La UGR ofrece formación virtual en Economía para periodistas

La UGR ofrece formación virtual en Economía para periodistas

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) impartirá los estudios el curso académico 2009-2010. El “Experto en Economía para los medios de comunicación” cuenta con 310 horas de duración.

La Universidad de Granada ofrecerá el próximo curso académico un novedoso programa de formación para redactores de medios de comunicación encargados de información económica. La primera edición virtual del “Experto en Economía para los medios de comunicación” se dirige a profesionales integrados en la sección de Economía de algún medio de comunicación o que vayan a hacerlo. El curso puede ser de especial interés también para titulados en periodismo y comunicación audiovisual y alumnos universitarios a los que resten menos de 30 créditos para finalizar sus estudios.

El título de Experto, de 31 créditos de duración, ha sido organizado por la Universidad de Granada, a través de su Centro de Enseñanzas Virtuales, la Fundación Empresa-Universidad y la Escuela de Postgrado, con la colaboración de la Fundación Andaluza de la Prensa.

El curso se ha planteado con dos objetivos formativos básicos: ofrecer conocimientos básicos a no especialistas en economía y hacerlo de forma tal que los informadores que realicen los estudios puedan cubrir información económica con garantías de calidad en sus tareas habituales de redacción.

El primer objetivo permitirá que personas no versadas en economía puedan interpretar las principales noticias y hechos de la actualidad económica. Al finalizar el curso el alumno podrá entender muchas de las decisiones adoptadas por nuestros gobernantes en materia de política económica. Las noticias en los medios de comunicación sobre la evolución de la economía y las medidas de política económica adoptadas podrán ser interpretadas con una visión crítica.

Objetivos específicos

En concreto, el alumno hallará respuestas a cuestiones como: ¿Por qué en las economías de mercado hay una presencia tan importante del sector público? ¿Cuáles son los costes del desempleo y sus posibles soluciones? ¿Pueden bajar los precios en la economía? ¿Es deseable esta situación? ¿Por qué fijar alquileres bajos puede perjudicar el acceso a la vivienda? ¿Cuáles son los objetivos e instrumentos de la política económica? ¿Por qué algunos países no pueden salir de la situación de atraso relativo en que se encuentran? ¿Puede perjudicar a alguien la aprobación por Ley de un Salario Mínimo Interprofesional? ¿Qué es el equilibrio presupuestario? ¿Puede un Estado declararse insolvente? ¿Están en peligro las pensiones del futuro? ¿Cómo se explican las quejas del agricultor cuando se recoge una buena cosecha? ¿Qué son los mercados financieros? ¿Qué ha ocurrido con el mercado de la vivienda en los últimos años? ¿Por qué se ponen trabas al comercio internacional? ¿Por qué los economistas no se ponen de acuerdo? Etc.

Para comprobar la consecución de este primer objetivo el alumno responderá a baterías de preguntas y entregará actividades consistentes en búsquedas guiadas en la web y redacción de ensayos cortos.

El segundo objetivo apuntado permitirá capacitar al alumno para que elabore información económica para los medios de comunicación. Para ello se ofrecerá información sobre los elementos que permiten analizar un hecho económico, se analizarán las instituciones que proporcionan información económica y se ofrecerán las pautas necesarias para elaborar un informe económico. Para constatar la consecución de este segundo objetivo el alumno elaborará un informe económico, asistido por los tutores.

El curso está dirigido por el Prof. Francisco González Gómez (Dpto. de Economía Aplicada de la Universidad de Granada) y cuenta entre sus tutores docentes con tres profesores y un periodista.

Nota:
Estos estudios se desarrollarán entre los días 1 de octubre de 2009 al 30 de mayo de 2010. El plazo de matrícula se encuentra ya abierto. Información sobre el curso en general y la matrícula en particular puede obtenerse en http://cevug.ugr.es
Descargar


LA XI EDICIÓN DE LA FERIA JOVEN ESPACIO LIBRE INTEGRARÁ 150 ACTIVIDADES EL FIN DE SEMANA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS

LA XI EDICIÓN DE LA FERIA JOVEN ESPACIO LIBRE INTEGRARÁ 150 ACTIVIDADES EL FIN DE SEMANA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS

“La alta participación es una prueba evidente de que la Feria Juvenil “Espacio Libre” está consolidada en la provincia como uno de los eventos socioculturales más demandados por las asociaciones y colectivos juveniles” ha sido la conclusión que ha ofrecido la Diputada de Juventud de la Diputación de Granada, MªAsunción Pérez Cotarelo, “cada vez son más los jóvenes que, de forma individual o a través de sus colectivos y asociaciones, participan activamente en Espacio Libre en cualquiera de sus modalidades: Música; Artes Escénicas; Cortometrajes; Artes Plásticas; Área Asociativa…Un año más la respuesta de la juventud para participar en Espacio Libre ha sido excelente”

La Feria Joven “Espacio Libre” pretende recoger e integrar todas las manifestaciones artísticas y culturales con las que más se identifica la juventud de la provincia de Granada. “Éste colectivo además de formarse, trabajar y divertirse encuentra tiempo para solidarizarse y cooperar sin pedir nada a cambio, allá donde considera que es necesaria su aportación, como ha demostrado y sigue demostrando en los últimos meses” ha valorado Pérez Cotarelo.

