Los alumnos de la ESO ven el maltrato escolar como algo natural

Los alumnos de la ESO ven el maltrato escolar como algo natural

«Algo que ocurre desde siempre y que va a continuar». Ésta es la visión que tienen del acoso escolar o bullying los 1.237 niños granadinos y portugueses, de entre 11 y 16 años, que ha entrevistado María Jesús Caurcel, integrante del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, para elaborar su tesis doctoral.

«Dar voz a sus protagonistas» y «descubrir los pensamientos de los adolescentes sobre el maltrato escolar» motivó a esta joven a investigar dicho fenómeno, siempre analizado por profesores y padres.

El trabajo arroja «una visión negativa» del asunto, según valora su autora. La investigación indica que estos incidentes son frecuentes en el 55% de las escuelas estudiadas, ya sean públicas, privadas o concertadas; y de procedencia lusa o española. En todos los centros se han hallado ejemplos de cada comportamiento de victimización. Las tasas de incidencia apuntan a un 7,3% de víctimas, un 8,5% de agresores y un 84,1% de espectadores, que son aquéllos que presencian los incidentes sin decantarse por ninguno de sus protagonistas. Las víctimas son vistas como «personas pasivas y socialmente incompetentes» y a los agresores como «personas fuertes, valientes y extrovertidas».

Uno de los resultados que más sorprendió a Caurcel fue que, al mostrar a los alumnos una historieta con escenas de acoso, el 21,5% de los chicos reaccionaran con «indiferencia». La aprobación de estos actos (17,4%), por parte de los agresores y su entorno, y el rechazo, por parte de la mayoría, «era algo previsible, pero no la indiferencia».

La investigación muestra que las chicas, «más sensibles», critican estas actitudes y se identifican con las víctimas. En cambio, la mayoría de los niños opina que las víctimas «deberían avergonzarse y sentirse culpables». María Jesús Caurcel cree que hay que cambiar su mentalidad «interviniendo en las aulas desde Infantil para inculcar tolerancia y compromiso social». Su propuesta es implantar una asignatura como Educación Para la Ciudadanía, «con la que coincido porque hay que enseñar a los chavales a convivir». Las tutorías son otra opción.
Descargar


Baldomero Oliver pasa de la docencia a la gestión como nuevo delegado de Justicia

Baldomero Oliver pasa de la docencia a la gestión como nuevo delegado de Justicia

El doctor en Derecho Baldomero Oliver León fue nombrado ayer por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía como nuevo delegado provincial de Justicia y Administración Pública en Granada. Oliver, de 46 años, era hasta ahora vicedecano de Ordenación Académica de la Universidad de Granada, ha participado en proyectos de investigación y es autor de diversos trabajos sobre Derecho Constitucional en publicaciones especializadas.

«Es un cambio importante, ya que paso de la vida académica a la gestión pública. Sin embargo, el ámbito de competencia no es ajeno a mi experiencia anterior, sino vinculado», valora el nuevo delegado de Justicia quien, además, asegura encarar su nueva etapa con «mucha ilusión » y «responsabilidad».

Asimismo, el granadino José Antonio Ortiz ha sido nombrado hoy viceconsejero de Justicia y Administración Pública, por lo que abandonará su cargo de director general de Inspección de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda. Por su parte, el abogado granadino Jorge Pérez de la Blanca es desde hoy el nuevo director general de Entidades y Cooperación con la Justicia.

