Comité organizador de la Universiada de Invierno cierra el proyecto y prepara su defensa en Bruselas

Comité organizador de la Universiada de Invierno cierra el proyecto y prepara su defensa en Bruselas

El comité organizador de la Universiada de Invierno Granada 2015 ha cerrado hoy el dossier de la candidatura que defenderá el próximo 23 de mayo ante el ejecutivo de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) en Bruselas, donde también acudirán los deportistas María José Rienda, Victoria Radial y Ginna Fernández para apoyar la iniciativa.

Las cuatro instituciones que soportan el proyecto deportivo, Universidad de Granada, Ayuntamiento de la capital, Cetursa-Sierra Nevada –en representación de la Junta de Andalucía– y Diputación provincial también desplazarán a sus máximos representantes a Bruselas para exponer las potencialidades de la ciudad para acoger este evento internacional.

Las áreas deportivas de Granada capital, Sierra Nevada y la Ragua, así como las finanzas del proyecto, los aspectos medioambientales de la candidatura, el apoyo social, la promoción deportiva y el legado de infraestructuras deportivas que dejará la Universiada componen el cuerpo básico de la exposición que se desarrollará ante la FISU, que también escogerá el 23 de mayo la sede que acogerá la Universidad de Verano de 2015.

El comité organizador de la Universiada de Invierno delimitó hoy cuestiones relacionadas con el presupuesto del evento, la señal de televisión de la ceremonia del 23 de mayo y otros aspectos formales de la gala, que presentará el periodista granadino de Canal Sur TV Fernando Díaz de la Guardia.

Tras la exposición de los detalles de la candidatura a cargo de los responsables de comité organizador local y de las conclusiones por parte de la comisión de evaluación que visitó en abril las sedes de Granada 2015, el comité ejecutivo de la FISU dará a conocer a las 20,00 horas del 23 de mayo las sedes de las competiciones de invierno y verano de 2015.

La candidatura granadina propone la celebración de nueve deportes y más de medio centenar de pruebas; en la capital se desarrollarán las pruebas de hielo en seis escenarios –cinco de nueva construcción– para la disputa del hockey sobre hielo en categoría masculina y femenina y las tres especialidades de patinaje: artístico, sincronizado y velocidad en pista corta, y el \’curling\’.

Sierra Nevada será la sede de ocho pruebas de esquí, \’freestyle\’ y snowboard. La Estación Recreativa de La Ragua acogerá diez pruebas de esquí de fondo y otras diez de biathlon, que están previstas en el circuito de Ferreira y Bayarcal.

El dossier de Granada 2015 establece un calendario provisional para la celebración de las pruebas del 21 de enero al 1 de febrero de 2015.

Junto a los técnicos que detallarán ante la FISU el contenido deportivo de la Universiada, la delegación granadina contará con la presencia de tres deportistas locales, que apoyarán a Granada 2015. La esquiadora María José Rienda, la esquiadora Victoria Radial, componente del equipo español en la Universiada de Harbin 2009 (China) y la más firme promesa del esquí granadino, Ginna Fernández.
Descargar


Comité organizador de la Universiada de Invierno cierra el proyecto y prepara su defensa en Bruselas

Comité organizador de la Universiada de Invierno cierra el proyecto y prepara su defensa en Bruselas

El comité organizador de la Universiada de Invierno Granada 2015 ha cerrado hoy el dossier de la candidatura que defenderá el próximo 23 de mayo ante el ejecutivo de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) en Bruselas, donde también acudirán los deportistas María José Rienda, Victoria Radial y Ginna Fernández para apoyar la iniciativa.

Las cuatro instituciones que soportan el proyecto deportivo, Universidad de Granada, Ayuntamiento de la capital, Cetursa-Sierra Nevada –en representación de la Junta de Andalucía– y Diputación provincial también desplazarán a sus máximos representantes a Bruselas para exponer las potencialidades de la ciudad para acoger este evento internacional.

Las áreas deportivas de Granada capital, Sierra Nevada y la Ragua, así como las finanzas del proyecto, los aspectos medioambientales de la candidatura, el apoyo social, la promoción deportiva y el legado de infraestructuras deportivas que dejará la Universiada componen el cuerpo básico de la exposición que se desarrollará ante la FISU, que también escogerá el 23 de mayo la sede que acogerá la Universidad de Verano de 2015.