La feria se desarrollará en la Facultad de Ciencias el sábado 9 y domingo 10 y los conciertos en la sala La Telonera de Armilla el viernes 8 y sábado 9 de mayo.

Este año lda un paso más e integra la promoción de los jóvenes emprendedores ya que permanecerán expuestas 19 empresas e iniciativas de negocio, actividades empresariales y trayectorias profesionales, impulsadas por jóvenes de nuestra provincia, para acercar a la realidad de la juventud al mundo de la empresa y enseñar que es posible a crear una empresa, que es factible insertarse en el mundo laboral por cuenta propia, e informarán sobre sus productos y servicios, comentarán sus motivaciones y sus experiencias en el mundo de la empresa.

En esta edición la Feria integrará la Música Electrónica con la intención de educar, sentir y experimentar con los diferentes estilos que abarca la música avanzada con actuaciones diversar y una charla sobre Historia de la Música electrónica a cargo de Sergio Cáceres, Ridoo y Lilith en Xpectra, Arte Sonoro (Ridoo), Die! Goldstein, Las flores no lloran con Yorka, concierto de Ann Deveria, Muestra de Proyecto Espuma, Frecuencia de Inmersión, Pintando Loops + Estado avanzado, Sugerir ambientes, Musicática, Credit expired live!, No tv+ Muros down y Errorvision.

Se proponen asimismo unas jornadas sobre: “El papel de la ciudadanía y las asociaciones en la promoción y difusión del ahorro, la eficiencia energética y las energías renovables”, durante el sábado 9, mañana y tarde. Con charlas- taller como: renovables 100%, acción pública en la Provincia de Granada, problemática energética, educación ambiental ante el cambio climático, dificultades encontradas y estrategias para la transición.

Además está previsto un Foro de participación, creando un espacio de encuentro del proyecto de Democracia Participativa: Participación (Política en zapatillas”, llevado a cabo desde la Delegación de Juventud con la intención de crear canales de participación entre jóvenes, personal técnico y político a nivel municipal.

Para que los jóvenes puedan participar en esta propuesta se va a facilitar el acceso desde todo el territorio provincial con una red de autobuses comarcales que permitirá el desplazamiento desde su localidad. Ya que el impedimento que encuentran la mayoría de las veces la juventud es el “cómo llegar”.

En el apartado de cine, se ha transformado en una especie de gynkana audiovisual para la producción de cortometrajes rodados durante la Feria, con la participación de jóvenes asistentes como extras de estos. Además, se proyectarán cortometrajes rodados en la provincia.

Las propuestas de artes plásticas, que abren las puertas con mucho arte, se ha invitado a tod@s l@s que quieran degustar qué se cocina en el panorama artístico granadino que pasen y prueben: pintura, escultura, fotografía, dibujo, aderezada por actividades interactivas como el taller a cargo de Aula Abierta, la posibilidad de pintar en vivo, prácticas de cerámica; con un toque multidisciplinar a cargo del colectivo Laberintos Versus Jardines. Y como guinda el concurso de grafitti con sirope de arte urbano granadino.

En artes escénicas, la gran cantidad de propuestas tanto de sala, como de calle, que abarcan desde teatro, danza, circo, performance o magia. Algunas de éstas propuestas, además de exhibición también serán taller (para que puedan aprender l@s asistentes) charlas informativas… Todo ello a cargo de: Capoeira, Circo Chispa, 4×4, Duende entre volantes, asociación un@s, Microrrizas de colores, Mago Toni, VAM, Granadaians, SBF, La Sabika, Pranadanza, Teatrófilos, Circonsciente, , Odalisca,…

Aparecen nuevas Asociaciones en Zona X con propuestas diversas, se consolida la cooperacion entre colectivos diferentes, que harán actividades desde difusión, captación de soci@s, talleres formativos,…

Además se mantiene la oferta tradicional que incluye Artes escénicas (teatro, danza, circo, performance, magia..), la Final del concurso de Música en sus diferentes modalidades -Hip-Hop, Músicas del Mundo, Hard Rock y Rock-pop-

La Diputada de Juventud ha querido agradecer a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada la cesión de los espacios para poder desarrollar la Feria.
Descargar


Expertos juristas destierran la posibilidad de instaurar la cadena perpetua en España

Expertos juristas destierran la posibilidad de instaurar la cadena perpetua en España

