WinSuperDLX, primer proyecto liberado por la UGR tras la creación de la Oficina de Software Libre

WinSuperDLX, primer proyecto liberado por la UGR tras la creación de la Oficina de Software Libre

La Universidad de Granada ha liberado WinSuperDLX, un programa usado en docencia que permite a los alumnos de 4º y 5º de asignaturas de Arquitectura de Computadores simular el funcionamiento, al nivel más bajo, de un ordenador, según informa el profesor JJ Merelo Guervós, director de la Oficina de Software Libre.

Hasta el momento, el programa se distribuía de forma gratuita, sin que los usuarios tuvieran acceso a la fuente. A partir de ahora, al haber sido liberado bajo una licencia libre que permite adaptarlo, modificarlo, y usarlo de cualquier forma que se considere conveniente, cualquier otra universidad podrá crear sus propios simuladores a partir de éste; también los alumnos y profesores de la asignatura podrán añadir nuevas funcionalidades y corregir errores en el código. Hasta el momento, al tratarse de un programa cerrado, ni una cosa ni la otra eran posibles.

WinSuperDLX está basado en el simulador SuperDLX para Linux, incorporando un entorno de ventanas y nuevas opciones para la predicción de saltos. El proyecto concluyó en septiembre de 2002 y desde el curso 2003/2004 se utiliza en las prácticas de la asignatura Arquitectura de Computadores I de la titulación de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada. Los autores del trabajo son Mario David Barragán García, Antonio Jesús Contreras Sánchez, y Emilio José Garnica López, dirigidos por Julio Ortega Lopera.

La Oficina de Software Libre (OSL) ha contribuido a esta liberación asesorando en la licencia elegida, e incorporándola a las fuentes. A partir de ahora está a disposición de la comunidad universitaria, y su adopción por la OSL permitirá continuar su desarrollo.
Descargar


Nuevo impulso a la Red de Relaciones Intergeneracionales del IMSERSO

Nuevo impulso a la Red de Relaciones Intergeneracionales del IMSERSO

Se trata de un instrumento estatal al servicio del fomento de la intergeneracionalidad como medio para mejorar las oportunidades de envejecimiento activo de la población española. Mañana 29 de abril, se conmemora el primer Dí­a Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre Generaciones, instituido por la Comisión Europea.

Mañana miércoles, 29 de abril, se conmemora el primer Dí­a Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre Generaciones, tal y como lo ha instituido la Comisión Europea a propuesta del gobierno de Eslovenia. La Universidad de Granada viene trabajando desde hace tiempo en este ámbito de investigación dentro y fuera de España, con grupos como el dirigido por el profesor Jesús Garcí­a Mí­nguez, de la Facultad de Ciencias de la Educación, o por el profesor Mariano Sánchez Martí­nez, de la Facultad de Ciencias Polí­ticas y Sociologí­a.

No en vano, en los dos últimos años, la Universidad de Granada, a través de un convenio de colaboración con el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) del Ministerio de Sanidad y Polí­tica Social, ha sido la responsable de la coordinación técnica de la Red de Relaciones Intergeneracionales, instrumento estatal al servicio del fomento de la intergeneracionalidad como medio para mejorar las oportunidades de envejecimiento activo de la población española.

Como explica el profesor Mariano Sánchez Martí­nez, la solidaridad intergeneracional se puede entender como la cohesión o la integración social entre las distintas generaciones. «En otras palabras, este término se refiere al acercamiento y apoyo mutuos entre las generaciones. No se trata simplemente de que las generaciones estén juntas sino de que se conecten, que se presten apoyo», apunta Sánchez.

Cambios demográficos

En 2005 la Comisión Europea ya avisó de la necesidad de que, ante los cambios demográficos que se están produciendo en Europa -aumento de la longevidad y descenso de la natalidad-, es indispensable desarrollar nuevas formas de solidaridad entre las generaciones, basadas en el apoyo mutuo y en la transferencia de habilidades y experiencias.

En los tres últimos años el equipo de investigación coordinado por el profesor Sánchez Martí­nez ha llevado a cabo dos trabajos, subvencionados por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales, destinados a identificar y evaluar prácticas intergeneracionales capaces de promover nuevas formas de solidaridad entre las generaciones.