El comité organizador de la Universiada de Invierno delimitó hoy cuestiones relacionadas con el presupuesto del evento, la señal de televisión de la ceremonia del 23 de mayo y otros aspectos formales de la gala, que presentará el periodista granadino de Canal Sur TV Fernando Díaz de la Guardia.

Tras la exposición de los detalles de la candidatura a cargo de los responsables de comité organizador local y de las conclusiones por parte de la comisión de evaluación que visitó en abril las sedes de Granada 2015, el comité ejecutivo de la FISU dará a conocer a las 20,00 horas del 23 de mayo las sedes de las competiciones de invierno y verano de 2015.

La candidatura granadina propone la celebración de nueve deportes y más de medio centenar de pruebas; en la capital se desarrollarán las pruebas de hielo en seis escenarios –cinco de nueva construcción– para la disputa del hockey sobre hielo en categoría masculina y femenina y las tres especialidades de patinaje: artístico, sincronizado y velocidad en pista corta, y el \’curling\’.

Sierra Nevada será la sede de ocho pruebas de esquí, \’freestyle\’ y snowboard. La Estación Recreativa de La Ragua acogerá diez pruebas de esquí de fondo y otras diez de biathlon, que están previstas en el circuito de Ferreira y Bayarcal.

El dossier de Granada 2015 establece un calendario provisional para la celebración de las pruebas del 21 de enero al 1 de febrero de 2015.

Junto a los técnicos que detallarán ante la FISU el contenido deportivo de la Universiada, la delegación granadina contará con la presencia de tres deportistas locales, que apoyarán a Granada 2015. La esquiadora María José Rienda, la esquiadora Victoria Radial, componente del equipo español en la Universiada de Harbin 2009 (China) y la más firme promesa del esquí granadino, Ginna Fernández.
Descargar


Comité organizador de la Universiada de Invierno cierra el proyecto y prepara su defensa en Bruselas

Comité organizador de la Universiada de Invierno cierra el proyecto y prepara su defensa en Bruselas

El comité organizador de la Universiada de Invierno Granada 2015 ha cerrado hoy el dossier de la candidatura que defenderá el próximo 23 de mayo ante el ejecutivo de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) en Bruselas, donde también acudirán los deportistas María José Rienda, Victoria Radial y Ginna Fernández para apoyar la iniciativa.

Las cuatro instituciones que soportan el proyecto deportivo, Universidad de Granada, Ayuntamiento de la capital, Cetursa-Sierra Nevada –en representación de la Junta de Andalucía– y Diputación provincial también desplazarán a sus máximos representantes a Bruselas para exponer las potencialidades de la ciudad para acoger este evento internacional.

Las áreas deportivas de Granada capital, Sierra Nevada y la Ragua, así como las finanzas del proyecto, los aspectos medioambientales de la candidatura, el apoyo social, la promoción deportiva y el legado de infraestructuras deportivas que dejará la Universiada componen el cuerpo básico de la exposición que se desarrollará ante la FISU, que también escogerá el 23 de mayo la sede que acogerá la Universidad de Verano de 2015.

El comité organizador de la Universiada de Invierno delimitó hoy cuestiones relacionadas con el presupuesto del evento, la señal de televisión de la ceremonia del 23 de mayo y otros aspectos formales de la gala, que presentará el periodista granadino de Canal Sur TV Fernando Díaz de la Guardia.

Tras la exposición de los detalles de la candidatura a cargo de los responsables de comité organizador local y de las conclusiones por parte de la comisión de evaluación que visitó en abril las sedes de Granada 2015, el comité ejecutivo de la FISU dará a conocer a las 20,00 horas del 23 de mayo las sedes de las competiciones de invierno y verano de 2015.

La candidatura granadina propone la celebración de nueve deportes y más de medio centenar de pruebas; en la capital se desarrollarán las pruebas de hielo en seis escenarios –cinco de nueva construcción– para la disputa del hockey sobre hielo en categoría masculina y femenina y las tres especialidades de patinaje: artístico, sincronizado y velocidad en pista corta, y el \’curling\’.

