El Fondo Antiguo de la Universidad de Granada, accesible a través de la Cervantes

La Universidad de Granada y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes han inaugurado hoy un portal conjunto que ofrece libre acceso a parte de los más de 80.000 títulos que forman el valioso fondo antiguo custodiado por la citada  Universidad a lo largo de sus 500 años de historia.

Los volúmenes originales, depositados en la Biblioteca del Hospital Real de la institución académica andaluza, han sido digitalizados en parte con el Proyecto “Ilíberis”, y se han incorporado a la nueva sección de la Cervantes, presentada en un acto presidido por Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, e Ignacio Jiménez Raneda, rector de la Universidad de Alicante y vicepresidente de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Libre acceso a casi cuatro millones de páginas a través de la Red
Nacido en 2002, el Proyecto «Ilíberis» (nombre íbero de Granada) comenzó como fruto de la colaboración entre la universidad andaluza y la Fundación Marcelino Botín para la digitalización planificada del Fondo Antiguo de la institución docente. Por el momento cuenta con cerca de 10.000 documentos en formato electrónico, de los que unos 3.500 son anteriores al siglo XVII y algo más de 4.000 datan de los siglos XVII y XVIII. Suman en total cerca de cuatro millones de páginas, que, mediante las nuevas tecnologías, se pueden poner a disposición de los internautas sin riesgo para su preservación.

Entre los volúmenes que ya pueden consultarse a través de la Cervantes se encuentra el códice miniado conocido como Codex Granatensis C-67, escrito e iluminado, al parecer, hacia la primera mitad del siglo XV en la región de Baviera; esta obra recoge parte de la enciclopedia científica De Natura rerum, del dominico Tomás de Cantimpre, y el Tacuinum Sanitatis, o elenco de plantas y árboles curativos, del médico bagdadí Ibn Butlan. La riqueza y buena conservación de las miniaturas de este códice lo convierten en una pieza única en su género y de incalculable valor.

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com), que en 2009 celebra su 10.º aniversario, nació por iniciativa de la Universidad de Alicante, Banco Santander y la Fundación Marcelino Botín, y se desarrolla en la actualidad bajo la tutela de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que preside el escritor Mario Vargas Llosa. Su objetivo es la difusión de la literatura y las letras hispanoamericanas en el mundo, y ofrece a través de la Red libre acceso a sus fondos; desde que se creó ha servido más de 725 millones de páginas a internautas de todo el mundo (más información sobre las consultas a la biblioteca en www.cervantesvirtual.com/informacion/estadisticas.jsp).

foto

Referencia:Mª José Ariza, directora de la Biblioteca de la Universidad de Granada, tlf. 958 24 30 53, correo elec: mjariza@ugr.es.


Unas jornadas en la UGR analizan los nuevos yacimientos del turismo gastronómico

Estas jornadas tendrán lugar de 9 a 14 horas, en la sala de profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, donde, entre otras, los presidentes de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen “Jamón de Trevélez”, del Aceite de Oliva “Priego de Córdoba”, de la “Chirimoya de la Costa Tropical de Granada?Málaga”, etc. hablarán de sus experiencias en cuanto a cómo una Denominación de Origen (D.O.) potencia el desarrollo turístico de una región, ya que sin duda, el concepto de D.O. está vinculado a la zona que representa, existiendo una gran influencia entre ambas.

Las jornadas serán presentadas por la delegada provincial de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, Sandra García Martín.

Como apuntan los organizadores de las Jornadas, las Denominaciones de Origen constituyen un poderoso signo distintivo que identifica y protege en el mercado productos con un origen geográfico determinado y con una calidad que se presume de las condiciones físicas y culturales de la región de donde son originarias.

En el siguiente enlace, se encuentra disponible un tríptico informativo de las jornadas: http://www.ugr.es/~amihi/_private/NUEVOS%20YACIMIENTOS%20DO.pdf

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 8 de mayo
HORA: 9 horas
LUGAR: Sala de profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada

Referencia: Antonio Mihi Ramírez. Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada.
Móvil: 670370389. Tfno: 958249597.
Correo-e: amihi@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~amihi/mihi_contactar.htm


Inaugurado el Encuentro Internacional de programas de movilidad en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

La Vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Dorothy Kelly, ha inaugurado esta mañana, en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, el Encuentro Internacional de programas de movilidad en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, que se va a celebrar hoy y mañana en la Universidad de Granada y en el que van a participar 150 representantes procedentes de 20 universidades europeas y 4 españolas.

