Descubren en Antequera un tipo de pergamino en árabe muy escaso en España
Fue catalogado en el siglo XVIII como «un pedazo de pergamino con letras que no se entienden por parecer de música» y exiliado al olvido hasta que ha sido rescatado en Antequera dentro de los fondos del Marqués de la Vega de Santa María depositados en el Archivo Histórico Municipal. Las labores de restauración, digitalización y catalogación del taller de empleo Pósito de la Memoria han sido las que han sacado a la luz el ya conocido como \’Pergamino de Antequera\’, uno de los pocos manuscritos árabes que existen en el país realizado en 1493 sobre vitela, en aquel entonces considerado un artículo de lujo, y no en papel.
De hecho de los 45.000 manuscritos árabes que se han documentado en España, sólo un reducido número está hecho en pergamino. No en vano, en Málaga sólo se conserva una Biblia en el Archivo Histórico Provincial, localizada emparedada y de forma casual en Cuétar en 2003 cuando se realizaban obras en una vivienda, y en el Archivo del Reino de Valencia, que posee una de las colecciones más importantes de pergaminos del país, sólo existen tres escritos en lengua árabe, según explicó ayer el responsable del archivo antequerano, José Escalante, junto al alcalde de la ciudad, Ricardo Millán.
Además de por su soporte físico, el pergamino también está considerado una rareza por describir la transacción comercial que realiza una mujer musulmana. El texto está fechado en 1493, un año después de la conquista del Reino Nazarí de Granada por parte de los Reyes Católicos y el consecuente éxodo de la población musulmana.
El documento describe la venta de una vivienda que realiza una mujer, hija de un alfaquí o escribano. La operación se cierra a cambio de una importante cantidad de dinero en la época (32 doblas) a un cristiano, Antón Dávila, probablemente perteneciente a los Narváez, la línea más lejana vinculada al Marquesado de la Vega de Santa María.
Nota en castellano
Las operaciones de este tipo eran frecuentes pero que la transacción fuese realizada por una mujer nazarí y, sobre todo, en pergamino hacen que el texto se convierta un documento «que tendrá repercusión en el mundo archivístico», avanzaba Escalante y en una de las escasas muestras de documentos conservados de estas características y en este idioma del periodo nazarí en la provincia de Málaga. El documento conserva además una nota marginal en castellano que permite identificar someramente el contenido del documento y que hace pensar que los notarios del siglo XV podrían hacer una copia en castellano y otra en árabe de las transacciones.
El texto está siendo transcrito al castellano por el profesor de la Universidad de Granada José Miguel Puertas Vilches, primer premio andaluz de traducción del árabe. Al finalizar el trabajo, posiblemente el próximo lunes, el Ayuntamiento realizará una pequeña publicación con el pergamino, su traducción y un breve estudio sobre el documento, según avanzaron ayer Escalante y Millán.
Descargar