El Consejo de Gobierno también ha autorizado el pago de un millón de euros al Colegio de Abogados de Granada por la prestación del servicio de asistencia jurídica gratuita durante el cuarto trimestre de 2008. Esta subvención cubre, entre otros gastos, los relativos a la asistencia letrada al detenido y defensa por abogado en turno de oficio ante los órganos judiciales con sede en la provincia, así como los costes de funcionamiento e infraestructura.
Descargar


A Bruselas con los deberes hechos

A Bruselas con los deberes hechos

El próximo 23 de mayo, en Bruselas, Granada será proclamada oficialmente, sede de la Universiada de invierno 2015. Oficiosamente ya lo es, puesto que la granadina es la única candidatura que se ha presentado para albergar la competición invernal. Pese a lo atado y bien atado que está el evento, el comité organizador de la Universiada ha seguido meticulosamente todos los pasos marcados por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) y, en la mañana de ayer, ultimó en una reunión a cuatro bandas -Junta de Andalucía, a través de Cetursa Sierra Nevada, Ayuntamiento de Granada, Universidad y Diputación provincial- el informe de la candidatura que se defenderá en Bruselas dentro de dos semanas y media.

En el encuentro entre las cuatro instituciones que llevan el peso del proyecto deportivo se pulieron algunos aspectos del informe ya hecho público en su momento, sin que se produjera ninguna modificación sustancial en la iniciativa, según explicó el gerente de Granada Eventos Globales SA (GEGSA), Francisco Barranco. «Sólo se han añadido algunas cuestiones que no se habían reflejado suficientemente en el anterior dossier, como el nivel de operaciones que puede acoger el Aeropuerto de Granada», aseveró Barranco.

La competición deportiva supone una excusa para recuperar proyectos deportivos de envergadura, como la reforma de las instalaciones universitarias ubicadas en la zona de los Paseíllos, que, con el proyecto del Metro y la estación del AVE, debían reubicarse por fuerza. Esta infraestructura, por sí misma, asciende a 24 millones, según Barranco.

En cuanto a Cetursa Sierra Nevada, a lo largo de los seis años que restan para la Universidad de Granada invertirá unos 90 millones de euros en las instalaciones de la estación invernal, «y se prevé un retorno con las distintas concesiones en torno a los 30 millones», mientras que la Ragua gastará unos seis millones.

Además, la de Cetursa no será la única inversión de la que se obtengan beneficios, según las previsiones de la organización. Así, el Ayuntamiento de la capital prevé gastar hasta 100 millones entre las diferentes infraestructuras -que incluyen una villa en la zona de la Vega Sur para acoger a medio millar de deportistas-; una inversión de la que Barranco confía en recuperar hasta un 80%.

En total «serán 233 millones, con un retorno previsto de 110». Para enjugar la diferencia entre una y otra cantidad, Barranco se apoya en la iniciativa privada, uno de los puntos que se trató en la reunión de ayer. Así, se pretende crear un «club de patrocinadores, que podrían tener las excepciones fiscales que se les dan a algunos eventos de este tipo», así como explotar derechos de imagen, aunque «de momento, esto no se ha desarrollado».

Esta multimillonaria inversión irá destinada a la creación de infraestructuras, aunque al menos dos pabellones correrán a cargo de terceros. Así, la Federación Española de Baloncesto (FEB) construirá un Centro de Tecnificación, mientras que el comité organizador de la Universiada 2015 espera convencer a la Federación Española de Deportes de Hielo para que se haga cargo del edificio que albergaría las pruebas de patinaje, hockey y curling.

A pesar de que la competición deportiva es de segundo nivel -los competidores deben ser, obligatoriamente, estudiantes universitarios y coincide en fechas con la Copa del Mundo de alpino, por ejemplo-, sí se requiere una inversión importante en infraestructuras deportivas, que además deben ser testadas antes. Por ello, se prevé que con anterioridad a 2015 Granada acoja competiciones que podrán ser incluso de más nivel que la propia Universiada de invierno. Así, ya se ha solicitado a la Federación Internacional de Esquí (FIS) competiciones de esquí alpino, freestyle o snowboard, así como la celebración del Campeonato de Europa B de hockey sobre hielo para 2013.

