Fármacos personalizados para cáncer

Fármacos personalizados para cáncer

Una investigación efectuada en la Universidad de Granada y el Complejo Hospitalario de Jaén (Servicios de Oncología Médica, Radiología y Anatomía Patológica) ha abierto las puertas al diseño de nuevos medicamentos personalizados para el tratamiento del cáncer de mama, a partir del estudio genético de las células cancerígenas.

Los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén. Por medio del análisis de los genes de las pacientes, los científicos estudiaron los cambios que la quimioterapia causa en los enfermos a nivel genético.

El interés de este trabajo es que permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente. Los científicos concluyeron que el estudio del perfil de expresión génica supone una prometedora estrategia para individualizar y mejorar el tratamiento de los tumores, para reducir la toxicidad y aumentar su eficacia.

La investigación fue llevada a cabo por Laura Vera Ramírez, en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira.
Descargar


Enfermería podría instalarse cerca del nuevo hospital a partir de 2012

Enfermería podría instalarse cerca del nuevo hospital a partir de 2012

El director territorial del INGESA confirma los deseos de traslado de la UGR. El convenio de usufructo del edificio de Cruz Roja en el que está ahora instalado vence dentro de 3 años

La Escuela Universitaria de Enfermería, actualmente situada junto al hospital civil podría cambiar de ubicación a medio plazo. El traslado este año del centro hospitalario a Loma Colmenar, sería el hecho que motivaría este cambio. El director territorial del INGESA, Jesús Lopera, confirmó el deseo existente en declaraciones a Radio Televisión Ceuta.
Dentro de pocos meses se producirá el traslado de las instalaciones y los servicios del hospital de San Amaro a Loma Colmenar. Allí empezará a funcionar, parcialmente, en el mes de julio el que será nuevo Hospital Universitario de Ceuta. Una denominación que recibirá por el hecho de ofrecer formación de posgrado a matronas (ya lo hace) y a médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria (este será el primer año que lo haga). Además, los alumnos de Enfermería realizan también sus primeras prácticas allí.
El director territorial del INGESA, Jesús Lopera, confirmó el deseo de la Universidad de Granada de ubicar a Enfermería cerca del nuevo clínico. “Es intención de la UGR en los próximos años intentar hacer un proyecto de escuela de enfermería en una ubicación cercana al nuevo hospital”, dijo.
La relación entre el hospital y la universidad debe ser lo más cercana posible. Buena muestra de ello es la presencia desde hace más de diez años en el edificio anexo de la Escuela de Enfermería, ahora integrada en la UGR. La utilización de esas instalaciones, propiedad de Cruz Roja, es posible gracias a un convenio de usufructo. Un acuerdo
que finaliza en torno al 2012, según apuntaron fuentes consultadas. Sería entonces cuando, de fructificar las conversaciones, se produciría el hipotético traslado. Fuentes universitarias consideraron que entra dentro de lo “lógico” el cambio de aires siguiendo la estela del hospital.
Los ejemplos más cercanos que reflejan la simbiosis entre la universidad y el mundo sanitario pueden ser los de Málaga o Granada. El de Málaga es también un hospital clínico universitario, integrado en pleno campus y a menos de 500 metros de la Facultad de Medicina. Un caso parecido es el de Granada, donde la Escuela de Ciencias de la Salud se encuentra en las proximidades del centro sanitario.
El traslado puede ser un hecho, pero quizá no en una ubicación cercana al hospital. La otra opción sería la de integrarse en el futuro campus del cuartel Teniente Ruiz.
Descargar


El Cabildo de Tenerife inaugura hoy un curso sobre antropología forense y sus aplicaciones en la realidad actual

El Cabildo de Tenerife inaugura hoy un curso sobre antropología forense y sus aplicaciones en la realidad actual

Según informó hoy la Corporación insular en una nota, este curso cuenta con la colaboración de la Subdelegación del Gobierno en Canarias, El museo Arqueológico de Tenerife, el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses del Ministerio de Justicia y la Universidad de La Laguna (ULL).

