La UAL arrasa y se proclama campeona en tres modalidades

La UAL arrasa y se proclama campeona en tres modalidades

Las chicas entrenadas por Álex Batista no dieron ninguna opción a la Universidad de Granada en la final del Campeonato de España Universitario. Por la vía rápida y sin contemplaciones han ganado el título universitario. Se preveía una final más igualada, pero la aportación de las centrales almerienses (D\’Amaro y Pérez) ha sido fundamental para que el torneo se quedase en casa y lograsen la clasificación para el Campeonato de Europa Universitario.

Después de ganar en la tarde del jueves a la Universidad Politécnica de Valencia, las grandes rivales de la UAL, sólo les quedaba un paso para subirse al cajón más alto del podio. Tras un comienzo igualado, como sucediera en semifinales, las anfitrionas fueron haciéndose fuertes en ataque y, sobre todo, en bloqueo, para acabar con las esperanzas granadinas. Así vencieron el primer set por 25-18.
Y si fue claro el primer parcial, el segundo fue un coser y cantar. No dieron opción a sus oponentes. Fueron doblando en todo momento (8-4 y 16-8). Las constantes vitales fueron las mismas y la aportación en la recepción de la líbero Ana do Campo, con más de un 75 por ciento de recepción positiva, permitía a Rivilla colocar siempre su mejor opción. El 25-13 dejó la final prácticamente sentenciada.
Apisonadoras
En la competición de fútbol, también llegó la alegría para la UAL. Aunque se sufrió y se tuvo que esperar hasta el minuto 84 para ver el tanto de la victoria. Cuando todos apostaban por una prórroga, Miguel tenía un as en su particular manga en forma de bota mágica.
Un lanzamiento de falta ha sido clave para que el delirio llegase a las gradas del Estadio Emilio Campra y la UAL sumase el segundo título en pocos minutos. Derrotaron a los vallisoletanos y subieron al pódium, el segundo de la mañana que sumaba la entidad universitaria. Sin duda, estos deportistas multiplicaron los actos de los representantes de la universidad almeriense.
Más triunfos
Los almerienses comenzaron perdiendo frente a los universitarios de Málaga, pero se repusieron con una extraordinaria labor en la colocación de Víctor Viciana. Poco a poco, en un choque en el que los nervios por el título se notaban entre los jugadores, algunos de ellos con amplia experiencia en la Superliga (David Sánchez -UMA-), se decidió para los intereses almerienses. Al final, el 3-1 le da el título a Almería demostrando que se ha escogido bien los deportes que ha organizado la UAL para que el trofeo no tuviese que salir de casa.
Hoy los triatletas no querrán quedarse sin su título. Comenzarán con la prueba de nado, en la playa que hay justo en frente de la UAL. Luego, tendrán el tramo de bicicleta para finalizar con la carrera por las instalaciones de la universidad. Es la única en España que reúne los requisitos necesarios para llevar a cabo esta prueba sin salir del campus.
Descargar


«Echaré de menos Granada y la Universidad, pero espero volver»

«Echaré de menos Granada y la Universidad, pero espero volver»

Luis García Montero estaba encantado de pregonar la Feria del Libro de Cádiz. En una conversación previa, habló sobre su poesía y su marcha de la Universidad de Granada.

-¿Qué tiene usted en cuenta a la hora de escribir poesía?

-A mí me gusta hacer una poesía que utilice con el mayor rigor posible el lenguaje de la sociedad y que no sea la invención de un lenguaje extraño. Me interesa porque creo que estamos en un momento en el que hay que defender el lenguaje como espacio público. Ahora que se liquidan los espacios públicos y que se identifica el individualismo con el egoísmo, me parece muy importante reivindicar un género como el de la poesía, que representa una reivindicación de la conciencia individual pero con voluntad de diálogo, de establecer contacto con el lector a través de un lenguaje que sea un espacio público. Y esa es la tradición representada por autores como Antonio Machado, Luis Cernuda, Ángel González o Caballero Bonald, con la que yo me identifico.

-Tras el desencuentro que tuvo con otro profesor, ha decidido dejar la Universidad después de 27 años. ¿No la echará de menos?

