Proponen, en un proyecto de innovación docente de la UGR, cómo sacar el máximo partido de una hoja de cálculo en las prácticas de Farmacia

¿Cómo sacar el máximo partido de una hoja de cálculo en las prácticas de Farmacia? Esta es una de las preguntas a las que pretende responder el proyecto de innovación docente “Material de autoaprendizaje de técnicas de modelado matemático en Farmacia mediante hoja de cálculo”, que coordina el profesor Francisco A. Ocaña Lara, del departamento de Estadística e  Investigación Operativa de la UGR.

El proyecto, multidisciplinar, en el que participan varios profesores de la Facultad de Farmacia de la UGR procedentes de distintos departamentos, ha sido subvencionado por la UGR.

Según el propio coordinador, el principal objetivo de este proyecto ha sido servir de apoyo al alumno de asignaturas impartidas en la Facultad de Farmacia en su autoaprendizaje en el manejo de una hoja de cálculo, como herramienta de cálculo matemático y de visualización de datos experimentales.   “Así, la idea última perseguida por este proyecto  –asegura el responsable, Francisco A. Ocaña Lara–  consiste en ayudar a que el alumno pueda sacar de la hoja de cálculo utilizada el mejor partido, muy especialmente en las prácticas de sus asignaturas en la Facultad de Farmacia.

A la hora de elegir una aplicación informática dirigida al cálculo matemático  –prosigue Ocaña Lara–  y a la visualización de datos experimentales, podrían haberse considerado un gran número de candidatas, sin embargo una hoja de cálculo reúne una serie de características que la hacen idónea, especialmente desde un punto de vista didáctico, como aplicación informática de cálculo dirigida a los estudiantes de Farmacia”. 

Durante el proyecto se consideran, simultáneamente, dos hojas de cálculo: Excel y Calc. A pesar de la dificultad asociada al manejar dos hojas de cálculo distintas, el equipo docente autor del proyecto creyó necesario considerar, por un lado, la hoja de cálculo Calc, siguiendo la línea del software libre mantenida por la UGR, que facilita su descarga desde el CSIRC (a través del paquete OpenOffice) y que, recientemente, ha potenciado con la creación de la Oficina de Software Libre de la UGR. Por otro lado, la hoja de cálculo Excel, por su amplia difusión a través del paquete Microsoft Office, era una candidata casi obligada que ofrece, hoy por hoy, funcionalidades algo más sofisticadas que las ofrecidas por Calc. No obstante, con el paso del tiempo la distancia entre ambas hojas de cálculo se ha ido reduciendo, por lo que es de prever que ésta sea pronto no significativa. En cualquier caso, el propio desarrollo del presente proyecto ha permitido constatar que, en la actualidad, Calc constituye ya una seria alternativa a Excel para cualquier alumno de las titulaciones de Farmacia.

Esta duplicidad de hojas de cálculo permite que el material desarrollado en este proyecto sirva tanto a un alumno que pueda invertir en una licencia comercial de usuario, como al que no pueda realizar dicha inversión económica. De esta forma, se proporciona al alumno de la Facultad de Farmacia un representativo abanico de hojas de cálculo donde elegir de acuerdo a sus posibilidades y necesidades.

El presente proyecto ha sido elaborado por Francisco A. Ocaña, Mariano J. Valderrama, Antonio Matilla, Francisco M. Ocaña, Ricardo Navarrete, Paula R. Bouzas, Francisco Jiménez, Manuel Escabias y, además, ha contado con la colaboración de Eva Mª Talavera y José Mª Álvarez-Pez, todos ellos profesores de la Facultad de Farmacia de la UGR.

Referencia:
Francisco A. Ocaña Lara. Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Granada. Tfn: 958 249047. Correo electrónico: focaza@ugr.es. Webs:  http://www.ugr.es/~focana/farmaspreadsheet.htm

https://swad.ugr.es/?CrsCod=2808 (plataforma SWAD)


La UGR ofrece formación virtual en Economía para periodistas

La Universidad de Granada ofrecerá el próximo curso académico un novedoso programa de formación para redactores de medios de comunicación encargados de información económica. La primera edición virtual del “Experto en Economía para los medios de comunicación” se dirige a profesionales integrados en la sección de Economía de algún medio de comunicación o que vayan a hacerlo. El curso puede ser de especial interés también para titulados en periodismo y comunicación audiovisual y alumnos universitarios a los que resten menos de 30 créditos para finalizar sus estudios.

