La UGR aprueba reducir la ratio a 50 alumnos por clase

La UGR aprueba reducir la ratio a 50 alumnos por clase

El claustro de la Universidad de Granada rechaza la celebración de un referéndum sobre la moratoria de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior

El primer claustro monográfico de la Universidad de Granada (UGR) sobre el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), celebrado ayer en el aula magna de la Facultad de Ciencias, se cerró con cierto sabor agridulce. Hubo un intento reiterado de varios estudiantes claustrales de abrir un debate sobre la continuidad o no del Plan Bolonia, pero el centenar de miembros presentes en tan insólita cita (sólo se celebra un par de veces al año), la mayoría docentes y miembros del equipo de Gobierno de la UGR, no tenía ninguna intención de cuestionar un proyecto que tantos quebraderos de cabeza está dando a la Universidad y del que todos quieren ya pasar página.

A riesgo de parecer antieuropeos, la propuesta de celebrar un referéndum entre la comunidad universitaria de Granada sobre la celebración de una moratoria del Plan Bolonia recibió un rotundo rechazo del claustro: 5 votos a favor, 82 votos en contra y 3 abstenciones.

Pero este encuentro, que surgió como propuesta de un estudiante hace algunos meses, permitió a algunos claustrales proponer medidas que deberían garantizar un mínimo de calidad educativa en la transformación del sistema de enseñanza superior. Fue el caso del profesor de Didáctica de la Matemática, Rafael Roa Guzmán, uno de los pocos que hizo los deberes como representante elegido democráticamente por los universitarios, quien lanzó al tendido un decálogo de sugerencias que consiguieron pasar el filtro de las votaciones con 54 votos a favor, uno en contra y 37 abstenciones. Entre sus propuestas destacó sobre todas una: que «los desdobles de grupos que se plantean en el Plan Bolonia no sean de entre 65 y 80 alumnos, si no de no más de 50 estudiantes».

Roa argumentó que con un aula de 85 alumnos es imposible cumplir los preceptos de calidad que exige el proceso europeo y exigió al Rectorado que se ponga manos a la obra para evitarlo. Un ejemplo: «para el próximo curso hay una previsión de 235 alumnos en Literatura Infantil, supuestamente a repartir en dos grupos, y esto no incluye a los repetidores».

La calidad educativa también pasa por el profesorado y Roa reclamó al equipo de Gobierno que «contrate de forma inminente a más enseñantes, no becarios, con plenas labores docentes».

Aunque el claustro es un órgano competente, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, dio a entender ayer que las propuestas aprobadas no obligan a su aplicación. «Ojalá fuera ésto el Ejército», indicó el rector cuando fue consultado por un estudiante si las llevará a la práctica. El rector no fue muy riguroso como conductor del evento, lo que provocó las quejas de los estudiantes, pero también es cierto que las peticiones para que destine más inversión en el desarrollo del Plan Bolonia son ya una utopía con la crisis económica azotando a todo el sistema educativo.
Descargar


Reflexiones y sugerencias sobre software libre

Reflexiones y sugerencias sobre software libre

La Universidad de Granada organiza hoy las primeras jornadas de Software libre, que se celebrarán en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. La inauguración correrá a cargo de Carlos Castro Castro, profesor de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR y ex-director general de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Junta de Extremadura. Su conferencia, Qué es el software libre y por qué debería de importarme, comenzará a las 9:00 horas.

Tres una pequeña pausa, a las 11:30 horas se reanudará el análisis con la intervención de José Luis López Pino, quien reflexionará hablará sobre la Introducción a Firefox, navegador libre.

Una hora después Ignacio Blanco, profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial aportará a las jornadas su intervención Introducción a OpenOffice Writer, procesador de textos. Y, por último, a las 13:00 horas, se aportará una nueva cuestión sobre la materia: Introducción a Zotero, administrador de bibliografía y referencias, por Javier García Marín, vicedecano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Descargar


