El rector de la UGR preside la entrega de Premios de Investigación de Excelencia

El rector de la UGR preside la entrega de Premios de Investigación de Excelencia

El Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Loderiro, ha presidido la entrega de los Premios de Investigación de Excelencia que concede la UGR y que ha recaído en tres trabajos de grupos de investigación que trabajan con la institución académica.

La Universidad de Granada ha hecho entrega esta mañana de los Premios a Trabajos de Investigación de Excelencia, por trabajos de grupos relacionados con el ente académico y que han sido publicados en prestigiosas revistas internacionales de investigación. Los premiados han recibido un diploma acreditativo y un cheque.

Algunos premiados además comenzarán en breve a trabajar codo a codo en distintos proyectos que pone en marcha la Corporación. Las áreas premiadas han sido: Ciencias experimentales, área técnica y área Biosanitaria.

Descargar


El actual sistema de pensiones es insostenible, dice un estudio

El actual sistema de pensiones es insostenible, dice un estudio

MADRID (Reuters) – El sistema de pensiones español, con sus reglas actuales, tendría su primer déficit en 2015, agotaría su fondo de reservas en 2026, y gran parte de sus problemas se resolverían retrasando tres años la edad de jubilación, según un estudio de investigadores españoles.

El estudio, de los profesores Javier Díaz-Giménez, de la escuela de negocios IESE, y Julián Díaz-Saavedra, de la Universidad de Granada, agrega que con las reglas de hoy en día, en 2050 la deuda del sistema representará un 115 por ciento del PIB.

El estudio también analiza las consecuencias económicas que pueden acarrear dos potenciales reformas del actual sistema.

En la primera se asume que los años de aportes utilizados para calcular la base reguladora que determina el monto de las pensiones será extendido en 2010 de los actuales últimos 15 años de aporte a toda la vida laboral.

Esta reforma fue propuesta por la OCDE y la Comisión Europea, entre otras instituciones.

Los investigadores concluyen que esta modificación llevará a que muchos a trabajadores se retiren antes, para recibir la pensión mínima, y que esto impediría la sostenibilidad del sistema.

Concretamente, con esta reforma, el primer déficit del sistema aparecería en 2011, inmediatamente después de la posible reforma, mientras que el fondo de reservas se agotaría en 2024 y que el sistema sumaría una deuda del 95 por ciento del PIB nacional en 2050.

Los autores llegan a esta conclusión al considerar que muchos trabajadores, al computarse el total de su vida laboral y no sólo sus últimos 15 años, se retirarían antes.

CON TRES AÑOS MÁS SE LLEGARÍA A 2041

En la segunda reforma asumen que la jubilación anticipada pasará en 2010 a los 63 años desde los 60, y que la jubilación normal pasará a los 68 años desde los 65.

Con esta reforma, el primer déficit del sistema aparecería en 2025, y el fondo de reserva se agotaría en 2041. El sistema tendría en 2050 una deuda del 36 por ciento del PIB nacional, comparado con el 115 por ciento que se daría con el actual sistema.

Los encargados del estudio concluyen que dicha reforma sería suficiente para resolver los problemas de sostenibilidad que tiene el actual sistema de pensiones hasta 2040.
Descargar


Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino de España

Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino de España

Guardado durante siglos como un apunte musical, el Archivo Histórico Municipal de la localidad española de Antequera, en la provincia de Málaga (sur), guardaba entre sus fondos uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino existentes en España.

La reliquia documental, fechada en 1493, refleja la venta de una casa por parte de una mujer nazarí (musulmana) a un cristiano, Antón Dávila, probablemente perteneciente a la familia del Marqués de Narváez, según indicó en rueda de prensa el responsable del Archivo Histórico, José Escalante.

El «Pergamino de Antequera», como ya se le conoce, lleva consigo una historia de desarraigo, pues la transacción comercial de la que deja constancia sucede un año después de la conquista del Reino Nazarí de Granada por parte de los Reyes Católicos, y el consecuente éxodo de la población musulmana.

La mujer que vende su casa es hija de un alfaquí o escriba, y lo hace por 32 doblas, una cantidad de dinero importante en la época.

«Las operaciones de este tipo eran frecuentes, pero lo que dota de un carácter singular al texto encontrado, el más antiguo en árabe conservado en Antequera, es que está escrito sobre pergamino, en aquel entonces un artículo de lujo, y no en papel», explicó Escalante.

En España existen unos 45.000 manuscritos en árabe, pero sólo unos pocos utilizan el pergamino como soporte.

En la provincia de Málaga existe sólo un documento de estas características, descubierto en 2003, depositado en el Archivo Histórico Provincial, y en el Archivo del Reino de Valencia sólo se contabilizan tres.

Su catalogación como «un pedazo de pergamino con letras que no se entienden por parecer de música» data del siglo XVIII, lo que induce a pensar en una pérdida absoluta de la memoria de la escritura árabe desde centurias anteriores.

Una vez ya identificado como un texto en árabe, se convierte en una de las escasas muestras de documentos conservados en ese idioma del periodo nazarí en la provincia de Málaga.

Se trata de un escrito cuya conservación testimonia la convivencia de diferentes culturas en la sociedad andaluza oriental a finales del siglo XV.

La traslación del texto al castellano la lleva a cabo el profesor de la Universidad de Granada José Miguel Puertas Vilches, cuyo trabajo se espera que esté terminado el próximo lunes.

El Ayuntamiento de Antequera proyecta confeccionar una pequeña publicación con el facsímil del pergamino, su traducción y un breve estudio sobre el mismo.
Descargar


El actual sistema de pensiones es insostenible, dice un estudio

El actual sistema de pensiones es insostenible, dice un estudio

MADRID (Reuters) – El sistema de pensiones español, con sus reglas actuales, tendría su primer déficit en 2015, agotaría su fondo de reservas en 2026, y gran parte de sus problemas se resolverían retrasando tres años la edad de jubilación, según un estudio de investigadores españoles.