Por otro lado, además de los 233 millones de euros, se han presupuestado otros 17 para «el operativo ordinario y que incluye el canon» -de tres millones-, montante que será aportado por las cuatro instituciones implicadas.
Descargar


Los adolescentes creen que el maltrato escolar ocurre desde siempre y continuará, y se resignan ante esta lacra, según un estudio

Los adolescentes creen que el maltrato escolar ocurre desde siempre y continuará, y se resignan ante esta lacra, según un estudio

Una investigación realizada en la Universidad de Granada revela que los escolares ven a las víctimas como “personas pasivas y socialmente incompetentes”, y a los agresores como “personas fuertes, valientes y extrovertidas”
– Para llevar a cabo este trabajo, sus autores encuestaron a 1.237 niños de entre 11 y 16 años de Granada y Braga (Portugal), a quienes se aplicó un cuestionario para conocer su percepción sobre el ‘bullying’ o maltrato entre iguales

La mayoría de los adolescentes creen que el maltrato entre iguales en el ámbito escolar “es algo que ocurre desde siempre y que además va a continuar”, y presentan “una visión negativa, pesimista y de resignación” ante esta lacra social, lo que dificulta la intervención y deja pocas esperanzas para su erradicación.

Así se desprende de una tesis doctoral realizada en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, que advierte de que, desde un punto de vista de la acción psicopedagógica, “es necesario demostrar a los chavales que este tipo de actos no tienen que continuar para siempre, y que se puede hacer algo para terminar con ellos”, a través de programas educativos más completos.

Este trabajo, cuyo objetivo era conocer la representación que los adolescentes hacen acerca del fenómeno del maltrato entre iguales, ha sido realizado por la profesora Mª Jesús Caurcel Cara, y dirigido por los profesores Fernando Justicia Justicia (UGR), Ana Mª Tomás Almeida (Universidade do Minho, Portugal) y Mª del Carmen Pichardo Martínez (UGR)

Para llevarlo a cabo, los autores encuestaron a 1.237 niños de entre 11 y 16 años de Granada y Braga (Portugal), a quienes se aplicó un cuestionario para conocer su percepción sobre el ‘bullying’ o maltrato entre iguales. Así, los investigadores constataron que, en los centros escolares estudiados, existen comportamientos de victimización con una tasa de incidencia de 7.3% de víctimas, 8.5% de agresores y 84.1% de niños ‘espectadores’.

El maltrato, “algo natural”

Con su investigación, Mª Jesús Caurcel ha constatado que “el maltrato se está incorporando cada vez más al bagaje cotidiano de la interacción entre los grupos de iguales, se considera como algo natural y goza de cierta aprobación social”. Los escolares apoyan el comportamiento de los agresores, y dejan aislada y desprotegida a la víctima.

El cuestionario aplicado a los niños reveló que, para describir a los protagonistas del maltrato, los participantes se sirven de estereotipos sociales, caracterizando a la víctima como una persona pasiva, socialmente incompetente y que experimenta estados emocionales desagradables de ansiedad, depresión e inseguridad; y al agresor como una persona fuerte, valiente, extrovertida que experimenta estados emocionales agradables -victimizador feliz- que le dan poder y confianza en sí mismo, refuerzan su estatus en el grupo e inhiben otras motivaciones sociales para terminar con los abusos.

Diferencias por sexo

La investigación realizada en la UGR también ha demostrado que existen diferencias de sexo en la percepción social que los escolares tienen del maltrato entre iguales. Las chicas condenan los abusos de una forma más crítica, reaccionan ante ellos con emociones desagradables, rechazan este tipo de situaciones y muestran más empatía hacia la víctima, al describirla con un amplio conjunto de características positivas y reconociendo su sufrimiento y siendo capaces de compartir su estado emocional.

Por su parte, los chicos resaltaban en sus categorizaciones la vulnerabilidad y responsabilidad moral de la víctima, al afirmar que “debería sentirse culpable y avergonzada”.

Diferencias según la edad

En cuanto a las diferencias halladas en función de la edad de los participantes en el estudio, las diferencias más marcadas se encontraron entre los preadolescentes de 11 y 12 años y los adolescentes de 15 años, en adelante. “La percepción de la vulnerabilidad de las víctimas y la intensificación del rechazo contra los agresores se acentúan conforme los adolescentes crecen, lo que se debe a una mayor interiorización de las normas sociales por parte de los niños”, explica Caurcel.