El título de Experto, de 31 créditos de duración, ha sido organizado por la Universidad de Granada, a través de su Centro de Enseñanzas Virtuales,  la Fundación Empresa-Universidad y la Escuela de Postgrado, con la colaboración de la Fundación Andaluza de la Prensa.

El curso se ha planteado con dos objetivos formativos básicos: ofrecer conocimientos básicos a no especialistas en economía y hacerlo de forma tal que los informadores que realicen los estudios puedan cubrir información económica con garantías de calidad en sus tareas habituales de redacción.

El primer objetivo permitirá que personas no versadas en economía puedan  interpretar las principales noticias y hechos de la actualidad económica. Al finalizar el curso el alumno podrá entender muchas de las decisiones adoptadas por nuestros gobernantes en materia de política económica. Las noticias en los medios de comunicación sobre la evolución de la economía y las medidas de política económica adoptadas podrán ser interpretadas con una visión crítica.

Objetivos específicos
En concreto, el alumno hallará respuestas a cuestiones como: ¿Por qué en las economías de mercado hay una presencia tan importante del sector público? ¿Cuáles son los costes del desempleo y sus posibles soluciones? ¿Pueden bajar los precios en la economía? ¿Es deseable esta situación? ¿Por qué fijar alquileres bajos puede perjudicar el acceso a la vivienda? ¿Cuáles son los objetivos e instrumentos de la política económica?  ¿Por qué algunos países no pueden salir de la situación de atraso relativo en que se encuentran?  ¿Puede perjudicar a alguien la aprobación por Ley de un Salario Mínimo Interprofesional? ¿Qué es el equilibrio presupuestario? ¿Puede un Estado declararse insolvente? ¿Están en peligro las pensiones del futuro? ¿Cómo se explican las quejas del agricultor cuando se recoge una buena cosecha? ¿Qué son los mercados financieros? ¿Qué ha ocurrido con el mercado de la vivienda en los últimos años? ¿Por qué se ponen trabas al comercio internacional? ¿Por qué los economistas no se ponen de acuerdo? Etc.

Para comprobar la consecución de este primer objetivo el alumno responderá a baterías de preguntas y entregará actividades consistentes en búsquedas guiadas en la web y redacción de ensayos cortos.

El segundo objetivo apuntado permitirá capacitar al alumno para que elabore información económica para los medios de comunicación. Para ello se ofrecerá información sobre los elementos que permiten analizar un hecho económico, se analizarán las instituciones que proporcionan información económica y se ofrecerán las pautas necesarias para elaborar un informe económico. Para constatar la consecución de este segundo objetivo el alumno elaborará un informe económico, asistido por los tutores.

El curso está dirigido por el Prof. Francisco González Gómez (Dpto. de Economía Aplicada de la Universidad de Granada) y cuenta entre sus tutores docentes con tres profesores y un periodista.

Estos estudios se desarrollarán entre los días 1 de octubre de 2009 al 30 de mayo de 2010. El plazo de matrícula se encuentra ya abierto. Información sobre el curso en general y la matrícula en particular puede obtenerse en http://cevug.ugr.es

Referencia: Prof. Francisco González Gómez. Dpto. de Economía Aplicada. Universidad de Granada. Correo e. fcojose@ugr.es


24 universidades participan en el Encuentro Internacional de programas de movilidad en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

La vicerrectora de Relaciones Internacionales Dorothy Kelly inaugura mañana, jueves, 7 de mayo, a las  9 h. en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, el Encuentro Internacional de programas de movilidad en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, que se celebrará los días 7 y 8 de mayo en la Universidad de Granada.

En el encuentro internacional van a participar 150 representantes procedentes de 20 universidades europeas y 4 españolas que van a tener en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte un punto de encuentro y referencia para intercambiar  conocimientos, experiencias, y retos avanzando en nuevos proyectos. Al mismo tiempo se quiere motivar a los estudiantes para que completen su formación académica e investigadora en las diferentes universidades europeas.