Entre las diferentes materias que se tratarán a lo largo del curso se incluyen estudios sobre \’Concepto e historia de la Antropología Forense\’, \’Actuación en el lugar de los hechos\’, \’Conservación natural de restos humanos\’, \’Protocolos de identificación de sexo y edad en el esqueleto\’, \’Metodología de actuación en catástrofes de masas\’, entre otros.

Para ello, el curso contará con la intervención de profesores de la Universidad de Granada y miembros de la Policía Científica, así como del Instituto Nacional de Toxicología y del Instituto Canario de Bioantropología.
Descargar


El Cabildo de Tenerife inaugura hoy un curso sobre antropología forense y sus aplicaciones en la realidad actual

El Cabildo de Tenerife inaugura hoy un curso sobre antropología forense y sus aplicaciones en la realidad actual

El Instituto de Bioantropología, dependiente del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, da comienzo hoy al curso \’Antropología Forense: aplicaciones en la realidad actual\’, que se impartirá en el Museo de la Naturaleza y el Hombre hasta el viernes, en horario de 16.30 a 20.30 horas.

Según informó hoy la Corporación insular en una nota, este curso cuenta con la colaboración de la Subdelegación del Gobierno en Canarias, El museo Arqueológico de Tenerife, el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses del Ministerio de Justicia y la Universidad de La Laguna (ULL).

Entre las diferentes materias que se tratarán a lo largo del curso se incluyen estudios sobre \’Concepto e historia de la Antropología Forense\’, \’Actuación en el lugar de los hechos\’, \’Conservación natural de restos humanos\’, \’Protocolos de identificación de sexo y edad en el esqueleto\’, \’Metodología de actuación en catástrofes de masas\’, entre otros.

Para ello, el curso contará con la intervención de profesores de la Universidad de Granada y miembros de la Policía Científica, así como del Instituto Nacional de Toxicología y del Instituto Canario de Bioantropología.
Descargar


Más de 8.000 personas visitan el Parque de las Ciencias en la Jornada de Puertas Abiertas por su 14 aniversario

Más de 8.000 personas visitan el Parque de las Ciencias en la Jornada de Puertas Abiertas por su 14 aniversario

Según informó el parque en un comunicado, la inauguración de la jornada fue a cargo del Alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el Delegado del Gobierno, Jesús Huertas, y primeras autoridades del Consorcio que recorrieron las instalaciones del museo y participaron en los talleres y demostraciones organizadas para celebrar los 14 años.

Asimismo también se habilitaron otros escenarios para actividades como la Carpa de exteriores, se impartieron talleres como \’Frío, frío\’ o \’Cómo construir instrumentos astronómicos\’ y centros escolares y grupos de investigación realizaron experiencias científicas para todos los visitantes.

Las actividades en el exterior se completaron con los talleres \’Rapaces en vuelo\’. También se ofertaron talleres para todos los públicos en las exposiciones temporales \’Veneno animal\’; \’Inaudito, la aventura de oír\’; \’Perspectiva: Ciencia y magia de la representación\’; \’Antártida. Estación Polar\’ y \’Armonía fractal de Doñana y las marismas\’.

Un maratón de planetario, sesiones de cine científico, animaciones y música en vivo por todo el museo completaron el programa para celebrar 14 años, que llegan cuando se cumplen seis meses de la inauguración de las nuevas instalaciones.

La Jornada de Puertas Abiertas ha sido el colofón de este aniversario, que el Parque de las Ciencias celebra alcanzando los cinco millones de visitantes. Las actividades conmemorativas comenzaron el pasado martes con una conferencia del escritor José Luis Sanpedro y se han extendido durante la semana con la inauguración de la exposición \’Armonía fractal de Doñana y las Marismas\’ y el concierto de la Universidad de Granada que tuvieron lugar ayer.

