido cuidar también la presencia de autores de nuestra comunidad autónoma y, por ello, buena parte de los libros distribuidos son de autores de nuestra tierra y especialmente dedicados a los niños y niñas más pequeños.

La recuperación del patrimonio bibliográfico está también presente en esta distribución, puesto que en ella se incluye la «Obra completa en verso», de José Antonio Muñoz Rojas, «Obras Completas» de Pablo García Baena, y «Poesías Completas Tomo I» de Vicente Núñez.
En total se distribuirán entre las bibliotecas de Andalucía más de 9.900 libros y DVD.
Descargar


Granada acoge el estreno mundial de la obra musical ‘Cinco poemas del Romancero Gitano’

Granada acoge el estreno mundial de la obra musical \’Cinco poemas del Romancero Gitano\’

Granada será la afortunada de presenciar el estreno mundial de la obra musical \’Cinco Poemas del Romancero Gitano\’, del compositor francés Jean-Dominique Krynen. Con ésta, se pone punto y final al programa de actividades desarrollado por la Universidad de Granada (UGR) dentro de la Cátedra Federico García Lorca

La ciudad de Granada acogerá mañana el estreno mundial de la obra musical \’Cinco Poemas del Romancero Gitano\’, del compositor francés Jean-Dominique Krynen, que alternará las letras de estos versos con escenas cantadas en forma de dúo y solo.
Esta lectura musical, que se estrenará a las 20 horas en el Aula Maga de la Facultad de Medicina, es el colofón del programa de actividades desarrollado por la Universidad de Granada dentro de la Cátedra Federico García Lorca para conmemorar el LXXX aniversario de la publicación de \’Romancero Gitano\’, de la que Krynen destacá «su frescura».
El compositor francés ha elegido para esta obra los poemas \’Preciosa y el aire\’, \’La monja gitana\’, \’Romance de la pena negra\’, \’Muerte de Antoñito el Camborio\’ y \’San Gabriel\’, cuyos versos le han permitido encadenar de «forma natural» sensaciones de dolor, espera y ansiedad, así como intercambiar temáticas que harán coincidir en el escenario a la soprano Laura Sabatel y el barítono Angel Jiménez.
¿Krynen?
Krynen, que heredó de su padre «la pasión por esta tierra y la obra de Lorca», comenzó a trabajar en la lectura musical de estos poemas desde los años noventa, atraído por «el frescor de la mirada» del poeta y el modo en que éste retrataba en sus poemas «la invasión de la naturaleza» o la «soledad del ser humano».
«Para que la música llegue a emocionar debe ser nueva, brotar de mundos nuevos como los que retrata Lorca», comentó el compositor francés, que creará a través de las notas musicales las atmósferas y ambientes que le evocan los textos del poeta granadino.
La obra será interpretada en su totalidad por músicos afincados en Granada – Ana Luque al violín; Gabriel Delgado al violonchelo y Diego Juan al piano- mientras que el poeta y director del Aula García Lorca de la Universidad de Granada , Antonio Carvajal, será el encargado de leer los versos.
La Universidad de Granada pretende llevar esta obra a los campus de Ceuta y Melilla, así como a otras ciudades extranjeras, todo ello en un marco universitario. La representación en Buenos Aires para el próximo 19 de agosto ya está programada.
Descargar


Jesús García Calderón: «Los procesos judiciales no son sólo una cuestión de derecho: también de moral, ética y estética”

Jesús García Calderón: «Los procesos judiciales no son sólo una cuestión de derecho: también de moral, ética y estética”

El \’caso Mariluz\’, el \’caso Marta del Castillo\’, la renovación del CGPJ, el colapso judicial… la repercusión mediática es generalizada. La Justicia interesa y afecta a cualquiera de una u otra forma, mucho más hoy en día, precisamente cuando no pasa por su mejor momento. Por eso, la facultad de Derecho ha organizado unas jornadas en las que numerosos expertos analizarán las causas y buscarán respuestas a los problemas actuales de la Justicia.

Dada esa repercusión y ese interés general por las cuestiones judiciales, y el grado de sensibilización con determinadas causas, las I Jornadas sobre Justicia han arrancado con un asunto “olvidado” durante muchos años y que ahora ha ganado “importancia y vigencia: la retórica”. Los procesos judiciales ya no son sólo una cuestión de derecho, sino “también de moral, ética y estética”, según el primero de los ponentes, el Fiscal Jefe del TSJA, Jesús García Calderón.

Un fiscal se dirige a un tribunal, pero en los tiempos que corren, también debe hacerlo a la opinión pública y para ello “debe dominar la retórica”, el arte de decir bien la verdad, y hacerlo con un sentido estético y moral. Según Calderón, el dominio de la retórica puede apaciguar el “cuestionamiento sistemático” que sufre la Justicia aunque reconoce que son muchos los problemas que sufre y “difíciles” de analizar. “La justicia es el espejo de la sociedad y por lo general guarda sus mismos defectos y virtudes”, matizó.

Además de la \’retórica desde la imparcialidad\’ ofrecida por el Fiscal Jefe del TSJA, las jornadas contarán con una mesa redonda en la que se analizará el \’poder judicial\’, y otra sobre \’sociedad y justicia\’, en la que participarán, además de profesores y abogados, representantes de las asociaciones de víctimas Foro de Ermua y Stop accidentes; y de la Plataforma \’Caso Marta\’, que analizarán cuestiones de ámbito ético en problemas sociales.

Las jornadas, que concluyen este jueves, han sido organizadas por Mª Ángeles Cuadrado, profesora de Derecho Penal y por el Taller de Ética y Estética de la Justicia Penal de la Universidad de Granada, y en esta primera edición se ha homenajeado al profesor Armando Segura Naya, que ha dirigido unas palabras en la inauguración al centenar de asistentes al Paraninfo de la facultad de Derecho.
Descargar