En la sesión de la mañana, el profesor de la Universidad de Nantes (Francia) Michel Brocard impartió una conferencia sobre los “Modelos Europeos de Convergencia en Ciencias del Deporte”. A continuación el profesor de la Universidad de Granada y miembro de la Comisión de Ciencias Sociales de la ANECA, Raúl Arellano, habló sobre “Los nuevos planes de estudios españoles a la luz del proceso de Bolonia”. Posteriormente todos los participantes realizaron una visita a las instalaciones de la Facultad y departieron en los distintos stands informativos de las universidades participantes con alumnos que se interesaron por los estudios en cada uno de los centros.

Mesas redondas
En la sesión de esta tarde se desarrollarán las tres mesas redondas previstas que versarán sobre «Las diferencias en la Formación de Formadores y de Entrenadores en el contexto europeo»,  «Las posibilidades de los Masters y Doctorados en el marco Europeo» y por ultimo se analizarán «Las salidas profesionales dentro del mercado laboral europeo de los Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte».

Este primer Encuentro Internacional de programas de movilidad, que se está celebrando en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, quiere ser un foro para el intercambio de conocimientos, experiencias, y retos,  para el avance de nuevos proyectos entre todas las universidades participantes. Al mismo tiempo, está sirviendo para motivar a los estudiantes granadinos para que completen su formación académica e investigadora en las diferentes universidades europeas.

El encuentro está organizado por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Vicedecanato de Relaciones Internacionales e Institucionales) y el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UGR, con la colaboración del Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (CAR), el Instituto Andaluz del Deporte y el Ayuntamiento de Granada


Designing Customized Medicines Against Breast Cancer: Research Opens Up New Horizons

Designing Customized Medicines Against Breast Cancer: Research Opens Up New Horizons

Research work carried out at the University of Granada (Spain), in collaboration with the Hospital Complex of Jaén (Services of Medical Oncology, Radiology and Pathological Anatomy), has opened up new horizons to the design of customized medicines against breast cancer from the genetic study of cancer cells. The scientists have also concluded that the study of the gene expression profile involves a promising strategy to individualize and improve tumour treatment, reducing toxicity and increasing its efficiency.

This research work has been carried out by Laura Vera Ramírez in the department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry, and supervised by Professors José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales and Pedro Sánchez Rovira. In order to carry out this work, the researchers worked with 90 patients with breast cancer who were being diagnosed and treated in the Hospital Complex of Jaén.

This way, through the analysis of patients\’ genes, the UGR researchers have studied the changes that chemotherapy provokes in patients at a genetic level. The clinical interest of this work is that «allows us to study the response molecular mechanisms to medicines and to design from them other pharmacological medicines according to the genetic features of the patient».

Attacking weak points

According to the experts, the study of such mechanisms «offers information about the weak points of the cells affected by cancer and allows us to attack them directly». At present, almost half of the patients of breast cancer «are over-treated with chemotherapy», and in the opinion of the authors of this work «it is necessary to identify possible therapeutic goals will permit patients to show a better response to alternative treatments».

Besides a genetic approach of patients, the scientists of the UGR have carried out a biochemical approach, studying patients\’ oxidative stress before and after being subjected to chemotherapy. «Finally,» they explain, «We have carried out a nutritional and anthropometrical study of the patients to observe the influence of chemotherapy on nutrition».

This release is available in Spanish.

Source:
Laura Vera Ramírez
Department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry
University of Granada.
Descargar


Los adolescentes, resignados a la existencia del acoso escolar

Los adolescentes, resignados a la existencia del acoso escolar

Un estudio efectuado por la Universidad de Granada señala que los adolescentes se muestran resignados ante el bullying o maltrato escolar entre iguales, al tiempo que describen al acosador con características positivas, al contrario que al acosado.

La investigación, llevada a cabo en la tesis doctoral de la profesora María Jesús Caurcel Cara, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, se realizó mediante encuestas a 1.237 niños de 11 a 16 años de Granada y Braga (Portugal). El objetivo del estudio era conocer la representación que los adolescentes hacen del maltrato escolar, y en él se comprobó que los estudiantes presentan una actitud de resignación ante el bullying. Esto implica ciertas dificultades para su erradicación en los centros educativos, en los que son necesarios programas educativos para mostrar a los alumnos la necesidad de terminar con estos actos.