En concreto, en 2008 se presentaron los resultados del proyecto «Descripción, análisis y evaluación de los programas intergeneracionales en España. Modelos y buenas prácticas», que aportó el primer mapa estatal de este tipo de programas realizado hasta la fecha. Del análisis de las valoraciones realizadas por los coordinadores de 132 programas intergeneracionales en marcha se concluyó que estos programas mejoran la solidaridad entre las generaciones, consiguen que las personas mayores se sigan sintiendo útiles para la sociedad y contribuyen al envejecimiento satisfactorio y activo de quienes participan en ellos.

En enero de 2009 concluyó un nuevo proyecto de investigación sobre «Buenas prácticas profesionales en el campo intergeneracional. Análisis de la situación y propuestas de mejora». Este reciente trabajo ha logrado, por primera vez en España, identificar el perfil profesional y las necesidades actuales de formación de quienes se ocupan de la gestión de los programas intergeneracionales.

En la práctica

En lo que se refiere a la ejecución de programas intergeneracionales, la Universidad de Granada viene realizando una labor continuada desde el año 2002 a través de la asociación Oferta Cultural de Universitarios Mayores (OFECUM), que nació al amparo del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR. Desde ese año, OFECUM ha implementado más de una docena de programas intergeneracionales, la mayorí­a de los cuales se han desarrollado en colaboración con centros escolares tanto de Granada capital como de la provincia, incluida la escuela infantil del Centro Penitenciario de Albolote.

En el curso académico 2008-09 OFECUM, en colaboración con la Fundación Granada Educa, está desarrollando un nuevo programa piloto con el nombre de «Una escuela infantil para todas las edades». Este programa ha posibilitado que ocho personas mayores acudan semanalmente a las escuelas infantiles Belén y Luna, gestionadas por el Ayuntamiento de Granada a través de dicha Fundación, y participen en talleres de cocina, manualidades, bordado, reciclaje y horticultura, con niños y niñas de 3 a 5 años.

Dada su trayectoria de trabajo intergeneracional, OFECUM ha organizado diversas actividades durante esta semana para conmemorar el Dí­a Europeo. El centro de los actos lo constituye la inauguración, el mismo dí­a 29 de abril, a las 12 horas, en el patio del Ayuntamiento de Granada, de una exposición fotográfica con imágenes de los proyectos intergeneracionales llevados a cabo hasta la fecha por esta asociación universitaria.
Descargar


Recital de piano de Francisco Álvarez en el Hospital Real

Con un ciclo de tres recitales, que se celebrarán durante el año 2009, la Universidad de Granada celebra el centenario del fallecimiento de Isaac Albéniz. El primero de ellos, a cargo del catedrático de piano Francisco Álvarez, tendrá lugar en el Crucero del Hospital Real el jueves 30 de abril a las 20:00 h.

Organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” de la UGR, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, el programa incluye algunas de las principales piezas pianísticas del compositor catalán, junto a las de algunos de sus contemporáneos, como Manuel de Falla o Enrique Granados.

Francisco Álvarez hizo su debut con orquesta en 1984 en el Sundome de Phoenix (EE.UU) interpretando el Concierto nº 1 para piano de Beethoven bajo la dirección de Eugene Lombardi. Los programas de este pianista madrileño son ejemplo de todos los estilos del repertorio para piano, pero quizá su labor  más reconocida radica en su  interés y dedicación hacia el repertorio para piano de las músicas española y americana. Sus éxitos lo han llevado por muchos escenarios en España, Estados Unidos, Italia, Alemania, Eslovaquia, Centro América, Caribe, Brasil, Paraguay, Perú y Venezuela, donde sus interpretaciones de este repertorio y su presencia en el escenario le han valido grandes elogios tanto de la crítica como del público asistente a las salas de conciertos.

Experiencia internacional
Ha realizado grabaciones para diversas emisoras de radio americanas y RNE. Ha participado en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en los conciertos patrocinados por España-92 en colaboración con el Meadows Museum of Art de Dallas. Ha actuado para el embajador español en Estados Unidos. Ha sido galardonado en concursos de Estados Unidos: Phoenix, Pittsburgh, Pasadena. Ha colaborado como pianista de la Canton Symphony Orquestra, Dallas Wind Symphony, Meadows Symphony Orquestra, Coro Ciudad de la Alhambra, Coro Manuel de Falla… y ha actuado como solista con otras orquestas y agrupaciones como la Westmoreland Symphony, Sun City Symphony, NAU Symphony, Junges Symphonieorchester de Koblenz o la Banda del Conservatorio “Victoria Eugenia” de Granada.