El encuentro está organizado por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Vicedecanato de Relaciones Internacionales e Institucionales) y el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR, con la colaboración del Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (CAR), el Instituto Andaluz del Deporte y el Ayuntamiento de Granada

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves 7 de mayo.
HORA: 9 h.
LUGAR: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Referencia: Belén de Rueda, vicedecana de Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, telf. 958 24 43 63. Correo elec: belenrv@ugr.es.


Antonio Jara Andréu clausura la primera edición del Experto sobre Dependencia en Andalucía

Mañana, jueves, 7 de mayo a las 17,30 horas en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada se va a celebrar en Acto de Clausura del Título Propio Experto sobre Dependencia en Andalucía (1ª edición), con la asistencia de Purificación Causapié Lopesino, secretaria general para la Atención a la Dependencia de la Junta de Andalucía.

La conferencia de clausura será impartida por Antonio Jara Andréu, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada y miembro del Consejo Consultivo de Andalucía, con el título: «Autonomía personal y atención a la dependencia en el Estatuto de Autonomía para Andalucía»

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves 7 de mayo.
HORA: 17,30 h.
LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Referencia:Esperanza Alcaín. Directora del Experto sobre Dependencia en Andalucía. Profesora Titular de Derecho Civil. Facultad de Derecho. Teléfono 958 24 34 15 y 243407. Correo elec: ealcain@ugr.es.


Convenio de colaboración entre CCOO y la UGR

Mañana, jueves, día 7 de mayo a las 10 horas, en el Hospital Real el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y Francisco Carbonero Cantador, secretario general de Comisiones Obreras de Andalucía (CCOO-A), firmarán un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

Este convenio tiene como finalidad desarrollar el intercambio de  experiencias y personal en los campos de la docencia, la investigación y la cultura dentro de las áreas de interés común para las dos entidades

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves 7 de mayo.
HORA: 10 h.
LUGAR: Despacho del rector. Hospital Real.


Presentación del portal conjunto de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y la Biblioteca Universitaria de Granada

Mañana,jueves, 7 de mayo, a las 11 horas, se va a presentar el portal conjunto de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y la UGR, en un acto presidido por Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, e Ignacio Jiménez Raneda, rector de la Universidad de Alicante y vicepresidente de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

El portal conjunto ofrece libre acceso a parte de los más de 80.000 títulos que forman el valioso fondo antiguo custodiado por la Universidad de Granada a lo largo de sus 500 años de historia, de los que más de 10.000 están digitalizados. Los volúmenes originales, depositados en la Biblioteca del Hospital Real de la institución académica, han sido digitalizados con el Proyecto “Ilíberis”, y se han incorporado a la nueva sección de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

En la presentación se contará además con la participación de Mª José Ariza Rubio, directora de la Biblioteca Universitaria; Mª Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación, y Manuel Bravo Lifante, director General de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 

CONVOCATORIA:
DÍA: JUEVES, 7 de mayo.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Salón Rojo. Hospital Real.


La Facultad de Filosofía y Letras rinde homenaje al historiador inglés Ronald Fraser, que estará en la Universidad de Granada

Mañana jueves, a las 12 horas en la Sala García Lorca  de la Facultad de Filosofía y Letras los profesores de la UGR José Antonio González Alcantud y Mercedes Vilanova entrevistarán a Ronald Fraser, en un acto que estará presidido por el vicerrector de Extensión Universitaria de la UGR, Miguel Gómez Oliver.

El viernes, a las 12 horas, en el mismo auditorio, se presentará el número 40 de la revista ‘Historia, Antropología y Fuentes orales’ dedicado a Fraser, en un encuentro en el que el historiador departirá con estudiantes de Historia y Antropología.

Ronald Fraser (Hamburgo, 1930) es un historiador inglés especializado en la historia oral y la historia de España. Su trabajo supuso un impulso importante en el uso de las fuentes orales entre los historiadores del ámbito hispanohablante.

Se formó en Gran Bretaña, EEUU y Suiza. Entre sus libros destacan Hablan los trabajadores (1970), publicado originariamente en Gran Bretaña en la New Left Review, de cuyo equipo editorial Fraser formó parte; Mijas. República, guerra, franquismo en un pueblo andaluz (1985); En busca del pasado (1987); 1968. A Student Generation in revolt (1988).