La investigación constató que, en los centros escolares, un 7,3% de los alumnos son víctimas, un 8,5% agresores y un 84,1% tienen un comportamiento pasivo y ejercen de espectadores. Según Caurcel, «el maltrato se considera algo natural y goza de cierta aprobación social, quedando desprotegida la víctima».

Por sexo y edad

Los alumnos entrevistados describieron a la víctima como «una persona pasiva, socialmente incompetente y que experimenta estados emocionales desagradables de ansiedad, depresión e inseguridad», mientras que al agresor le ven como «una persona fuerte, valiente, extrovertida y con confianza en sí mismo», lo que refuerza su estatus en el grupo y hace que se inhiban las motivaciones para acabar con los abusos.

Sin embargo, las chicas son las que más condenan los abusos, rechazando este tipo de situaciones y mostrando más empatía hacia la víctima, mientras que los chicos opinan que la persona maltratada «debería sentirse culpable y avergonzada». El mayor rechazo contra los agresores se acentúa según aumenta la edad de los niños.

La tesis también señala factores de riesgo y protección que pueden servir como punto de partida para que en los centros escolares se tomen medidas contra el maltrato escolar entre iguales. También puede ayudar a establecer los distintos aspectos a trabajar en los programas de intervención directa cuando se da este tipo de casos.
Descargar


Los adolescentes ven el maltrato escolar como algo natural

Los adolescentes ven el maltrato escolar como algo natural

Los adolescentes consideran el maltrato escolar como algo natural, por lo que se está incorporando al bagaje cotidiano de la interacción entre los grupos de iguales, según un estudio efectuado por la Universidad de Granada (UGR) sobre jóvenes de entre once y dieciséis años.

Además, este comportamiento goza de «cierta aprobación social» y los escolares apoyan el comportamiento de los agresores, mientras que dejan aislada y desprotegida a la víctima.

El estudio, hecho sobre una muestra de más de 1.200 niños de Granada y Braga (Portugal), ha revelado que para describir a los participantes en el maltrato aparecen los estereotipos sociales, por lo que se caracteriza a la víctima como una persona pasiva, socialmente incompetente y que experimenta estados emocionales de ansiedad, depresión e inseguridad.

El agresor está bien visto
Por su parte, el agresor se ve como una persona fuerte, valiente y extrovertida, que experimenta estados emocionales agradables que le dan poder y confianza en sí mismo.

Las chicas condenan los abusos de una forma más crítica y reaccionan ante ellos con emociones desagradables, mientras que los chicos resaltan la vulnerabilidad y responsabilidad moral de la víctima, al afirmar que «debería sentirse culpable y avergonzada».

La percepción de la vulnerabilidad de las víctimas y el aumento del rechazo hacia los agresores se acentúan a medida que los adolescentes crecen, lo que se debe a una mayor interiorización de las normas sociales por parte de los niños, según el estudio.

Además, la mayoría de los adolescentes creen que el maltrato entre iguales en el ámbito escolar es algo que ocurre desde siempre y que va a continuar, por lo que presentan una visión «negativa, pesimista y de resignación».
Descargar


La Escuela de Negocios se une a la Esco para ofrecer títulos universitarios

La Escuela de Negocios se une a la Esco para ofrecer títulos universitarios

La Escuela de Negocios de Andalucía, controlada por CajaGranada, celebra este año su vigésimo aniversario con un cambio sustancial en su oferta formativa y su funcionamiento. Gracias a una acuerdo alcanzado con la Escuela Superior de Comunicación (Esco), esta Fundación ofrecerá por primera vez títulos universitarios especializados con el respaldo de la Universidad de Gales, que es el aval de todas las carreras de la Esco.

El pasado 20 de mayo, los presidentes de ambas escuelas firmaron un acuerdo por el que la empresa privada se encargaría de asumir toda la carga formativa de la Fundación, que hasta ahora ha trabajado en conjunción con la Universidad de Granada para impartir máster. La Esco informó ayer de que las nuevas titulaciones mantendrán a muchos profesores de la Universidad de Granada y de otras de toda España.

Las dos nuevas carreras universitarias que impartirá la Escuela Superior de Negocios de Andalucía son Grado Superior Europeo en Banca y Finanzas y Grado Superior Europeo en Comercio. Son dos titulaciones pioneras en Andalucía, según la Esco, que destacó también la voluntad de atender las «demandas cada vez más exigentes y competitivas del mercado laboral y profesional».