Posee los títulos Superiores de Piano y Música de Cámara, tras realizar sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, con Guillermo González; título “Bachelor´s Degree” por The Cleveland Institute of Music, obteniendo el premio fin de carrera “Sallie Zellen”; “Master´s Degree” de la Meadows School of Arts de Dallas donde estudia con el maestro español Joaquín Achúcarro; estudios de postgraduado con el pianista ruso Boris Bloch en la Folkwang Hochschule de Essen en Alemania.

Ha impartido clases magistrales y conferencias sobre música española en distintos festivales y universidades americanas y centroeuropeas (Kentucky Universit, Northern Arizona University, Ashland College, Bratislava University, Three Rivers College, Sedona Chamber Music Festival, Maricopa Community College, Conservatorio de Puerto Rico…)

Desde 1993 actúa en el Center for The Arts en el Middlebury College, USA, con programas de música española y americana y en 2004 pasa a formar parte del profesorado de esta universidad para impartir los cursos de verano de cultura hispánica con cursos monográficos de música española. Desde 2007 también ocupa la dirección del coro del Departamento de español.

Actualmente ocupa una cátedra de piano en el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada y es miembro del Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada y director de la Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias de la UGR.

El programa es el siguiente:

I

Vals-capricho (M. de Falla)
Pavana- capricho (I. Albéniz)
Corpus Christi en Seville (I. Albéniz)
Sonata nº 5 en sol bemol mayor (I. Albéniz)
Allegro non tropo
Minueto del Gallo
Reverie
Allegro

II

Sonata nº 1 (I. Albéniz)
Scherzo
Recuerdos de viaje (I. Albéniz)
Leyenda (barcarola)           
En la playa
En el mar                 
El Albaicín
Allegro de concierto (E. Granados)

Actividad
Ciclo Centenario de Isaac Albéniz (1860-1909)
Recital de piano
A cargo de: Francisco Álvarez
Organiza: Cátedra Manuel de Falla, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Lugar: Crucero Bajo del Hospital Real
Fecha: jueves, 30 de abril de 2009
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Referencia:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958 246373 y 958 243484. Correo e.: jologon@ugr.es


«Mago Migue» habla sobre «La magia del trabajo» en el acto del patrón de la Facultad de Ciencias del Trabajo

Mañana, jueves, día 30 de abril, a las 12 h. se va a celebrar en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada un acto académico con motivo de la Festividad del Día del Trabajo en la Facultad de Ciencias del Trabajo. (C/ Rector López Argüeta).

12.00 h. ACTO ACADÉMICO

– Apertura por Antonio López, comisionado de la Fundación General de la  Universidad de Granada.
– Conferencia a cargo de Miguel Puga “Mago Migue” sobre “La magia del trabajo”.
– Entrega de Diploma e Insignia de Graduado Social a los alumnos que finalizaron sus estudios con la promoción 2005/08.
– Intervención de José Esteban Sánchez Montoya, presidente del Colegio Oficial de Graduados
– Imposición de la Insignia de Oro de Graduado Social al mejor expediente académico de la promoción 2005/08.
– Entrega de premios del III Certamen de Relatos Breves.
– Entrega de premios del I Certamen de Fotos.
– Intervención del decano de la Facultad,  Antonio Delgado Padial.
– Clausura

Referencia: María del Mar Ramos Lorente.
Vicedecana de Alumnos y Prácticas Externas Facultad de Ciencias del Trabajo.
Teléfono: 958 244110. Correo elec: mdmrl@ugr.es.


La Facultad de Comunicación y Documentación premia a los alumnos con mejores expedientes en el Día del Patrón

La Facultad de Comunicación y Documentación celebra mañana, jueves, 30 de abril de 2009, a las 12,30 h., un acto académico con motivo de la celebración del patrón del centro, San Benito. En el desarrollo del acto se harán diversas entregas de premios entre las que destaca el de “Diploma acreditativo y ordenador portátil a los dos mejores expedientes académicos”.

Por primera vez se premia a los alumnos con mejores expedientes con un ordenador portátil. Los alumnos que serán galardonados son Gregorio Manzanares de la titulación de Documentación, y Blanca González por Comunicación Audiovisual. Según explica el decano de la facultad, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, “el equipo decanal quiere premiar a los buenos alumnos que tienen los mejores expedientes”.