Ronald Fraser ha sido profesor visitante de historia contemporánea de España e historial oral de la Universidad de California. En España es conocido sobre todo por sus obras Recuérdalo tú, recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española (1979), Escondido. El calvario de Manuel Cortés (2006) y La maldita guerra de España. Historia social de la Guerra de la Independencia (2006).

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 7 de mayo
HORA:  12 horas
LUGAR: Sala García Lorca  de la Facultad de Filosofía y Letras

Referencia: Profesor José Antonio González Alcantud. Departamento de Antropología y Trabajo Social.
Tlf: 958244131.
Correo e.: jgonzal@ugr.es


Unas jornadas de la ETSIIT analizan el papel de la mujer en el área de las nuevas tecnologías

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará mañana jueves, 7 de mayo, a las 13 horas, la exposición “MIT: Mujeres en la Informática y la Telecomunicación”, una actividad enmarcada en unas Jornadas con el mismo nombre, que también comienzan mañana a las 9,30 horas en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (ETSIIT) de la Universidad de Granada.

Estas Jornadas pretenden visibilizar el papel de la mujer en el área de las nuevas tecnologías, y mostrar su influencia en este campo, en una época en la que la mujer parece no tener limitaciones en el acceso a cualquier tipo de estudios. El porcentaje de alumnas en las Ingenierías en Informática

Las Jornadas “MIT: Mujeres en la Informática y la Telecomunicación” han sido organizadas por Teresa E. Pérez, profesora del departamento de Matemática Aplicada; Rocío Raya Prida, Jefa de la Biblioteca de la ETSIIT, y Evangelina Santos, profesora del departamento de Álgebra, con el patrocinio de los vicerrectorados de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Política Científica e Investigación y Relaciones Internacionales, la Biblioteca Universitaria, los departamentos universitarios con docencia en el centro, el Instituto de Estudios de la Mujer de la UGR y el Instituto Andaluz de la Mujer.

Esta actividad tendrá lugar en el Salón de Actos de la ETSIIT, y consiste en dos conferencias dictadas por dos mujeres relevantes en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la inauguración de la exposición y una mesa redonda en la que se analizarán las relaciones entre las mujeres y las TIC.

El programa completo de la jornada MIT es el siguiente:

9:30 Inauguración de la Jornada

10:00 “Reconocimiento de voz, los ordenadores nos entienden”,  por Carmen García Mateo, Catedrática del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, y Vicerrectora de Titulacións e Converxencia Europea, Universidad de Vigo.

11:45 «De los datos a la Inteligencia de Negocio», por María Hidalgo Medina, Ingeniera en Informática,  y Jefa de la Unidad de Desarrollo, de Caja Rural de Granada.

16:00 Mesa redonda  “Las Mujeres, la Informática y la Telecomunicación”.

La asistencia a estos actos es libre, limitada al aforo de la sala.     

A las 13:00  el  rector  inaugurará la Exposición MIT, que permanecerá en el hall y la biblioteca de la ETSIIT hasta el 29 de mayo.

Sobre la exposición
La exposición consiste en una selección de diez carteles de la colección “La mujer, innovadora en la Ciencia”, que fueron elaborados por Carmen Jalón Ranchal y María Teresa Valdecantos Dema, cedidos por la Real Sociedad Matemática Española. Estos carteles resumen la vida y obra de mujeres científicas destacadas en las áreas de la Física y las Matemáticas de todos los tiempos: Teano, Maria Gaetana Agnesi, Sophie Germain, Sofia Kovalevskaia, Emmy Noether, Mary Lucy Cartwrigth, Olga Taussky, Maria Goeppert Mayer y Julia Robinson. Entre estos carteles está el de Ada Lovelace, quien es considerada en la actualidad como la precursora de la Informática.