El estudio, de los profesores Javier Díaz-Giménez, de la escuela de negocios IESE, y Julián Díaz-Saavedra, de la Universidad de Granada, agrega que con las reglas de hoy en día, en 2050 la deuda del sistema representará un 115 por ciento del PIB.

El estudio también analiza las consecuencias económicas que pueden acarrear dos potenciales reformas del actual sistema.

En la primera se asume que los años de aportes utilizados para calcular la base reguladora que determina el monto de las pensiones será extendido en 2010 de los actuales últimos 15 años de aporte a toda la vida laboral.

Esta reforma fue propuesta por la OCDE y la Comisión Europea, entre otras instituciones.

Los investigadores concluyen que esta modificación llevará a que muchos a trabajadores se retiren antes, para recibir la pensión mínima, y que esto impediría la sostenibilidad del sistema.

Concretamente, con esta reforma, el primer déficit del sistema aparecería en 2011, inmediatamente después de la posible reforma, mientras que el fondo de reservas se agotaría en 2024 y que el sistema sumaría una deuda del 95 por ciento del PIB nacional en 2050.

Los autores llegan a esta conclusión al considerar que muchos trabajadores, al computarse el total de su vida laboral y no sólo sus últimos 15 años, se retirarían antes.

CON TRES AÑOS MÁS SE LLEGARÍA A 2041

En la segunda reforma asumen que la jubilación anticipada pasará en 2010 a los 63 años desde los 60, y que la jubilación normal pasará a los 68 años desde los 65.

Con esta reforma, el primer déficit del sistema aparecería en 2025, y el fondo de reserva se agotaría en 2041. El sistema tendría en 2050 una deuda del 36 por ciento del PIB nacional, comparado con el 115 por ciento que se daría con el actual sistema.

Los encargados del estudio concluyen que dicha reforma sería suficiente para resolver los problemas de sostenibilidad que tiene el actual sistema de pensiones hasta 2040.
Descargar


Una «pulsera antimaltrato» con radar recibe el premio de la Física

Una «pulsera antimaltrato» con radar recibe el premio de la Física

El físico e inventor de una «pulsera antimaltrato», Antonio Hernando, ha recibido uno de los diez Premios de Física\’ 2009 de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y de la Fundación BBVA. El galardón reconoce todos los años los logros más relevantes de la comunidad física española, tanto en investigación básica como aplicada, así como a las jóvenes promesas en estas disciplinas.

Hernando fue premiado por el «elevado grado de transferencia de conocimiento a las empresas» de su trabajo. La pulsera funciona por ondas electromagnéticas y tiene la ventaja de que resuelve los problemas de cobertura en los espacios cerrados, de los que adolece la tecnología de posicionamiento o GPS.
Según explicó, el sistema está dotado de «especie de radar» que emite ondas y desvela cuándo el maltratador está relativamente cerca, en un radio de hasta medio kilómetro de distancia, lo que permite a la víctima esconderse a tiempo en algún lugar seguro. Hernando ha explicado que el invento le fue solicitado por la Comunidad, a quien pertenece la patente. Ha dicho que el desarrollo fue muy laborioso debido al gran volumen de ondas electromagnéticas presentes habitualmente en el ambiente. Pese a las bondades de su invento, el físico ha reconocido que «hoy por hoy, todavía no hay ningún sistema de detección a distancia de maltratadores totalmente seguro».
Entre los premiados de esta edición se encuentran también el astrofísico y profesor de la Universidad de Granada, Eduardo Battaner, y el profesor Carlos Julio Sierra Mora.
Descargar


Ocho científicos, consagrados y noveles, reciben los premios de Física y la Fundación BBVA

Ocho científicos, consagrados y noveles, reciben los premios de Física y la Fundación BBVA

Los premios que cada año concede la Real Sociedad Española de Física (RSEF), ahora en colaboración con la Fundación BBVA, se entregan hoy a ocho investigadores en otras tandas categorías, con una dotación total de 50.000 euros. José Manuel Fernández de Labastida, director general de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, recibe la Medalla de la RSEF por su trayectoria científica, destacando sus «contribuciones de investigación singulares en Física Teórica», así como por «su importante labor de investigación y docencia que se complementa con un servicio muy reseñable a la comunidad científica y académica. La dotación del galardón es de 15.000 euros.

Antonio Hernando Grande recibe el Premio de Física, Innovación y Tecnología (8.000 euros) y destaca el jurado «el elevado grado de transferencia de tecnologías a empresas» de su trabajo. Hernando, del Instituto de Magnetismo Aplicado (Universidad Complutense de Madrid), junto con su equipo, como él mismo destaca, ha producido más de 300 publicaciones científicas y una veintena de patentes, y entre sus trabajos más famosos está el desarrollo de una pulsera antimaltrato, aportaciones al tren de alta velocidad y diversas soluciones tecnológicas de aplicación biomédica.

En la categoría de docencia (8.000 euros cada uno), Eduardo Bataner, catedrático de la Universidad de Granada, recibe el galardón por la enseñanza universitaria, y Carlos Julio Sierra Mora, por la enseñanza en secundaria.

Dos jóvenes científicos, David Ciudad Río-Pérez y Eva María Fernández Sánchez reciben los galardones (4.000 euros cada uno) de Investigador Novel en Física Teórica y en Física Experimental, respectivamente. El trabaja en espintrónica y ella en nanotecnología.