-En Granada se estaba viviendo una situación irrespirable y me alegro de haberme alejado y de estar ahora en Madrid porque los últimos días ha vuelto a saltar el escándalo. Sin duda, echaré de menos la Universidad y la ciudad de Granada, pero espero algún día poder volver. En ese sentido, la excedencia que he pedido puede permitirme volver algún día, porque siempre pueden cambiar las cosas. Pero bueno, la nostalgia de la enseñanza seguro que la puedo consolar no yéndome a otra universidad, porque quiero dedicarme a escribir, pero sí participando en cursos universitarios y en conferencias. Voy a dar este verano un curso sobre poesía en la Universidad Menéndez Pelayo, en Santander. En el mes de marzo voy a ir a dar clases y a participar en actos en la Universidad de Washington. En fin, con compromisos puntuales, creo que podré consolar mi vocación pedagógica y académica, que es una parte fundamental en mi vida.
Descargar


Una mesa redonda intercultural cierra las II Jornadas de Donación de Órganos y Tejidos

Una mesa redonda intercultural cierra las II Jornadas de Donación de Órganos y Tejidos

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada dio por finalizadas el jueves las II Jornadas de Donación de Sangre, Órganos y Tejidos con una mesa redonda intercultural compuesta por representantes de diferentes religiones de nuestra ciudad, en la que se explicó la importancia de la donación de sangre y órganos desde el punto de vista de las diferentes religiones, con el objetivo de eliminar determinados prejuicios y tabúes con respecto a la donación.
El debate estuvo coordinado por la Vicedecana de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Facultad de Educación y Humanidades, Gloria Rojas, y en él se trataron temas como la investigación con células madre, la donación de órganos procedentes de animales y la ley del aborto, entre otros muchos.
El salón de actos del Campus de Melilla acogió a casi un centenar de personas interesadas en el tema que realizaron numerosas preguntas a los ponentes tras sus intervenciones.
En total fueron 75 personas las personas matriculadas en estas jornadas además de un gran número de asistentes que acudieron en calidad de oyentes. En estas jornadas, celebradas entre el 6 y el 7 de Mayo, se ofrecieron además varias conferencias, la presentación del libro \’El Fragor de la Incertidumbre\’ de Antonio Morón y la proyección de varios documentales y películas relacionadas con el cine y la solidaridad.

Descargar


Los expertos piden una mayor apuesta por la investigación en la clausura del V Congreso del Jamón

Los expertos piden una mayor apuesta por la investigación en la clausura del V Congreso del Jamón

Las conclusiones del V Congreso Mundial del Jamón, clausurado ayer en Aracena, ponen de manifiesto la necesidad de que empresarios y administraciones potencien más la investigación científica en el sector.

Así lo pusieron de manifiesto los miembros del comité científico, entre ellos su presidente, Javier Forero, quienes además destacaron como conclusiones de esta cita la importancia del manifiesto de defensa del sector porcino leído durante el Congreso o el gran futuro que la nanotecnología posee en los procesos de envasado.

El encargado de ofrecer la conferencia de clausura fue el profesor de la Universidad de Granada Juan González Blasco, bajo el título \’La historia del jamón\’, en la que el catedrático de Economía realizó un recorrido histórico sobre su existencia, tratamiento y consumo.

González Blasco comentó que, a pesar de las escasas referencias históricas existentes, fueron los egipcios los que comenzaron a elaborar jamón de cerdo «gracias a su conocimiento en las técnicas de preservación de carnes con el empleo de sal».

De hecho, y según el profesor, el cerdo fue un animal muy presente en la cultura egipcia, «hasta el punto de que los propios faraones poseían decenas de ejemplares, que eran criados en los terrenos adyacentes al templo».

Sin embargo, este animal no siempre estuvo bien considerado en culturas como la egipcia y la griega y fue calificado en tiempos de Herodoto (siglo V antes de Cristo) como un animal impuro y los porquerizos o cuidadores de cerdos llegaron a ser una clase social marginada.

Según señaló Juan González Blasco, siglos después, la elaboración del jamón fue simultánea en varios pueblos del mediterráneo, como los ibéricos del Norte de España, «que producían y exportaban jamones a Roma, heredera de las tradiciones griegas como el gusto por toda clase de perniles y entre ellos los cerdos».

En el acto de clausura, se procedió a la entrega de los premios otorgados en el marco del V Congreso Mundial del Jamón por Trayectoria Científica y Trayectoria Empresarial.

Los galardonados han sido en la primera categoría un grupo de investigación del cerdo ibérico del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), que lidera Luis Silión, y el profesor Juan Antonio Ordóñez, catedrático de Tecnología de los Alimentos en la Complutense, en la que es docente e investigador desde el año 1978.

El premio a la trayectoria empresarial ha sido para Sánchez Romero Carvajal, con sede en Jabugo y fundada en el año 1879, una de las empresas más reconocidas y prestigiosas del mundo en lo que a productos ibéricos se refiere, con Cinco Jotas y la gama Noblanza como sus dos líneas principales.

Una gran variedad de ponencias y trabajos

Dentro del marco del congreso se han llevado a cabo numerosas ponencias. La presentada ayer por el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra Miguel Ángel Martínez-González, puso de manifiesto que el mayor consumo de jamón curado «no incide en enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial o ganancia de peso».