Sierra Nevada será la sede de ocho pruebas de esquí, \’freestyle\’ y snowboard. La Estación Recreativa de La Ragua acogerá diez pruebas de esquí de fondo y otras diez de biathlon, que están previstas en el circuito de Ferreira y Bayarcal.

El dossier de Granada 2015 establece un calendario provisional para la celebración de las pruebas del 21 de enero al 1 de febrero de 2015.

Junto a los técnicos que detallarán ante la FISU el contenido deportivo de la Universiada, la delegación granadina contará con la presencia de tres deportistas locales, que apoyarán a Granada 2015. La esquiadora María José Rienda, la esquiadora Victoria Radial, componente del equipo español en la Universiada de Harbin 2009 (China) y la más firme promesa del esquí granadino, Ginna Fernández.
Descargar


Expertos españoles llegan al Abruzzo para evaluar el estado de las infraestructuras tras el terremoto

Expertos españoles llegan al Abruzzo para evaluar el estado de las infraestructuras tras el terremoto

El español herido en el seísmo «ha mejorado bastante» en los últimos días

Una delegación de expertos españoles llegó hoy a la región italiana del Abruzzo, en el centro del país, con el objetivo de evaluar el estado de las infraestructuras tras el fuerte terremoto que hace un mes provocó casi 300 víctimas mortales, 1.500 heridos y más de 65.000 damnificados.

Según informó la Protección Civil italiana a través de un comunicado, el grupo de especialistas españoles permanecerá en la zona hasta este jueves, 7 de mayo. El grupo está compuesto por dos funcionarios de la Protección Civil de Cataluña, otros dos del Instituto de Geología catalán y un representante de la Universidad de Granada.

Como el resto de delegaciones internacionales que han acudido a la zona, su cometido es el de supervisar los edificios y evaluar los daños que causó en ellos el terremoto para determinar si podrán volver a ser habitables o no.

Los expertos también visitarán los campos de acogida donde están viviendo los miles de evacuados que causó el seísmo y apoyarán a los servicios de emergencia italianos en las tareas de apoyo a la población. Además, la delegación ayudará a verificar el grado de habitabilidad en que han quedado los edificios y monumentos culturales.

Entretanto, la tierra sigue temblando en el Abruzzo, donde en las últimas horas se registraron dos nuevos seísmos de 2,7 grados y 3 grados en la escala de Richter, respectivamente. Según los expertos, los temblores podrían seguir sacudiendo la zona algunas semanas e incluso meses más.

La cifra total de víctimas mortales asciende a 298, mientras que muchos de los heridos siguen ingresados en los hospitales para recuperarse y recobrar fuerzas. Entre éstos se encuentra el joven Juan Fernando González Cordón, el único ciudadano español que resultó herido en el terremoto. González, que es originario de Asturias, está ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital de la región del Abruzzo.

Si bien hasta la semana pasada su estado de salud era preocupante, en los últimos días «ha mejorado bastante» e incluso «le han podido sentar», algo que todavía no había podido hacer desde el día del terremoto, explicó a Europa Press el cónsul de España en Nápoles, Luis Gómez de Aranda.

Además, la tragedia provocó más de 65.000 evacuados que han sido alojados en hoteles o en campamentos provisionales mientras los técnicos siguen inspeccionando las viviendas para determinar su habitabilidad.

El Gobierno italiano, por su parte, se ha comprometido en invertir en la emergencia y en la reconstrucción del Abruzzo un total de 8.000 millones de euros, a los que posteriormente podrán ser añadidos más. Asimismo, la administración que dirige Silvio Berlusconi ha decidido trasladar la reunión anual del G-8 a la zona de la tragedia con el objetivo de centrar en ella la atención mundial y acrecentar así las ayudas.
Descargar


Expertos españoles llegan al Abruzzo para evaluar el estado de las infraestructuras tras el terremoto de Italia

Expertos españoles llegan al Abruzzo para evaluar el estado de las infraestructuras tras el terremoto de Italia

Una delegación de expertos españoles llegó hoy a la región italiana del Abruzzo, en el centro del país, con el objetivo de evaluar el estado de las infraestructuras tras el fuerte terremoto que hace un mes provocó casi 300 víctimas mortales, 1.500 heridos y más de 65.000 damnificados.