La incorporación de los nuevos títulos universitarios no impide que se mantengan los cursos de posgrado. De hecho, la carrera de Banca y Finanzas incorpora mucho del bagaje de Máster de Banca impartido hasta ahora por la Escuela de Negocios, además de la experiencia de «CajaGranada como entidad financiera impulsora y patrona fundadora».

La Carrera de Comercio, por su parte, tiene como objetivo la recuperación del papel que tuvieron las desaparecidas escuelas superiores de Comercio de España y que sí se han mantenido con gran prestigio en otros países de la Unión Europea, como Francia o reino Unido.

La Fundación de la Escuela Superior de Negocios de Andalucía nació en 1989 de la mano de CajaGranada para «fomentar la cultura empresarial y emprendedora» en la Comunidad. Desde entonces han pasado por esta escuela 3.000 alumnos que, según la información suministrada, actualmente ocupan «puestos de relevancia en empresas e instituciones».

La ESNA cumplió ayer 20 años y lo celebró en un acto en CajaGranada que contó con un amplio respaldo de la sociedad académica, social y empresarial granadina. En el encuentro, donde se reconoció con la entrega de una placa la aportación a la Escuela de Negocios del primer y último director, se hizo público el acuerdo con la Esco para el «nuevo proyecto académico», que promueve nuevos estudios de Grado y Postgrado vinculados al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia).

Además de cumplir la normativa europea, los planes de estudios «están adaptados a la demanda de mercado», de modo que sea más fácil el acceso a un puesto de trabajo.

Esco justificó su participación en este proyecto al explicar que en estos tiempos la comunicación (que es su especialidad desde el inicio) y los negocios son «dos caras de una misma moneda», porque tanto el comunicador ha de conocer los negocios como el empresario necesita la comunicación para desenvolverse en esta economía.

La Escuela de Comunicación explicó que CajaGranada mantiene su papel principal dentro de la Fundación de la Escuela de Negocios, pese a que sea ahora la empresa privada con la que ha formalizado el acuerdo la que se encargue de asumir toda la carga formativa que se imparte.
Descargar


¿102.100 o 76.762 parados?

¿102.100 o 76.762 parados?

La Encuesta de Población Activa y del Instituto Nacional de Empleo difieren en más de 25.000 parados en la provincia. Expertos consultados por La Opinión opinan sobre el dato más fiable

La última Encuesta de Población Activa (EPA) revelaba la existencia de 102.100 parados en la provincia a finales de marzo. Ese mismo mes, los números del Instituto Nacional de Empleo (INEM) cifraban en 76.762 los desempleados. Una diferencia de más de 25.000 personas. ¿Qué registro resulta más fiable?

Los expertos consultados por La Opinión no dudan: la EPA, el informe que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) cada tres meses. «Es una fuente de información contrastada que toman como referencia organismos como la Organización Internacional del Trabajo, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Eurostat», afirma el profesor de Economía Internacional y de España de la Universidad de Granada José Antonio Camacho. «Ofrece, además, un análisis más detallado del mercado laboral, a diferencia del INEM que, al fin y al cabo, resulta un registro administrativo que recoge a los demandantes de empleo».

De manera similar opina la docente del mismo departamento, Mercedes Rodríguez, para quien la EPA resulta más «exhaustiva» y «precisa»; por ejemplo, refleja a «quienes tienen un empleo a tiempo parcial» o a los hogares con todos sus miembros en paro, que de otra forma no se sabría.

Su colega José Antonio Salinas destaca que el trabajo del INE resulta «una estimación fiable» con un margen de error «muy bajo». Recalca, por su parte, que la elaboración de este índice sale trimestralmente dada su complejidad, a diferencia de los datos del INEM, que se publican todos los meses.

Disparidad. La diferencia fundamental entre ambos trabajos reside en que la EPA es una encuesta que se realiza en toda España a 60.000 familias, representativas de toda la población del país. En tanto el INEM, cuya competencia en caso de la Comunidad está delegada en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), sólo mide a los demandantes de trabajo que se apuntan en sus oficinas.