La Ciudad tiene un lugar guardado para Enfermería en el futuro campus del 54

La Ciudad tiene un lugar guardado para Enfermería en el futuro campus del 54

La Consejería de Educación trabaja en la rehabilitación del acuartelamiento Teniente Ruiz con la idea de que Enfermería, como el resto de enseñanzas universitarias que se imparten en la ciudad, esté incluida en dicha instalación. Así lo transmitió ayer a EL PUEBLO la titular de este área, Mabel Deu. El Ejecutivo ceutí, por otro lado, elude entrar en un hipotético debate sobre el traslado de Enfermería a otro lugar.
La Ciudad no tiene ninguna información oficial acerca de un presumible cambio de ubicación de la Escuela Universitaria de Enfermería lejos de su actual ubicación en el edificio anexo al todavía hospital civil de Ceuta. Ninguna voz autorizada se ha dirigido hasta ahora a instancias del Ejecutivo autonómico para transmitirle esta idea. No obstante este sentir existe entre algunos integrantes de la escuela y la propia universidad.
El resultado del nuevo grado de Enfermería y las condiciones del convenio de cesión de uso del edificio anexo al hospital por parte de Cruz Roja podrán ser argumentos para avalar o acabar con la hipótesis del cambio de ubicación cerca del hospital.
Desde la Consejería de Educación, Mabel Deu, recordó el “importante esfuerzo” realizado por la Ciudad en los últimos años por la integración de la Escuela de Enfermería en la Universidad de Granada. “Hemos estado aportando cerca de
300.000 euros al año a una entidad que era privada para que el coste de las matrículas no fuera un impedimento para los alumnos”, apreció. En total la Ciudad ha invertido 1,5 millones en la integración en los últimos 3 años.
Descargar


El Museo acoge una colección de piezas e instrumentos de música mecánica

El Museo acoge una colección de piezas e instrumentos de música mecánica

La delegada de Cultura, Yolanda Callejón, acompañada de Reynaldo Fernández, Director del Centro del Centro de Documentación Musical de Andalucía presentó ayer la exposición Música mecánica. Los inicios de la fonografía, que se inaugura hoy martes, a las 20,30 horas en el Museo de Almería.

Esta exposición pretende dar a conocer a la sociedad, el Patrimonio Musical de Andalucía vinculado con la música mecánica del siglo XIX e inicio del siglo XX. Los instrumentos que se presentan pertenecen al Fondo Antiguo del Centro de Documentación Musical de Andalucía.

La colección está formada por piezas de valor de valor histórico, musical, artesanal y ornamental, junto a otras vinculadas con la producción industrial y en serie de la música, iniciada en el siglo XIX.

Es entonces cuando los instrumentos musicales se mecanizan, pudiendo ser tocados sin necesidad de ejecutantes, aplicando los conocimientos mecánicos y científicos de la época. En el siglo XIX la música mecánica llega a la calle, las diversiones populares se transforman, se crean nuevas necesidades, los instrumentos se destinan a diferentes grupos y estratos sociales y nacen nuevas formas de transmisión oral.

En la exposición las piezas se clasifican en distintos grupos conectados entre sí, como instrumentos musicales mecánicos del siglo XIX y XX, soportes programados y registros sonoros de diferentes instrumentos, partituras y accesorios, junto a material bibliográfico y documental. Se presenta una selección de piezas vinculadas a los avances científicos del siglo XIX y XX relacionadas con el sonido, con la imagen y con las nuevas formas de transmisión de la música y la palabra a través de la radio y del cine.

La evolución técnica y los avances científicos de los instrumentos que se presentan en el Museo de Almería, las aplicaciones diversas de los instrumentos musicales, la constante ampliación de los grupos sociales a los que se destinan hablan de una revolución tecnológica que cambió el mundo y de una revolución ideológica y social que inicia un camino hacia la igualdad.

Conocer los fonógrafos, organillos ambulantes, pianolas, cajas de música gigantes automatizadas o los populares gramófonos que llevaron la música a la sociedad a finales del siglo XIX y principios del XX es uno de los objetivos de esta gran exposición.

A finales del siglo XIX los instrumentos musicales se mecanizan y la música llega a la calle con la instalación de máquinas musicales automatizadas en los establecimientos públicos. Nacen nuevas formas de ocio y se consolidan como grandes soportes de comunicación la radio, el cine y el teatro, convirtiendo la música en un arte cada vez más popular.

Este cambio social se refleja en la muestra a través no sólo de instrumentos mecánicos sino también de soportes, partituras, accesorios, piezas relacionadas con los procesos de fabricación, fotografías y recortes de prensa que reflejan la importancia que cobra la mecanización de la música en la sociedad.

De la música codificada de las cajas de música y soportes desarrollados durante la Primera Revolución Industrial se pasa a la música reproducida de la Segunda Revolución Industrial. Thomas Alva Edison desarrolla en 1877 el primer aparato capaz de grabar y reproducir el sonido: el fonógrafo. Con este avance la interpretación musical deja de ser un momento único e irrepetible.