En la categoría de mejor artículo publicado en la revista de la RSEF, Fernando Barreiro recibe un premio y Claudia Glasman, José del Peso y Juán Terrón, reciben el otro, dedicado al mejor artículo en dicha publicación pero específicamente sobre enseñanza.

Rafael Pardo, director de la fundación BBVA, ha destacado, en ocasión de los galardones 2009, que «la ciencia y los científicos hacen una contribución esencial a la sociedad que, a veces, nos e refleja en un reconocimiento explícito y de ahí la oportunidad de los premios».
Descargar


Los granadinos hacen más ruido en sus casas que en los bares

Los granadinos hacen más ruido en sus casas que en los bares

Las denuncias de ruidos en el hogar suponen más de la mitad de los expedientes tramitados en Granada durante 2008, la mayoría por fiestas nocturnas. Se incrementaron un 12% con respecto a 2007 y las multas oscilan alrededor de los 300 euros.

Fiestas nocturnas, que se celebran en casa hasta altas horas de la madrugada, con música, gritos, risas… Y vecinos furiosos, no sin razón, que denuncian ante el Ayuntamiento de Granada su derecho a descansar. Estas son las causas de la mayoría de los expedientes tramitados por ruido en el ámbito doméstico, que a su vez suponen alrededor de la mitad del total, 231 de los 433. El resto correspondieron a cafés, bares y restaurantes, \’pubs\’, garajes y aparcamientos, reparaciones de vehículos, supermercados y aires acondicionados.

Son datos de 2008 dados a conocer hoy por la concejal de Medio Ambiente del consistorio granadino, Dolores de la Torre, que ha presentado un balance de actuaciones en materia de protección acústica y las actividades a celebrar con motivo del Día Mundial contra el Ruido.

Con respecto a 2007, estas denuncias por ruido en el hogar -que en menor cantidad se producen por un volumen de la televisión demasiado alta, gritos o animales domésticos- han aumentado, ya que entonces se tramitaron 147 expedientes, algo menos de la mitad también de los 366 en total que llegaron a las oficinas de Medio Ambiente. De la Torre interpretó el dato en que “el ciudadano cada vez se da más cuenta de que tiene un amparo en la administración, y que el Ayuntamiento vela por sus derechos en todos los niveles”. Así, si antes se denunciaba más por el ruido de la calle, “ahora también lo hace» en el ámbito doméstico.

La concejal instó a reducir el ruido especialmente en el horario establecido: desde las 11 de la noche hasta las 7 de la mañana, y recordó que las multas por organizar fiestas en casa y molestar a los vecinos oscilan alrededor de los 300 euros, al considerarse faltas leves.

Las graves se las llevan los establecimientos que, sin embargo, han visto reducido un 20% la cuantía de las sanciones: el máximo ha pasado de los 60.001 euros a los 12.000, con un mínima de 600 euros. También se puede decretar la suspensión de actividades, que en 2008 afectó a 78 locales.

Además, este año se hará un control “exhaustivo” de los establecimientos con licencia de música no sólo para los que excedan el nivel de decibelios permitido, sino para los que no tengan el sistema de control remoto, advirtió De la Torre. De hecho, el consistorio estima que alrededor de un 20% de los locales no tienen dicho sistema instalado.

La concejal de Medio Ambiente recordó que si producen ruidos molestos hay que llamar a la Policía Local o al 092, el Teléfono del Tuido. Los agentes se presentan, toman nota de la dirección, envían el parte a Medio Ambiente, donde se abre el expediente y un plazo de alegaciones, y toman las medidas disciplinarias oportunas. En 2008, de las 460 denuncias interpuestas, se tramitaron las 433 ya reseñadas.

Un minuto de silencio

Mañana, miércoles 29 de abril se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, que en su 14º edición desde que lo instaurara la \’Liga para el Deficiente Auditivo\’ y bajo el lema \’Protejamos la audición, protejamos la salud\’, se celebrará un minuto de silencio a nivel mundial desde las 14.15 hasta las 14.16 horas. De la Torre reconoció que será difícil parar el tráfico y muchas de las actividades que provocan ruido, pero sí instó a permanecer callados y dejar de hacer ruido con máquinas, etc., de forma que “podremos ser conscientes de lo que supone bajar unos cuantos decibelios en nuestra vida cotidiana”.

El Día contra el Ruido llega a Granada de forma discreta: el nivel de molestia es de un 26,6% en la provincia, cifra que se reduce al 26% en la capital, según el Instituto de Estadística de Andalucía, por lo que está por debajo de la media andaluza, ya que en Sevilla se alcanza el 38,9%, en Málaga el 35,4%, en Almería el 31,8% y en Cádiz el 30,7%, mientras que Huelva, con un 24,8,%, Córdoba con un 24% y Jaén con un 23%, son las menos ruidosas.

Entre las recomendaciones que propone el Ayuntamiento para hacer menos ruido se encuentran no poner demasiado alta la música, no hablar a gritos, tocar instrumentos musicales en habitaciones aisladas, evitar llevar la mano a la bocina del coche cuando no es necesario, no acelerar el motor del vehículo, no utilizar herramientas ruidosas de noche o colocar lavadoras, lavavajillas y frigoríficos separados de las paredes divisorias de las viviendas. Por ejemplo, De la Torre destacó la medida de la Agenda 21 en los colegios de poner tacos en las sillas para no hacer ruido cuando se arrastran.

El Plan de Acción para mejorar la contaminación acústica en Granada, que se pretende esté elaborado en mayo, tiene entre sus actuaciones y entre todas las administraciones, la reducción del tráfico, el cambio de asfalto, la llegada del Metro.

