Descubren en Antequera un tipo de pergamino en árabe muy escaso en España

Descubren en Antequera un tipo de pergamino en árabe muy escaso en España

Fue catalogado en el siglo XVIII como «un pedazo de pergamino con letras que no se entienden por parecer de música» y exiliado al olvido hasta que ha sido rescatado en Antequera dentro de los fondos del Marqués de la Vega de Santa María depositados en el Archivo Histórico Municipal. Las labores de restauración, digitalización y catalogación del taller de empleo Pósito de la Memoria han sido las que han sacado a la luz el ya conocido como \’Pergamino de Antequera\’, uno de los pocos manuscritos árabes que existen en el país realizado en 1493 sobre vitela, en aquel entonces considerado un artículo de lujo, y no en papel.
De hecho de los 45.000 manuscritos árabes que se han documentado en España, sólo un reducido número está hecho en pergamino. No en vano, en Málaga sólo se conserva una Biblia en el Archivo Histórico Provincial, localizada emparedada y de forma casual en Cuétar en 2003 cuando se realizaban obras en una vivienda, y en el Archivo del Reino de Valencia, que posee una de las colecciones más importantes de pergaminos del país, sólo existen tres escritos en lengua árabe, según explicó ayer el responsable del archivo antequerano, José Escalante, junto al alcalde de la ciudad, Ricardo Millán.
Además de por su soporte físico, el pergamino también está considerado una rareza por describir la transacción comercial que realiza una mujer musulmana. El texto está fechado en 1493, un año después de la conquista del Reino Nazarí de Granada por parte de los Reyes Católicos y el consecuente éxodo de la población musulmana.
El documento describe la venta de una vivienda que realiza una mujer, hija de un alfaquí o escribano. La operación se cierra a cambio de una importante cantidad de dinero en la época (32 doblas) a un cristiano, Antón Dávila, probablemente perteneciente a los Narváez, la línea más lejana vinculada al Marquesado de la Vega de Santa María.
Nota en castellano
Las operaciones de este tipo eran frecuentes pero que la transacción fuese realizada por una mujer nazarí y, sobre todo, en pergamino hacen que el texto se convierta un documento «que tendrá repercusión en el mundo archivístico», avanzaba Escalante y en una de las escasas muestras de documentos conservados de estas características y en este idioma del periodo nazarí en la provincia de Málaga. El documento conserva además una nota marginal en castellano que permite identificar someramente el contenido del documento y que hace pensar que los notarios del siglo XV podrían hacer una copia en castellano y otra en árabe de las transacciones.
El texto está siendo transcrito al castellano por el profesor de la Universidad de Granada José Miguel Puertas Vilches, primer premio andaluz de traducción del árabe. Al finalizar el trabajo, posiblemente el próximo lunes, el Ayuntamiento realizará una pequeña publicación con el pergamino, su traducción y un breve estudio sobre el documento, según avanzaron ayer Escalante y Millán.
Descargar