El estudio realizado en la UGR ha permitido encontrar asociaciones, regularidades y factores de riesgo y de protección que pueden servir como punto de partida para implementar intervenciones adecuadas, coherentes y realistas en los centros escolares estudiados. Además, ayudará a determinar cuáles deben ser los bloques a trabajar para programas de intervención directa que ayuden a salir de esa espiral de violencia injustificada a los adolescentes por sus propios medios, con el apoyo de toda la Comunidad Educativa.

Parte de los resultados de la investigación han sido publicados en la Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, Electronical Journal of Research in Educational Psychology, Revista de Educación de la Universidad de Granada, Interamerican Journal of Psychology o European Journal of Education and Psychology.
Descargar


Crean dispositivos para proteger los edificios frente a los terremotos

Crean dispositivos para proteger los edificios frente a los terremotos

Investigadores del Departamento de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada trabajan en el diseño de disipadores de energía, es decir, dispositivos que actúan como los fusibles de una instalación eléctrica durante un terremoto, haciendo que las estructuras de los edificios soporten mejor el movimiento.

Los expertos de la UGR proponen tecnologías de bajo coste, fáciles de instalar y con sistemas para evaluar su vida útil. Se trata de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa dirigido por el profesor Amadeo Benavent que ha recibido una financiación de 569.668 euros.

Esta tecnología de disipación pasiva de energía reduce la vulnerabilidad sísmica en estructuras proyectadas con normas sísmicas antiguas. En el caso de construcciones de nueva planta, mejora y aumenta los niveles de comportamiento para que, en caso de sismo, concentren el daño en el disipador y protejan de esta forma al resto de la edificación.

El uso de disipadores de energía está muy extendido en Japón, Estados Unidos y algunos países europeos, pero no ocurre lo mismo en España. La novedad de los dispositivos que están desarrollando en la Universidad de Granada radica en mejoras como su bajo coste, su facilidad de instalación y la posibilidad de predecir cuándo van a romperse, es decir, su capacidad límite.
Hasta ahora, estos disipadores dañados tras el seísmo se sustituyen por otros nuevos ante la imposibilidad de saber si podrían seguir funcionando. Los investigadores proponen dispositivos que permitan diagnosticar el daño que han sufrido y decidir si es necesario o no sustituirlos tras el terremoto. Además, el proyecto pretende avanzar en técnicas no destructivas para evaluar el daño en pórticos de hormigón armado, donde se pretenden instalar los disipadores.

La investigación se completa con una línea de actuación centrada en marketing industrial orientada a facilitar la implementación del nuevo producto en el mercado. Según explica el investigador responsable, Amadeo Benavent, pretenden “plantear un modelo mediante encuestas a profesionales como ingenieros y arquitectos, con el objetivo de crear una tecnología con sello andaluz para exportar al ámbito nacional y extranjero”.

Simular un terremoto en el laboratorio

La metodología para desarrollar los nuevos disipadores tiene una parte experimental y otra numérica o de análisis. La primera incluye ensayos dinámicos en la nueva mesa sísmica instalada a finales de 2008 en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad de Granada. Este sistema, único en Andalucía y segundo en España por su tamaño (3×3 metros) y prestaciones, permite simular terremotos reales sobre modelos a escala de edificios y evaluar la eficacia de los disipadores.