El recurso contra el Mapa del Ruido, «penoso»

En este sentido, la concejal calificó de “penoso” el hecho de que la Asociación de Granada contra el Ruido interpusiera un recurso contra el Mapa de Ruido elaborado por la Universidad de Granada, después de que haya sido “alabado” por el Ministerio de Vivienda y obtenido el «visto bueno» de la Junta de Andalucía.

De la Torre aseguró que se trata de un trabajo de dos años, “el mejor de Andalucía y casi de España”, ya que en el Congreso Nacional de Medio ambiente el mapa de Granada “se puso como ejemplo en varias conferencias”.

Criticó que por el hecho de que los datos obtenidos “no son tan negativos como ellos esperaban”, lo hayan denunciado y “lo más grave, acusen a unos investigadores de falsedad cuando tienen un gran prestigio”.

“Tienen derecho a denunciar, pero me da pena”, insistió, “porque lo que hacen es ralentizar el plan de Acción y la aplicación del mapa”.
Descargar


Galargonado el físico e inventor de la ‘pulsera antimaltrato’

Galargonado el físico e inventor de la \’pulsera antimaltrato\’

El físico e inventor de la \’pulsera antimaltrato\’, Antonio Hernando, y el director general de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, José Manuel Fernández de Labastida, como \’Medalla de la Real Sociedad Española de Física (RSEF)\’, se encuentran entre los diez \’Premios de Física\’ 2009 de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y de la Fundación BBVA.

Estos galardones, dotados en su totalidad con 50.000 euros, reconocen todos los años los logros más relevantes de la comunidad física española, tanto en investigación básica como aplicada, así como las jóvenes promesas en estas disciplinas.

En esta ocasión hay diez premiados, entre los que también se encuentran el director del Instituto de Magnetismo Aplicado, Antonio Hernando Grande, en la categoría de Física, Innovación y Tecnología; en la modalidad universitaria el astrofísico y profesor de la Universidad de Granada, Eduardo Battaner; en enseñanza secundaria, el profesor Carlos Julio Sierra Mora; dotados cada uno de ellos con 8.000 euros.

Los premios Investigador Novel Física Teórica e Investigador Novel Física Experimental, dotado cada uno de ellos con 4.000 euros, se otorgaron a dos investigadores menores de 30 años, el experto de la Universidad de Leeds, David Ciudad Río-Pérez y la científica del Instituto de Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eva María Fernández Sánchez.

En la categoría de \’Mejor artículo publicado en la Revista Española de Física sobre Física\’ el premio recayó en el investigador Fernando Barreiro, por un texto sobre el acelerador de partículas (LHC) y el La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN); por su parte, el \’Mejor artículo publicado en la Revista Española de Física sobre Enseñanza\’ correspondió a Claudia Glasman, José del Peso y Juan Terrón.

Concretamente, Labastida recibió la \’Medalla de la Real Sociedad Española de Física\’, dotada con 15.000 euros, por sus contribuciones de investigación singular en Física Teórica, así como por su importante labor de investigación y docencia, que se complementa con un servicio «muy reseñable» a la comunidad académica y científica.

LA FÍSICA EN ESPAÑA

El presidente de la RSEF, Antonio Fernández-Rañada, indicó que en España hay algo especial y no se le ha dado la importancia suficiente al binomio \’Ciencia-Tecnología\’. Así, señaló que la Ciencia española está aumentando de forma considerable, y comparando materias con distintos países, de acuerdo con el Centro de Información Científica de Filadelfia (Estados Unidos), «España es la que sale mejor de todos los países y tiene un mayor impacto internacional», puntualizó.

No obstante, apuntó que existe un «lado negativo» en la Física española. «La Física es mayoritariamente básica y la aplicación de estos conocimientos tiene buena calidad pero poca cantidad», explicó el presidente RSEF.

En este sentido, Labastida comentó que en España la Física, la Ciencia y la Innovación científica «han evolucionado notablemente» en los últimos 25 años. De esta forma, destacó la «admiración internacional» hacia España en el campo científico y precisó que cuenta con el 3,25 por ciento de la producción científica mundial.

A pesar de ello, recalcó que España sufre «un estancamiento» en la producción científica a partir del 2007, a pesar de un crecimiento sostenido en los últimos años. «El crecimiento de la Física en España es acorde con la producción científica mundial», aseguró.

PULSERA ANTIMALTRATO E INNOVACIÓN

Por su parte, el investigador y padre de la \’pulsera antimaltrato\’, Antonio Hernando, fue premiado por el «elevado grado de transferencia de conocimiento a las empresas» de su trabajo. Así, reconoció que las investigaciones aplicadas que hayan supuesto avances en Innovación tecnológica han impulsado las aplicaciones de la Física en las empresas.

Su investigación, recogida en más de 300 publicaciones ha generado una veintena de patentes, entre las que se encuentran métodos para mejorar sistemas de seguridad en los trenes de alta velocidad, así como la \’pulsera antimaltrato\’, que no deja zonas sin cobertura y es capaz de detectar al maltratador a medio kilómetro de distancia, o sistemas sensor-actuador, en el ámbito biomédico, para su aplicación en las cuerdas vocales, además de un sensor de válvulas cardiacas.

Por otro lado, el experto indicó que en la Física española se «echa de menos» a la Innovación. En esta línea reivindicó que el dinero sí que se ha convertido en conocimiento pero que ha faltado «el training» para convertir el conocimiento en dinero. A su juicio, esta última medida es la que podría hacer que «las cosas salgan adelante», en referencia a la coyuntura económica actual.

«Una de las causas de la falta de innovación es la relación con las empresas, la falta de tradición y de experiencia en las empresas por invertir en investigación. Hay que convencerles de que la investigación es algo bueno. Ellos van a lo que da dinero, tienen que pagar unas nóminas, una investigación a largo plazo es difícil», concluyó el experto.