La Diputación crea una Fundación de Arte al margen del Centro Guerrero

La Diputación crea una Fundación de Arte al margen del Centro Guerrero

El pleno de la Diputación Provincial aprobó ayer los estatutos de la Fundación Granadina de Arte Contemporáneo sin que se haya aclarado el futuro del Centro José Guerrero, con los votos a favor del PSOE e IU y el rechazo del PP.
En el debate previo a la votación, la diputada de Cultura, Asunción Pérez Cotarelo, dijo que «la familia (del artista José Guerrero) acepta que la gestión del Centro Guerrero se haga dentro de la Fundación Granadina de Arte Contemporáneo».
Pérez Cotarelo afirmó que la prueba de ese acuerdo está en el acta de la última comisión paritaria del museo, que no ha sido divulgada en virtud del «pacto de silencio» que han sellado los negociadores para evitar interferencias. La diputada añadió que las conversaciones para redactar un contrato que regule la relación entre la Diputación y los herederos de Guerrero marchan muy bien, hasta el punto de que los abogados de ambas partes iban a reunirse ayer por la mañana para «plasmar en papel los acuerdos verbales» alcanzados.
Si la afirmación de la diputada fuera cierta, habría quedado conjurado el riesgo de que los herederos se lleven las 60 obras de este representante del expresionismo abstracto que desde 1999 mantienen cedidas al museo de la calle Oficios, 8. El comodato que regulaba esa cesión expiraba mañana, pero ambas partes se han dado un mes de plazo para seguir negociando el nuevo contrato. De hecho, el pleno aprobó entre los \’asuntos de urgencia\’ esa prórroga.
Nada definido
Sin embargo, la versión ofrecida ayer por Lisa Guerrero no es tan optimista. El pasado jueves, afirmó, la diputada se comprometió a que en los estatutos «no constaría el nombre de Guerrero en ninguna parte». En ese sentido, se mostró «sorprendida» de que el viejo borrador estuviese ayer aún colgado en la web de la Diputación. Ni los grupos políticos ni la prensa tuvieron ayer acceso a la supuesta versión corregida y actualizada. Fuentes del gabinete de Comunicación confirmaron que el único cambio en la redacción consistió en eliminar las referencias al Centro José Guerrero, pero quedó la alusión al \’Centro de Arte Contemporáneo de la Diputación de Granada\’ y a su sede.
En cuanto a que la Fundación asuma la gestión del museo, Lisa afirmó: «Estamos viendo si es una posibilidad o no. No se ha decidido cien por cien porque estamos en negociaciones. No hay nada definido». Negó que los abogados estén redactando unos acuerdos ya alcanzados. «Esa reunión es para ver si se puede ir encontrando concordancia entre lo que queremos nosotros y lo que ellos ofrecen. Habrá muchas reuniones más; después tendremos que dar el visto bueno. Y espero que podamos llegar a un buen acuerdo», confió. La hija de artista no quiso concretar cuáles son sus peticiones -en virtud del pacto de discreción entre los negociadores- pero aseguró que son «cosas de sentido común».
La diputada de Cultura aseguró que la creación de esta fundación pretende «dar realce al Centro Guerrero y sumar recursos económicos, materiales y humanos». Según explicó, la entrada de la Universidad de Granada (UGR), la Junta y cualquier otra institución o empresa como nuevos patronos de la fundación -junto a la Diputación- permitiría incrementar el dinero dedicado al centro y también ampliar su sede.
Entre las posibilidades que se barajan están la cesión de algún edificio de la UGR -Pérez Cotarelo apuntó a la Madraza, en la misma calle Oficios- y el alquiler de unos pisos vacíos contiguos al museo.
Cultura controlada
El portavoz del PP, José Antonio Robles, manifestó su disgusto por la falta de información sobre las negociaciones con la familia Guerrero y por las prisas en aprobar los estatutos. A su juicio, el objetivo de la Fundación «no es fomentar la cultura sino controlarla e instrumentalizarla».
El alcalde de Güéjar Sierra defendió una Fundación con auténtico carácter provincial, que funcione con el consenso de los profesionales del sector y que, de una vez por todas, dé sentido a la colección de medio millar de obras de arte contemporáneo de la Diputación, «metidas en cajas» desde hace siete años. Robles recordó que la institución provincial se gasta 1,2 millones de euros anuales en «publicidad y propaganda», una cantidad que duplica el presupuesto del museo Guerrero, de poco más de 500.000 euros. El grupo socialista apoyó sin fisuras a Pérez Cotarelo y llamó \’carroñero\’ al diputado del PP. El presidente, Antonio Martínez Caler, reiteró la idea de que los herederos de Guerrero pretendían «crear una fundación privada con fondos públicos». En su opinión, las pretensiones de la familia son «legítimas», pero la institución «tiene la obligación de defender el dinero público». Según Martínez Caler, la familia pretendía ostentar la presidencia vitalicia y garantizarse la mayoría en la dirección del museo, unas condiciones «inaceptables» para la Diputación.
Descargar


El actual sistema de pensiones agotaría sus fondos en 2026

El actual sistema de pensiones agotaría sus fondos en 2026

El estudio, de los profesores Javier Díaz-Giménez, de la escuela de negocios IESE, y Julián Díaz-Saavedra, de la Universidad de Granada, agrega que con las reglas de hoy en día, en 2050 la deuda del sistema representará un 115 por ciento del PIB.

El estudio también analiza las consecuencias económicas que pueden acarrear dos potenciales reformas del actual sistema.

En la primera hipótesis se asume que los años de aportes utilizados para calcular la base reguladora que determina el monto de las pensiones será extendido en 2010 de los actuales últimos 15 años de aporte a toda la vida laboral.

Esta reforma fue propuesta por la OCDE y la Comisión Europea, entre otras instituciones.

Los investigadores concluyen que esta modificación llevará a que muchos a trabajadores se retiren antes, para recibir la pensión mínima, y que esto impediría la sostenibilidad del sistema.

Necesidad de una reforma

Concretamente, con esta reforma, el primer déficit del sistema aparecería en 2011, inmediatamente después de la posible reforma, mientras que el fondo de reservas se agotaría en 2024 y que el sistema sumaría una deuda del 95% del PIB nacional en 2050.