Expertos juristas reunidos en Granada en las \’Jornadas jurídico-políticas sobre la cadena perpetua\’, han recordado hoy la «inconstitucionalidad» de la pena, aunque dijeron entender que, ante casos como el de la niña Mari Luz en Huelva, la sociedad la reclame en función de los grandes crímenes.
El ex diputado y catedrático de Filosofía del Derecho, Andrés Ollero, que ha participado en la mesa redonda, abogó por «proteger» a las víctimas de los delitos y a sus familiares, pero consideró que éstas no pueden decidir la pena a imponer a los delincuentes, puesto que ello conllevaría el «ojo por ojo», ya superado.
Por su parte, el profesor de Derecho Constitucional, Agustín Ruiz Robledo, se refirió a la cadena perpetua con revisión, que sí sería constitucional y que en España sólo depende del legislador.
«El Tribunal Constitucional dice que la que no tiene posibilidad de revisión es inconstitucional, porque viola la dignidad, tiene un carácter de pena inhumana y no el de reinserción social», ha señalado el profesor, para quien la perpetua tendría tres objetivos: penar con un nivel alto lo que la sociedad considera que es un gran crimen, la disuasión del criminal (muy discutida), o satisfacer una demanda social.
El catedrático de Derecho Penal y ex rector de la Universidad de Granada (UGR), Lorenzo Morillas, ha insisitido que la pena a debate en las jornadas no está contemplada en el Código Penal, «y está bien así».
«Bajo mi punto de vista, la Constitución impide o no aconseja que se utilice ni la cadena perpetua ni mucho menos la pena de muerte, siendo sin embargo, conscientes y sensibles de las cuestiones puntuales que se han producido en los últimos meses, no se puede regular a golpe de hechos concretos sino con una política criminal planificada, seria y rigurosa», ha apuntado.
Morillas mantuvo que el Estado cuenta con «mecanismos suficientes» para hacer frente a determinados tipos de comportamientos delictivos, sobre todo después de la última reforma del Código Penal, en 2003, en lo relativo al cumplimiento íntegro de las penas, sin beneficios penitenciarios y en casos verdaderamente graves, como por ejemplo en los relacionados con el terrorismo, la violación de menores o asesinatos.
En la misma línea se situó el también catedrático de Derecho Penal, José Miguel Zugaldía Espinar, quien afirmó además que la cadena perpetua podría suponer hasta una «atenuación de la pena», puesto que en otros países europeos se revisa a los 15 años de cumplimiento y en España se contempla la revisión de penas de 40 no antes de los 35.
En ese sentido, ha considerado que no es necesario introducir esa figura penal en la legislación española, puesto que «tenemos penas más graves».
Sin embargo, ha entendido la «comprensible» petición de algunos de los sectores de la sociedad para que se haga efectiva.
«Responde a un sentimiento humano muy comprensible, como es el deseo de venganza o de justicia, pero el Código Penal ya contempla respuestas muy contundentes», ha añadido.
El moderador de las jornadas, el profesor de la Universidad de Granada y director del Colegio Mayor Bartolomé y Santiago, José Luis Pérez-Serrabona, ha explicado que el encuentro se ha organizado a propuesta del Aula de Ciencias Jurídicas y Sociales del colegio, teniendo en cuenta que se trata de un tema visible en la sociedad.
Continuarán mañana con la participación de la ex consejera de Justicia, María José López, el teniente fiscal de la Fiscalía Superior, Guillermo Sena, el magistrado Juan José Sáenz Soubrier, el abogado, Pablo Luna, y el parlamentario y abogado, Carlos Rojas.
Descargar


Juristas recuerdan que la cadena perpetua es inconstitucional

Juristas recuerdan que la cadena perpetua es inconstitucional

Expertos juristas han destacado en las \’Jornadas jurídico-políticas sobre la cadena perpetua\’ que el Estado cuenta con «mecanismos suficientes» para hacer frente a determinados tipos de comportamientos delictivos y para que las penas se cumplan íntegramente.
Juristas recuerdan que la cadena perpetua es inconstitucional
«Los familiares no pueden decidir las penas de los delincuentes porque se caería en el ojo por ojo».

Expertos juristas reunidos en Granada en las \’Jornadas jurídico-políticas sobre la cadena perpetua\’ recordaron hoy la «inconstitucionalidad» de la pena, aunque dijeron entender que, ante casos como el de la niña Mari Luz en Huelva o Marta del Castillo en Sevilla, la sociedad la reclame.

El ex diputado y catedrático de Filosofía del Derecho Andrés Ollero, que participó en la mesa redonda de hoy, abogó por «proteger» a las víctimas de los delitos y a sus familiares, pero consideró que éstas no pueden decidir la pena a imponer a los delincuentes, puesto que ello conllevaría el «ojo por ojo», ya superado.