El ámbito de estudio de la Física abarca desde las partículas elementales hasta las galaxias más lejanas, desde la creación de nuevos materiales con propiedades sorprendentes, al desarrollo de ordenadores cuánticos con capacidad de cálculo inimaginable.
Descargar


El inventor de la ‘pulsera antimaltrato’ y el director general de Investigación, ‘Premios de Física’ 2009

El inventor de la \’pulsera antimaltrato\’ y el director general de Investigación, \’Premios de Física\’ 2009

El físico e inventor de la «pulsera antimaltrato», Antonio Hernando, y el director general de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, José Manuel Fernández de Labastida, como «Medalla de la Real Sociedad Española de Física (RSEF)», se encuentran entre los diez «Premios de Física» 2009 de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y de la Fundación BBVA.

Estos galardones, dotados en su totalidad con 50.000 euros, reconocen todos los años los logros más relevantes de la comunidad física española, tanto en investigación básica como aplicada, así como las jóvenes promesas en estas disciplinas.

En esta ocasión hay diez premiados, entre los que también se encuentran el director del Instituto de Magnetismo Aplicado, Antonio Hernando Grande, en la categoría de Física, Innovación y Tecnología; en la modalidad universitaria el astrofísico y profesor de la Universidad de Granada, Eduardo Battaner; en enseñanza secundaria, el profesor Carlos Julio Sierra Mora; dotados cada uno de ellos con 8.000 euros.

Los premios Investigador Novel Física Teórica e Investigador Novel Física Experimental, dotado cada uno de ellos con 4.000 euros, se otorgaron a dos investigadores menores de 30 años, el experto de la Universidad de Leeds, David Ciudad Río-Pérez y la científica del Instituto de Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eva María Fernández Sánchez.

En la categoría de «Mejor artículo publicado en la Revista Española de Física sobre Física» el premio recayó en el investigador Fernando Barreiro, por un texto sobre el acelerador de partículas (LHC) y el La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN); por su parte, el «Mejor artículo publicado en la Revista Española de Física sobre Enseñanza» correspondió a Claudia Glasman, José del Peso y Juan Terrón.

Concretamente, Labastida recibió la «Medalla de la Real Sociedad Española de Física», dotada con 15.000 euros, por sus contribuciones de investigación singular en Física Teórica, así como por su importante labor de investigación y docencia, que se complementa con un servicio «muy reseñable» a la comunidad académica y científica.

LA FÍSICA EN ESPAÑA
El presidente de la RSEF, Antonio Fernández-Rañada, indicó que en España hay algo especial y no se le ha dado la importancia suficiente al binomio «Ciencia-Tecnología». Así, señaló que la Ciencia española está aumentando de forma considerable, y comparando materias con distintos países, de acuerdo con el Centro de Información Científica de Filadelfia (Estados Unidos), «España es la que sale mejor de todos los países y tiene un mayor impacto internacional», puntualizó.

No obstante, apuntó que existe un «lado negativo» en la Física española. «La Física es mayoritariamente básica y la aplicación de estos conocimientos tiene buena calidad pero poca cantidad», explicó el presidente RSEF.

En este sentido, Labastida comentó que en España la Física, la Ciencia y la Innovación científica «han evolucionado notablemente» en los últimos 25 años. De esta forma, destacó la «admiración internacional» hacia España en el campo científico y precisó que cuenta con el 3,25 por ciento de la producción científica mundial.

A pesar de ello, recalcó que España sufre «un estancamiento» en la producción científica a partir del 2007, a pesar de un crecimiento sostenido en los últimos años. «El crecimiento de la Física en España es acorde con la producción científica mundial», aseguró.

PULSERA ANTIMALTRATO E INNOVACIÓN
Por su parte, el investigador y padre de la «pulsera antimaltrato», Antonio Hernando, fue premiado por el «elevado grado de transferencia de conocimiento a las empresas» de su trabajo. Así, reconoció que las investigaciones aplicadas que hayan supuesto avances en Innovación tecnológica han impulsado las aplicaciones de la Física en las empresas.

Su investigación, recogida en más de 300 publicaciones ha generado una veintena de patentes, entre las que se encuentran métodos para mejorar sistemas de seguridad en los trenes de alta velocidad, así como la «pulsera antimaltrato», que no deja zonas sin cobertura y es capaz de detectar al maltratador a medio kilómetro de distancia, o sistemas sensor-actuador, en el ámbito biomédico, para su aplicación en las cuerdas vocales, además de un sensor de válvulas cardiacas.

Por otro lado, el experto indicó que en la Física española se «echa de menos» a la Innovación. En esta línea reivindicó que el dinero sí que se ha convertido en conocimiento pero que ha faltado «el training» para convertir el conocimiento en dinero. A su juicio, esta última medida es la que podría hacer que «las cosas salgan adelante», en referencia a la coyuntura económica actual.

«Una de las causas de la falta de innovación es la relación con las empresas, la falta de tradición y de experiencia en las empresas por invertir en investigación. Hay que convencerles de que la investigación es algo bueno. Ellos van a lo que da dinero, tienen que pagar unas nóminas, una investigación a largo plazo es difícil», concluyó el experto.

El ámbito de estudio de la Física abarca desde las partículas elementales hasta las galaxias más lejanas, desde la creación de nuevos materiales con propiedades sorprendentes, al desarrollo de ordenadores cuánticos con capacidad de cálculo inimaginable.
Descargar


Sexo adolescente: ¿cómo es su primera vez?

Sexo adolescente: ¿cómo es su primera vez?

Forman la generación más informada, pero también la más vulnerable. Las chicas se inician pronto y se muestran valientes, pero no disfrutan tanto como aseguran y se sienten culpables. Ellas necesitan sentirse amadas y, a veces, lo confunden con creerse deseadas. Ellos dan importancia a los aspectos físicos, como el placer, la excitación o el atractivo físico. Son relaciones sexuales que esconden muchas connotaciones de fondo. Descúbrelas.