Según informó la Protección Civil italiana a través de un comunicado, el grupo de especialistas españoles permanecerá en la zona hasta este jueves, 7 de mayo. El grupo está compuesto por dos funcionarios de la Protección Civil de Cataluña, otros dos del Instituto de Geología catalán y un representante de la Universidad de Granada.

Como el resto de delegaciones internacionales que han acudido a la zona, su cometido es el de supervisar los edificios y evaluar los daños que causó en ellos el terremoto para determinar si podrán volver a ser habitables o no.

Los expertos también visitarán los campos de acogida donde están viviendo los miles de evacuados que causó el seísmo y apoyarán a los servicios de emergencia italianos en las tareas de apoyo a la población. Además, la delegación ayudará a verificar el grado de habitabilidad en que han quedado los edificios y monumentos culturales.

Entretanto, la tierra sigue temblando en el Abruzzo, donde en las últimas horas se registraron dos nuevos seísmos de 2,7 grados y 3 grados en la escala de Richter, respectivamente. Según los expertos, los temblores podrían seguir sacudiendo la zona algunas semanas e incluso meses más.

La cifra total de víctimas mortales asciende a 298, mientras que muchos de los heridos siguen ingresados en los hospitales para recuperarse y recobrar fuerzas. Entre éstos se encuentra el joven Juan Fernando González Cordón, el único ciudadano español que resultó herido en el terremoto. González, que es originario de Asturias, está ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de un hospital de la región del Abruzzo.

Si bien hasta la semana pasada su estado de salud era preocupante, en los últimos días «ha mejorado bastante» e incluso «le han podido sentar», algo que todavía no había podido hacer desde el día del terremoto, explicó a Europa Press el cónsul de España en Nápoles, Luis Gómez de Aranda.

Además, la tragedia provocó más de 65.000 evacuados que han sido alojados en hoteles o en campamentos provisionales mientras los técnicos siguen inspeccionando las viviendas para determinar su habitabilidad.

El Gobierno italiano, por su parte, se ha comprometido en invertir en la emergencia y en la reconstrucción del Abruzzo un total de 8.000 millones de euros, a los que posteriormente podrán ser añadidos más. Asimismo, la administración que dirige Silvio Berlusconi ha decidido trasladar la reunión anual del G-8 a la zona de la tragedia con el objetivo de centrar en ella la atención mundial y acrecentar así las ayudas.
Descargar


La Universidad de Granada diseña dispositivos para proteger los edificios frente a los terremotos

La Universidad de Granada diseña dispositivos para proteger los edificios frente a los terremotos

En una nota, Andalucía Innova ha indicado que los expertos de la UGR proponen tecnologías de «bajo coste, fáciles de instalar y con sistemas para evaluar su vida útil».
La iniciativa constituye un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa dirigido por el profesor Amadeo Benavent dotada de una financiación de 569.668 euros.
Esta tecnología de disipación pasiva de energía reduce la vulnerabilidad del movimiento en estructuras proyectadas con normas sísmicas antiguas, según explicó.
Además, en el caso de construcciones de nueva planta, mejora y aumenta los niveles de comportamiento para que, en caso de sismo, concentren el daño en el disipador y protejan de esta forma al resto de la edificación.
Ha afirmado que el uso de disipadores de energía está muy extendido en Japón, Estados Unidos y algunos países europeos, «pero no ocurre lo mismo en España».
La novedad de los dispositivos que están desarrollando en la Universidad de Granada radica en mejoras como su bajo coste, facilidad de instalación y la posibilidad de predecir cuándo van a romperse, es decir, su capacidad límite.
La investigación se completa con una línea de actuación centrada en marketing industrial orientada a facilitar la implementación del nuevo producto en el mercado.
Según Benavent, se pretende «plantear un modelo mediante encuestas a profesionales como ingenieros y arquitectos, con el objetivo de crear una tecnología con sello andaluz para exportar al ámbito nacional y extranjero».
Simulación de terremotos
La metodología para desarrollar los nuevos disipadores tiene una parte experimental y otra numérica o de análisis. La primera incluye ensayos dinámicos en la nueva mesa sísmica instalada a finales de 2008 en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad de Granada .
Este sistema, único en Andalucía y segundo en España por su tamaño (3×3 metros) y prestaciones, permite simular terremotos reales sobre modelos a escala de edificios y evaluar la eficacia de los disipadores.
Dentro del apartado numérico se incluye el tratamiento avanzado de señales y simulaciones numéricas con un nuevo modelo de daño ideado por los mismos investigadores en trabajos anteriores.
Con él se pretende predecir la resistencia sísmica de las construcciones, es decir, qué cantidad de energía son capaces de absorber los edificios sin derrumbarse.
Descargar