Según el estudio, se ha encontrado que el consumo de jamón en los niveles más altos, es decir, cuatro raciones semanales, no presenta asociación con la incidencia de eventos cardiovasculares, tras ajustar por edad, sexo, ingesta energética total y patrón dietético, en comparación con los consumos inferiores a una vez por semana.

En conclusión, los resultados de este estudio «no proporcionan evidencia de que el consumo de jamón curado se asocie a mayor riesgo cardiovascular, de hipertensión arterial o de ganancia de peso».

Por otro lado, Sara Peña, investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid, que participa en el proyecto europeo Q-PorkChains, y que ofreció una ponencia sobre «Estructura de la cadena de valor del jamón en España: retos y perspectivas», destacó que la comunicación entre los distintos eslabones que componen la cadena alimentaria del jamón es «esencial» para mejorar su eficiencia y rentabilidad, ya que «al comunicarte sabes lo que compras y lo que vendes al tiempo que también conoces lo que demanda el consumidor».

Peña explicó que en el marco de dicho proyecto se ha investigado la cadena de valor en la producción del jamón detectando como debilidades del sector «la fragilidad de la dehesa, ecosistema limitado que, a su vez limita la producción en extensivo»; la confusión de los consumidores frente a numerosas denominaciones y marcas y el hecho de que se trate de una industria «atomizada».

Con respecto a esto último incidió en que el hecho de que haya muchas industrias de pequeño tamaño -en España hay 4.000 industrias cárnicas- hace que se planteen problemas a la hora de afrontar demandas de producción más amplias, es decir, a la hora de querer acceder a la «gran distribución».

Por ello, considera que la estrategia más adecuada sería la creación de consorcios de exportaciones que pudieran permitir a estas industrias hacer frente a esas peticiones de mercado.

Con respecto a las fortalezas del sector, se ha detectado, entre otras, lo apreciado que es internacionalmente un producto como el jamón, si bien se apuesta por seguir desarrollando nuevos productos que se adapten a los consumidores.

Mientras, la subdirectora general de Planificación y Control Alimentario del MARM, Isabel Bombal, destacó la importancia de la Dieta Mediterránea como modelo alimentario saludable y patrimonio cultural de los pueblos mediterráneos.

En el marco del V Congreso Mundial del Jamón, la subdirectora destacó las bondades de esta dieta que se caracteriza por el consumo de cereales, frutas, verduras, hortalizas, leguminosas, aceite de oliva como grasa esencial de la dieta, pescado y moderado consumo de lácteos, carnes y grasas de origen animal.

También el jamón, destacó, es una parte integrante de la dieta ya que aporta un componente de «variedad y equilibrio» en su consumo.
Descargar


Congreso Internacional «Los moriscos: historia de una minoría»

Congreso Internacional «Los moriscos: historia de una minoría»

El 9 de abril de 1609 se firmaba el primer decreto de expulsión de los moriscos de las tierras de la monarquía hispana, una medida de consecuencias trágicas. Este año se cumple el cuarto centenario de un hecho que duraría hasta 1614, y que en sucesivos destierros masivos vaciaría las tierras de España de más de 275.000 de sus habitantes, herederos de aquel Islam hispano instalado en suelo peninsular a partir del año 711.

Granada, la capital del reino de su nombre, sucesora directa del mundo nazarí, último reducto peninsular del fabuloso al-Andalus, centro más caracterizado de la geografía morisca hispana (junto a Aragón y Valencia), toma una vez más la iniciativa. Y lo hace con la convocatoria de este Congreso Internacional, “Moriscos, historia de una minoría”, de máximo alcance.

La Fundación El legado andalusí (dependiente de las Consejerías de Cultura y de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía) y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura, organizan el Congreso Internacional “Moriscos: historia de una minoría”. El evento cuenta, asimismo, con la colaboración de la Universidad de Granada, Caja Granada y el Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio del Reino de Granada. El Congreso Internacional, que se celebrará en el Pabellón de al-Andalus y la Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada del 13 al 16 de mayo, reunirá a los mejores especialistas nacionales e internacionales con el objetivo de reflexionar sobre unos hechos nunca suficientemente elucidados en su casi inabarcable haz de facetas por mucho que la historiografía ha sido generosa en estudios.

En tiempos de especial sensibilización a las relaciones entre civilizaciones y al papel de las minorías se hace necesaria una profunda reflexión en la que se debata sin ambages esta cuestión. De ahí la cita de estudiosos, todos por invitación, de universidades y centros de investigación de la más diversa procedencia, con destacada participación de los del mundo árabe, sobre todo, de los de la cuenca sur del Mediterráneo, como receptora directa de la inmensa mayoría de esta minoría, cuya herencia nunca se ha borrado.