Gregorio Manzanares Pérez es un alumno con discapacidad auditiva que ha cursado sus estudios universitarios de Documentación con brilllantez, al que ha acompañado un intérprete de lengua de signos durante toda la carrera, proporcionado por el Gabinete de Atención Social al Alumnado del Servicio de Asistencia Estudiantil del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR. Según explica “con la presencia del  Intérprete de Lengua de Signos Española (ILSE), mi discapacidad desaparece, con esto quiero decir que accedo con calidad a la información y formación como cualquier universitario.  Si no hubiese contado con este recurso humano, no sé si hubiera llegado al final,  porque no solamente influyen las dotes que tengas para el estudio,  el esfuerzo y por supuesto y prioritario la lengua de acceso al mundo”.

Este joven señala que “si no hubiese contado con la lengua de signos (mi lengua natural, mi lengua materna) como vehículo de entrada a mi formación y al contacto con mis profesores, hubiera habido un problema serio de accesibilidad, la verdad, no sé si tendría lo que hoy tengo, pues todo mi mundo gira en torno a mi Lengua.  Por tanto, dar las gracias a ese recurso humano, como fue el Intérprete de Lengua de Signos Española, que me abrió las puertas del saber y por supuesto gracias al equipo de profesores que respetaron desde el primer día que llegué a la Universidad mi Lengua, mi cultura y mi forma de ver el mundo bajo un prisma visual”.

Además quiere agradecer a la Universidad de Granada, pionera en la puesta en marcha del Servicio de Intérpretes de Lengua de Signos Española, y a la Federación Andaluza de  Asociaciones de Personas Sordas, por su lucha imparable en trasladar las necesidades educativas de las personas sordas, como es la incorporación de intérprete de Lengua de Signos Española como medida de accesibilidad educativa. “Por supuesto sirvan mis palabras primero para los estudiantes sordos, animándolos  a realizar estudios superiores; y en segundo lugar, y no por ello menos importante,  a la Universidad de Granada, ejemplo de calidad y equidad educativa, para que continúen realizando esta serie de acciones como medidas positivas hacia la igualdad; soy optimista y creo que llegará el día en que no nos sorprenda ver en los medios de comunicación a presentadores y presentadoras sordos/as, signando la información y hablando de accesibilidad universal en los medios” , añade.

Gregorio Manzanares trabaja en la actualidad en la Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas, desde el mes octubre de 2008, como coordinador de Diariosigno.com, periódico digital de la Comunidad Sorda, y realiza también funciones relacionadas con su perfil bibliotecario y documentalista.

Blanca González Talavera ha cursado Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras, y posteriormente Comunicación Audiovisual. Según explica la alumna galardonada, “Actualmente soy becaria de investigación en el Departamento de Historia del Arte, en el que este año he empezado a impartir docencia, tarea que compagino con mi tesis doctoral (un proyecto cuyo tema gira en torno al mecenazgo de la nación española en la Florencia del siglo XVI)”.

Ambos alumnos destacan el buen nivel de la Facultad de Comunicación y Documentación. Para Blanca fue muy importante “la disposición de medios audiovisuales que tuvimos la suerte de estrenar en el año 2006”, una de las ventajas de ser la primera promoción. Además señala que “disfruté y aprendí del trabajo en equipo. La mayor parte de las asignaturas contenían una parte práctica en grupos. Me encantó colaborar con  mis compañeros de los que aprendí mucho. El ambiente de trabajo era muy bueno, todos nos ayudábamos”. Sobre su acceso al «mundo laboral» explica que lo realizó a través de prácticas en empresas relacionadas. “Desde el primer año tuvimos la opción de acceder al mundo de los medios audiovisuales (radio, televisión y prensa)”.

Acto Académico en el Salón de Actos de la Facultad

Jueves, 30 de abril de 2009

12:30 horas:

Acto de incorporación de Retrato de Josefina Vílchez Pardo, a la Galería de Decanos/as.

Entrega de premios convocados por la Facultad de Comunicación y Documentación:
A los ganadores de las actividades deportivas.
A los ganadores del campeonato PSE’09.
A los ganadores del concurso de Fotografía.

Entrega de distinciones de la Facultad de Comunicación y Documentación:
Diploma acreditativo y ordenador portátil a los dos mejores expedientes académicos.
Diploma acreditativo por sus servicios a la Facultad, a investigadores contratados y  becarios.

Entrega de Diploma y Medalla de la Facultad de Comunicación y Documentación:
A los profesores y miembros del personal de administración y servicios por sus veinticinco años de servicio en la Facultad.
A los profesores que, tras largos años de servicios a la Facultad, han cambiado de destino.

Intervención del decano de la Facultad de Comunicación y Documentación, Prof. Dr. D. Antonio Ruiz Rodríguez.

Clausura del Acto Académico.
Intervención del vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver.