Los autores llegan a esta conclusión al considerar que muchos trabajadores, al computarse el total de su vida laboral y no sólo sus últimos 15 años, se retirarían antes.

Alargar la jubilación

Otra de las medidas para paliar la fragilidad del sistema de pensiones que se plantea de manera recurrente, es la ampliación de la edad de jubilación. En caso de aplicarse esta reforma en 2010, pasar de jubilarse a los 65 a hacerlo a los 68 años, el estudio predice que el primer déficit del sistema aparecería en 2025, y el fondo de reserva se agotaría en 2041. El sistema tendría en 2050 una deuda del 36% del PIB nacional, comparado con el 115% que se daría con el actual sistema.

Los encargados del estudio concluyen que dicha reforma sería suficiente para resolver los problemas de sostenibilidad que tiene el actual sistema de pensiones hasta 2040.
Los españoles vaticinan un negro futuro para las pensiones

Casi la mitad (49%) de los españoles cree que el Gobierno no podrá pagar las pensiones y la atención sanitaria para las personas mayores en las próximas décadas, frente al 44,4% que considera que estas prestaciones están garantizadas, según una encuesta del Eurobarómetro publicada por la Comisión Europea.

En el conjunto de la UE, la proporción de ciudadanos que desconfía del futuro de las pensiones es mucho mayor que en España (58%). Los más pesimistas son los portugueses (el 81% cree que el Gobierno no podrá hacer frente al pago de las pensiones), alemanes (72%), austriacos (68%) y lituanos (66%). Los más confiados son los ciudadanos búlgaros (38%) y rumanos (40%).

Pese a considerar mayoritariamente que las pensiones están en riesgo, los españoles se encuentran entre los ciudadanos de la UE más reticentes a que el Gobierno facilite que las personas mayores sigan trabajando más allá de la edad de jubilación si así lo desean. Sólo el 53% de los encuestados estarían a favor de esta reforma, una proporción que únicamente es más baja en Grecia, Italia y Eslovaquia.

En contraste, en Reino Unido, Finlandia y Países Bajos el 87% de los entrevistados apuesta por facilitar que se trabaje más allá de la edad de jubilación. La media comunitaria se sitúa en el 66%.

En general, una amplia mayoría de los europeos (84%) y de los españoles (85%) considera que el Gobierno debería dedicar mucho más dinero a las pensiones y la atención sanitaria de los mayores. Este apoyo es especialmente alto en Portugal y Grecia (91%) y Reino Unido (90%) y se reduce en el caso de Luxemburgo (61%), República Checa (64%) y Eslovenia (66%).

El 52% de los europeos encuestados afirma que los trabajadores van a ser cada vez más reticentes en los próximos años a pagar impuestos y contribuciones sociales destinadas a las personas mayores (una cifra que en el caso de España baja al 45%). Y el 48% considera que las personas mayores aceptan la necesidad de reformas importantes en los sistemas de pensiones para reducir la carga financiera de los trabajadores (43% en el caso de España).
Descargar


El rector pide disculpas a la familia Lorca por el incidente provocado por Fortes

El rector pide disculpas a la familia Lorca por el incidente provocado por Fortes

«Isabel es consciente de las dificultades que tiene la Universidad de Granada para resolver este problema», afirma al respecto Francisco González Lodeiro