El Parque de las Ciencias, que se inauguró el 8 de mayo de 1995, ha conseguido ser en estos últimos 14 años un referente de la divulgación científica en el ámbito nacional y se ha consolidado como el museo más visitado de Andalucía superando los 5.000.000 de visitantes desde su apertura hasta la actualidad.
Descargar


Más de 8.000 visitantes en la jornada de puertas abiertas

Más de 8.000 visitantes en la jornada de puertas abiertas

El Parque de las Ciencias celebró su 14 aniversario con una fiesta de la ciencia a la que asistieron 8.125 personas al museo y planetario, donde la Física, la Química, las Matemáticas, las ciencia de la vida y la Biología se unieron al Arte, la Música y el Cine para «acercar la ciencia a personas de todas las edades que conocieron y disfrutaron todas las instalaciones del museo y del programa especial de actividades organizado para conmemorar el aniversario».

Según informó el parque en un comunicado, la inauguración de la jornada fue a cargo del Alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el Delegado del Gobierno, Jesús Huertas, y primeras autoridades del Consorcio que recorrieron las instalaciones del museo y participaron en los talleres y demostraciones organizadas para celebrar los 14 años.

Asimismo también se habilitaron otros escenarios para actividades como la Carpa de exteriores, se impartieron talleres como \’Frío, frío\’ o \’Cómo construir instrumentos astronómicos\’ y centros escolares y grupos de investigación realizaron experiencias científicas para todos los visitantes.

Un maratón de planetario, sesiones de cine científico, animaciones y música en vivo por todo el museo completaron el programa para celebrar 14 años, que llegan cuando se cumplen seis meses de la inauguración de las nuevas instalaciones.

La Jornada de Puertas Abiertas ha sido el colofón de este aniversario, que el Parque de las Ciencias celebra alcanzando los cinco millones de visitantes. Las actividades conmemorativas comenzaron el pasado martes con una conferencia del escritor José Luis Sanpedro y se han extendido durante la semana con la inauguración de la exposición \’Armonía fractal de Doñana y las Marismas\’ y el concierto de la Universidad de Granada que tuvieron lugar ayer.
Descargar


Más de 8.000 personas visitan el Parque de las Ciencias en la Jornada de Puertas Abiertas por su 14 aniversario

Más de 8.000 personas visitan el Parque de las Ciencias en la Jornada de Puertas Abiertas por su 14 aniversario

El Parque de las Ciencias celebró hoy su 14 aniversario con una fiesta de la ciencia a la que asistieron 8.125 personas al museo y planetario, donde la Física, la Química, las Matemáticas, las ciencia de la vida y la Biología se unieron al Arte, la Música y el Cine para «acercar la ciencia a personas de todas las edades que conocieron y disfrutaron todas las instalaciones del museo y del programa especial de actividades organizado para conmemorar el aniversario».

Según informó el parque en un comunicado, la inauguración de la jornada fue a cargo del Alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el Delegado del Gobierno, Jesús Huertas, y primeras autoridades del Consorcio que recorrieron las instalaciones del museo y participaron en los talleres y demostraciones organizadas para celebrar los 14 años.

Asimismo también se habilitaron otros escenarios para actividades como la Carpa de exteriores, se impartieron talleres como \’Frío, frío\’ o \’Cómo construir instrumentos astronómicos\’ y centros escolares y grupos de investigación realizaron experiencias científicas para todos los visitantes.

Las actividades en el exterior se completaron con los talleres \’Rapaces en vuelo\’. También se ofertaron talleres para todos los públicos en las exposiciones temporales \’Veneno animal\’; \’Inaudito, la aventura de oír\’; \’Perspectiva: Ciencia y magia de la representación\’; \’Antártida. Estación Polar\’ y \’Armonía fractal de Doñana y las marismas\’.

Un maratón de planetario, sesiones de cine científico, animaciones y música en vivo por todo el museo completaron el programa para celebrar 14 años, que llegan cuando se cumplen seis meses de la inauguración de las nuevas instalaciones.

La Jornada de Puertas Abiertas ha sido el colofón de este aniversario, que el Parque de las Ciencias celebra alcanzando los cinco millones de visitantes. Las actividades conmemorativas comenzaron el pasado martes con una conferencia del escritor José Luis Sanpedro y se han extendido durante la semana con la inauguración de la exposición \’Armonía fractal de Doñana y las Marismas\’ y el concierto de la Universidad de Granada que tuvieron lugar ayer.