Más de ochenta investigadores de Marruecos, Argelia, Túnez, Francia, Portugal, Estados Unidos, Holanda, Gran Bretaña, Irlanda, Mali, Italia y España debatirán en un encuentro que quiere erigirse en referente de cuantos se celebren en 2009 y años sucesivos, y servir de modelo futuro, no sólo por su amplitud espacial y apertura ideológica, sino por la generosa perspectiva interdisciplinaria que lo caracteriza (historia, antropología, arte, urbanismo, literatura…).

Forman, asimismo, parte sustancial de la programación del congreso una serie de actividades complementarias diversas como visitas a lugares característicos y de relevancia histórica en la temática morisca. Además, señalar entre otras actividades paralelas las siguientes:

El día 14 a las 19,30 horas se presentará en la Sala Ibn al-Jatib del Pabellón de al-Andalus y la Ciencia el libro “La literatura secreta de los últimos musulmanes de España” de Luce López-Baralt (Editorial Trotta). Esta presentación correrá a cargo de Luis F. Bernabé Pons (Universidad de Alicante). Por otra parte, se desarrollará una actividad musical paralela al Congreso organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) a cargo de José Miguel Moreno, vihuela de mano. El concierto, que será presentado por Manuela Cortés el día 15 a las 21 horas y que se desarrollará en el Museo de la Memoria de Andalucía (sala Isidoro Márquez), lleva por nombre “Música para vihuela en tiempos de moros, moriscos y cristianos”.

Por otra parte, se pretende que las Actas del congreso marquen un punto de inflexión en los estudios de moriscos, pues, aunque lejos del tratamiento sistemático de todos y cada uno de los temas posibles, obviamente inabarcables por su número y matiz, son muchos los propuestos y renovador el enfoque de sus tratamientos, dada la calidad de los investigadores participantes. Estas actas se complementarán con un cumplido programa de publicaciones “del Centenario” (en torno a la decena) de obras significativas, antiguas y modernas, a lo largo de 2009, entre las que cabe destacar las ediciones de “Historia del rebelión y castigo de los moriscos del Reyno de Granada” (en versión nueva de Javier Castillo) y “Descripción General de África” (en versión nueva de Fernando Rodríguez Mediano y Victoria Aguilar), obras ambas del gran cronista Luis del Mármol Carvajal, y “Los Moriscos en la Historiografía Moderna”, compilación de sesenta artículos que han dejado huella desde la renovación historiográfica de mitad del siglo pasado. La Fundación El legado andalusí, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Universidad de Granada, a través de su editorial, son garantes de este ambicioso empeño.

NOTA: La Universidad de Granada concederá a aquellos alumnos matriculados en la Facultad de Filosofía y Letras durante el curso 2008-09 y que asistan al menos a un 80% de las conferencias del congreso un total de tres créditos de libre configuración.
Descargar


La Universidad de Granada inicia una campaña de recogida de libros para estudiantes de Bagdad

La Universidad de Granada inicia una campaña de recogida de libros para estudiantes de Bagdad

La Universidad de Granada, a través del departamento de Traducción e Interpretación, ha iniciado una campaña de recogida de libros para enviarlos a la Universidad de Bagdad, en Iraq. La iniciativa parte del profesor de la facultad de Traducción e Interpretación Miguel Hagerty Fox, quien recientemente recibió la visita de una ex alumna bagdadí, quien le explicó la difícil situación que viven en aquel país.

Como explica el profesor Hagerty, «la guerra de Iraq ha dejado las infraestructuras de este país completamente destrozadas. Además de la pérdida de miles y miles de manuscritos de inestimable valor histórico, las bibliotecas de las universidades se han visto dramáticamente mermadas».

Por este motivo, la Universidad de Granada ha hecho un llamamiento a toda la comunidad universitaria, y a la sociedad en general, para que todas aquellas personas interesadas en colaborar con esta iniciativa lleven sus libros hasta la Facultad de Traducción e Interpretación.

Además, la universidad enviará a Bagdad tanto volúmenes en español como en cualquier otro idioma, ya que el objetivo es volver a dotar a la universidad bagdadí del mayor número de volúmenes posible.
Descargar


Antropólogos forenses estudian su función en catástrofes y violación de derechos

Antropólogos forenses estudian su función en catástrofes y violación de derechos

Expertos en antropología forense impartirán un curso en Tenerife sobre cómo manipular restos humanos sin que se pierda información y el uso de esta ciencia para identificar cadáveres en catástrofes de masas o casos de violación de derechos humanos, terrorismo, abuso infantil, u otras circunstancias en las que se requiera su presencia.

El director del Instituto Canario de Bioantropología (adscrito al Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife) Conrado Rodríguez, que organiza el curso, explica en una entrevista a Efe que el seminario se dirige a policías, forenses, médicos y arqueólogos, y se trata de dar una serie de pautas sobre cómo se tratan los restos humanos susceptibles de ser analizados con técnicas antropológico-forenses en un contexto judicial.