Algunos de los modelos más populares de fonógrafos de la época se exponen en la muestra que ha incorporado más de diez piezas nuevas, entre ellas un Fonógrafo Tinfoil de 1878 procedente de la colección del profesor de la Universidad de Granada y experto en Arqueología Industrial, Miguel Giménez Yanguas.

A este fonógrafo se suman otros de finales del XIX y principios del XX, una época en la que conviven con la música codificada y con el gramófono, el único instrumento de reproducción mecánico que logró ensombrecer la invención de Edison. Patentado en 1888 por Emile Berliner se utilizó para sonorizar las películas cinematográficas.

Cómo era este instrumento, sus características y los diferentes diseños que existían en el mercado también pueden verse en la muestra a través de los más de 15 gramófonos del siglo XX expuestos. Discos de pizarra, perforados y con pestañas, partituras, cajas de música, grabadores, organillos ambulantes son otros de los objetos originales que conforman esta exposición.
Descargar


El claustro rechaza un referéndum y moratoria del Plan Bolonia en la UGR

El claustro rechaza un referéndum y moratoria del Plan Bolonia en la UGR

El claustro de la Universidad de Granada (UGR) no apoya que haya un referéndum sobre el Plan Bolonia ni tampoco una moratoria en la implantación del nuevo sistema adaptado a las exigencias europeas. Sólo hubo cinco votos a favor de esta propuesta hecha por un grupo de alumnos, tres abstenciones y ochenta y dos en contra. Esta petición, que se ha repetido hace años por parte de los alumnos, queda zanjada así en el máximo órgano de representación. Votaron 90 y el claustro lo integran 300. No fue la única propuesta de ayer, pero sí la más polémica.

Los votos a favor se emitieron sólo del sector estudiantil. Si bien, ayer también hubo algún docente que \’cuestionó\’ aspectos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El profesor Gálvez -Facultad de Medicina- fue claro: «He conocido cuatro planes de estudio y cada vez vamos a peor. El próximo es el corralito». Incluso dudó de que la vicerrectora responsables de los nuevos planes de estudio adaptados a Europa se lo haya leído.
Fue una evidencia de los muchos dolores de cabeza y enfrentamientos entre el profesorado que están provocando los nuevos planes de estudio. Este fue sólo el inicio de una sesión monográfica del claustro sobre el EEES que fue alabada por unos y devaluada por otros: «No sirve para nada». Otros, sin embargo, expusieron que más «vale ésto, que nada». Poco a poco el debate se produjo entre los alumnos y el profesorado, pero no hubo mucho.
Hubo poca discusión, aunque el claustro de ayer se recordará por algunas de las perlas que se soltaron en la sala. El alumno, Javier Sánchez, que fue quien en noviembre pidió un claustro monográfico, fue el que más lamentó que nadie contestara ni debatiera las propuestas que había hecho. Nadie contestó a sus preguntas sobre la continuidad de las titulaciones no rentables, implantación del crédito ECTS y muchas otras cuestiones. Fue un fiasco importante.
Los propios alumnos claustrales tampoco estaban en sintonía en todas las cuestiones que se debatieron. Fueron diez propuestas en total, pero una no se votó porque entró en el registro de la UGR tarde y no se había adjuntado en la documentación del debate. Fueron muy pocas si se tiene en cuenta que son trescientos claustrales. Ayer había un centenar escaso. En la propuesta que hizo un grupo de alumnos para que Arquitectura no se denomine grado y sí arquitecto, los estudiantes más críticos y que hicieron la propuesta del referéndum y la moratoria no los apoyaron. Esta propuesta tuvo 37 votos a favor y 61 abstenciones.
La exposición de las propuestas se hizo después de que el rector hablara durante cincuenta minutos sobre las declaraciones, normativas y estadísticas del Espacio Europeo de Educación Superior. La más extensa fue la del profesor Rafael Roa Guzmán de la Facultad de Ciencias de la Educación. Diez puntos incluía su propuesta. Entre ellos, reducir los grupos de clase a 50 alumnos, hacer un estudio real sobre el trabajo del profesorado o acortar los plazos de matrícula. Hubo 54 votos a favor, 37 abstenciones y un voto en contra.
Más apoyada fue la solicitud para reforzar al estudiante, entre otras acciones la figura del alumno parcial. Fue votada por 72 claustrales, nadie en contra y hubo diez abstenciones. No se votó, pero sí constará en acta la propuesta del profesor Peña de que se haga un estudio sobre las posibilidades reales y las necesidades humanas y de infraestructuras para implantar el EEES e incluir una asignatura en todas las titulaciones sobre prevención de riesgos laborales y medio ambiente.
Votar las propuestas
Tras votar las propuestas y abrir varios turnos de palabra, el rector Francisco González Lodeiro dijo que se elaborará un documento con todos los puntos que se aprobaron o rechazaron ayer. Así se cerró una sesión que en principio se programó para febrero. Antes un grupo de estudiantes colocó una pancarta donde se leía: Sin voz+sin voto = estudiante.
Por supuesto, no faltaron las referencias a que el EEES privatizará la Universidad, las becas y precios del máster, entre otros. La sesión comenzó a las 10.00 horas y terminó a las 14.00 horas. Así terminó el debate de ayer, pero al proceso de Bolonia no. La implantación en serio comienza ya y si se quiere hacer bien tendrán que esforzarse mucho, según asumieron ayer algunos claustrales. En los planes piloto han participado ya en los últimos cinco años 1.500 profesores y 25.000 alumnos en 45 titulaciones.
Descargar