El doctor en Derecho Baldomero Oliver, nuevo delegado provincial de Justicia en Granada

El doctor en Derecho Baldomero Oliver, nuevo delegado provincial de Justicia en Granada

El doctor en Derecho, Baldomero Oliver León, ha sido nombrado hoy por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía como nuevo delegado provincial de Justicia y Administración Pública en Granada .
Oliver, de 46 años de edad, hasta ahora vicedecano de Ordenación Académica de la Universidad de Granada (UGR), ha participado en proyectos de investigación y es autor de diversos trabajos sobre Derecho Constitucional en publicaciones especializadas.
Asimismo, el granadino José Antonio Ortiz, ha sido nombrado viceconsejero de Justicia y Administración Pública, por lo que abandonará su cargo de director general de Inspección de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda.
Por su parte, el abogado granadino, Jorge Pérez de la Blanca, es desde hoy el nuevo director general de Entidades y Cooperación con la Justicia.
El Consejo de Gobierno también ha autorizado hoy el pago de un millón de euros al Colegio de Abogados de Granada por la prestación del servicio de asistencia jurídica gratuita durante el cuarto trimestre de 2008.
Esta subvención cubre, entre otros gastos, los relativos a la asistencia letrada al detenido y defensa por abogado en turno de oficio ante los órganos judiciales con sede en la provincia, así como los costes de funcionamiento e infraestructura.
Descargar


Estudian la protección de los edificios frente a los terremotos

Estudian la protección de los edificios frente a los terremotos

Un departamento de la Universidad de Granada desarrolla unos disipadores de energía que hará que las estructuras de los edificios soporten mejor el movimiento de las placas tectónicas.

Investigadores del Departamento de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada desarrollan el diseño de disipadores de energía, es decir, dispositivos que actúan como los fusibles de una instalación eléctrica durante un terremoto, haciendo que las estructuras de los edificios soporten mejor el movimiento.

En una nota, Andalucía Innova indicó que los expertos de la UGR proponen tecnologías de «bajo coste, fáciles de instalar y con sistemas para evaluar su vida útil». La iniciativa constituye un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa dirigido por el profesor Amadeo Benavent que ha recibido una financiación de 569.668 euros.

Esta tecnología de disipación pasiva de energía reduce la vulnerabilidad sísmica en estructuras proyectadas con normas sísmicas antiguas, según explicó. Además, en el caso de construcciones de nueva planta, mejora y aumenta los niveles de comportamiento para que, en caso de sismo, concentren el daño en el disipador y protejan de esta forma al resto de la edificación.

Afirmó que el uso de disipadores de energía está muy extendido en Japón, Estados Unidos y algunos países europeos, «pero no ocurre lo mismo en España». La novedad de los dispositivos que están desarrollando en la Universidad de Granada radica en mejoras como su bajo coste, su facilidad de instalación y la posibilidad de predecir cuándo van a romperse, es decir, su capacidad límite.

La investigación se completa con una línea de actuación centrada en marketing industrial orientada a facilitar la implementación del nuevo producto en el mercado. Según Benavent, se pretende «plantear un modelo mediante encuestas a profesionales como ingenieros y arquitectos, con el objetivo de crear una tecnología con sello andaluz para exportar al ámbito nacional y extranjero».

La metodología para desarrollar los nuevos disipadores tiene una parte experimental y otra numérica o de análisis. La primera incluye ensayos dinámicos en la nueva mesa sísmica instalada a finales de 2008 en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad de Granada.