La conferencia del profesor José Antonio Fortes en el marco de la Cátedra García Lorca sigue dando que hablar. Aún no se ha cerrado el último capítulo de esta charla que está vinculada al caso conocido como \’Fortes contra García Montero\’. Ayer fue el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, quien explicó que el sábado habló con Isabel García Lorca. «Le dije que no había podido visionar el video de la conferencia, que lo haría hoy -por ayer- porque hasta ahora no lo había tenido, y veré exactamente las afirmaciones que hizo el profesor Fortes».
La conferencia, que formó parte del ciclo organizado por la Cátedra Federico García Lorca con ocasión del aniversario del \’Romancero gitano\’, la impartió el miércoles pasado en el Colegio Santos Bartolomé y Santiago. El máximo dirigente universitario aseguró ayer que había visto y leído algunas afirmaciones que había reproducido la prensa. «Leí a través de ellas -declaraciones en la prensa- algunos aspectos personales de García Lorca que me parecían dichos de una manera sin ningún fundamento ni base de tipo científico».
A esta reflexión, Lodeiro agregó que le había comentado a Isabel García Lorca que «creo que son cosas -algunas de las que dijo Fortes- que no afectan a la obra de Federico García Lorca. Por tanto no se puede hablar de un autor por su vida privada, por sus actitudes ideológicas y políticas o privadas, sino que pienso que hay que hablar sobre su obra literaria y desde el punto de vista literario». Anunció que «vamos a contestar su carta. Sencillamente diciendo que lamentamos el incidente y que ellos se hayan visto afectados por esto. Y por supuesto nosotros estamos dispuestos a aclarar toda esta situación».
En esta línea, el rector señaló que «en ningún momento la carta -que le enviaron desde la Fundación- dice que se le retire el nombre de García Lorca a la Cátedra. Apunta un comentario que dice que si se hiciera eso -de la conferencia y comentarios- no debería llevar ese nombre -la Cátedra-». A esto sumó que «Isabel es consciente de las dificultades que tiene la Universidad, de la situación que tenemos para resolver este problema». Esas vicisitudes vienen de tener que «combinar esta libertad de expresión, pero también matizar lo que es el improperio».
Del mismo modo, el rector matizó que lo que deben pedir a la familia de Federico García Lorca «disculpas no es precisamente la palabra. Es explicar el hecho y ver en función de lo que contemplemos y visionemos que actuación tomamos», en relación a lo que dirán a la familia Lorca.
¿Qué actuación tomarán? «Bueno, eso ya lo pensaría yo. No tiene por qué ser contra el profesor Fortes. Veremos esa situación -concreta de Fortes- y veremos como se pueden reconducir estas situaciones en un futuro-».
Descargar


Hallan en España manuscrito árabe en pergamino

Hallan en España manuscrito árabe en pergamino

Guardado durante siglos como un apunte musical, el Archivo Histórico Municipal de la localidad española de Antequera, en la provincia de Málaga (sur), guardaba entre sus fondos uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino existentes en España.

La reliquia documental, fechada en 1493, refleja la venta de una casa por parte de una mujer nazarí (musulmana) a un cristiano, Antón Dávila, probablemente perteneciente a la familia del Marqués de Narváez, según indicó en rueda de prensa el responsable del Archivo Histórico, José Escalante.

El «Pergamino de Antequera», como ya se le conoce, lleva consigo una historia de desarraigo, pues la transacción comercial de la que deja constancia sucede un año después de la conquista del Reino Nazarí de Granada por parte de los Reyes Católicos, y el consecuente éxodo de la población musulmana.

La mujer que vende su casa es hija de un alfaquí o escriba, y lo hace por 32 doblas, una cantidad de dinero importante en la época.

«Las operaciones de este tipo eran frecuentes, pero lo que dota de un carácter singular al texto encontrado, el más antiguo en árabe conservado en Antequera, es que está escrito sobre pergamino, en aquel entonces un artículo de lujo, y no en papel», explicó Escalante.

En España existen unos 45 mil manuscritos en árabe, pero sólo unos pocos utilizan el pergamino como soporte.

En la provincia de Málaga existe sólo un documento de estas características, descubierto en 2003, depositado en el Archivo Histórico Provincial, y en el Archivo del Reino de Valencia sólo se contabilizan tres.

Su catalogación como «un pedazo de pergamino con letras que no se entienden por parecer de música» data del siglo XVIII, lo que induce a pensar en una pérdida absoluta de la memoria de la escritura árabe desde centurias anteriores.

Una vez ya identificado como un texto en árabe, se convierte en una de las escasas muestras de documentos conservados en ese idioma del periodo nazarí en la provincia de Málaga.

Se trata de un escrito cuya conservación testimonia la convivencia de diferentes culturas en la sociedad andaluza oriental a finales del siglo XV.

La traslación del texto al castellano la lleva a cabo el profesor de la Universidad de Granada José Miguel Puertas Vilches, cuyo trabajo se espera que esté terminado el próximo lunes.

El Ayuntamiento de Antequera proyecta confeccionar una pequeña publicación con el facsímil del pergamino, su traducción y un breve estudio sobre el mismo.
Descargar


Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino

Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino

Esta reliquia documental, fechada en 1493, refleja además la venta de una casa por parte de una mujer nazarí (musulmana) a un cristiano, Antón Dávila, probablemente perteneciente a la familia del Marqués de Narváez, según ha indicado en rueda de prensa el responsable del Archivo Histórico, José Escalante.

El \’Pergamino de Antequera\’, como ya se le conoce, lleva consigo una historia de desarraigo, pues la transacción comercial de la que deja constancia sucede un año después de la conquista del Reino Nazarí de Granada por parte de los Reyes Católicos, y el consecuente éxodo de la población musulmana.