«El interés de España por estar en la Antártida es básicamente científico»

«El interés de España por estar en la Antártida es básicamente científico»

Es uno de los investigadores españoles que han pisado la Antártida. Ha participado hasta en tres expediciones, la última en el invierno de 2008. El gijonés Nemesio Heredia Carballo (1959), que presentó ayer en el Antiguo Instituto sus «Imágenes de un viaje», trabaja para el Instituto Geológico y Minero de España, además de ser un avezado montañero. Estudioso de la formación de las cordilleras, también es especialista en la búsqueda de yacimientos para almacenar CO2.

-¿Cuál era el objetivo de su última expedición a la Antártida?

-Junto con investigadores de la Universidad de Granada, estudio la apertura de pasillos oceánicos. Entre otras cosas, investigamos cómo se separó la Antártida de América del Sur y cómo se abrió el Paso de Drake, lo que aisló para siempre a la Antártida, donde ahora sabemos que hubo dinosaurios en el Cretácico. Y también estudiamos una separación más reciente, la de la apertura del mar de Bransfield.

-¿Y cómo fue esa escisión?

-Estamos en ello. La separación efectiva comenzó hace unos treinta millones de años. La apertura del mar de Bransfield es más reciente, de unos cuatro millones de años.

-¿Hay muchos países investigando en la Antártida?

-Sí, muchos. Hay recursos minerales, pero el tratado sobre la Antártida sólo permite la investigación científica. El interés de España es reciente, desde hace unos veinticinco años. Es fundamental estar allí, sobre todo para analizar el cambio climático. Hay que estar allí.

-¿La presencia de España es importante o sólo anecdótica?

-No es muy importante, pero tenemos dos bases: una en la isla Decepción, que se llama Gabriel de Castilla, con logística militar, y la otra en la isla Livingston, que es civil y lleva el nombre de Juan Carlos I. Nosotros, precisamente, fuimos con logística de otros países, fundamentalmente argentina, por falta de más bases.

-¿El interés español es por los recursos minerales?

-No, es científico y el de estar en la Antártida. Y esperamos que sea así por parte de todos los países durante muchos años.

-¿Qué recursos hay?

-Hay hidrocarburos, pero también oro, plata, plomo, cinc… pero no se pueden explotar por la prohibición del tratado vigente y por las condiciones del clima, aunque si vamos a condiciones más favorables por el cambio climático esa situación puede cambiar.

-¿Son apreciables los efectos del cambio climático?

-Es un hecho real. Lo que se puede discutir es qué participación tiene el hombre en la aceleración del cambio hacia un clima más cálido. Es cierto que a lo largo del tiempo ha habido cambios, porque cada 150.000 años, más o menos, hay un ciclo del tiempo cálido a la glaciación. Pongo siempre el mismo ejemplo: si tenemos fiebre, no esperamos a que nos suba a cuarenta grados; tomamos un antipirético y nos metemos en la cama, por si acaso. Producimos gases porque quemamos combustibles fósiles, que producen el «efecto invernadero». ¿Qué capacidad de regulación tiene la Tierra? No lo sabemos, pero vale más, como en el caso de la fiebre, contener la emisiones. Es prevención.