Dentro del apartado numérico se incluye el tratamiento avanzado de señales y simulaciones numéricas con un nuevo modelo de daño ideado por los mismos investigadores en trabajos anteriores. Con él se pretende predecir la resistencia sísmica de las construcciones, es decir, qué cantidad de energía son capaces de absorber los edificios sin derrumbarse.
Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada diseñan dispositivos para proteger los edificios frente a los terremotos

Investigadores de la Universidad de Granada diseñan dispositivos para proteger los edificios frente a los terremotos

Investigadores del Departamento de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada están trabajando en el diseño de disipadores de energía, es decir, dispositivos que actúan como los fusibles de una instalación eléctrica durante un terremoto, haciendo que las estructuras de los edificios soporten mejor el movimiento. Los expertos de la UGR proponen tecnologías de bajo coste, fáciles de instalar y con sistemas para evaluar su vida útil. Se trata de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa dirigido por el profesor Amadeo Benavent que ha recibido una financiación de 569.668 euros.

Esta tecnología de disipación pasiva de energía reduce la vulnerabilidad sísmica en estructuras proyectadas con normas sísmicas antiguas. En el caso de construcciones de nueva planta, mejora y aumenta los niveles de comportamiento para que, en caso de sismo, concentren el daño en el disipador y protejan de esta forma al resto de la edificación.

El uso de disipadores de energía está muy extendido en Japón, Estados Unidos y algunos países europeos, pero no ocurre lo mismo en España. La novedad de los dispositivos que están desarrollando en la Universidad de Granada radica en mejoras como su bajo coste, su facilidad de instalación y la posibilidad de predecir cuándo van a romperse, es decir, su capacidad límite.

Hasta ahora, estos disipadores dañados tras el seísmo se sustituyen por otros nuevos ante la imposibilidad de saber si podrían seguir funcionando. Los investigadores proponen dispositivos que permitan diagnosticar el daño que han sufrido y decidir si es necesario o no sustituirlos tras el terremoto. Además, el proyecto pretende avanzar en técnicas no destructivas para evaluar el daño en pórticos de hormigón armado, donde se pretenden instalar los disipadores.

La investigación se completa con una línea de actuación centrada en marketing industrial orientada a facilitar la implementación del nuevo producto en el mercado. Según ha explicado el investigador responsable, Amadeo Benavent, pretenden «plantear un modelo mediante encuestas a profesionales como ingenieros y arquitectos, con el objetivo de crear una tecnología con sello andaluz para exportar al ámbito nacional y extranjero».

La metodología para desarrollar los nuevos disipadores tiene una parte experimental y otra numérica o de análisis. La primera incluye ensayos dinámicos en la nueva mesa sísmica instalada a finales de 2008 en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad de Granada. Este sistema, único en Andalucía y segundo en España por su tamaño (3×3 metros) y prestaciones, permite simular terremotos reales sobre modelos a escala de edificios y evaluar la eficacia de los disipadores.

Dentro del apartado numérico se incluye el tratamiento avanzado de señales y simulaciones numéricas con un nuevo modelo de daño ideado por los mismos investigadores en trabajos anteriores. Con él se pretende predecir la resistencia sísmica de las construcciones, es decir, qué cantidad de energía son capaces de absorber los edificios sin derrumbarse.
Descargar


Sisma Abruzzo/ Da oggi al 7 maggio in visita delegazione spagnola

Sisma Abruzzo/ Da oggi al 7 maggio in visita delegazione spagnola

Arriva oggi nelle zone colpite dal terremoto del 6 aprile una delegazione di esperti spagnoli che rimarrà fino al 7 maggio. Già nelle scorse settimane, esperti della Comunità Europea e della protezione civile russa avevano seguito le nostre squadre nelle operazioni di stima dei danni subiti da edifici pubblici e privati della provincia de L\’Aquila colpita dal terremoto. La delegazione spagnola, accompagnata dai responsabili dell\’Ufficio Rischio sismico del Dipartimento della Protezione Civile, ha in programma di effettuare oggi dei sopralluoghi nelle zone maggiormente colpite dal sisma. Domani e dopodomani, alcuni di loro sono in visita nei campi di accoglienza e poi al Di.coma.c. per seguire l\’attività di tutte le funzioni di supporto. Gli esperti spagnoli affiancano anche le squadre italiane nella verifica dell\’agibilità dei bene culturali. La squadra è composta da due funzionari della Protezione Civile della Catalogna, da due dell\’Istituto di Geologia della stessa regione e da un rappresentante dell\’Università di Granada.
Descargar