Por su parte, el profesor de Derecho Constitucional Agustín Ruiz Robledo se refirió a la cadena perpetua con revisión, que sí sería constitucional y que en España sólo depende del legislador. «El Tribunal Constitucional dice que la que no tiene posibilidad de revisión es inconstitucional, porque viola la dignidad, tiene un carácter de pena inhumana y no el de reinserción social», señaló.

El catedrático de Derecho Penal y ex rector de la Universidad de Granada Lorenzo Morillas insistió en que esta pena no está contemplada en el Código Penal, «y está bien así». «Bajo mi punto de vista, la Constitución impide o no aconseja que se utilice ni la cadena perpetua ni mucho menos la pena de muerte, siendo sin embargo conscientes y sensibles de las cuestiones puntuales que se han producido en los últimos meses, no se puede regular a golpe de hechos concretos, sino con una política criminal planificada, seria y rigurosa», señaló.

Morillas mantuvo que el Estado cuenta con «mecanismos suficientes» para hacer frente a determinados tipos de comportamientos delictivos, sobre todo después de la última reforma del Código Penal, en 2003, en lo relativo al cumplimiento íntegro de las penas, sin beneficios penitenciarios y en casos verdaderamente graves, por ejemplo en los relacionados con el terrorismo, la violación de menores o asesinatos.

En la misma línea se situó el también catedrático de Derecho Penal José Miguel Zugaldía Espinar, que afirmó además que la cadena perpetua podría suponer hasta una «atenuación de la pena», puesto que en otros países europeos se revisa a los 15 años de cumplimiento y en España se contempla la revisión de penas de 40 no antes de los 35.
Descargar


24 universidades se reúnen en Granada

24 universidades se reúnen en Granada

Ciento cincuenta profesionales de veinticuatro universidades europeas, entre ellas cuatro españolas, participarán desde mañana en Granada en un Encuentro Internacional de programas de movilidad en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

El objetivo es que este actividad sirva como punto de encuentro y referencia para que los participantes intercambien conocimientos, experiencias y retos avanzando en nuevos proyectos.

Al mismo tiempo, se pretende que sirva para motivar a los estudiantes para que completen su formación académica e investigadora en las diferentes universidades europeas.

El encuentro está organizado por la Universidad de Granada (UGR), con la colaboración del Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (CAR), el Instituto Andaluz del Deporte y el Ayuntamiento de Granada.

La vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, Dorothy Nelly, inaugurará el encuentro, que se celebrará hasta el viernes en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte con la participación de 150 profesionales.
Descargar


Expertos juristas apuntan la «inconstitucionalidad» de la cadena perpetua, aunque entienden el clamor social a su favor

Expertos juristas apuntan la «inconstitucionalidad» de la cadena perpetua, aunque entienden el clamor social a su favor

Expertos juristas reunidos en Granada en las \’Jornadas jurídico-políticas sobre la cadena perpetua\’ recordaron hoy la «inconstitucionalidad» de la pena, aunque dijeron entender que, ante casos como el de la niña Mari Luz en Huelva, la sociedad la reclame en función de los grandes crímenes.

El ex diputado y catedrático de Filosofía del Derecho Andrés Ollero, que participó en la mesa redonda de hoy, abogó por «proteger» a las víctimas de los delitos y a sus familiares, pero consideró que éstas no pueden decidir la pena a imponer a los delincuentes, puesto que ello conllevaría el «ojo por ojo», ya superado.

Por su parte, el profesor de Derecho Constitucional Agustín Ruiz Robledo se refirió a la cadena perpetua con revisión, que sí sería constitucional y que en España sólo depende del legislador.

«El Tribunal Constitucional dice que la que no tiene posibilidad de revisión es inconstitucional, porque viola la dignidad, tiene un carácter de pena inhumana y no el de reinserción social», señaló el profesor, para quien la perpetua tendría tres objetivos: penar con un nivel alto lo que la sociedad considera que es un gran crimen, la disuasión del criminal (muy discutida), o satisfacer una demanda social.

El catedrático de Derecho Penal y ex rector de la Universidad de Granada Lorenzo Morillas insistió en que la pena a debate hoy en las jornadas no está contemplada en el Código Penal, «y está bien así». «Bajo mi punto de vista, la Constitución impide o no aconseja que se utilice ni la cadena perpetua ni mucho menos la pena de muerte, siendo sin embargo conscientes y sensibles de las cuestiones puntuales que se han producido en los últimos meses, no se puede regular a golpe de hechos concretos, sino con una política criminal planificada, seria y rigurosa», señaló.

Morillas mantuvo que el Estado cuenta con «mecanismos suficientes» para hacer frente a determinados tipos de comportamientos delictivos, sobre todo después de la última reforma del Código Penal, en 2003, en lo relativo al cumplimiento íntegro de las penas, sin beneficios penitenciarios y en casos verdaderamente graves, por ejemplo en los relacionados con el terrorismo, la violación de menores o asesinatos.