-¿Cómo se aprecia en la Antártida?

-Pues en la retracción de las masas de hielo. El núcleo de la Antártida se mantiene aún muy frío, pero no la periferia, la península Antártica, donde ya se nota muchísimo.

-¿Cómo fue su última expedición?

-Estuvimos 48 días entre los tres primeros meses de 2008, otros dos investigadores de la Universidad de Granada y yo. En el Continente la logística es argentina, y en las islas, española. Vamos en unos aviones «Hércules» especiales, que aterrizan sobre suelo helado y parten de Río Gallegos para llevarnos a isla Marambio. Desde ahí nos desplazamos a la península Antártica, con trineos y motos de nieve. En la Antártida hay bastantes refugios científicos, que están siempre abiertos y que son los que utilizamos. Estamos unos dos meses allí, pero para los viajes necesitamos tres meses debido a las dificultades del tiempo. En verano es más fácil, pero yo lo paso peor porque vamos en un barco que no es el «Hespérides», sino uno más pequeño, «Las Palmas», y a mí me coincidió siempre muy mala mar.

-¿Lo peor es soportar las temperaturas?

-Para mí, lo peor es el barco.

-¿Y la comida?

-En invierno llevamos una carne argentina, con la que no hay problema, y comida liofilizada.

-¿Hay que estar muy preparado físicamente?

-Sí, porque para analizar las rocas hay que subir a las montañas. Hay que moverse bien. Trabajamos desde que amanece hasta que cae la noche, aunque en invierno igual llega una semana de mal tiempo y no te mueves del sitio.

-¿Cómo surgió su afición a estudiar la Antártida?

-Me dedico al estudio de cómo se levantaron las grandes cordilleras. Éstas se producen por colisiones continentales, caso del Himalaya o de la Cantábrica, que es una prolongación de la Pirenaica, y hay otro tipo, las que surgen porque la corteza del océano se introduzca por debajo de un continente, que es el caso de los Andes. Conocemos muy bien las de colisión, pero menos las otras. A través del Instituto de Colaboración Iberoamericana surgió un convenio para utilizar allí nuestra técnica. A partir de ahí empezamos a ir a la Argentina, y luego, a hacer el estudio de los Andes, de cuya cordillera nos faltaba por analizar un tramo que se prolonga en la Antártida.

-¿Qué destacaría del paisaje antártico?

-La península Antártica tiene mucho relieve; la Antártida es blanca, sin una roca. Lo que destacaría es el aislamiento, que es una sensación que a mí me gusta. También el interés científico, porque con el deshielo han surgido montañas que no se conocían, además de rocas. En el invierno hay muy poca fauna, focas fundamentalmente, pero cuando se retira el hielo uno puede ver, por ejemplo, la llegada de medio millón de pingüinos, y con ellos los depredadores, como los lobos marinos y los carroñeros.

-¿Es posible una presencia humana masiva en la Antártida?

-A corto plazo, no, pero si el calentamiento global va a más y hay una ampliación de las zonas áridas, habrá migraciones masivas en busca de agua. Las zonas cubiertas de hielo se convertirán en los espacios con mayores reservas de agua potable. Las zonas periféricas antárticas, ante fuertes deshielos, tendrían mucho interés.

-Usted es experto, también, en los estudios sobre almacenamiento de CO2. Parece que las condiciones de Asturias no son las más adecuadas para esos silos.

-Es muy difícil, no existen las estructuras adecuadas. Almacenar CO2 en capas de carbón, en unas cuencas con tantas fallas como las nuestras, es muy problemático.

-¿España tiene lugares adecuadas para ese almacenamiento?

-Sí, hay zonas que se van a estudiar con mayor detenimiento, como el norte de la cuenca del Duero, o en las proximidades de Cuenca, en el valle de Ebro…

-¿Y hay condiciones técnicas para hacer esos almacenamientos?

-Sí , sólo depende de la inversión. El Instituto Geológico y Minero de España tiene en marcha un estudio muy importante para buscar áreas adecuadas. Yo llevo una iniciativa para hallar zonas en las cuenca vasco-cantábrica y el norte de la cuenca del Duero, donde hay algún yacimiento de hidrocarburos.

-¿Usted es partidario de seguir explotando el carbón?