Referencia: Antonio Ruiz Rodríguez, decano de la Facultad de Comunicación y Documentación. Telef. 958 24 39 40.Correo elec: aangel@ugr.es


La UGR organiza visitas guiadas, gratuitas, a su Patrimonio Cultural

A partir del próximo 9 de mayo podrán realizarse visitas guiadas gratuitas al Patrimonio Cultural de la Universidad, dando así continuidad a una iniciativa respaldada por el notable éxito de público de anteriores ediciones.

Organizadas por el Secretariado de Patrimonio Cultural Mueble del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, estas actividades aspiran a acercar a los ciudadanos el patrimonio histórico-artístico de la Universidad de Granada

El IV Programa de visitas al Patrimonio Cultural de la Universidad: “Un patrimonio para todos”, mantiene las sedes ya visitadas en la anterior edición, y añade, en la presente, dos nuevos itinerarios, entre los que figuran el Hospital Real, el Colegio de San Pablo, y el Palacio de las Columnas.

Las solicitudes, que se atenderán por riguroso orden de llegada, pueden hacerse por correo electrónico: escribiendo a la dirección vicpie@ugr.es; o telefoneando a los números 958 24 20 14 ó 958 24 09 75 (de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas). Por razones de proximidad, los dos únicos monumentos que podrán visitarse en el mismo día son el Colegio San Pablo (Facultad de Derecho), y el Real Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago.

En la solicitud se atenderán, en orden de la disponibilidad, las preferencias del interesado por día y grupo para la visita. Cada grupo contará con un número máximo de 25 personas, dada la elevada demanda de público que se ha venido interesando en ediciones anteriores. (Se recomienda que las solicitudes se cursen con antelación para garantizar la reserva del día y horario deseados). Los grupos deben presentarse en la puerta de acceso de las sedes de visita, en cada caso,10 minutos antes de la hora fijada.

Para más información: http://veucd.ugr.es/pages/secpat/index)

El programa, sedes de las visitas, fechas y horarios, es el siguiente:
(Ver cartel y díptico).

HOSPITAL REAL (Rectorado)
Sábados 9, 16 y 30 de mayo y 6 y 13 de junio
2 Grupos por día (11:00 y 12:30)

COLEGIO DE SAN PABLO (Facultad de Derecho)
Sábados 9, 16, 23 y 30 de mayo
2 Grupos por día (11:00 y 12:30)

PALACIO DE LAS COLUMNAS (Facultad de Traducción e Interpretación)
Sábados 9, 16, 23 y 30 de mayo
2 Grupos por día (11:00 y 12:30)

4. REAL COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ Y SANTIAGO
Sábados 9, 16, 23 y 30 de mayo
2 Grupos por día (11:00 y 12:30)

Referencia:
Profesor Leonardo J. Sánchez Mesa Martínez. Director del Secretariado de Patrimonio Cultural Mueble del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. UGR. Móvil: 686 935502. Correo electrónico: lsmesa@ugr.es


El grupo teatral «Laboratorio C» representa la obra «Novecento», en el I Encuentro de Teatro Universitario de la UGR

El grupo teatral “Laboratorio C” ofrece en riguroso estreno la obra “Novecento”, el jueves 30 de abril de 2009, en el Teatro Municipal “José Tamayo” (Carretera de Málaga, 100), dentro del I Encuentro de Teatro Universitario que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Ayuntamiento de Granada.

Las entradas, gratuitas, pueden obtenerse en taquilla desde una hora antes de la representación.

Actividad
Representación: “Novecento”
Grupo teatral “Laboratorio C”
Lugar: Teatro Municipal “José Tamayo” (Carretera de Málaga, 100)
Fecha: Jueves, 30 de abril
Hora: 20 horas
Organizan: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión  Universitaria, en colaboración con el Ayuntamiento de Granada.
Entrada: libre. Entradas gratuitas en taquilla

Referencia:
Profesora María José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Exrensión 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


Desarrollan una nueva técnica forense que acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia

Una investigación realizada en el Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia, además de desarrollar una nueva técnica forense basada en el estudio de las costillas y el pubis que será de gran utilidad para la identificación de personas en conflictos armados. Este trabajo, pionero en todo el mundo, ha supuesto el estudio de una de las muestras forenses más grandes nunca antes analizadas.