El Parque de las Ciencias, que se inauguró el 8 de mayo de 1995, ha conseguido ser en estos últimos 14 años un referente de la divulgación científica en el ámbito nacional y se ha consolidado como el museo más visitado de Andalucía superando los 5.000.000 de visitantes desde su apertura hasta la actualidad.
Descargar


La UGR celebra una conferencia sobre «El mapa sociopolítico de la India»

La UGR celebra una conferencia sobre «El mapa sociopolítico de la India»

Impartida por Eva Borreguero, esta conferencia forma parte del ciclo «Vislumbres de la India», organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos de la UGR, con el que la institución universitaria pretende aproximarse a la realidad de este país desde diversos campos del conocimiento, como la religión, la literatura, la política y la sociedad.

«El mapa socio-político de la India, es el título de la conferencia que Eva Borreguero pronunciará el lunes 11 de mayo, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11), a las 20 horas, dentro del ciclo Vislumbres de la India que organiza el Seminario de Estudios Asiáticos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Eva Borreguero es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis sobre La construcción simbólica del nacionalismo hindú. Colaboradora honorífica y profesora de la Universidad Complutense, Universidad de Salamanca, disfrutó de una beca Fullbright en la Universidad de Georgetown (Center for Muslim-Christian Understanding) para investigar sobre los movimientos islámicos en Asia Meridional. También ha dado clases en la Universidad de Salamanca y ha participado en el curso Paz y Ética Mundial, que organiza el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Es una gran conocedora de Asia, continente que ha explorado en numerosos viajes.

La India ha sido objeto de su libro Nacionalismo religioso y política en la India contemporánea (Ed. Catarata, 2004). También ha colaborado en la redacción de un capítulo de El nuevo terrorismo islámico (Ed. Temas de Hoy) y ha firmado capítulos de obras como 10 palabras clave sobre paz y violencia en las religiones (Ed. Verbo Divino) o Umma: el integrismo en el Islam, de Antonio Elorza (Alianza Editorial). Colabora, igualmente, como analista con el Real Instituto Elcano, en temas relacionados con Asia Meridional.

Con este ciclo, el Seminario de Estudios Asiáticos, que dirige el profesor Javier Martín Ríos, aspira a acercarse a la realidad de la India desde diversos campos del conocimiento, como la religión, la literatura, la política y la sociedad.
Descargar


Crean unos nuevos dispositivos para proteger edificios durante los terremotos

Crean unos nuevos dispositivos para proteger edificios durante los terremotos

Con el objetivo de que las estructuras de los edificios soporten mejor los efectos de un terremoto, investigadores del Departamento de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada (UGR) trabajan en el diseño de disipadores de energía, es decir, dispositivos que actúan como los fusibles de una instalación eléctrica durante un movimiento sísmico, informó Andalucía Innova.

Esta tecnología de disipación pasiva de energía reduce la vulnerabilidad sísmica en estructuras proyectadas con normas sísmicas antiguas. En el caso de construcciones de nueva planta, mejora y aumenta los niveles de comportamiento para que, en caso de sismo, concentren el daño en el disipador y protejan de esta forma al resto de la edificación.

Aunque estos disipadores están muy extendidos en Japón, Estados Unidos y algunos países europeos, pero no ocurre lo mismo en España. La novedad de los dispositivos que están desarrollando en la UGR radica en mejoras como su bajo coste, su facilidad de instalación y la posibilidad de predecir cuándo van a romperse, es decir, su capacidad límite.