-Con la captura y almacenamiento del CO2 no habría problema; la cuestión es que la extracción del carbón en Asturias es muy cara, sólo es viable porque está subvencionada. Pero es una cuestión política, porque también hay que tener en cuenta que emplea mucha mano de obra. Hay otra cuestión importante, que es la del ahorro energético, en la que apenas se ha hecho nada. Las bombillas incandescentes consumen la mayor parte de la energía en fabricar calor, no luz, pero, no se han prohibido todavía; seguimos con la bombilla que inventó Edison y vemos poquísimas de bajo consumo. Despilfarramos mucho. Sólo hay que ver a los norteamericanos, con todoterrenos de ocho cilindros y consumiendo gasolina. Las guerras han sido fruto de la necesidad de abastecimiento de petróleo. Es necesario más ahorro, más eficiencia.

-Se reabre el debate sobre la energía nuclear.

-Es una energía muy eficiente, pero tiene el problema de los residuos.

-¿No hay seguridad en los almacenamientos?

-Son residuos con actividad durante millones de años.

-¿Tienen encargos de buscar lugares de almacenamiento de energía nuclear?

-Sí. Tuvimos un proyecto muy importante de Enresa (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos). Analizamos toda España con el objetivo de definir emplazamientos idóneos para los residuos que tienen las centrales en sus piscinas. Es una decisión que se deberá tomar, porque es evidente que esos residuos están peor en esas piscinas que confinados.

-¿Esos silos son seguros?

-En principio, sí. Se buscan lugares donde no haya sismicidad.

«Con el deshielo, han surgido montañas y rocas que antes no se conocían»

«Si el calentamiento va a más, habrá migraciones masivas en busca de agua»

«Asturias carece de estructuras geológicas adecuadas para poder almacenar CO2»

«Los residuos radiactivos están peor en las piscinas de las centrales nucleares que confinados»
Descargar


Tricotilomanía o arrancarse el pelo tras el estrés

Tricotilomanía o arrancarse el pelo tras el estrés

El trastorno psicológico de la tricotilomanía suele generar vergüenza social, pues quien lo padece tiene miedo al rechazo que conlleva aparecer en público con síntomas evidentes de haberse arrancado el cabello.

Este hábito de autoagresión no se suele producir en presencia de otras personas, salvo miembros muy próximos de la familia, y quienes lo sufren niegan u ocultan el trastorno, llegando incluso a camuflar la alopecia producida .

Considerada como un trastorno del control de los impulsos, el especialista que trate al paciente debe efectuar un diagnóstico en función de las zonas afectadas en en cuero capilar, debiendo descartarse patologías dermatológicas (como la alopecia areata o la calvicie común).

Distracción o estrés, llegando al placer
Manuel Valdés Miyar, psiquiatra del Hospital Clínico de Barcelona, asegura que “los episodios de arrancamiento de pelo aparecen a menudo durante los estados de relajación y distracción”, pero lo habitual es hacerlo en circunstancias estresantes.
Además, lo común es que el tricotilomaníaco se arranque el pelo de la cabeza, las cejas, o las pestañas, añade el psiquiatra, “pero también puede hacerlo en las axilas, el pubis o la zona perirrectal”.

“En algunos sujetos (indica Valdés Miyar) la tensión no precede necesariamente al acto, sino que va asociada al intento de resistir la necesidad… Hay gratificación, bienestar o sensación de liberación cuando se ha arrancado el cabello”.

Un porcentaje de afectados se arranca el pelo debido a una enfermedad mental grave, como la esquizofrenia, pero también se dan casos en que se autoagreden de esta manera como consecuencia de algún problema psíquico transitorio y no vuelven a hacerlo una vez que superan la fase de angustia.

Los trastornos del trastorno
José Manuel Pérez Quesada, psicólogo coordinador de la Web tricotilomanía.org, documenta que la tricofagia (comer cabellos), que se asocia a los episodios de tricotilomanía, puede desencadenar anemia, dolor abdominal, náuseas, vómitos, obstrucción abdominal e incluso perforación.
Otro de las manías relacionadas con posibles episodios de tricotilomanía son el retorcimiento o sujección de la trenza entre los dientes o la onicofagia (comerse las uñas).

Otras variantes de la tricotilomanía consisten en el impulso irreprimible de arrancar el pelo a otras personas, a los animales domésticos, muñecas o materiales fibrosos, como jerseys y alfombras.

Trinidad Aparicio, psicóloga clínica de la Universidad de Granada, aduce que «los estudios realizados hasta la fecha y las estadísticas epidemiológicas coinciden en que este trastorno suele aparecer entre los 3 y los 7 años de edad, afecta a un 4% de la población y es más común en mujeres que hombres».