Sin rodeos, sin seducción, sin erotismo y sin ataduras. Directos al grano, los adolescentes llegan cada vez antes al sexo genital. No piensan, actúan, y la represión de antaño se ha convertido en desinhibición. Algunos estudios sitúan la edad de inicio a los 14 años y otros a los 16, pero todos coinciden en que la precocidad va a más, también para ellas. Sin embargo, a pesar de las apariencias, entre los jóvenes persisten estereotipos machistas, y el descaro de muchas chicas se contrarresta con una angustia soterrada. “Ellas se inician muy pronto en prácticas genitales y van de valientes, pero están muy acomplejadas –explica Isabel Luna, una de las psicólogas que atiende el Teléfono de Información Sexual para Jóvenes de Andalucía–. Por un lado, han interiorizado el mensaje de que tienen derecho a disfrutar del sexo igual que ellos, aunque ven que asumir un modelo masculinizado (con muchas relaciones y distintas parejas) les da problemas porque no disfrutan tanto como dicen y se sienten culpables”.

La utopía de Blancanieves

Las chicas siguen preocupadas porque no son capaces de conseguir el orgasmo y creen que están haciendo algo mal. Permanecen ancladas en el cuento de Blancanieves, esperando que venga un príncipe a descubrir el Himalaya del punto G. Sin embargo, van directas al coito sin conocer su cuerpo ni saber lo que les gusta. Ellos también tienen sus dudas, pero se las guardan. Se sienten inseguros ante las chicas con iniciativa y creen que el placer depende del tamaño.

A través de la televisión, internet y la pandilla les llegan mensajes de que no hacerlo antes de los 18 años es un fracaso y también les sigue preocupando la masturbación, pero de un modo muy diferente al de otras épocas. Según Fernando Villadangos, presidente de Sociedad de Sexología Al-Garaia, el autoerotismo ha evolucionado de lo prohibido a lo obligatorio: “Antes a los varones se les decía que si se masturbaban les iban a salir granos o se iban a quedar ciegos… Hoy masturbarse es lo normal y te preguntan si es cierto eso de que si no te masturbas estás enfermo”. Y es que la sobreestimulación de la sociedad y la presión del grupo respetan muy poco los tiempos de cada individuo.

Circuito cerrado

La pervivencia de los falsos mitos encuentra su caldo de cultivo en internet y el patio del colegio. Una encuesta realizada a 2.000 estudiantes de Secundaria de Granada, que coincide en los resultados con otro estudio de Guipúzcoa, revela que la principal fuente de información sexual de los adolescentes son… otros adolescentes. Para ellas, la segunda fuente es la familia y, para ellos, las revistas pornográficas. Armados con semejantes armas de desinformación, sin vincular lo emocional con el cuerpo, los adolescentes llegan a la sexualidad con poco juego porque creen que la penetración es de primera categoría y el resto de prácticas, sexo de segunda.

Muchos psicólogos afirman que, más que buscar el placer, la carrera por el coito en los adolescentes es una manera de intentar romper con la infancia. “No van al sexo para encontrarse con el otro, sino para demostrarse a sí mismos que ya son mayores. Para ellos, es una conquista contra los padres, no algo que hacen por enamoramiento o por deseo del otro, sino por narcisismo propio. Algunas chicas que han pasado por mi consultan alardean de una sexualidad aparentemente libre y frecuente, sin embargo, es bastante fácil descubrir lo poco placentera que les resulta, como si se tratara de un ejercicio físico que su cuerpo hace y la obtención de placer no les concerniera”, explica la psicoanalista, especialista en niños y adolescentes, Mª Angeles Albamonte.

El papel de la familia

Entre los adultos sorprende esta precocidad porque la comparan con su propia experiencia y existe la tendencia a simultanear dos versiones de la realidad engañosas: “Mi hijo no tiene nada que ver con esos datos” y “los jóvenes son todos unos degenerados”. Pero ni una cosa ni la otra. Con una visión tan reduccionista, los adultos eluden su responsabilidad en la formación psicosexual de los hijos, necesaria desde la primera infancia, y olvidan las complejidades de la adolescencia.

Según Mª Ángeles Albamonte, “durante toda la infancia, la seguridad y el amor están garantizados gracias a que los padres son figuras ideales para el niño, pero el adolescente los baja del pedestal para favorecer su independencia y busca desesperadamente el apego en alguien externo a la familia. Lo normal es que se inserte “en cuerpo y alma” en alguna pandilla, pero puede ocurrir que la cobertura afectiva que les proporciona el grupo no sea suficiente y se enreden en alguna aventura amorosa con alguien que los padres nunca aprobarían”. Lo que ignora el adolescente es que estas figuras transgresoras son, en realidad, sustitutos encubiertos de los padres. Como dice la psicoanalista y pedagoga Isabel Cerdán, “para una chica de 16 años cambiar a la madre por el novio es una manera de no estar nunca sola”.

Miedos y riesgos

Según un estudio del Instituto de la Juventud (Injuve) entre chicos de 15 a 19 años, en la antesala de la primera vez a ellos les pesa “no dar la talla” y a ellas “el miedo al abandono, al engaño, al dolor y a no ser suficientemente deseadas”. Y es que la incapacidad para decir lo que quieren o lo que les gusta, las deja en un lugar de debilidad frente a la explosiva mezcla de alcohol, presión de grupo y “aquí te pillo, aquí te mato”. Según Mª Ángeles Albamonte, “la presión cortocircuita el pensamiento y los adolescentes evalúan muy torpemente los riesgos. Se sienten invulnerables frente a enfermedades o riesgos de todo tipo”.