Sisma Abruzzo/ Da oggi al 7 maggio in visita delegazione spagnola

Sisma Abruzzo/ Da oggi al 7 maggio in visita delegazione spagnola

Arriva oggi nelle zone colpite dal terremoto del 6 aprile una delegazione di esperti spagnoli che rimarrà fino al 7 maggio. Già nelle scorse settimane, esperti della Comunità Europea e della protezione civile russa avevano seguito le nostre squadre nelle operazioni di stima dei danni subiti da edifici pubblici e privati della provincia de L\’Aquila colpita dal terremoto. La delegazione spagnola, accompagnata dai responsabili dell\’Ufficio Rischio sismico del Dipartimento della Protezione Civile, ha in programma di effettuare oggi dei sopralluoghi nelle zone maggiormente colpite dal sisma. Domani e dopodomani, alcuni di loro sono in visita nei campi di accoglienza e poi al Di.coma.c. per seguire l\’attività di tutte le funzioni di supporto. Gli esperti spagnoli affiancano anche le squadre italiane nella verifica dell\’agibilità dei bene culturali. La squadra è composta da due funzionari della Protezione Civile della Catalogna, da due dell\’Istituto di Geologia della stessa regione e da un rappresentante dell\’Università di Granada.
Descargar


Research opens up new horizons to the design of customized medicines against breast cancer

Research opens up new horizons to the design of customized medicines against breast cancer

A research work carried out at the University of Granada (Spain), in collaboration with the Hospital Complex of Jaén (Services of Medical Oncology, Radiology and Pathological Anatomy), has opened up new horizons to the design of customized medicines against breast cancer, from the genetic study of cancer cells. The scientists have also concluded that the study of the gene expression profile involves a promising strategy to individualize and improve tumour treatment, reducing toxicity and increasing its efficiency.

This research work has been carried out by Laura Vera Ramírez in the department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry, and supervised by Professors José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales and Pedro Sánchez Rovira. In order to carry out this work, the researchers worked with 90 patients with breast cancer who were being diagnosed and treated in the Hospital Complex of Jaén.

This way, through the analysis of patients\’ genes, the UGR researchers have studied the changes that chemotherapy provokes in patients at a genetic level. The clinical interest of this work is that «allows us to study the response molecular mechanisms to medicines and to design from them other pharmacological medicines according to the genetic features of the patient».

Attacking weak points

According to the experts, the study of such mechanisms «offers information about the weak points of the cells affected by cancer and allows us to attack them directly». At present, almost half of the patients of breast cancer «are over-treated with chemotherapy», and in the opinion of the authors of this work «it is necessary to identify possible therapeutic goals will permit patients to show a better response to alternative treatments».

Besides a genetic approach of patients, the scientists of the UGR have carried out a biochemical approach, studying patients\’ oxidative stress before and after being subjected to chemotherapy. «Finally –they explain-, we have carried out a nutritional and anthropometrical study of the patients to observe the influence of chemotherapy on nutrition».
Descargar


Research opens up new horizons to the design of customized medicines against breast cancer

Research opens up new horizons to the design of customized medicines against breast cancer

A research work carried out at the University of Granada (Spain), in collaboration with the Hospital Complex of Jan (Services of Medical Oncology, Radiology and Pathological Anatomy), has opened up new horizons to the design of customized medicines against breast cancer, from the genetic study of cancer cells. The scientists have also concluded that the study of the gene expression profile involves a promising strategy to individualize and improve tumour treatment, reducing toxicity and increasing its efficiency.

This research work has been carried out by Laura Vera Ramrez in the department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry, and supervised by Professors Jos Antonio Lorente Acosta, Jos Luis Quiles Morales and Pedro Snchez Rovira. In order to carry out this work, the researchers worked with 90 patients with breast cancer who were being diagnosed and treated in the Hospital Complex of Jan.