Este sistema, único en Andalucía y segundo en España por su tamaño (3×3 metros) y prestaciones, permite simular terremotos reales sobre modelos a escala de edificios y evaluar la eficacia de los disipadores.

Dentro del apartado numérico se incluye el tratamiento avanzado de señales y simulaciones numéricas con un nuevo modelo de daño ideado por los mismos investigadores en trabajos anteriores. Con él se pretende predecir la resistencia sísmica de las construcciones, es decir, qué cantidad de energía son capaces de absorber los edificios sin derrumbarse.
Descargar


Baldomero Oliver, nuevo delegado provincial de Justicia

Baldomero Oliver, nuevo delegado provincial de Justicia

El doctor en Derecho Baldomero Oliver León ha sido nombrado hoy por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía como nuevo delegado provincial de Justicia y Administración Pública en Granada.El Consejo también ha autorizado hoy el pago de un millón de euros al Colegio de Abogados de Granada por la prestación del servicio de asistencia jurídica gratuita durante el cuarto trimestre de 2008
Oliver, de 46 años, era hasta ahora vicedecano de Ordenación Académica de la Universidad de Granada, ha participado en proyectos de investigación y es autor de diversos trabajos sobre Derecho Constitucional en publicaciones especializadas.

Asimismo, el granadino José Antonio Ortiz ha sido nombrado hoy viceconsejero de Justicia y Administración Pública, por lo que abandonará su cargo de director general de Inspección de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda.

Por su parte, el abogado granadino Jorge Pérez de la Blanca es desde hoy el nuevo director general de Entidades y Cooperación con la Justicia.

El Consejo de Gobierno también ha autorizado hoy el pago de un millón de euros al Colegio de Abogados de Granada por la prestación del servicio de asistencia jurídica gratuita durante el cuarto trimestre de 2008.

Esta subvención cubre, entre otros gastos, los relativos a la asistencia letrada al detenido y defensa por abogado en turno de oficio ante los órganos judiciales con sede en la provincia, así como los costes de funcionamiento e infraestructura.
Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada diseñan dispositivos para proteger los edificios frente a los terremotos

Investigadores de la Universidad de Granada diseñan dispositivos para proteger los edificios frente a los terremotos

Investigadores del Departamento de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada (UGR) desarrollan el diseño de disipadores de energía, es decir, dispositivos que actúan como los fusibles de una instalación eléctrica durante un terremoto, haciendo que las estructuras de los edificios soporten mejor el movimiento.

En una nota, Andalucía Innova indicó que los expertos de la UGR proponen tecnologías de «bajo coste, fáciles de instalar y con sistemas para evaluar su vida útil». La iniciativa constituye un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa dirigido por el profesor Amadeo Benavent que ha recibido una financiación de 569.668 euros.

Esta tecnología de disipación pasiva de energía reduce la vulnerabilidad sísmica en estructuras proyectadas con normas sísmicas antiguas, según explicó. Además, en el caso de construcciones de nueva planta, mejora y aumenta los niveles de comportamiento para que, en caso de sismo, concentren el daño en el disipador y protejan de esta forma al resto de la edificación.

Afirmó que el uso de disipadores de energía está muy extendido en Japón, Estados Unidos y algunos países europeos, «pero no ocurre lo mismo en España». La novedad de los dispositivos que están desarrollando en la Universidad de Granada radica en mejoras como su bajo coste, su facilidad de instalación y la posibilidad de predecir cuándo van a romperse, es decir, su capacidad límite.

La investigación se completa con una línea de actuación centrada en marketing industrial orientada a facilitar la implementación del nuevo producto en el mercado. Según Benavent, se pretende «plantear un modelo mediante encuestas a profesionales como ingenieros y arquitectos, con el objetivo de crear una tecnología con sello andaluz para exportar al ámbito nacional y extranjero».

SIMULACIÓN DE TERREMOTOS
La metodología para desarrollar los nuevos disipadores tiene una parte experimental y otra numérica o de análisis. La primera incluye ensayos dinámicos en la nueva mesa sísmica instalada a finales de 2008 en el Laboratorio de Estructuras de la Universidad de Granada.