En la misma línea se situó el también catedrático de Derecho Penal José Miguel Zugaldía Espinar, que afirmó además que la cadena perpetua podría suponer hasta una «atenuación de la pena», puesto que en otros países europeos se revisa a los 15 años de cumplimiento y en España se contempla la revisión de penas de 40 no antes de los 35.

En ese sentido, consideró que no es necesario introducir esa figura penal en la legislación española, puesto que «tenemos penas más graves», y vio sin embargo «comprensible» la petición de algunos de los sectores de la sociedad para que se haga efectiva. «Responde a un sentimiento humano muy comprensible, como es el deseo de venganza o de justicia, pero el Código Penal ya contempla respuestas muy contundentes», añadió.

El moderador de las jornadas, el profesor de la Universidad de Granada y director del Colegio Mayor Bartolomé y Santiago, José Luis Pérez-Serrabona, explicó que el encuentro se ha organizado a propuesta del Aula de Ciencias Jurídicas y Sociales del colegio, teniendo en cuenta que se trata de un tema visible en la sociedad.

Continuarán mañana con la participación de la ex consejera de Justicia María José López, el teniente fiscal de la Fiscalía Superior, Guillermo Sena, el magistrado Juan José Sáenz Soubrier, el abogado Pablo Luna y el parlamentario y abogado Carlos Rojas.
Descargar


Expertos juristas apuntan la ‘inconstitucionalidad’ de la cadena perpetua, aunque entienden el clamor social a su favor

Expertos juristas apuntan la \’inconstitucionalidad\’ de la cadena perpetua, aunque entienden el clamor social a su favor

El ex diputado y catedrático de Filosofía del Derecho Andrés Ollero, que participó en la mesa redonda de hoy, abogó por \’proteger\’ a las víctimas de los delitos y a sus familiares, pero consideró que éstas no pueden decidir la pena a imponer a los delincuentes, puesto que ello conllevaría el \’ojo por ojo\’, ya superado.

Por su parte, el profesor de Derecho Constitucional Agustín Ruiz Robledo se refirió a la cadena perpetua con revisión, que sí sería constitucional y que en España sólo depende del legislador.

\’El Tribunal Constitucional dice que la que no tiene posibilidad de revisión es inconstitucional, porque viola la dignidad, tiene un carácter de pena inhumana y no el de reinserción social\’, señaló el profesor, para quien la perpetua tendría tres objetivos: penar con un nivel alto lo que la sociedad considera que es un gran crimen, la disuasión del criminal (muy discutida), o satisfacer una demanda social.

El catedrático de Derecho Penal y ex rector de la Universidad de Granada Lorenzo Morillas insistió en que la pena a debate hoy en las jornadas no está contemplada en el Código Penal, \’y está bien así\’. \’Bajo mi punto de vista, la Constitución impide o no aconseja que se utilice ni la cadena perpetua ni mucho menos la pena de muerte, siendo sin embargo conscientes y sensibles de las cuestiones puntuales que se han producido en los últimos meses, no se puede regular a golpe de hechos concretos, sino con una política criminal planificada, seria y rigurosa\’, señaló.

Morillas mantuvo que el Estado cuenta con \’mecanismos suficientes\’ para hacer frente a determinados tipos de comportamientos delictivos, sobre todo después de la última reforma del Código Penal, en 2003, en lo relativo al cumplimiento íntegro de las penas, sin beneficios penitenciarios y en casos verdaderamente graves, por ejemplo en los relacionados con el terrorismo, la violación de menores o asesinatos.

En la misma línea se situó el también catedrático de Derecho Penal José Miguel Zugaldía Espinar, que afirmó además que la cadena perpetua podría suponer hasta una \’atenuación de la pena\’, puesto que en otros países europeos se revisa a los 15 años de cumplimiento y en España se contempla la revisión de penas de 40 no antes de los 35.

En ese sentido, consideró que no es necesario introducir esa figura penal en la legislación española, puesto que \’tenemos penas más graves\’, y vio sin embargo \’comprensible\’ la petición de algunos de los sectores de la sociedad para que se haga efectiva. \’Responde a un sentimiento humano muy comprensible, como es el deseo de venganza o de justicia, pero el Código Penal ya contempla respuestas muy contundentes\’, añadió.

El moderador de las jornadas, el profesor de la Universidad de Granada y director del Colegio Mayor Bartolomé y Santiago, José Luis Pérez-Serrabona, explicó que el encuentro se ha organizado a propuesta del Aula de Ciencias Jurídicas y Sociales del colegio, teniendo en cuenta que se trata de un tema visible en la sociedad.