El curso, que se prolongará del 11 al 15 de mayo, tiene como objetivo el que las personas involucradas en la identificación de restos humanos sepan «qué hacer, como contextualizarlos y cómo sacarlos sin que se pierda información», afirma Conrado Rodríguez.

La antropología forense difiere de la medicina forense en que ésta última trata con el cadáver «fresco» en la mayoría de las ocasiones, mientras que la primera estudia los restos esqueléticos u otros que no pueden ser identificados por procedimientos habituales.

Los antropólogos y los odontólogos forenses analizan restos no identificables a simple vista, y al respecto Conrado Rodríguez recuerda la catástrofe aérea ocurrida en el aeropuerto tinerfeño de Los Rodeos en 1977, en la que murieron 583 personas al colisionar dos aviones Boeing 747 de KLM y Pan Am.

En una catástrofe de masas «lo primero es salvar a los vivos, a los heridos, buscar vías de evacuación», y posteriormente hay que acceder al lugar «con todos los medios y las personas necesarias» para proceder a la recogida de restos para llevar a cabo su estudio.

Primero deben llegar las fuerzas de seguridad, que también deben saber «lo que tienen que hacer y no tocar nada que descontextualice», además de impedir la entrada a curiosos o voluntarios que en su afán de ayudar pueden estropear algo.

Este protocolo se aplica también en el caso de fosas comunes y Conrado Rodríguez advierte de que «si no se cumplen los pasos necesarios se puede descontextualizar todo», aunque también precisa que «hay una regla básica en la arqueología: extraer unos restos conlleva siempre una pérdida de información».

Lo que hay que hacer es que se pierda la menor posible, añade el director del Instituto Canario de Bioantropologýa, quien detalla la importancia de conocer «cuántos más datos» sea posible de la persona a la que se quiere identificar. Esto se traduce, en el caso de un accidente de aviación, por ejemplo, en saber dónde iba sentado o qué ropa y objetos personales llevaba, entre otras cosas.

En el caso del accidente de Los Rodeos se identificó a casi el 90 por ciento de las víctimas y Conrado Rodríguez recuerda que en aquella época prácticamente no se podía hacer la comparación con la técnica del ADN molecular.

Fue posible identificar algunas personas a simple vista y en otros casos se procedió a su separación por grupos de edad y sexo, siendo muy importante el cotejo de los registros dentales que hicieron los odontólogos forenses.

«Identificar es comparar» y el problema del ADN es que se debe contar con el elemento de comparación, es decir, en el caso de una persona sin familia «y con quién comparas?», precisa Rodríguez.

Conrado Rodríguez reconoce que lo primero que quiere un familiar es que se identifique al ser querido, esa presión siempre existe y es inevitable, por lo que el médico forense o el antropólogo forense deben trabajar «sin prisa pero sin pausa, siguiendo perfectamente los protocolos para no dar pie a errores».

Está claro que una prueba de ADN «no se hace en una hora» y cuando se trata de pocos restos no hay demasiados problemas porque normalmente en pocos días hay un diagnóstico certero, pero con casi 600 muertos como en Los Rodeos «lleva un tiempo más largo»

Rodríguez destaca «el buen nivel» de la antropología forense en España, con centros de nivel internacional en Granada, País Vasco, Madrid, Valencia y Tenerife, por citar algunos, a pesar de que es una ciencia «relativamente nueva» que se nutre de los avances de las ciencias biomédicas.

Ello abarca desde las técnicas de imagen, que, por ejemplo, resulta «una maravilla» en el estudio de momias, hasta la genética molecular, la inmunología o la reconstrucción de dietas antiguas por análisis químico.

En el curso intervendrá Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, quien entre otros asuntos disertará sobre la destrucción y la manipulación intencionada de restos humanos, y Daniel Castro de la Policía Científica, quien hablará de los protocolos de identificación en este cuerpo.

Asimismo José Antonio Cuellas, director de la Delegación en Canarias del Instituto Nacional de Toxicología, tratará sobre la metodología en catástrofes de masas, entre otras cuestiones y, Alexis Hernández del mismo centro, lo hará sobre el análisis del ADN en la investigación criminal.

Alberto Martín, biólogo, disertará sobre el uso de la genética y la osteopatología en la búsqueda de enfermedades en restos óseos.
Descargar


La Junta Directiva conoce el nuevo equipo técnico federativo

La Junta Directiva conoce el nuevo equipo técnico federativo

La reunión de la Junta Directiva de la RFEC celebrada hoy en Madrid ha servido como foro para la presentación del nuevo equipo técnico de seleccionadores de las distintas disciplinas para la actual temporada.