Este sistema, único en Andalucía y segundo en España por su tamaño (3×3 metros) y prestaciones, permite simular terremotos reales sobre modelos a escala de edificios y evaluar la eficacia de los disipadores.

Dentro del apartado numérico se incluye el tratamiento avanzado de señales y simulaciones numéricas con un nuevo modelo de daño ideado por los mismos investigadores en trabajos anteriores. Con él se pretende predecir la resistencia sísmica de las construcciones, es decir, qué cantidad de energía son capaces de absorber los edificios sin derrumbarse.
Descargar


Los adolescentes ven el maltrato escolar como algo natural

Los adolescentes ven el maltrato escolar como algo natural

Los adolescentes consideran el maltrato escolar como algo natural, por lo que se está incorporando al bagaje cotidiano de la interacción entre los grupos de iguales, según un estudio efectuado por la Universidad de Granada (UGR) sobre jóvenes de entre once y dieciséis años.

Además, este comportamiento goza de «cierta aprobación social» y los escolares apoyan el comportamiento de los agresores, mientras que dejan aislada y desprotegida a la víctima.

El estudio, hecho sobre una muestra de más de 1.200 niños de Granada y Braga (Portugal), ha revelado que para describir a los participantes en el maltrato aparecen los estereotipos sociales, por lo que se caracteriza a la víctima como una persona pasiva, socialmente incompetente y que experimenta estados emocionales de ansiedad, depresión e inseguridad.

Por su parte, el agresor se ve como una persona fuerte, valiente y extrovertida, que experimenta estados emocionales agradables que le dan poder y confianza en sí mismo.

Las chicas condenan los abusos de una forma más crítica y reaccionan ante ellos con emociones desagradables, mientras que los chicos resaltan la vulnerabilidad y responsabilidad moral de la víctima, al afirmar que «debería sentirse culpable y avergonzada».

La percepción de la vulnerabilidad de las víctimas y el aumento del rechazo hacia los agresores se acentúan a medida que los adolescentes crecen, lo que se debe a una mayor interiorización de las normas sociales por parte de los niños, según el estudio.

Además, la mayoría de los adolescentes creen que el maltrato entre iguales en el ámbito escolar es algo que ocurre desde siempre y que va a continuar, por lo que presentan una visión «negativa, pesimista y de resignación».
Descargar


Los adolescentes ven el maltrato escolar como algo natural

Los adolescentes ven el maltrato escolar como algo natural

Los adolescentes consideran el maltrato escolar como algo natural, por lo que se está incorporando al bagaje cotidiano de la interacción entre los grupos de iguales, según un estudio efectuado por la Universidad de Granada (UGR) sobre jóvenes de entre once y dieciséis años.

Además, este comportamiento goza de «cierta aprobación social» y los escolares apoyan el comportamiento de los agresores, mientras que dejan aislada y desprotegida a la víctima.

El estudio, hecho sobre una muestra de más de 1.200 niños de Granada y Braga (Portugal), ha revelado que para describir a los participantes en el maltrato aparecen los estereotipos sociales, por lo que se caracteriza a la víctima como una persona pasiva, socialmente incompetente y que experimenta estados emocionales de ansiedad, depresión e inseguridad.

Por su parte, el agresor se ve como una persona fuerte, valiente y extrovertida, que experimenta estados emocionales agradables que le dan poder y confianza en sí mismo.

Las chicas condenan los abusos de una forma más crítica y reaccionan ante ellos con emociones desagradables, mientras que los chicos resaltan la vulnerabilidad y responsabilidad moral de la víctima, al afirmar que «debería sentirse culpable y avergonzada».

La percepción de la vulnerabilidad de las víctimas y el aumento del rechazo hacia los agresores se acentúan a medida que los adolescentes crecen, lo que se debe a una mayor interiorización de las normas sociales por parte de los niños, según el estudio.

Además, la mayoría de los adolescentes creen que el maltrato entre iguales en el ámbito escolar es algo que ocurre desde siempre y que va a continuar, por lo que presentan una visión «negativa, pesimista y de resignación».
Descargar