Continuarán mañana con la participación de la ex consejera de Justicia María José López, el teniente fiscal de la Fiscalía Superior, Guillermo Sena, el magistrado Juan José Sáenz Soubrier, el abogado Pablo Luna y el parlamentario y abogado Carlos Rojas.
Descargar


Expertos juristas apuntan la «inconstitucionalidad» de la cadena perpetua, aunque entienden el clamor social a su favor

Expertos juristas apuntan la «inconstitucionalidad» de la cadena perpetua, aunque entienden el clamor social a su favor

Expertos juristas reunidos en Granada en las \’Jornadas jurídico-políticas sobre la cadena perpetua\’ recordaron hoy la «inconstitucionalidad» de la pena, aunque dijeron entender que, ante casos como el de la niña Mari Luz en Huelva, la sociedad la reclame en función de los grandes crímenes.

El ex diputado y catedrático de Filosofía del Derecho Andrés Ollero, que participó en la mesa redonda de hoy, abogó por «proteger» a las víctimas de los delitos y a sus familiares, pero consideró que éstas no pueden decidir la pena a imponer a los delincuentes, puesto que ello conllevaría el «ojo por ojo», ya superado.

Por su parte, el profesor de Derecho Constitucional Agustín Ruiz Robledo se refirió a la cadena perpetua con revisión, que sí sería constitucional y que en España sólo depende del legislador.

«El Tribunal Constitucional dice que la que no tiene posibilidad de revisión es inconstitucional, porque viola la dignidad, tiene un carácter de pena inhumana y no el de reinserción social», señaló el profesor, para quien la perpetua tendría tres objetivos: penar con un nivel alto lo que la sociedad considera que es un gran crimen, la disuasión del criminal (muy discutida), o satisfacer una demanda social.

El catedrático de Derecho Penal y ex rector de la Universidad de Granada Lorenzo Morillas insistió en que la pena a debate hoy en las jornadas no está contemplada en el Código Penal, «y está bien así». «Bajo mi punto de vista, la Constitución impide o no aconseja que se utilice ni la cadena perpetua ni mucho menos la pena de muerte, siendo sin embargo conscientes y sensibles de las cuestiones puntuales que se han producido en los últimos meses, no se puede regular a golpe de hechos concretos, sino con una política criminal planificada, seria y rigurosa», señaló.

Morillas mantuvo que el Estado cuenta con «mecanismos suficientes» para hacer frente a determinados tipos de comportamientos delictivos, sobre todo después de la última reforma del Código Penal, en 2003, en lo relativo al cumplimiento íntegro de las penas, sin beneficios penitenciarios y en casos verdaderamente graves, por ejemplo en los relacionados con el terrorismo, la violación de menores o asesinatos.

En la misma línea se situó el también catedrático de Derecho Penal José Miguel Zugaldía Espinar, que afirmó además que la cadena perpetua podría suponer hasta una «atenuación de la pena», puesto que en otros países europeos se revisa a los 15 años de cumplimiento y en España se contempla la revisión de penas de 40 no antes de los 35.

En ese sentido, consideró que no es necesario introducir esa figura penal en la legislación española, puesto que «tenemos penas más graves», y vio sin embargo «comprensible» la petición de algunos de los sectores de la sociedad para que se haga efectiva. «Responde a un sentimiento humano muy comprensible, como es el deseo de venganza o de justicia, pero el Código Penal ya contempla respuestas muy contundentes», añadió.

El moderador de las jornadas, el profesor de la Universidad de Granada y director del Colegio Mayor Bartolomé y Santiago, José Luis Pérez-Serrabona, explicó que el encuentro se ha organizado a propuesta del Aula de Ciencias Jurídicas y Sociales del colegio, teniendo en cuenta que se trata de un tema visible en la sociedad.

Continuarán mañana con la participación de la ex consejera de Justicia María José López, el teniente fiscal de la Fiscalía Superior, Guillermo Sena, el magistrado Juan José Sáenz Soubrier, el abogado Pablo Luna y el parlamentario y abogado Carlos Rojas.
Descargar


Expertos juristas apuntan la «inconstitucionalidad» de la cadena perpetua, aunque entienden el clamor social a su favor

Expertos juristas apuntan la «inconstitucionalidad» de la cadena perpetua, aunque entienden el clamor social a su favor

Expertos juristas reunidos en Granada en las \’Jornadas jurídico-políticas sobre la cadena perpetua\’ recordaron hoy la «inconstitucionalidad» de la pena, aunque dijeron entender que, ante casos como el de la niña Mari Luz en Huelva, la sociedad la reclame en función de los grandes crímenes.

El ex diputado y catedrático de Filosofía del Derecho Andrés Ollero, que participó en la mesa redonda de hoy, abogó por «proteger» a las víctimas de los delitos y a sus familiares, pero consideró que éstas no pueden decidir la pena a imponer a los delincuentes, puesto que ello conllevaría el «ojo por ojo», ya superado.

Por su parte, el profesor de Derecho Constitucional Agustín Ruiz Robledo se refirió a la cadena perpetua con revisión, que sí sería constitucional y que en España sólo depende del legislador.