El presidente, Juan Carlos Castaño, ha preferido realizar esta consulta de forma colectiva ante la Junta Directiva en pleno al considerarlo el modo adecuado para sugerir los nombres de las distintas personas que iban a ocupar los cargos, precisando que “ninguno de ellos está firmado” para recibir el refrendo federativo y poder cerrar las distintas contrataciones en las próximas fechas.

Hasta el momento, la única contratación realizada era la de José Luis de Santos, como seleccionador de carretera para profesionales, élites y sub-23, cuyo compromiso es por cuatro años y a tiempo total, así como la de Israel González, técnico de escuelas.

En relación con los nuevos técnicos, Castaño ha precisado que todos los compromisos son por un año, con el fin de poder valorar su rendimiento de la temporada y que en la medida de lo posible se han procurado las contrataciones por el tiempo del desempeño de sus funciones, para incidir en el ahorro de gastos de personal en la difícil situación económica federativa actual.

Así, en carretera, Félix Ugalde compatibilizará sus funciones de preparador físico de la RFEC con el de técnico de juveniles, mientras que Ramón González Arrieta será el responsable de féminas.

En pista, David Cabrero ha sido la opción elegida por su experiencia como deportista y técnico. En este caso la dedicación será completa dada la importante carga de trabajo que tiene la pista, aunque la idea de la RFEC, que ya había manifestado anteriormente el propio Castaño, es “contar en las salidas internacionales con técnicos de apoyo de las Federaciones Territoriales que nos ayuden en nuestras labores y al mismo tiempo les sirva para adquirir experiencia”.

En BTT, Cristóbal Sánchez, mediante un convenio con la Universidad de Granada, se encargará de las categorías inferiores y del PNTD (Plan Nacional de Tecnificación Deportiva) mientras que el ex descender Oscar Saiz será el responsable de los élites y de todo el descenso.

Miguel Hernández continuará como coordinador del BMX y el trial, mientras que queda pendiente el del seleccionador de ciclocross, “aunque es algo que no corre prisa hasta que se inicie la temporada de esta especialidad”.

Por último intervino José Luis Algarra que indicó que “la idoneidad de las personas para el cargo la marca el director técnico y todos cumplen estos requisitos, lo mismo que otros que se han quedado fuera”. El director técnico reconoció que “estoy satisfecho con este equipo, de los cuales algunos los he propuesto yo y otros me los han sugerido, Pero lo que si quiero dejar claro es que no he tenido presiones políticas para elegir a unos u otros”.
Descargar


¿Por qué hay hielo en la Antártida?

¿Por qué hay hielo en la Antártida?

Un grupo de investigadores del departamento de Geodinámica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, con la colaboración de otras universidades y del CSIC, y en el marco del Año Polar Internacional, ha puesto en marcha el estudio Formación y naturaleza de márgenes continentales y etapas iniciales de apertura de pasillos oceánicos en el extremo NE de la Península Antártica.

Esta investigación permitirá precisar la edad de apertura del pasillo oceánico existente entre la Península Antártica y Sudamérica para saber si esta apertura determinó el cambio en las corrientes oceánicas y el aislamiento climático de la Antártida, provocando el inició de la acumulación de hielo que tuvo como consecuencias variaciones en el nivel del mar y variaciones en el clima.

Existe una iniciativa a nivel internacional denominada PLATES & GATES aprobada en el marco de las actividades del Año Polar Internacional para ver cómo se mueven los distintos continentes. El movimiento de dos continentes determina la formación de pasillos oceánicos o conexiones entre los distintos océanos. Estas conexiones es lo que finalmente permite que se generen corrientes oceánicas que son uno de los mecanismos de transporte del calor y del cambio del clima. Dentro de esta iniciativa se van a estudiar la formación de estrechos en el Hemisferio Norte y en el Hemisferio Sur. En el Hemisferio Sur los dos estrechos más importantes son los estrechos del paso de Drake y el estrecho de Tasmania de aproximadamente unos 1000 kilómetros de ancho.

Hace unos 70 millones de años las masas continentales en la Antártida estaban aún unidas y no existía ninguna corriente de circulación oceánica. Aproximadamente hace unos 30 a 40 millones de años se empezaron a formar los dos últimos pasillos que son el estrecho entre Tasmania y Australia y entre Sudamérica y la Península Antártica. Este último se denomina paso de Drake.

Antes de que se produjera la separación había una serie de corrientes oceánicas que llevaban el calor desde Ecuador hasta la Antártida y no había acumulación de hielo. Cuando se produce la separación de las masas continentales se queda todo el entorno de la Península Antártica separado y alrededor de ésta puede comenzar a circular el agua generándose la corriente circumpolar antártica. Cuando comenzó a circular esta corriente hace unos 30 millones de años, la Antártida se aisló climáticamente y comenzó a acumularse hielo. Los posibles efectos de este hecho fueron el descenso del nivel del mar, «posiblemente en épocas pasadas el nivel del mar ha estado más alto que ahora», afirma Jesús Galindo, investigador principal del proyecto. El aislamiento térmico hizo que se acumulará hielo generándose un cambio climático global.