Hasta ahora, estos disipadores dañados tras el seísmo se sustituyen por otros nuevos ante la imposibilidad de saber si podrían seguir funcionando. Los investigadores proponen dispositivos que permitan diagnosticar el daño que han sufrido y decidir si es necesario o no sustituirlos tras el terremoto.
Descargar


Cincuenta años de Ciencias Geológicas

Cincuenta años de Ciencias Geológicas

La que se podía considerar escuela española de Geología había quedado desbaratada después de la guerra y escasos profesores aquí y hacían resurgir esta rama del conocimiento, fuertemente ligada a la investigación y al desarrollo. En una España inmersa en la autocracia, en la segunda mitad de los cincuenta, se aceptó que sólo el desarrollo y una cierta apertura al exterior permitirían sacar a los españoles de la miseria económica e intelectual. Fue un momento en que se rasgaron temporalmente los nubarrones más negros de la dictadura y en medio de una profundísima crisis, el plan de estabilización, fue posible que los más osados desarrollasen algunas ideas que después serían la base de los cambios sociales del final de los sesenta y setenta.

Se puede achacar a la juventud y a la seguridad que, el profesor Fontboté, convenciese a los otros dos profesores y a unos cuantos alumnos para que comenzar una carrera que no estaba creada oficialmente. La primera promoción empezó la formación un año antes de la publicación de los estudios en el B.O.E. y fue administrativamente etérea; hubo que unirla a la segunda, ya oficial, para darle valor legal.

Los siguientes años fueron de un voluntarismo extremo, y aún en el sesenta y siete, había estudiantes de cuarto y quinto curso que impartían «oficialmente» clases prácticas en la mayor parte de las materias. Mis trienios dan fe de ello. De la vocación, por encima de los intereses económicos (el sueldo en una empresa era cinco veces mayor que el de la Universidad), se nutrió el claustro con los profesores Rodríguez Gallego, Vera, García Dueñas, Orozco, González Donoso, las profesoras Fenoll, Puga, Comas y otros tantos, que mantuvieron la docencia hasta el crecimiento universitario del sesenta y nueve.

Seis años después de la fundación, soy testigo directo, en el Servicio Geológico y Minero, consideraban los estudios de Granada los más completos y de mayor de calidad y, a los geólogos aquí formados, los más recomendables de España. Fueron licenciaturas como esta las que convirtieron a la de Granada en una Universidad de ámbito nacional con casi tantos estudiantes foráneos como del distrito (Granada, Jaén, Málaga, Almería, Ceuta y Melilla), carácter que conserva aún y nos ha convertido en una ciudad joven y cosmopolita.

Con el tiempo los objetivos generales han cambiado, pero no el carácter. La infraestructura geológica general de España se logró terminar hace tiempo, y sobre ella se ha hecho la mayor parte de los proyectos de comunicaciones, abastecimientos de aguas, recursos naturales y ordenación del territorio. Ahora los licenciado se encaminan hacia campos más especializados pero que requieren de la formación general que impulsó los primeros estudios.

Mas de ochocientos profesionales se van a reunir en Granada para recordar, ver y que los vean, y dar un nuevo impulso al comprobar por sus vidas los buenos resultados de unos estudios minoritarios, pero significativos en nuestra Universidad y en la ciudad.

Aunque con un claustro maduro se mantiene lo que a muchos nos atrajo de la Geología de Granada: un espíritu abierto e inquisitivo, una gran capacidad de adaptación a cualquier circunstancia, amor por el trabajo, apertura a lo internacional, etc. Eso nos concedió en los años sesenta algo que pretende ahora el Espacio Único Europeo, el reconocimiento internacional. Desde aquella época los geólogos granadinos han trabajado en empresas internacionales, en los más diversos puntos del globo, sin más fronteras que el conocimiento. La geológica es aún la comunidad de mayor rendimiento relativo en investigación de nuestra universidad y a ella pertenecen los mejores curricula del país.

Razones hay para la celebración y agradecer al Profesor Vera que la haya organizado y, a nuestro Rector González Lodeiro (también geólogo), su apoyo.
Descargar


Arquitempo incide en la atención a los menores en centros de protección

Arquitempo incide en la atención a los menores en centros de protección

La empresa Arquitempo Servicios S.L., encargada de la gestión del Centro Educativo Residencial de Menores «Fuerte Purísima», ha ofrecido a lo largo de toda la pasada semana el curso «La atención a menores en centros de protección». En las enseñanzas ha participado de la Fundación Empresa Universidad de Granada que ha contado con la colaboración de la Consejería de Bienestar Social y Sanidad de Melilla.