Al deseo de inmediatez y a la falta de reflexión se une la carencia de seguridad en sí mismos, sobre todo de las chicas. Y es que, durante la infancia, los niños y las niñas tienen la misma autoestima, pero a partir de los 12, la de ellas va disminuyendo, pero la de los varones se mantiene. ¿Por qué? “El autoconcepto femenino está muy impregnado por el tema del físico y por una sobreexigencia muy fuerte con el tema de la belleza –explica la psicóloga Isabel Luna–. Necesitan sentirse amadas y, a veces, lo confunden con sentirse deseadas. Por eso, en cuanto sienten afecto por el chico se relajan y piensan que el amor las protegerá contra todo mal”.

Según datos aportados por la Universidad de Granada, el 54% de los enfermos que desarrollan el sida contrajo la enfermedad entre los 13 y los 18 años. Los adolescentes se sienten ajenos al VIH, pero consideran que tienen una pareja estable cuando llevan tres o cuatro meses con la misma persona. Pasado ese tiempo, dejan de usar preservativo y pasan a la píldora anticonceptiva. El problema es que esas parejas se rompen pronto y se inician nuevas relaciones, una tendencia que hace que los peligros se disparen.

Perfiles sexuales

No existe una foto fija de la sexualidad del conjunto de los adolescentes españoles. Son la generación más tolerante y con más información de nuestra historia, pero les siguen faltando habilidades para relacionar esos datos con lo que están viviendo. “La juventud en general es muy heterogénea –subraya Isabel Luna– y hay mucha diferencia entre lo que pasa en el campo y en la ciudad, por ejemplo. Es cierto que hay un porcentaje importante de jóvenes que toman drogas y alcohol, mantienen relaciones sexuales y al día siguiente no se acuerdan de lo que hicieron ayer, pero no son la mayoría. También hay muchas parejas jóvenes con relaciones afectivas sanas. La mayoría de llamadas son por miedo. Aunque son muy activos sexualmente, lo pasan fatal y están tan asustados como siempre”.

¿Desafío a los padres, moda o una forma de integración?

Algunas chicas jóvenes desafían los deseos paternos buscando como pareja a compañeros de clase de otras nacionalidades. Según los sociólogos, las mujeres de todas las edades son menos racistas que los hombres.

La mayor tolerancia femenina, unida al desafío a la familia y a que ellos todavía conservan los valores del cortejo, ha convertido en casi una moda las pandillas de adolescentes con parejas de chicos latinos y chicas españolas.

“Los chicos españoles no saben bailar, son muy sosos”, dice Ana, abrazada a su novio colombiano en un parque del madrileño barrio de Tetuán. Él la llama “mi lechosa”, un término cariñoso para referirse a su color de piel. Ana tiene 15 años y no le ha dicho a su madre que sale con Ricardo, “porque me mataría”.

Dice que “aún” es virgen, pero está enamorada… y se ríe, mientras lanza miradas cómplices al resto de sus amigas, una de las cuales, Rocío, sí que le ha dicho a sus padres que está con un colombiano. Además, afirma que está “harta de peleas y prohibiciones”.

Ricardo, el novio, tiene 17 años y alardea de haber perdido la virginidad “hace tiempo”. ¿Qué va a decir? Los chicos ascienden dentro del liderazgo del grupo cuando tienen muchas relaciones sexuales, suben de nivel. Mientras que ellas pueden salir estigmatizadas si se las cataloga como “fáciles”. Hecho que pone en evidencia que hay ciertas cosas que no cambian.

En línea

Ellas llaman más. El Teléfono de Información Sexual para Jóvenes de Andalucía lleva 14 años de funcionamiento y es el servicio de orientación más veterano de España. Según la psicóloga, Isabel Luna, el 60% de las llamadas son de chicas y el 40% de chicos, pero al principio ocurría justo lo contrario. “Para ellas, la mayor preocupación sigue siendo el tema de la anticoncepción y para ellos, las enfermedades de transmisión sexual, sobre todo el VIH. Ellos siempre suelen preguntar qué riesgo han corrido”.

Nuevos interrogantes. Los chicos empiezan a preguntarse por la contracepción y las chicas empiezan a hacer preguntas sobre el virus del papiloma humano. Además, cada vez las preocupa más la ausencia de orgasmos.

Y además… Otras de las preguntas frecuentes son las relacionadas con píldoras poscoitales, embarazos imposibles, dudas sobre la orientación sexual o la importancia del tamaño, una duda masculina que siempre está presente.

DIFERENCIAS DE GÉNERO

• Los chicos encuentran la mayor parte de la información sexual a través de amigos/as de su edad o algo mayores (24%) y en revistas “porno” (20%).

• Las chicas también la obtienen principalmente de amigos/as de su edad o más mayores (26%). En cambio, su segunda fuente de información son los padres (18%). El material “porno” queda relegado, con un 3%.

• Los motivos por los que se implicarían en un encuentro sexual también son distintos. Ellos hacen hincapié en los aspectos físicos, como el placer, la excitación o el atractivo físico, así como la limitación de recursos, que entienden como “el no dejar pasar la oportunidad”. Por el contrario, ellas dan importancia a las condiciones afectivas y relacionales en las que se va a dar el encuentro sexual.