This way, through the analysis of patients\’ genes, the UGR researchers have studied the changes that chemotherapy provokes in patients at a genetic level. The clinical interest of this work is that «allows us to study the response molecular mechanisms to medicines and to design from them other pharmacological medicines according to the genetic features of the patient».

Attacking weak points

According to the experts, the study of such mechanisms «offers information about the weak points of the cells affected by cancer and allows us to attack them directly». At present, almost half of the patients of breast cancer «are over-treated with chemotherapy», and in the opinion of the authors of this work «it is necessary to identify possible therapeutic goals will permit patients to show a better response to alternative treatments».

Besides a genetic approach of patients, the scientists of the UGR have carried out a biochemical approach, studying patients\’ oxidative stress before and after being subjected to chemotherapy. «Finally they explain-, we have carried out a nutritional and anthropometrical study of the patients to observe the influence of chemotherapy on nutrition».
Descargar


Genetic Research Work Opens Up New Horizons To The Design Of Customized Medicines Against Breast Cancer

Genetic Research Work Opens Up New Horizons To The Design Of Customized Medicines Against Breast Cancer

Research work carried out at the University of Granada (Spain), in collaboration with the Hospital Complex of Jaén (Services of Medical Oncology, Radiology and Pathological Anatomy), has opened up new horizons to the design of customized medicines against breast cancer, from the genetic study of cancer cells.

The scientists have also concluded that the study of the gene expression profile involves a promising strategy to individualize and improve tumour treatment, reducing toxicity and increasing its efficiency.

This research work has been carried out by Laura Vera Ramírez in the department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry, and supervised by Professors José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales and Pedro Sánchez Rovira. In order to carry out this work, the researchers worked with 90 patients with breast cancer who were being diagnosed and treated in the Hospital Complex of Jaén.

This way, through the analysis of patients’ genes, the UGR researchers have studied the changes that chemotherapy provokes in patients at a genetic level. The clinical interest of this work is that “allows us to study the response molecular mechanisms to medicines and to design from them other pharmacological medicines according to the genetic features of the patient”.

Attacking weak points

According to the experts, the study of such mechanisms “offers information about the weak points of the cells affected by cancer and allows us to attack them directly”. At present, almost half of the patients of breast cancer “are over-treated with chemotherapy”, and in the opinion of the authors of this work “it is necessary to identify possible therapeutic goals will permit patients to show a better response to alternative treatments”.

Besides a genetic approach of patients, the scientists of the UGR have carried out a biochemical approach, studying patients’ oxidative stress before and after being subjected to chemotherapy. “Finally –they explain-, we have carried out a nutritional and anthropometrical study of the patients to observe the influence of chemotherapy on nutrition”.
Descargar


Unas jornadas de la ETSIIT analizan el papel de la mujer en el área de las nuevas tecnologías

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará mañana jueves, 7 de mayo, a las 13 horas, la exposición “MIT: Mujeres en la Informática y la Telecomunicación”, una actividad enmarcada en unas Jornadas con el mismo nombre, que también comienzan mañana a las 9,30 horas en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (ETSIIT) de la Universidad de Granada.

Estas Jornadas pretenden visibilizar el papel de la mujer en el área de las nuevas tecnologías, y mostrar su influencia en este campo, en una época en la que la mujer parece no tener limitaciones en el acceso a cualquier tipo de estudios. El porcentaje de alumnas en las Ingenierías en Informática

Las Jornadas “MIT: Mujeres en la Informática y la Telecomunicación” han sido organizadas por Teresa E. Pérez, profesora del departamento de Matemática Aplicada; Rocío Raya Prida, Jefa de la Biblioteca de la ETSIIT, y Evangelina Santos, profesora del departamento de Álgebra, con el patrocinio de los vicerrectorados de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Política Científica e Investigación y Relaciones Internacionales, la Biblioteca Universitaria, los departamentos universitarios con docencia en el centro, el Instituto de Estudios de la Mujer de la UGR y el Instituto Andaluz de la Mujer.