En este sentido, muchas personas no se inscriben y, por tanto, no cuentan; ocurre, por ejemplo, con los estudiantes o con personas que buscan trabajo por primera vez y confían más en sus amistades, páginas web o agencias de empleo temporales que en la institución pública para conseguir un puesto. Además, los inscritos en el INEM que comienzan a hacer cursos formativos o que reciben subsidios agrarios «ya no cuentan como parados», explica Mercedes Rodríguez. Así, la filiación a la institución pública resulta voluntaria y la mayoría acude a ella para «cobrar el paro», precisa Salinas. En cuanto al conjunto nacional, la última EPA trimestral (de enero a marzo) revelaba la existencia de 4.010.700 de desempleados, mientras que el paro registrado en el tercer mes por el INEM fue de 3.605.402 personas. Una diferencia de más de 405.000 personas.

Homologado. Las contraposiciones de números pueden llevar a la confusión. Salinas llama a diferenciar ambos informes; la EPA es una «estimación» y los datos del INEM, un «registro administrativo». «Eso no quiere decir que uno sea mejor que otro, sino distintos». Apostilla, no obstante, que la EPA se ha convertido en referencia del desempleo para los organismos internacionales y sus métodos estadísticos han sido homologados por la Eurostat (Oficina Estadística de la Unión Europea). También la EPA sirve de consulta de estudiosos y académicos que quieren amplia información del mercado laboral.
Descargar


Granada reúne a 24 universidades

Granada reúne a 24 universidades

Ciento cincuenta profesionales de veinticuatro universidades europeas, entre ellas cuatro españolas, participan desde hoy en Granada en un Encuentro Internacional de programas de movilidad en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

El objetivo es que este actividad sirva como punto de encuentro y referencia para que los participantes intercambien conocimientos, experiencias y retos avanzando en nuevos proyectos.

Al mismo tiempo, se pretende que sirva para motivar a los estudiantes para que completen su formación académica e investigadora en las diferentes universidades europeas.

El encuentro está organizado por la Universidad de Granada (UGR), con la colaboración del Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (CAR), el Instituto Andaluz del Deporte y el Ayuntamiento de Granada.
Descargar


Videoarte de emergencia

Videoarte de emergencia

«Siete de cada diez galerías del Soho neoyorquino tienen un espacio dedicado a las videocreaciones», señaló Víctor del Campo, director de la Fundación Temas de Arte, que organiza bajo el sello Hay y la Universidad de Granada a través del Centro de Cultura Contemporánea, la muestra \’Imágenes en movimiento\’, una selección del último vídeo-arte contemporáneo.
Un remodelada sala de la Corrala de Santiago acoge este \’dream-team\’ de la videocreación europea actual, «donde está representado un amplio abanico de propuestas culturales, que rozan lo social y lo político», indicó Del Campo en la presentación de la muestra. «Estos artistas no tienen nada que envidiar a grandes creadores como Bill Viola», añadió el comisario de la exposición audiovisual. Estas \’Imágenes en movimiento\’ ofrecen «un recorrido por lo mejor del videoarte internacional, cuando vivimos en un mundo dominado por el poder de la imagen», comentó Del Campo.
Los mensajes de estos trabajos artísticos visuales están trufados de «la ironía urbana, para cuestionar la violencia, el maltrato a las mujeres, lo social, pero una ironía muy sutil en la mayoría de los casos».
En cuanto a la presencia española en esta modalidad plástica, Del Campo señaló que «estamos a la cola de Europa en cantidad, pero no en calidad, de ahí que se necesiten más apoyos a los videocreadores emergentes».
\’España en contemporáneo\’ es el título de una de las secciones de esta serie de exhibiciones de vídeos, donde se plantean un número de propuestas estéticas que reflexionan sobre distintos aspectos de la condición humana y su inadaptación al medio en el que se encuentran, el rechazo de la sociedad, la naturaleza de las relaciones afectivas y la violencia de género. La sección denominada \’Umbrales\’ recoge las obras de los artistas seleccionados que hacen mención al cuerpo y sus límites. Son trabajos que tienen directa o indirectamente un elemento de \’performance\’ donde el cuerpo con sus emociones es el principal protagonista. El grueso de los audiovisuales creativos exhibidos está formado por las secciones \’London I\’ y \’London II\’, en las que se presenta una selección de trabajos de las escuelas Goldsmiths College, Royal College of Art, Slade Schools, Central St. Martins y Camberwell. Según los organizadores, unos veinte artistas fueron seleccionados, con obras que van desde vídeos más formalistas a vídeos pop, cortos, animación, como prueba de la diversidad de intereses de esta nueva generación. El título relativo a la capital británica se refiere a que la mayoría de los artistas viven en esta ciudad, «centro de un intenso desarrollo artístico en todas sus manifestaciones».
La intención de estas exposiciones organizadas por la Fundación Temas de Arte «consiste en promocionar a estos artistas, de ahí que no cobremos por exhibirlos y darles la difusión que se merecen», indicó Víctor del Campo.
Descargar