Suliman Abdeslam Mohamed, director del Centro Educativo Residencia de Menores «Fuerte Purísima» ha informado que el curso persigue a través de dos ediciones, avanzar en el plan de formación continua, al objeto de actualizar y profundizar los conocimientos de los trabajadores de forma que repercuta positivamente en la mejor atención de los menores acogidos.

El programa incidirá en la protección jurídica del menor y la atención a menores extranjeros no acompañados, así como protocolos de atención e intervención socioeducativa en el acogimiento residencial.

Arquitempo y Aenor
Arquitempo está especializada en servicios sociales, con más de 100 proyectos implantados por toda la geografía española.

Tanto su presidente Fran Colell, como su director general Alberto Carballedo, fueron elegidos con el respaldo unánime de administraciones públicas, patronales y sindicatos, para presidir los Comités de Normalización Aenor de calidad en el sector socio-asistencial, cargo que desempeñan desde hace años.
Descargar


Inconsistencias temporales y remedios

Inconsistencias temporales y remedios

La lucha contra la crisis se está desarrollando en batallas intermitentes y no siempre coordinadas, tanto por parte de los Gobiernos como de las autoridades monetarias. El enemigo -desempleo, caída de la actividad y escasez de financiación- se está manifestando con tal persistencia y con caras tan diferentes que supera una y otra vez las medidas adoptadas. En el caso de la política monetaria asistimos incluso a experimentos de campo sobre la efectividad de una gran laxitud monetaria. A este experimento que inició la Reserva Federal se está sumando, en menor medida y con mayores reservas, el Banco Central Europeo (BCE). Esta semana, sin ir más lejos, tanto la Fed como el BCE han lanzado de manera decidida acciones de expansión monetaria cuantitativa (quantitative easing), mediante operaciones de mercado abierto con las que se inyecta liquidez en el balance bancario comprando deuda y activos titulizados en cuantía suficiente como para reducir aún más los costes de la financiación crediticia y estimular la economía. Estas acciones son, en parte, una consecuencia lógica del agotamiento del margen para la reducción de los tipos de interés en Estados Unidos y del escaso recorrido con que ya se cuenta en el caso europeo. En este sentido, el anuncio del BCE de la reducción de tipos al 1% el pasado jueves era sólo una medida más, acompañada de otras no convencionales, como la recompra de bonos y la ampliación del periodo de vencimiento de los créditos a los bancos de seis a doce meses. Todo ello, para fomentar la concesión de crédito. En todo caso, están por ver las consecuencias.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Desafortunadamente, nadie puede avanzar aún con certeza cuándo se iniciará la recuperación sostenida

En una prestigiosa conferencia bancaria organizada por el Banco de la Reserva Federal de Chicago esta semana, la intervención de Ben Bernanke era muy esperada, dado que las expectativas sobre la recuperación están ahora en un cierto impasse, con la tensión contenida a falta de una información más definida. De la intervención del presidente de la Fed y de las acciones emprendidas estos últimos días se pueden extraer tres grandes conclusiones. La primera, la resolución de la problemática actual parece pasar inevitablemente por una expansión monetaria cuantitativa y un coste reducido de la financiación, dos parámetros en los que la postura de la Fed parece ya definida. En los últimos días, incluso, la Fed ha comprado grandes cantidades de bonos del Estado a largo plazo para tratar de influir en la dinámica de tipos de interés y en la financiación crediticia en un horizonte temporal amplio. La segunda conclusión es que, para Bernanke, es tremendamente importante y pertinente redefinir desde ya el papel del banco central como supervisor bancario y corregir los errores que han llevado, junto a otros factores, a la situación actual. Las políticas de supervisión de innovaciones financieras, los famosos tests de estrés de la banca y otras medidas similares no serán sólo importantes para el futuro, sino que lo son ya para restablecer la confianza en la banca desde el presente. La tercera conclusión, desafortunadamente, es que nadie puede avanzar aún con certeza cuándo se iniciará la recuperación sostenida.