La mujer que vende su casa es hija de un alfaquí o escriba, y lo hace por 32 doblas, una cantidad de dinero importante en la época.

\’Las operaciones de este tipo eran frecuentes, pero lo que dota de un carácter singular al texto encontrado, el más antiguo en árabe conservado en Antequera, está escrito sobre pergamino, en aquel entonces un artículo de lujo, y no en papel\’, ha explicado Escalante.

En España existen unos 45.000 manuscritos en árabe, pero sólo unos pocos utilizan el pergamino como soporte.

En la provincia de Málaga existe sólo un documento de estas características, descubierto en 2003, depositado en el Archivo Histórico Provincial, y en el Archivo del Reino de Valencia sólo se contabilizan tres.

Su catalogación como \’un pedazo de pergamino con letras que no se entienden por parecer de música\’ data del siglo XVIII, lo que induce a pensar en una pérdida absoluta de la memoria de la escritura árabe desde centurias anteriores.

Una vez ya identificado como un documento en árabe, se convierte en una de las escasas muestras de documentos conservados en este idioma del periodo nazarí en la provincia de Málaga.

Se trata de un escrito cuya conservación testimonia la convivencia de diferentes culturas en la sociedad andaluza oriental a finales del siglo XV.

La traslación del texto al castellano la lleva a cabo el profesor de la Universidad de Granada José Miguel Puertas Vilches, primer premio andaluz de traducción del árabe.

El Ayuntamiento proyecta confeccionar una pequeña publicación con el facsímil del pergamino, su traducción y un breve estudio sobre el mismo.
Descargar


Un estudiante de la UGR que viajó a México acude al médico tras sufrir fiebre, según el decano de Medicina

Un estudiante de la UGR que viajó a México acude al médico tras sufrir fiebre, según el decano de Medicina

Uno de los cien estudiantes de Medicina de la Universidad de Granada que regresaron ayer de un viaje de estudios a Cancún (México) acudió hoy al Hospital de Jaén tras «sufrir fiebre y malestar general» para comprobar si se trata del virus de la gripe porcina, según informó a Europa Press el decano de la Facultad de Medicina, Indalecio Sánchez Montesinos.

El joven, natural de Jaén, regresó a su casa tras volver del viaje y esta mañana «ha amanecido con fiebre», motivo por el que ha decidido acudir al médico, relató Montesinos, quien consideró que su malestar se puede deber al cambio de clima y a las altas temperaturas de las playas de Cancún.

Añadió que otra de estas alumnas que hizo este viaje acudió ayer a Urgencias del Hospital Clínico de la capital granadina porque «se sentía mal, aunque no tenía fiebre». Tras ser atendida se descartó cualquier tipo de enfermedad y regresó en pocas horas a su casa.

Ambas situaciones no han sido aún confirmadas por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, que prevé ofrecer en las próximas horas datos actualizados sobre los posibles casos de gripe porcina en la comunidad. En este sentido, Montesinos destacó la importancia de no alarmar a la población, puesto que en el caso concreto del joven de Jaén «no hay nada confirmado».

La Facultad de Medicina aconsejó ayer a los universitarios que viajaron a México que no acudieran a clase hasta la próxima semana, ya que debido al puente de mayo sólo tenían cuatro horas de teoría y «era lo más prudente», si bien Montesinos aseguró que el resto de los estudiantes que no participaron en el viaje están acudiendo a clase y el centro funciona con total normalidad.
Descargar


Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino de España

Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino de España

Guardado durante siglos como un aparente apunte musical, uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino existentes en España ha sido descubierto en Antequera (Málaga) dentro de los fondos del Marqués de la Vega de Santa María depositados en el Archivo Histórico Municipal.

Esta reliquia documental, fechada en 1493, refleja además la venta de una casa por parte de una mujer nazarí (musulmana) a un cristiano, Antón Dávila, probablemente perteneciente a la familia del Marqués de Narváez, según ha indicado en rueda de prensa el responsable del Archivo Histórico, José Escalante.

El «Pergamino de Antequera», como ya se le conoce, lleva consigo una historia de desarraigo, pues la transacción comercial de la que deja constancia sucede un año después de la conquista del Reino Nazarí de Granada por parte de los Reyes Católicos, y el consecuente éxodo de la población musulmana.

La mujer que vende su casa es hija de un alfaquí o escriba, y lo hace por 32 doblas, una cantidad de dinero importante en la época.

«Las operaciones de este tipo eran frecuentes, pero lo que dota de un carácter singular al texto encontrado, el más antiguo en árabe conservado en Antequera, está escrito sobre pergamino, en aquel entonces un artículo de lujo, y no en papel», ha explicado Escalante.