El movimiento de las emociones

El movimiento de las emociones

La expresión corporal se nutre de las artes escénicas, pero dista de ellas en la intención con la que trabaja. Si para la danza o el teatro, la técnica es el marco que ordena las emociones, la expresión corporal presume de no poner límites a las vivencias del individuo.

Los beneficios emocionales de esta disciplina le han abierto un hueco entre los temarios de Secundaria y Bachillerato. Forma parte de Condición Física y Salud, un bloque dentro de la asignatura de Educación Física y, en algunos centros, se oferta como una optativa. La idea de que cuerpo y mente funcionan por separado ha quedado obsoleta para los alumnos, que desde 10de ESO rompen con la educación de movimientos esteotipados en pro de la creatividad.

El Encuentro de Expresión Corporal del 29 de abril en Madrid fue un reconocimiento al trabajo en la materia de 14 institutos de la Comunidad. Cada centro presentó en el salón de actos de la Facultad de INEF (Politécnica de Madrid) una coreografía para la que Jesús Martín, uno de los profesores organizadores, pedía un único requisito, «el compromiso». Según Laura, una danzarina participante, han destinado para la preparación «recreos, horas lectivas y extraescolares durante meses».

Los 15 años que la Universidad de Granada lleva presentando una iniciativa similar fueron el germen que dio lugar a su homóloga en Madrid. Son ya cuatro ediciones que han indagado en el carácter científico de la materia. Las universidades han colaborado estrechamente con los centros y los universitarios han orientado a los escolares en sus montajes.

Javier Coterón, responsable del programa en la Universidad Politécnica, destaca que esta celebración expresiva «hace que los chavales se valoren más y que sean estrellas haciendo lo que teóricamente les está prohibido», en referencia a los varones. Y subraya lo más importante, «no hay modelo correcto, la respuesta es la que vale».
Descargar


La Facultad de Filosofía y Letras rinde homenaje al historiador inglés Ronald Fraser, que estará en la Universidad de Granada

La Facultad de Filosofía y Letras rinde homenaje al historiador inglés Ronald Fraser, que estará en la Universidad de Granada

Especializado en la historia oral y la historia de España, su trabajo supuso un impulso importante en el uso de las fuentes orales entre los historiadores del ámbito hispanohablante

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada rendirá un homenaje mañana jueves, 7 de mayo, y el viernes día 8, al historiador inglés Ronald Fraser.

Mañana jueves, a las 12 horas en la Sala García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras los profesores de la UGR José Antonio González Alcantud y Mercedes Vilanova entrevistarán a Ronald Fraser, en un acto que estará presidido por el vicerrector de Extensión Universitaria de la UGR, Miguel Gómez Oliver.

El viernes, a las 12 horas, en el mismo auditorio, se presentará el número 40 de la revista ‘Historia, Antropología y Fuentes orales’ dedicado a Fraser, en un encuentro en el que el historiador departirá con estudiantes de Historia y Antropología.

Ronald Fraser (Hamburgo, 1930) es un historiador inglés especializado en la historia oral y la historia de España. Su trabajo supuso un impulso importante en el uso de las fuentes orales entre los historiadores del ámbito hispanohablante.

Se formó en Gran Bretaña, EEUU y Suiza. Entre sus libros destacan Hablan los trabajadores (1970), publicado originariamente en Gran Bretaña en la New Left Review, de cuyo equipo editorial Fraser formó parte; Mijas. República, guerra, franquismo en un pueblo andaluz (1985); En busca del pasado (1987); 1968. A Student Generation in revolt (1988).

Ronald Fraser ha sido profesor visitante de historia contemporánea de España e historial oral de la Universidad de California. En España es conocido sobre todo por sus obras Recuérdalo tú, recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española (1979), Escondido. El calvario de Manuel Cortés (2006) y La maldita guerra de España. Historia social de la Guerra de la Independencia (2006).
Descargar