• Los datos de investigaciones sociológicas describen un progresivo acercamiento de chicos y chicas en la iniciación sexual, tanto en la edad como en el tipo de pareja con quien se tienen las primeras experiencias sexuales. Esta confluencia se produce a través de una especie de masculinización de las chicas en la edad de inicio –que ha descendido–. Y de una feminización por parte de los chicos en los motivos y el tipo de relación de pareja, ya que cada vez más se inician sexualmente con personas a las que se consideran vinculadas afectivamente, de forma muy similar a las chicas
Descargar


Mercagranada enseña a los escolares granadinos el camino que siguen los productos frescos del mar o la tierra al supermercado

Mercagranada enseña a los escolares granadinos el camino que siguen los productos frescos del mar o la tierra al supermercado

Mercagranada presenta mañana un programa para impulsar el consumo de alimentos sanos entre los escolares de la ciudad, que estrenará con los alumnos del Granada Collegue. Bajo el lema “Conocemos el mercado y los alimentos”, se persigue «acercar a los más pequeños al consumo de frutas, hortalizas y pescados de una manera más dinámica y llamativa», informaron los responsables de la iniciativa.

El programa cuenta con el apoyo de la Concejalía de Educación, Salud y Consumo del Ayuntamiento de Granada a través de la que los centros educativos interesados podrán solicitar la visita. Previamente los centros educativos reciben material infortativo para trabajar con los alumnos, avalado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada INYTA. Tras este trabajo, se realiza la visita del mercado, que a posteriori tendrá también una fase de control de los conocimientos adquiridos y una evaluación del aprovechamiento de las sesiones.

VISITA A UNA UNIDAD ALIMENTARIA

El programa contempla numerosos atractivos pedagógicos para la valoración adulta y dinámicos para la valoración de los protagonistas: los niños. Se trata de un recorrido que comienza a las 10.00 de la mañana y en el que los escolares, en primer lugar, recorrerán la nave de frutas y hortalizas. En esta fase aprenderán cómo llegan los alimentos desde la huerta, el mar o la granja hasta el supermercado donde ellos los compran. «Una oportunidad inmejorable para conocer referencias y alimentos que son nuevos para ellos», opinan desde Mercagranada. La subasta de productos, los distintos orígenes de que proceden, el funcionamiento de un mercado… son algunos de los elementos que los monitores que guían la visita irán trabajando con los escolares.

TALLER DE LOS SENTIDOS

El grueso de la visita, se concentra entorno a las 11.00 de la mañana en una sala habilitada para los Talleres de los sentidos. Hay dos previstos: uno de frutas y hortalizas y otro de pescados. En un taller de los sentidos, los niños palpan, gustan, en definitiva sienten los alimentos y se evitan prejuicios o mitos que les acercan a las comidas rápidas y ricas en grasas saturadas. Los talleres estarán impartidos por Marcos Pedraza, cocinero de La Ruta del Veleta, que enseñará a los pequeños a distinguir sabores, texturas, olores, formas de cocinar… “Un niño que aprende a limpiar su pescado, se aficiona a comerlo, porque sabe que las raspas no representan una dificultad para él y además le atribuye un cierto mérito a saber comerlo” afirman los organizadores de esta iniciativa. El objetivo pedagógico, en gran medida, es facilitar a los niños el acceso a estos alimentos, que en muchas ocasiones requieren ser pelados, mondados o limpiar en el caso del pescado. La intervención necesaria de adultos los hace menos atractivos ya que les restan su tan ansiada autonomía. Si ellos aprenden a ejecutar estas maniobras, estos alimentos subirán puestos en su escala de preferencias. En el transcurso de estos talleres, coincidiendo con la hora habitual de su recreo, los alumnos degustarán un desayuno a base de frutas que configurarán ellos mismos a partir de los conceptos que han aprendido: Crean su propio desayuno sano.

UN SABOR DULCE PARA ACABAR

Cierra la visita la Fábrica de Helados La Perla, donde además del helado que se llevarán, aprenderán cómo se crea un sabor concreto, cómo se fabrica el helado y otros interesantes aspectos relacionados con esta popular merienda.
Descargar


WinSuperDLX, primer proyecto liberado por la UGR tras la creación de la Oficina de Software Libre

WinSuperDLX, primer proyecto liberado por la UGR tras la creación de la Oficina de Software Libre

Bajo una licencia libre que permite adaptarlo, modificarlo, y usarlo de cualquier forma., la Universidad de Granada ha liberado WinSuperDLX, un programa usado en docencia que permite a los alumnos de 4º y 5º de asignaturas de Arquitectura de Computadores simular el funcionamiento, al nivel más bajo, de un ordenador, según informa el profesor JJ Merelo Guervós, director de la Oficina de Software Libre.

Hasta el momento, el programa se distribuía de forma gratuita, sin que los usuarios tuvieran acceso a la fuente. A partir de ahora, al haber sido liberado bajo una licencia libre que permite adaptarlo, modificarlo, y usarlo de cualquier forma que se considere conveniente, cualquier otra universidad podrá crear sus propios simuladores a partir de éste; también los alumnos y profesores de la asignatura podrán añadir nuevas funcionalidades y corregir errores en el código. Hasta el momento, al tratarse de un programa cerrado, ni una cosa ni la otra eran posibles.

WinSuperDLX está basado en el simulador SuperDLX para Linux, incorporando un entorno de ventanas y nuevas opciones para la predicción de saltos. El proyecto concluyó en septiembre de 2002 y desde el curso 2003/2004 se utiliza en las prácticas de la asignatura Arquitectura de Computadores I de la titulación de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada. Los autores del trabajo son Mario David Barragán García, Antonio Jesús Contreras Sánchez, y Emilio José Garnica López, dirigidos por Julio Ortega Lopera.

La Oficina de Software Libre (OSL) ha contribuido a esta liberación asesorando en la licencia elegida, e incorporándola a las fuentes. A partir de ahora está a disposición de la comunidad universitaria en la dirección http://fon.gs/winsuperdlx/, y su adopción por la OSL permitirá continuar su desarrollo.
Descargar