«El Tribunal Constitucional dice que la que no tiene posibilidad de revisión es inconstitucional, porque viola la dignidad, tiene un carácter de pena inhumana y no el de reinserción social», señaló el profesor, para quien la perpetua tendría tres objetivos: penar con un nivel alto lo que la sociedad considera que es un gran crimen, la disuasión del criminal (muy discutida), o satisfacer una demanda social.

El catedrático de Derecho Penal y ex rector de la Universidad de Granada Lorenzo Morillas insistió en que la pena a debate hoy en las jornadas no está contemplada en el Código Penal, «y está bien así». «Bajo mi punto de vista, la Constitución impide o no aconseja que se utilice ni la cadena perpetua ni mucho menos la pena de muerte, siendo sin embargo conscientes y sensibles de las cuestiones puntuales que se han producido en los últimos meses, no se puede regular a golpe de hechos concretos, sino con una política criminal planificada, seria y rigurosa», señaló.

Morillas mantuvo que el Estado cuenta con «mecanismos suficientes» para hacer frente a determinados tipos de comportamientos delictivos, sobre todo después de la última reforma del Código Penal, en 2003, en lo relativo al cumplimiento íntegro de las penas, sin beneficios penitenciarios y en casos verdaderamente graves, por ejemplo en los relacionados con el terrorismo, la violación de menores o asesinatos.

En la misma línea se situó el también catedrático de Derecho Penal José Miguel Zugaldía Espinar, que afirmó además que la cadena perpetua podría suponer hasta una «atenuación de la pena», puesto que en otros países europeos se revisa a los 15 años de cumplimiento y en España se contempla la revisión de penas de 40 no antes de los 35.

En ese sentido, consideró que no es necesario introducir esa figura penal en la legislación española, puesto que «tenemos penas más graves», y vio sin embargo «comprensible» la petición de algunos de los sectores de la sociedad para que se haga efectiva. «Responde a un sentimiento humano muy comprensible, como es el deseo de venganza o de justicia, pero el Código Penal ya contempla respuestas muy contundentes», añadió.

El moderador de las jornadas, el profesor de la Universidad de Granada y director del Colegio Mayor Bartolomé y Santiago, José Luis Pérez-Serrabona, explicó que el encuentro se ha organizado a propuesta del Aula de Ciencias Jurídicas y Sociales del colegio, teniendo en cuenta que se trata de un tema visible en la sociedad.

Continuarán mañana con la participación de la ex consejera de Justicia María José López, el teniente fiscal de la Fiscalía Superior, Guillermo Sena, el magistrado Juan José Sáenz Soubrier, el abogado Pablo Luna y el parlamentario y abogado Carlos Rojas.
Descargar


La UE celebra la I Semana Europea de las pymes con más de 1.000 actividades

La UE celebra la I Semana Europea de las pymes con más de 1.000 actividades

Un total de 35 países europeos, incluyendo a los veintisiete estados miembros de la UE y a sus asociados, acogerán desde hoy más de 1.000 actividades para celebrar la primera edición de la Semana Europea de las Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas), destinada a «impulsar el espíritu empresarial».

Desde hoy y hasta el día 14 de mayo, los empresarios podrán obtener información, consejos, apoyo e ideas tanto a escala europea, como nacional, regional y local, según informó hoy la Comisión Europa (CE) en un comunicado.

Entre las actividades previstas, hay jornadas de puertas abiertas, charlas informativas, seminarios o concursos; eventos destinados a «reconocer y apoyar la contribución de los empresarios europeos para mantener los puestos de trabajo y crear otros nuevos».

En España, se celebrarán durante todo el mes de mayo 75 eventos, entre los que figura el Mercado de Cooperativas Educativas Asturianas -cuyo objetivo es promover la iniciativa y autonomía personal de estudiantes de educación primaria y secundaria- o el segundo concurso de Emprendedores de la Universidad de Granada.

El vicepresidente de la CE y responsable de Empresa e Industria, Günter Verheugen, subrayó los esfuerzos del actual Ejecutivo comunitario y de los estados miembros para «mejorar las condiciones económicas de las pymes».

«Necesitamos más pymes, ya que son las verdaderas impulsoras del crecimiento y la creación de puestos de trabajo», afirmó.

La CE recordó que durante este mandato, se lanzó el primer marco político «realmente integral» para las pymes, conocido como «Small Business Act».

Entre las diferentes iniciativas ya puestas en marcha, la CE hizo hincapié en la reducción de la carga administrativa a los negocios de menor tamaño, la revisión de las normas sobre ayudas estatales o el lanzamiento del programa de intercambio «Erasmus Jóvenes Emprendedores».

La semana se clausurará los días 13 y 14 de mayo en Praga con la conferencia «La iniciativa \’Smal Business Act\’ para Europa: empresas sin obstáculos» y el anuncio de los ganadores de los Premios Europeos de la Empresa.