El autor de esta investigación es Edixon Quiñones Reyes, cuya tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de Granada Inmaculada Alemán Aguilera y Miguel Botella López. La nueva técnica de identificación forense desarrollada en la UGR  es aplicable no sólo para la población albano-kosovar, sino también para los otros grupos étnicos que habitan Kosovo (romas, serbios y otros ex yugoslavos), y también se puede extender a los albaneses de Albania y otras regiones de los Balcanes y Europa y a los serbios tanto de Serbia como del resto de los Balcanes.

Análisis de restos humanos
El nuevo sistema de identificación forense podrá ser aplicado en los procesos de identificación no sólo de las personas desaparecidas durante un conflicto armado como el de Kosovo, sino también a otros casos forenses que impliquen el análisis de restos humanos descompuestos, saponificados, corificados, momificados o esqueletizados.

Edixon Quiñones destaca que, en la actualidad, en Kosovo aún quedan aproximadamente 2.000 personas desaparecidas. “Por lo tanto, los resultados de este estudio son un aporte de aplicabilidad inmediata, que repercute positivamente para dar solución a un gran problema social como es la de los desaparecidos durante el conflicto armado”.

Entre 1998 y 1999, más de 850.000 albano-kosovares y aproximadamente 200.000 serbios-kosovares se desplazaron desde sus lugares de origen; igualmente, muchos individuos fueron asesinados y 5.238 personas desaparecieron. En el año 2002, la ONU creó la Oficina Sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF), cuya misión fue la de exhumar, analizar, identificar y retornar a sus familiares los restos de las víctimas del conflicto en Kosovo.

Durante la identificación de los desaparecidos en Kosovo, la OPDF evidenció que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis  y costillas no se ajustaban a la población local. Surgió así el trabajo de la UGR, que tenía como objetivo principal proponer nuevos rangos de edad, basados en dichos métodos, pero ajustados a las características específicas de los kosovares.

Para alcanzar dicho objetivo, se utilizaron los datos de los análisis antropológicos forenses de 2.066 individuos, que fueron plenamente identificados mediante pruebas de ADN entre los años 2002 y 2007. Con las edades conocidas de los individuos y los datos antropológicos, se calcularon nuevos rangos de edad en pubis y costillas.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Maguare, del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.

Referencia: Edixon Quiñones Reyes
Teléfono: +381 (0) 38200 18579. Móvil (377) 44 608467
Correo e-: edixonquinones@gmail.com

Prof. Miguel Botella López
Director del Laboratorio de Antropología Forense de la UGR
Tel. 958 243535 | 958 24 35 26
Correo e. botella@ugr.es


Scientists develop a new forensic technique to speed up the identification of more than 2,000 missing persons in Kosovo during former Yugoslavia war

A research work carried out at the Laboratory of Forensic Anthropology of the University of Granada will speed up the identification of more than 2,000 missing persons in Kosovo during former Yugoslavia war, besides developing a new forensic technique based on the study of ribs and pubis, which will be very useful for the identification of persons in armed conflicts. This work, pioneer all over the world, has involved the study of one of the greatest forensic samples never before analysed.

The author of this research work is Edixon Quiñones Reyes, whose doctoral thesis has been supervised by the professors of the University of Granada Inmaculada Alemán Aguilera and Miguel Botella López. The new forensic identification technique developed at the UGR can not only be applied not only for the Kosovar-Albanian, but only for other ethnic groups who live in Kosovo (Roman, Serbian and other former Yugoslavian groups), and can also be applied to Albanians from Albania and other regions of the Balkans and Europe and to the Serbians both from Serbia and the rest of the Balkans.

Analysis of human rests
The new forensic identification system will not only be applied in the identification processes of those persons disappeared during an armed conflict like that of Kosovo, but also to other forensic cases involving the analysis of decomposed, saponified, corified, mummified, or skeletal human remains.

Edixon Quiñones emphasizes that, at present, in Kosovo still there are 2,000 missing persons. “Therefore, the results of this study are a contribution of immediate applicability, which has a positive effect to solve a big social problem such as that of the persons disappeared during the armed conflict”.

Between 1998 and 1999, more than 850,000 Kosovar-Albanian and about 200,000 Kosovar-Serbian moved from their countries of origin; likewise, many people were killed and 5,238 persons disappeared. In the year 2002, the UN created the Office on Missing Persons and Forensics (OMPF), whose mission was to exhume, analyse, identify and give back to their relatives the remains of the victims of the conflict of Kosovo.

During the identification of the persons disappeared in Kosovo, the OMPF proved that the parameters used to determine the age in pubis and ribs did not match that of local population. That was the origin of this work of the UGR, whose objective was to propose new age ranges based on such methods but adapted to the specific characteristics of the Kosovar people.