La separación entre Tasmania y la Antártida se produjo hace aproximadamente unos 40 millones de años, algo antes que la separación entre Sudamérica y la Península Antártica. Estos investigadores quieren determinar cuándo se produjeron con exactitud las separaciones, puesto que así sabrán el momento en que se pudo iniciar esa corriente circumpolar antártica que coincide aproximadamente con el momento en que se inicio la acumulación de hielo en esta región. En concreto, este grupo de investigación quiere precisar la edad de apertura del pasillo oceánico del Paso de Drake.

Esto lo harán mediante prospección geofísica; utilizando las propiedades físicas establecerán la estructura de la corteza. Cuando se separan dos continentes, el océano avanza entre ellos gracias a la dorsal de expansión de la que surge magma del interior y genera nueva corteza bajo el océano. Al salir el magma, se enfría formándose las rocas ígneas. El campo magnético terrestre tiene una determinada polaridad, pero cada cierto tiempo se invierte esta polaridad. Cuando se están expandiendo los continentes y hay rocas oceánicas que se enfrían, hay episodios normales en los que la polaridad es similar a la actual y produce máximos magnéticos y episodios en los cuales la polaridad está invertida con mínimos magnéticos. Estas rocas volcánicas guardan memoria de la polaridad de la Tierra cuando se formaron.

Pasando el magnetómetro por encima de una dorsal oceánica, se obtiene un patrón de anomalías que se puede interpretar y así obtener la edad. De esta forma es como se ha establecido el movimiento global de las placas. Estas anomalías son irregulares y así permiten identificar los períodos de edad. De esta forma es como se ha establecido el movimiento global de las placas.

A bordo del barco Hespérides, estos investigadores van a realizar una serie de perfiles en las zonas más antiguas del Paso del Drake para obtener la edad de inicio del pasillo oceánico.

Otra de las tareas que se propone este grupo de investigación es establecer los perfiles sísmicos para ver la estructura de la Tierra en el interior. El barco va realizando una serie de explosiones con cañones de aire que emiten un sonido que se reflejaría en las distintas capas del suelo fondo marino y se registraría el eco. Se obtiene los ecos de las distintas capas del fondo marino y a partir de ellos se deduce la estructura.

Conociendo cómo ha evolucionado en el pasado la Península Antártica, estos investigadores podrán ver si la evolución que tiene actualmente esta dentro de los límites normales o se sale de esa normalidad. En el pasado hubo épocas en las que el nivel del mar estaba más alto que ahora y épocas en las que no había hielo en la Antártida. «Podríamos pensar que el deshielo que ocurre actualmente puede ser un efecto provocado por la actividad humana o también puede que sea un efecto natural que ocurriría aunque no estuviera el ser humano, debemos saber que es causa de la actividad humana y que parte es resultado natural», puntualiza Jesús Galindo.

Una vez que estos investigadores determinen la edad de la apertura de este pasillo oceánico, se sabrá si la corriente circumpolar antártica determinó las glaciaciones en la Península Antártica.
Descargar


Brillante clausura de las II Jornadas de Donación de Sangre, Órganos y Tejidos

Brillante clausura de las II Jornadas de Donación de Sangre, Órganos y Tejidos

Se llevó a cabo una sesión de cine-forum a cargo de César Solano, profesor de la Facultad de Educación y Humanidades el que se visionaron diferentes fragmentos de películas relacionadas con la temática.

Ayer quedaron clausuradas las II Jornadas de Donación de Sangre, Órganos y Tejidos. Durante el acto de clusura tuvo lugar una interesante mesa redonda intercultural compuesta por representantes de diferentes religiones de nuestra ciudad, en la que se explicó la importancia de la donación de sangre y órganos desde todas las religiones eliminándose determinados perjuicios y tabúes con respecto a la donación, todo ello fue coordinado por Gloria Rojas, vicedecana de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Facultad de Educación y Humanidades.

A continuación, se llevó a cabo una sesión de cine-forum a cargo de César Solano, profesor de la Facultad de Educación y Humanidades el que se visionaron diferentes fragmentos de películas relacionadas con la temática, dando paso a un interesante debate entre los asistentes al acto.
/ Autor: IFM

Por último, estas II Jornadas fueron clausuradas por Sebastián Sánchez, delegado del rector de la Universidad de Granada en el Campus, Gloria Rojas, vicedecana de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Facultad de Educación y Humanidades y Mª del Mar Alfaya, profesora de la Escuela Universitaria de de Enfermería.