Esta actividad tendrá lugar en el Salón de Actos de la ETSIIT, y consiste en dos conferencias dictadas por dos mujeres relevantes en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la inauguración de la exposición y una mesa redonda en la que se analizarán las relaciones entre las mujeres y las TIC.

El programa completo de la jornada MIT es el siguiente:

9:30 Inauguración de la Jornada

10:00 “Reconocimiento de voz, los ordenadores nos entienden”,  por Carmen García Mateo, Catedrática del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, y Vicerrectora de Titulacións e Converxencia Europea, Universidad de Vigo.

11:45 «De los datos a la Inteligencia de Negocio», por María Hidalgo Medina, Ingeniera en Informática,  y Jefa de la Unidad de Desarrollo, de Caja Rural de Granada.

16:00 Mesa redonda  “Las Mujeres, la Informática y la Telecomunicación”.

La asistencia a estos actos es libre, limitada al aforo de la sala.     

A las 13:00  el  rector  inaugurará la Exposición MIT, que permanecerá en el hall y la biblioteca de la ETSIIT hasta el 29 de mayo.

Sobre la exposición
La exposición consiste en una selección de diez carteles de la colección “La mujer, innovadora en la Ciencia”, que fueron elaborados por Carmen Jalón Ranchal y María Teresa Valdecantos Dema, cedidos por la Real Sociedad Matemática Española. Estos carteles resumen la vida y obra de mujeres científicas destacadas en las áreas de la Física y las Matemáticas de todos los tiempos: Teano, Maria Gaetana Agnesi, Sophie Germain, Sofia Kovalevskaia, Emmy Noether, Mary Lucy Cartwrigth, Olga Taussky, Maria Goeppert Mayer y Julia Robinson. Entre estos carteles está el de Ada Lovelace, quien es considerada en la actualidad como la precursora de la Informática.

Junto a los anteriores, se exponen otros once carteles elaborados por las organizadoras. Éstos están dedicados a Edith Clarke, experta en electricidad y electrónica; a Rózsa Péter, impulsora del área de las funciones recursivas; a Grace Murray Hopper, visionaria de la importancia de los lenguajes de programación; a Hedy Lamarr, inventora de un dispositivo de salto de frecuencia para comunicaciones seguras; a Kay McNulty, una de las primeras programadoras de la historia; a Evelyn Boyd Granville, diseñadora del software de los viajes espaciales de la NASA; a Frances Allen, la primera mujer que obtuvo el premio Turing de la ACM en 2007; a Karen Spärck Jones, especialista en el reconocimiento y procesamiento del lenguaje natural; a  las chicas del Eniac, las  programadoras del primer ordenador digital de propósito general; a Mitchell Baker, la promotora de la Fundación Mozilla y defensora del software libre; y a Rosalind Picard, que investiga para que los ordenadores sean capaces de reconocer y expresar emociones humanas.

Además, la exposición acogerá cuatro carteles con los resultados de un estudio estadístico sobre la distribución por género de los estudiantes ingresados y egresados, y del profesorado universitario relacionado con estos estudios.
La exposición se completa con una selección de bibliografía relacionada con las mujeres destacadas, obtenida de fondos propios de la Universidad de Granada así como por préstamo interbibliotecario de varias universidades españolas.  El horario de visita será el de apertura de la biblioteca de la ETSIIT.

La información completa acerca de estas actividades puede consultarse en la página web
http://algebra-pafpu.ugr.es/mit

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 7 de mayo de 2009
HORA: 9,30 horas (Jornadas) y 13:00 horas (inauguración exposición)
LUGAR: Salón de Actos (Jornadas) y Hall y Biblioteca (exposición) de la ETSI de Ingenierías de Informática y Telecomunicación

Referencia: Evangelina Santos Aláez. Departamento de Álgebra de la Universidad de Granada. Tfno: 958 242836. Móvil: 657 818 348. Correo e-: esantos@ugr.es