To reach this goal, they used the data of the forensic anthropological analysis of 2,066 individuals, who were identified by DNA tests between 2002 and 2007. With the ages of the individuals and the anthropological information, they calculated new age ranges in pubis and ribs.

Part of the results of this research work has been published in the journal Maguare, of the Department of Anthropology of the National University of Colombia.

Reference: Edixon Quiñones Reyes
Phone number: +381 (0) 38200 18579. Mobile (377) 44 608467
E-mail: edixonquinones@gmail.com

Prof. Miguel Botella López
Director of the Laboratory of Forensic Anthropology of the UGR
Phone number. 958 243535 | 958 24 35 26
E-mail: botella@ugr.es


Mise à point d’une nouvelle technique légiste que accélérera l’identification de plus de 2 000 Kosovars disparus pendant la guerre de l’ex Yougoslavie

Une recherche réalisée au Laboratoire d’Anthropologie Légiste de l’Université de Grenade accélérera l’identification de plus de 2 000 Kosovars disparus pendant la guerre de l’ex Yougoslavie, et, de plus, développera une nouvelle technique légiste basée sur l’étude des côtes et du pubis, qui sera très utile pour identifier des gens lors de conflits armés. Ce travail, pionnier dans le monde, a fait l’objet d’un des plus grands échantillonnages légistes jamais analysés.

Cette thèse de doctorat, dont l’auteur est Edixon Quiñones Reyes, a été dirigée par les professeurs de l’Université de Grenade, Mme Inmaculada Alemán Aguilera et M. Miguel Botella López. La nouvelle technique d’identification légiste mise au point à l’UGR est non seulement applicable à la population albano-kosovar, mais aussi aux autres groupes ethniques habitant le Kosovo (gitans, serbes et autres ex yougoslaves), et peut également s’appliquer aux Albanais de l’Albanie et d’autres régions des Balkans et de l’Europe, ainsi qu’aux Serbes de Serbie et du reste des Balkans.

Analyse de restes humains
Le nouveau système d’identification légiste pourra s’appliquer dans les processus d’identification de personnes disparues lors d’un conflit armé comme celui du Kosovo, ainsi que dans d’autres cas légistes qui impliquent l’analyse de restes humains décomposés, saponifiés, corifiés, momifiés ou squelettisés.

M. Edixon Quiñones souligne que, dans l’actualité, il reste environ 2 000 personnes disparues. « Ainsi donc, les résultats de cette étude représentent un apport d’applicabilité immédiate, qui contribuera à solutionner un grand problème social, comme l’est celui des disparus lors du conflit armé. »

Entre 1998 et 1999, plus de 850 000 albano-kosovars et environ 200 000 serbo-kosovars se déplacèrent de leur lieu d’origine. De même, de nombreux individus furent assassinés et 5 238 personnes disparurent. En 2002, l’ONU créa le Bureau pour personnes disparues et légistes (OPDF), dont la mission fut d’exhumer, analyser, identifier et rendre à leurs familles les restes des victimes du conflit au Kosovo.

Pendant l’identification des disparus au Kosovo, ledit bureau démontra que les paramètres utilisés pour la détermination de l’âge dans le pubis et les côtes ne s’ajustaient pas à la population locale. De là le travail mené à l’UGR, dont l’objectif principal était de proposer de nouveaux rangs d’âge basés sur lesdites méthodes, mais ajustées aux caractéristiques spécifiques des kosovars.

Pour atteindre cet objectif, ont été utilisées les données des analyses anthropologiques légistes de 2 066 individus qui furent pleinement identifiés moyennant des épreuves d’ADN entre 2002 et 2007. Une fois connus l’âge et les données anthropologiques des individus, on calcula de nouveaux rangs d’âge dans le pubis et les côtes.

Une partie des résultats de cette recherche a été publiée dans la revue Maguare, du Département d’Anthropologie de l’Université Nationale de la Colombie.