Junto a los anteriores, se exponen otros once carteles elaborados por las organizadoras. Éstos están dedicados a Edith Clarke, experta en electricidad y electrónica; a Rózsa Péter, impulsora del área de las funciones recursivas; a Grace Murray Hopper, visionaria de la importancia de los lenguajes de programación; a Hedy Lamarr, inventora de un dispositivo de salto de frecuencia para comunicaciones seguras; a Kay McNulty, una de las primeras programadoras de la historia; a Evelyn Boyd Granville, diseñadora del software de los viajes espaciales de la NASA; a Frances Allen, la primera mujer que obtuvo el premio Turing de la ACM en 2007; a Karen Spärck Jones, especialista en el reconocimiento y procesamiento del lenguaje natural; a  las chicas del Eniac, las  programadoras del primer ordenador digital de propósito general; a Mitchell Baker, la promotora de la Fundación Mozilla y defensora del software libre; y a Rosalind Picard, que investiga para que los ordenadores sean capaces de reconocer y expresar emociones humanas.

Además, la exposición acogerá cuatro carteles con los resultados de un estudio estadístico sobre la distribución por género de los estudiantes ingresados y egresados, y del profesorado universitario relacionado con estos estudios.
La exposición se completa con una selección de bibliografía relacionada con las mujeres destacadas, obtenida de fondos propios de la Universidad de Granada así como por préstamo interbibliotecario de varias universidades españolas.  El horario de visita será el de apertura de la biblioteca de la ETSIIT.

La información completa acerca de estas actividades puede consultarse en la página web
http://algebra-pafpu.ugr.es/mit

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 7 de mayo de 2009
HORA: 9,30 horas (Jornadas) y 13:00 horas (inauguración exposición)
LUGAR: Salón de Actos (Jornadas) y Hall y Biblioteca (exposición) de la ETSI de Ingenierías de Informática y Telecomunicación

Referencia: Evangelina Santos Aláez. Departamento de Álgebra de la Universidad de Granada. Tfno: 958 242836. Móvil: 657 818 348. Correo e-: esantos@ugr.es


Genetic Research Work Opens Up New Horizons To The Design Of Customized Medicines Against Breast Cancer

Genetic Research Work Opens Up New Horizons To The Design Of Customized Medicines Against Breast Cancer

Research work carried out at the University of Granada (Spain), in collaboration with the Hospital Complex of Jaén (Services of Medical Oncology, Radiology and Pathological Anatomy), has opened up new horizons to the design of customized medicines against breast cancer, from the genetic study of cancer cells.

The scientists have also concluded that the study of the gene expression profile involves a promising strategy to individualize and improve tumour treatment, reducing toxicity and increasing its efficiency.

This research work has been carried out by Laura Vera Ramírez in the department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry, and supervised by Professors José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales and Pedro Sánchez Rovira. In order to carry out this work, the researchers worked with 90 patients with breast cancer who were being diagnosed and treated in the Hospital Complex of Jaén.

This way, through the analysis of patients’ genes, the UGR researchers have studied the changes that chemotherapy provokes in patients at a genetic level. The clinical interest of this work is that “allows us to study the response molecular mechanisms to medicines and to design from them other pharmacological medicines according to the genetic features of the patient”.

Attacking weak points

According to the experts, the study of such mechanisms “offers information about the weak points of the cells affected by cancer and allows us to attack them directly”. At present, almost half of the patients of breast cancer “are over-treated with chemotherapy”, and in the opinion of the authors of this work “it is necessary to identify possible therapeutic goals will permit patients to show a better response to alternative treatments”.

Besides a genetic approach of patients, the scientists of the UGR have carried out a biochemical approach, studying patients’ oxidative stress before and after being subjected to chemotherapy. “Finally –they explain-, we have carried out a nutritional and anthropometrical study of the patients to observe the influence of chemotherapy on nutrition”.
Descargar


Research opens up new horizons to the design of customized medicines against breast cancer

Research opens up new horizons to the design of customized medicines against breast cancer

A research work carried out at the University of Granada (Spain), in collaboration with the Hospital Complex of Jan (Services of Medical Oncology, Radiology and Pathological Anatomy), has opened up new horizons to the design of customized medicines against breast cancer, from the genetic study of cancer cells. The scientists have also concluded that the study of the gene expression profile involves a promising strategy to individualize and improve tumour treatment, reducing toxicity and increasing its efficiency.