Si los bancos centrales han emprendido una nueva cruzada es porque creen que los estímulos han sido insuficientes hasta ahora. La expansión monetaria cuantitativa cuenta, además, con su propia especificidad en esta crisis. Si estas medidas se hubieran tomado en cualquier otro entorno, no faltarían referencias a las consecuencias de las mismas sobre la inflación a largo plazo que rememoran incluso episodios de hiperinflación en Argentina y Brasil, la Gran Depresión o la república de Weimar. Sin embargo, el actual es un entorno diferente, y en el caso más claro de expansión monetaria, el de Estados Unidos, se cuenta con un exceso de capacidad productiva considerable, los títulos del Estado tienen suficiente reputación y el dólar sigue siendo una divisa central en el sistema.

La experiencia de las últimas décadas ha mostrado capacidad de endeudamiento de la economía estadounidense y la flexibilidad de su tejido productivo. Todas estas características no son igual de aplicables a Europa, amén de las posturas dispares entre los Estados miembros, y ésa es una de las razones por la que, hasta el momento, el BCE había mantenido y aún mantiene mayores precauciones que la Fed en la expansión cuantitativa. Las autoridades monetarias son conscientes de que cuando la situación se revierta y la recuperación se afiance, se necesitará una estrategia de salida de la actual política monetaria para no generar un episodio inflacionista grave en un contexto de gran incertidumbre. En cualquier caso, con inflación o sin ella, será complicado que los estímulos monetarios tengan el calado necesario si no van acompañados de los estímulos reales adecuados, cuantitativa y cualitativamente. Y hasta el momento, o bien su efectividad está llegando con mucho retraso, o son simplemente medidas insuficientes. El semanario The Economist aborda esta semana la efectividad de estas políticas tomando como referencia la lucha contra el desempleo en España y calificándola con un titular contundente: Not working (No funciona).

Los problemas son generalizados, con frentes abiertos en un gran número de países en el sector bancario, el mercado laboral, la actividad industrial y el comercio. Y un rasgo común fundamental de estos problemas es lo que podríamos llamar inconsistencia temporal. Es bueno que lleguen las medidas, pero tanto en el ámbito monetario como en el fiscal parecen más una reacción tardía que una anticipación decidida. Además, las políticas monetarias y fiscales no parecen coordinarse -el caso europeo es un ejemplo palmario en este punto- y suelen sucederse o darse una especie de torpe relevo. Inconsistencia temporal al fin y al cabo. No puede olvidarse, además, el papel de las expectativas y cómo esta descoordinación temporal puede hacer cundir el desánimo en el corto plazo y producir efectos inversos a los deseados. Precisamente, tal es nuestra avidez de noticias positivas que estamos interpretando cualquier rayo de esperanza como toda una autopista hacia la luz.

A la inconsistencia temporal se suma, además, la reestructuración del sector bancario. La incertidumbre se cierne de nuevo sobre la banca alemana, que no parece dar síntomas claros de recuperación. En el Reino Unido, las noticias son contradictorias y la nacionalización implícita de gran parte de la banca minorista impide contar, de momento, con un diagnóstico preciso. En España no se acaba de cerrar este proceso y, aun cuando la incertidumbre es menor que en otros países, está claro que no somos inmunes y precisamos de una reestructuración efectiva a medio plazo, pero sobre la que ya es necesario tener avances. Una condición necesaria para la recuperación es que el crédito llegue al sector privado -bajo criterios estrictos de solvencia, eso sí-, y para ello habrá que resolver no sólo los problemas de liquidez, sobre los que se ha hecho mucho, sino también de solvencia. En este último ámbito, será necesario disponer de una adecuada evaluación del estado de las entidades financieras que pueda marcar las ayudas necesarias y la hoja de ruta para una reestructuración ágil y sosegada, sin alarmismos ni alardes, pero con efectividad y firmeza.

La inconsistencia es un mal común que, en una crisis como la actual, juega malas pasadas, especialmente cuando lo único consistente, desgraciadamente, es la crisis.

Santiago Carbó Valverde es catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor de la Reserva Federal.
Descargar