Référence
Edixon Quiñones Reyes, tél. : +381 (0) 38200 18579; portable : (377) 44 608467; edixonquinones@gmail.com

Prof. Miguel Botella López
Directeur du Laboratoire d’Anthropologie Légiste de l’UGR
Tél. : 958 243535, 958 243526 ; courriel : botella@ugr.es


La UGR celebra el Día Internacional de la Danza con la presentación del espectáculo “Fronteras”

Música en vivo y la lectura del manifiesto del “Día Internacional de la Danza” marcan la obra “Fronteras”, que estrena en el Hospital Real la compañía “Da Te Danza” , el miércoles 29 de abril, a las 20.30 horas, en un acto organizado por la Cátedra Manuel de Falla del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Dirigida por Omar Meza, la compañía “Da Te Danza”, en colaboración con el músico y actor Toto Fabris, presenta con “Fronteras” un espectáculo de danza contemporánea con música en directo que propone al espectador una reflexión sobre el concepto de Frontera, como separación, pero también como unión, como salida y regreso, como camino, como transformación y cambio. Cruzar una frontera es mutar, es absorber lo otro. “Somos frontera cuando dejamos de ser barrera, somos camino cuando dejamos de ser límite”, afirman.

La compañía “Da Te Danza” nace bajo la dirección artística y coreográfica de Omar Meza en octubre de 1999 con la idea de mostrar y dar a conocer la danza contemporánea como un lenguaje actual, vivo y adecuado para contar historias comprometidas. “Da Te Danza”, es un proyecto consolidado que ha adquirido como señas de identidad propias la profesionalidad y el compromiso.  Las giras que ha realizado la compañía con sus espectáculos se enmarcan en los principales circuitos, ferias y muestras que de danza y teatro infantil hay en España y en el extranjero, donde ha logrado el reconocimiento de la crítica especializada y del público asistente.

Desde su creación la compañía ha estrenado con éxito de crítica y público los siguientes espectáculos: “Un Caballo en el Cielo” (1999), “La mitad de la verdad está en los ojos” (2000), “Hijos de las Estrellas” (2002), “Mua Mua” (2003), “Sueños de Cristal” (2003), “Don Lindo de Almería” (2005), “Alonso Quijano el bueno” (2005), “Tondo Redondo” (2006), “Una Orquesta en danza” (2006), “¡Oh.. Mar!” (2007) y “Signos de arena” (2007).

Gracias al rigor de su trabajo y a la sensibilidad de su puesta en escena, “Da Te Danza”, se ha convertido en una referencia de calidad en el campo de la danza contemporánea en nuestro país. En la actualidad “Da Te Danza” es una compañía concertada con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Actividad
Día Internacional de la Danza
Espectáculo: “Fronteras”
Compañía: “Da Te Danza”
Director: Omar Meza
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Colabora: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
Lugar: Crucero Bajo del Hospital Real
Fecha: miércoles, 29 de abril de 2009
Hora: 20.30 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Referencia:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo e.: jologon@ugr.es


WinSuperDLX, primer proyecto liberado por la UGR tras la creación de la Oficina de Software Libre

La Universidad de Granada ha liberado WinSuperDLX, un programa usado en docencia que permite a los alumnos de 4º y 5º de asignaturas de Arquitectura de Computadores simular el funcionamiento, al nivel más bajo, de un ordenador, según informa el profesor JJ Merelo Guervós, director de la Oficina de Software Libre.

Hasta el momento, el programa se distribuía de forma gratuita, sin que los usuarios tuvieran acceso a la fuente. A partir de ahora, al haber sido liberado bajo una licencia libre que permite adaptarlo, modificarlo, y usarlo de cualquier forma que se considere conveniente, cualquier otra universidad podrá crear sus propios simuladores a partir de éste; también los alumnos y profesores de la asignatura podrán añadir nuevas funcionalidades y corregir errores en el código. Hasta el momento, al tratarse de un programa cerrado, ni una cosa ni la otra eran posibles.

WinSuperDLX está basado en el simulador SuperDLX para Linux, incorporando un entorno de ventanas y nuevas opciones para la predicción de saltos. El proyecto concluyó en septiembre de 2002 y desde el curso 2003/2004 se utiliza en las prácticas de la asignatura Arquitectura de Computadores I de la titulación de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada. Los autores del trabajo son Mario David Barragán García, Antonio Jesús Contreras Sánchez, y Emilio José Garnica López, dirigidos por Julio Ortega Lopera.

La Oficina de Software Libre (OSL) ha contribuido a esta liberación asesorando en la licencia elegida, e incorporándola a las fuentes. A partir de ahora está a disposición de la comunidad universitaria en la dirección http://fon.gs/winsuperdlx/, y su adopción por la OSL permitirá continuar su desarrollo.

Referencia: JJ Merelo Guervós, director de la OSL: Teléfono: 615950855. Correo elec: dirosl@ugr.es

Julio Ortega Lopera, director del proyecto. Correo elec: julio@atc.ugr.es
Web del proyecto: http://fon.gs/winsuperdlx/