Todos ellos coincidieron en la importancia y necesidad de la concienciación de estos temas pues en un “bien social para todos” tanto para los donantes como para los receptores.
Descargar


Salud confirma el segundo caso de la nueva gripe en Granada

Salud confirma el segundo caso de la nueva gripe en Granada

Ya son dos los casos en Granada de personas afectadas por la gripe A H1N1. Ayer, la Consejería de Salud confirmó mediante un comunicado que otro universitario había dado positivo tras el análisis de las pruebas remitidas al laboratorio de Majadahonda (Madrid). Como el primer caso, conocido el pasado lunes, se trata de un estudiante de la Universidad de Granada que viajó a México, país origen del foco de la nueva gripe.

Según la Consejería, el enfermo se encuentra -al igual que el resto de nuevos casos detectados en Andalucía- en «buen estado de salud», y han «cursado con síntomas leves» el proceso viral. Asimismo, el universitario, del que no se han facilitado ningún dato, «está siendo tratado en su domicilio» y, desde que se le detectaron los primeros síntomas «se le administró el tratamiento preventivo, que se hizo extensivo a todo su entorno».

En total, son 27 los casos registrados en Andalucía, dos de ellos en Granada. Todos ellos habían viajado recientemente a México. Además, hay otros catorce personas que están siendo estudiadas, aunque sus casos, según el comunicado, no revisten gravedad. Todos estos casos están pendientes de las analíticas enviadas al Virgen de las Nieves de Granada y al laboratorio de referencia nacional de Majadahonda. Por lo tanto, no se pueden descartar nuevos casos en la provincia.

Los estudiantes universitarios -unos 400 de las facultades de Medicina, Óptica, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Ciencias de la Educación y Arquitectura Técnica- que viajaron a México recientemente regresaron entre el lunes y el miércoles de sus respectivos viajes de estudios. El periodo de incubación del virus es de unos diez días, por lo que todavía podrían darse nuevos casos entre los estudiantes que viajaron al país azteca. Además, no puede descartarse que se den casos de contagio entre personas ya en suelo español.

Tras la inicial cuarentena planteada por la Universidad de Granada, todos los centros de la UGR funcionan con normalidad. Únicamente los estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y de Óptica que regresaron de México el pasado miércoles 29 no se han incorporado a las clases y no lo harán hasta el próximo lunes, según fuentes de la institución académica.
Descargar


Expertos defienden que los deportistas consuman cerveza de forma moderada

Expertos defienden que los deportistas consuman cerveza de forma moderada

La cerveza es rica en antioxidantes, minerales como silicio, aminoácidos y tiene un índice glucémico de carga relativamente baja; en cantidades moderadas y dentro de una dieta saludable tiene beneficios cardiosaludables y repone líquido intra y extracelular, por lo que su consumo moderado se recomienda en una alimentación equilibrada para deportistas profesionales y aficionados.
Es la principal conclusión de las investigaciones que expusieron ayer en Pontevedra en el marco del V Congreso Nacional de Ciencias del Deporte y Educación Física especialistas como Jesús Román Martínez, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, Joan Ramón Barbany, docente de Fisiología de Inef y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona o Juan Antonio Corbalán, especialista en fisiología del ejercicio y ex baloncestista.
Éste presentó las conclusiones de una investigación realizada por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e insistió en que el consumo moderado de la bebida fermentada «es absolutamente compatible con el mejor de los rendimientos deportivos».
«La graduación alcohólica baja permite consumir determinados volúmenes con seguridad y se comprueba que ingerir dos unidades tras un esfuerzo extenuante a temperaturas que rondan los 37 grados es totalmente compatible con todos los criterios, por ejemplo, de destreza psicomotriz y rendimiento; usada correctamente es útil».
Corbalán incidió en que la composición de la cerveza «es prácticamente idéntica a las de las bebidas isotónicas», ya que incluye oligoelementos, aminoácidos, bajos hidratos de carbono y un índice glucémico bajo.
Se entiende por consumo moderado y saludable entre 1,5 y 2 latas diarias para el varón y 1 o 1,5 para la mujer. Dentro de esos umbrales, este fermentado se caracteriza por la acción antioxidante «por lo que podría ser muy interesante para la recuperación de deportistas, de hecho planteo la posibilidad de usarla tras el ejercicio, es válida, tolerable y utilizable», señaló Joan Ramón Barbany.
Éste también señaló a que los primeros indicios de otros estudios relacionan (por el momento se trata de primeros indicios) el consumo de cerveza con efectos beneficiosos sobre la aparición de la osteoporosis en la postmenopausia y con la disminución del «colesterol malo».
En Alemania también se investiga el uso de sus ingredientes para fármacos anticancerígenos.
Los expertos insisten en diferenciar los destilados «prácticamente alcohol, agua y saborizantes», de fermentados como el vino y la cerveza, ambas bebidas de origen agrario y limitada graduación alcohólica que consideran alimentos.
Descargar