Los galardones reconocerán las prácticas innovadoras en las regiones y municipios para fomentar el espíritu empresarial y apoyar a las pymes.
Descargar


La UE celebra la I Semana Europea de las pymes con más de 1.000 actividades

La UE celebra la I Semana Europea de las pymes con más de 1.000 actividades

Un total de 35 países europeos, incluyendo a los veintisiete estados miembros de la UE y a sus asociados, acogerán desde hoy más de 1.000 actividades para celebrar la primera edición de la Semana Europea de las Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas), destinada a «impulsar el espíritu empresarial».

Desde hoy y hasta el día 14 de mayo, los empresarios podrán obtener información, consejos, apoyo e ideas tanto a escala europea, como nacional, regional y local, según informó hoy la Comisión Europa (CE) en un comunicado.

Entre las actividades previstas, hay jornadas de puertas abiertas, charlas informativas, seminarios o concursos; eventos destinados a «reconocer y apoyar la contribución de los empresarios europeos para mantener los puestos de trabajo y crear otros nuevos».

En España, se celebrarán durante todo el mes de mayo 75 eventos, entre los que figura el Mercado de Cooperativas Educativas Asturianas -cuyo objetivo es promover la iniciativa y autonomía personal de estudiantes de educación primaria y secundaria- o el segundo concurso de Emprendedores de la Universidad de Granada.

El vicepresidente de la CE y responsable de Empresa e Industria, Günter Verheugen, subrayó los esfuerzos del actual Ejecutivo comunitario y de los estados miembros para «mejorar las condiciones económicas de las pymes».

«Necesitamos más pymes, ya que son las verdaderas impulsoras del crecimiento y la creación de puestos de trabajo», afirmó.

La CE recordó que durante este mandato, se lanzó el primer marco político «realmente integral» para las pymes, conocido como «Small Business Act».

Entre las diferentes iniciativas ya puestas en marcha, la CE hizo hincapié en la reducción de la carga administrativa a los negocios de menor tamaño, la revisión de las normas sobre ayudas estatales o el lanzamiento del programa de intercambio «Erasmus Jóvenes Emprendedores».

La semana se clausurará los días 13 y 14 de mayo en Praga con la conferencia «La iniciativa \’Smal Business Act\’ para Europa: empresas sin obstáculos» y el anuncio de los ganadores de los Premios Europeos de la Empresa.

Los galardones reconocerán las prácticas innovadoras en las regiones y municipios para fomentar el espíritu empresarial y apoyar a las pymes.
Descargar


La UE celebra la I Semana Europea de las pymes con más de 1.000 actividades

La UE celebra la I Semana Europea de las pymes con más de 1.000 actividades

Un total de 35 países europeos, incluyendo a los veintisiete estados miembros de la UE y a sus asociados, acogerán desde hoy más de 1.000 actividades para celebrar la primera edición de la Semana Europea de las Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas), destinada a «impulsar el espíritu empresarial».

Desde hoy y hasta el día 14 de mayo, los empresarios podrán obtener información, consejos, apoyo e ideas tanto a escala europea, como nacional, regional y local, según informó hoy la Comisión Europa (CE) en un comunicado.

Entre las actividades previstas, hay jornadas de puertas abiertas, charlas informativas, seminarios o concursos; eventos destinados a «reconocer y apoyar la contribución de los empresarios europeos para mantener los puestos de trabajo y crear otros nuevos».

En España, se celebrarán durante todo el mes de mayo 75 eventos, entre los que figura el Mercado de Cooperativas Educativas Asturianas -cuyo objetivo es promover la iniciativa y autonomía personal de estudiantes de educación primaria y secundaria- o el segundo concurso de Emprendedores de la Universidad de Granada.

El vicepresidente de la CE y responsable de Empresa e Industria, Günter Verheugen, subrayó los esfuerzos del actual Ejecutivo comunitario y de los estados miembros para «mejorar las condiciones económicas de las pymes».

«Necesitamos más pymes, ya que son las verdaderas impulsoras del crecimiento y la creación de puestos de trabajo», afirmó.

La CE recordó que durante este mandato, se lanzó el primer marco político «realmente integral» para las pymes, conocido como «Small Business Act».

Entre las diferentes iniciativas ya puestas en marcha, la CE hizo hincapié en la reducción de la carga administrativa a los negocios de menor tamaño, la revisión de las normas sobre ayudas estatales o el lanzamiento del programa de intercambio «Erasmus Jóvenes Emprendedores».

La semana se clausurará los días 13 y 14 de mayo en Praga con la conferencia «La iniciativa \’Smal Business Act\’ para Europa: empresas sin obstáculos» y el anuncio de los ganadores de los Premios Europeos de la Empresa.

Los galardones reconocerán las prácticas innovadoras en las regiones y municipios para fomentar el espíritu empresarial y apoyar a las pymes.
Descargar