This research work has been carried out by Laura Vera Ramrez in the department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry, and supervised by Professors Jos Antonio Lorente Acosta, Jos Luis Quiles Morales and Pedro Snchez Rovira. In order to carry out this work, the researchers worked with 90 patients with breast cancer who were being diagnosed and treated in the Hospital Complex of Jan.

This way, through the analysis of patients\’ genes, the UGR researchers have studied the changes that chemotherapy provokes in patients at a genetic level. The clinical interest of this work is that «allows us to study the response molecular mechanisms to medicines and to design from them other pharmacological medicines according to the genetic features of the patient».

Attacking weak points

According to the experts, the study of such mechanisms «offers information about the weak points of the cells affected by cancer and allows us to attack them directly». At present, almost half of the patients of breast cancer «are over-treated with chemotherapy», and in the opinion of the authors of this work «it is necessary to identify possible therapeutic goals will permit patients to show a better response to alternative treatments».

Besides a genetic approach of patients, the scientists of the UGR have carried out a biochemical approach, studying patients\’ oxidative stress before and after being subjected to chemotherapy. «Finally they explain-, we have carried out a nutritional and anthropometrical study of the patients to observe the influence of chemotherapy on nutrition».
Descargar


Research opens up new horizons to the design of customized medicines against breast cancer

Research opens up new horizons to the design of customized medicines against breast cancer

A research work carried out at the University of Granada (Spain), in collaboration with the Hospital Complex of Jaén (Services of Medical Oncology, Radiology and Pathological Anatomy), has opened up new horizons to the design of customized medicines against breast cancer, from the genetic study of cancer cells. The scientists have also concluded that the study of the gene expression profile involves a promising strategy to individualize and improve tumour treatment, reducing toxicity and increasing its efficiency.

This research work has been carried out by Laura Vera Ramírez in the department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry, and supervised by Professors José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales and Pedro Sánchez Rovira. In order to carry out this work, the researchers worked with 90 patients with breast cancer who were being diagnosed and treated in the Hospital Complex of Jaén.

This way, through the analysis of patients\’ genes, the UGR researchers have studied the changes that chemotherapy provokes in patients at a genetic level. The clinical interest of this work is that «allows us to study the response molecular mechanisms to medicines and to design from them other pharmacological medicines according to the genetic features of the patient».

Attacking weak points

According to the experts, the study of such mechanisms «offers information about the weak points of the cells affected by cancer and allows us to attack them directly». At present, almost half of the patients of breast cancer «are over-treated with chemotherapy», and in the opinion of the authors of this work «it is necessary to identify possible therapeutic goals will permit patients to show a better response to alternative treatments».

Besides a genetic approach of patients, the scientists of the UGR have carried out a biochemical approach, studying patients\’ oxidative stress before and after being subjected to chemotherapy. «Finally –they explain-, we have carried out a nutritional and anthropometrical study of the patients to observe the influence of chemotherapy on nutrition».
Descargar


Sisma Abruzzo/ Da oggi al 7 maggio in visita delegazione spagnola

Sisma Abruzzo/ Da oggi al 7 maggio in visita delegazione spagnola

Arriva oggi nelle zone colpite dal terremoto del 6 aprile una delegazione di esperti spagnoli che rimarrà fino al 7 maggio. Già nelle scorse settimane, esperti della Comunità Europea e della protezione civile russa avevano seguito le nostre squadre nelle operazioni di stima dei danni subiti da edifici pubblici e privati della provincia de L\’Aquila colpita dal terremoto. La delegazione spagnola, accompagnata dai responsabili dell\’Ufficio Rischio sismico del Dipartimento della Protezione Civile, ha in programma di effettuare oggi dei sopralluoghi nelle zone maggiormente colpite dal sisma. Domani e dopodomani, alcuni di loro sono in visita nei campi di accoglienza e poi al Di.coma.c. per seguire l\’attività di tutte le funzioni di supporto. Gli esperti spagnoli affiancano anche le squadre italiane nella verifica dell\’agibilità dei bene culturali. La squadra è composta da due funzionari della Protezione Civile della Catalogna, da due dell\’Istituto di Geologia della stessa regione e da un rappresentante dell\’Università di Granada.
Descargar