En España existen unos 45.000 manuscritos en árabe, pero sólo unos pocos utilizan el pergamino como soporte.

En la provincia de Málaga existe sólo un documento de estas características, descubierto en 2003, depositado en el Archivo Histórico Provincial, y en el Archivo del Reino de Valencia sólo se contabilizan tres.

Su catalogación como «un pedazo de pergamino con letras que no se entienden por parecer de música» data del siglo XVIII, lo que induce a pensar en una pérdida absoluta de la memoria de la escritura árabe desde centurias anteriores.

Una vez ya identificado como un documento en árabe, se convierte en una de las escasas muestras de documentos conservados en este idioma del periodo nazarí en la provincia de Málaga.

Se trata de un escrito cuya conservación testimonia la convivencia de diferentes culturas en la sociedad andaluza oriental a finales del siglo XV.

La traslación del texto al castellano la lleva a cabo el profesor de la Universidad de Granada José Miguel Puertas Vilches, primer premio andaluz de traducción del árabe.

Se espera que el próximo lunes esté culminado el trabajo, y el Ayuntamiento proyecta confeccionar una pequeña publicación con el facsímil del pergamino, su traducción y un breve estudio sobre el mismo.
Descargar


Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino de España

Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino de España

Antequera (Málaga) 28 abr (EFE).- Guardado durante siglos como un aparente apunte musical, uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino existentes en España ha sido descubierto en Antequera (Málaga) dentro de los fondos del Marqués de la Vega de Santa María depositados en el Archivo Histórico Municipal.

Esta reliquia documental, fechada en 1493, refleja además la venta de una casa por parte de una mujer nazarí (musulmana) a un cristiano, Antón Dávila, probablemente perteneciente a la familia del Marqués de Narváez, según ha indicado en rueda de prensa el responsable del Archivo Histórico, José Escalante.

El «Pergamino de Antequera», como ya se le conoce, lleva consigo una historia de desarraigo, pues la transacción comercial de la que deja constancia sucede un año después de la conquista del Reino Nazarí de Granada por parte de los Reyes Católicos, y el consecuente éxodo de la población musulmana.

La mujer que vende su casa es hija de un alfaquí o escriba, y lo hace por 32 doblas, una cantidad de dinero importante en la época.

«Las operaciones de este tipo eran frecuentes, pero lo que dota de un carácter singular al texto encontrado, el más antiguo en árabe conservado en Antequera, está escrito sobre pergamino, en aquel entonces un artículo de lujo, y no en papel», ha explicado Escalante.

En España existen unos 45.000 manuscritos en árabe, pero sólo unos pocos utilizan el pergamino como soporte.

En la provincia de Málaga existe sólo un documento de estas características, descubierto en 2003, depositado en el Archivo Histórico Provincial, y en el Archivo del Reino de Valencia sólo se contabilizan tres.

Su catalogación como «un pedazo de pergamino con letras que no se entienden por parecer de música» data del siglo XVIII, lo que induce a pensar en una pérdida absoluta de la memoria de la escritura árabe desde centurias anteriores.

Una vez ya identificado como un documento en árabe, se convierte en una de las escasas muestras de documentos conservados en este idioma del periodo nazarí en la provincia de Málaga.

Se trata de un escrito cuya conservación testimonia la convivencia de diferentes culturas en la sociedad andaluza oriental a finales del siglo XV.

La traslación del texto al castellano la lleva a cabo el profesor de la Universidad de Granada José Miguel Puertas Vilches, primer premio andaluz de traducción del árabe.

Se espera que el próximo lunes esté culminado el trabajo, y el Ayuntamiento proyecta confeccionar una pequeña publicación con el facsímil del pergamino, su traducción y un breve estudio sobre el mismo.
Descargar


Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino de España

Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino de España

Antequera (Málaga) 28 abr (EFE).- Guardado durante siglos como un aparente apunte musical.- Antequera (Málaga) 28 abr (EFE).- Guardado durante siglos como un aparente apunte musical, uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino existentes en España ha sido descubierto en Antequera (Málaga) dentro de los fondos del Marqués de la Vega de Santa María depositados en el Archivo Histórico Municipal.
Esta reliquia documental, fechada en 1493, refleja además la venta de una casa por parte de una mujer nazarí (musulmana) a un cristiano, Antón Dávila, probablemente perteneciente a la familia del Marqués de Narváez, según ha indicado en rueda de prensa el responsable del Archivo Histórico, José Escalante.

El «Pergamino de Antequera», como ya se le conoce, lleva consigo una historia de desarraigo, pues la transacción comercial de la que deja constancia sucede un año después de la conquista del Reino Nazarí de Granada por parte de los Reyes Católicos, y el consecuente éxodo de la población musulmana.

La mujer que vende su casa es hija de un alfaquí o escriba, y lo hace por 32 doblas, una cantidad de dinero importante en la época.

«Las operaciones de este tipo eran frecuentes, pero lo que dota de un carácter singular al texto encontrado, el más antiguo en árabe conservado en Antequera, está escrito sobre pergamino, en aquel entonces un artículo de lujo, y no en papel», ha explicado Escalante.

En España existen unos 45.000 manuscritos en árabe, pero sólo unos pocos utilizan el pergamino como soporte.

En la provincia de Málaga existe sólo un documento de estas características, descubierto en 2003, depositado en el Archivo Histórico Provincial, y en el Archivo del Reino de Valencia sólo se contabilizan tres.

Su catalogación como «un pedazo de pergamino con letras que no se entienden por parecer de música» data del siglo XVIII, lo que induce a pensar en una pérdida absoluta de la memoria de la escritura árabe desde centurias anteriores.

Una vez ya identificado como un documento en árabe, se convierte en una de las escasas muestras de documentos conservados en este idioma del periodo nazarí en la provincia de Málaga.

Se trata de un escrito cuya conservación testimonia la convivencia de diferentes culturas en la sociedad andaluza oriental a finales del siglo XV.

La traslación del texto al castellano la lleva a cabo el profesor de la Universidad de Granada José Miguel Puertas Vilches, primer premio andaluz de traducción del árabe.

Se espera que el próximo lunes esté culminado el trabajo, y el Ayuntamiento proyecta confeccionar una pequeña publicación con el facsímil del pergamino, su traducción y un breve estudio sobre el mismo.
Descargar


El actual sistema de pensiones es insostenible, dice un estudio

El actual sistema de pensiones es insostenible, dice un estudio

MADRID (Reuters) – El sistema de pensiones español, con sus reglas actuales, tendría su primer déficit en 2015, agotaría su fondo de reservas en 2026, y gran parte de sus problemas se resolverían retrasando tres años la edad de jubilación, según un estudio de investigadores españoles.
Reuters. 28.04.2009 – 18:54h

El estudio, de los profesores Javier Díaz-Giménez, de la escuela de negocios IESE, y Julián Díaz-Saavedra, de la Universidad de Granada, agrega que con las reglas de hoy en día, en 2050 la deuda del sistema representará un 115 por ciento del PIB.

El estudio también analiza las consecuencias económicas que pueden acarrear dos potenciales reformas del actual sistema.

En la primera se asume que los años de aportes utilizados para calcular la base reguladora que determina el monto de las pensiones será extendido en 2010 de los actuales últimos 15 años de aporte a toda la vida laboral.

Esta reforma fue propuesta por la OCDE y la Comisión Europea, entre otras instituciones.

Los investigadores concluyen que esta modificación llevará a que muchos a trabajadores se retiren antes, para recibir la pensión mínima, y que esto impediría la sostenibilidad del sistema.

Concretamente, con esta reforma, el primer déficit del sistema aparecería en 2011, inmediatamente después de la posible reforma, mientras que el fondo de reservas se agotaría en 2024 y que el sistema sumaría una deuda del 95 por ciento del PIB nacional en 2050.

Los autores llegan a esta conclusión al considerar que muchos trabajadores, al computarse el total de su vida laboral y no sólo sus últimos 15 años, se retirarían antes.

CON TRES AÑOS MÁS SE LLEGARÍA A 2041

En la segunda reforma asumen que la jubilación anticipada pasará en 2010 a los 63 años desde los 60, y que la jubilación normal pasará a los 68 años desde los 65.

Con esta reforma, el primer déficit del sistema aparecería en 2025, y el fondo de reserva se agotaría en 2041. El sistema tendría en 2050 una deuda del 36 por ciento del PIB nacional, comparado con el 115 por ciento que se daría con el actual sistema.

Los encargados del estudio concluyen que dicha reforma sería suficiente para resolver los problemas de sostenibilidad que tiene el actual sistema de pensiones hasta 2040.
Descargar


El creador de la ‘pulsera antimaltrato’ recibe el Premio de Física 2009

El creador de la \’pulsera antimaltrato\’ recibe el Premio de Física 2009

El físico e inventor de la \’pulsera antimaltrato\’, Antonio Hernando, y el director general de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, José Manuel Fernández de Labastida, como \’Medalla de la Real Sociedad Española de Física (RSEF)\’, se encuentran entre los diez Premios de Física 2009 de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y de la Fundación BBVA.

Estos galardones, dotados en su totalidad con 50.000 euros, reconocen todos los años los logros más relevantes de la comunidad física española, tanto en investigación básica como aplicada, así como las jóvenes promesas en estas disciplinas.

En esta ocasión hay diez premiados, entre los que también se encuentran el director del Instituto de Magnetismo Aplicado, Antonio Hernando Grande, en la categoría de Física, Innovación y Tecnología; en la modalidad universitaria el astrofísico y profesor de la Universidad de Granada, Eduardo Battaner; en enseñanza secundaria, el profesor Carlos Julio Sierra Mora; dotados cada uno de ellos con 8.000 euros.

Los premios Investigador Novel Física Teórica e Investigador Novel Física Experimental, dotado cada uno de ellos con 4.000 euros, se otorgaron a dos investigadores menores de 30 años, el experto de la Universidad de Leeds, David Ciudad Río-Pérez y la científica del Instituto de Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eva María Fernández Sánchez.

En la categoría de Mejor artículo publicado en la Revista Española de Física sobre Física el premio recayó en el investigador Fernando Barreiro, por un texto sobre el acelerador de partículas (LHC) y el La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN); por su parte, el Mejor artículo publicado en la Revista Española de Física sobre Enseñanza correspondió a Claudia Glasman, José del Peso y Juan Terrón.

Concretamente, Labastida recibió la Medalla de la Real Sociedad Española de Física, dotada con 15.000 euros, por sus contribuciones de investigación singular en Física Teórica, así como por su importante labor de investigación y docencia, que se complementa con un servicio «muy reseñable» a la comunidad académica y científica.
Impacto de la ciencia española

El presidente de la RSEF, Antonio Fernández-Rañada, indicó que en España hay algo especial y no se le ha dado la importancia suficiente al binomio \’Ciencia-Tecnología\’. Así, señaló que la Ciencia española está aumentando de forma considerable, y comparando materias con distintos países, de acuerdo con el Centro de Información Científica de Filadelfia (Estados Unidos), «España es la que sale mejor de todos los países y tiene un mayor impacto internacional», puntualizó.

No obstante, apuntó que existe un «lado negativo» en la Física española. «La Física es mayoritariamente básica y la aplicación de estos conocimientos tiene buena calidad pero poca cantidad», explicó el presidente RSEF.

En este sentido, Labastida comentó que en España la Física, la Ciencia y la Innovación científica «han evolucionado notablemente» en los últimos 25 años. De esta forma, destacó la «admiración internacional» hacia España en el campo científico y precisó que cuenta con el 3,25 por ciento de la producción científica mundial.

A pesar de ello, recalcó que España sufre «un estancamiento» en la producción científica a partir del 2007, a pesar de un crecimiento sostenido en los últimos años. «El crecimiento de la Física en España es acorde con la producción científica mundial», aseguró.
La importancia de la innovación

Por su parte, el investigador y padre de la \’pulsera antimaltrato\’, Antonio Hernando, fue premiado por el «elevado grado de transferencia de conocimiento a las empresas» de su trabajo. Así, reconoció que las investigaciones aplicadas que hayan supuesto avances en Innovación tecnológica han impulsado las aplicaciones de la Física en las empresas.

Su investigación, recogida en más de 300 publicaciones ha generado una veintena de patentes, entre las que se encuentran métodos para mejorar sistemas de seguridad en los trenes de alta velocidad, así como la \’pulsera antimaltrato\’, que no deja zonas sin cobertura y es capaz de detectar al maltratador a medio kilómetro de distancia, o sistemas sensor-actuador, en el ámbito biomédico, para su aplicación en las cuerdas vocales, además de un sensor de válvulas cardiacas.

Por otro lado, el experto indicó que en la Física española se «echa de menos» a la Innovación. En esta línea reivindicó que el dinero sí que se ha convertido en conocimiento pero que ha faltado «el training» para convertir el conocimiento en dinero. A su juicio, esta última medida es la que podría hacer que «las cosas salgan adelante», en referencia a la coyuntura económica actual.

«Una de las causas de la falta de innovación es la relación con las empresas, la falta de tradición y de experiencia en las empresas por invertir en investigación. Hay que convencerles de que la investigación es algo bueno. Ellos van a lo que da dinero, tienen que pagar unas nóminas, una investigación a largo plazo es difícil», concluyó el experto.

Descargar