El tratamiento más usual para combatir la tricotilomanía es el psicológico, aunque también se recurre en determinados casos a fármacos.

Educar para afrontar el problema
El doctor Pérez Quesada advierte de que es fundamental una detección precoz del problema y educar a los padres con hijos tricotilomaníacos para que actúen con prudencia y recurran al asesoramiento psicológico en cuanto perciban la actitud autoagresiva.

Algunos progenitores creen erróneamente que esta patología se resuelve rapando al cero las cabezas de sus hijos o bien envolviendo con esparadrapo sus dedos para que no se tiren del pelo. Estas medidas, según Pérez Quesada, «no hacen sino posponer el problema».

Los expertos proponen abordar ante todo la terapia del comportamiento y el contracondicionamiento del tricotilomaníaco. También es importante tratar de disminuir el nivel de estrés y ansiedad del afectado.
Descargar


El Instituto de Física de Cantabria se lanza al espacio exterior

El Instituto de Física de Cantabria se lanza al espacio exterior

La cuenta atrás está a punto de iniciarse. Este jueves, 14 de mayo, la base de Kouru, en la Guayana Francesa, será el escenario del lanzamiento de dos telescopios europeos que jugarán un papel fundamental para avanzar en el conocimiento del universo. La alta tecnología volcada en los instrumentos Herschel y Planck permitirá a los científicos estudiar la formación de estrellas y galaxias.
Además, permitirá obtener nuevos datos sobre la radiación fósil del Big Bang, gracias a la posición privilegiada que alcanzarán estos ojos espaciales a bordo del lanzador Ariane 5 ECA.

El Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto de la Universidad de Cantabria y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), puede adjudicarse parte de los futuros resultados que aporte Planck. Un equipo de sus científicos ha participado en la construcción del telescopio de la Agencia Espacial Europea (ESA), que medirá las variaciones en la temperatura de la radiación cósmica de fondo.

Con motivo del lanzamiento, el IFCA ha organizado dos actividades abiertas al público. La primera es una exposición fotográfica sobre la misión Planck que podrá visitarse desde hoy y hasta el 29 de mayo en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias. Además, la sede del Instituto acogerá el jueves a las 14.30 horas una breve charla informativa sobre el tema, que correrá a cargo del investigador Enrique Martínez, y la retransmisión en directo, a partir de las 15 horas, del lanzamiento del Ariane.

Diseño español

La Misión Planck es una línea de investigación en la que trabaja desde hace varios años el Instituto de Física de Cantabria, uno de los centros de investigación españoles que participan en el proyecto. La misión consta de dos instrumentos de detección y un telescopio y los investigadores del IFCA, en colaboración con el Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la UC y el Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Cataluña, han diseñado el módulo trasero de los radiómetros del Instrumento de Baja Frecuencia (Low Frequency Instrument – LFI).

El LFI es un conjunto de una veintena de receptores de radio sintonizados que se ubicarán en el plano focal del telescopio, junto con el HFI, que está compuesto por un conjunto de casi medio centenar de detectores bolométricos, cubriendo entre ambos un rango de frecuencias de 30 a 857 GHz. El investigador responsable del trabajo del IFCA, que supone integrar y calibrar radiómetros a 30 y 44 GHz, es Enrique Martínez, director del Grupo de Macroestructura del Universo y Fondo de Microondas.

Los trabajos del LFI también han implicado a miembros del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), responsables del sistema de control digital del instrumento y del procesado de la señal que este registra a bordo. Por su parte, el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada ha construido parte del mecanismo de control de una etapa de enfriado del Instrumento de Alta Frecuencia (HFI). En cuanto a la participación industrial, se han visto involucradas siete empresas españolas: Mier Comunicaciones, Crisa, Alcatel Espacio, CASA, Sener, GMV, RYMSA y Tecnológica.

Un hito con colaboración española

Santander ha acogido varios encuentros científicos para avanzar en el diseño del LFI, entre ellos el que tuvo lugar en septiembre de 2008. Planck permitirá obtener imágenes de gran resolución de la radiación cósmica de fondo emitida 380.000 años después del Big Bang, la gran explosión que dio origen al universo. Medir esta radiación supondrá un gran paso adelante en el conocimiento sobre la composición e historia remota del universo.

La construcción de Herschel, el telescopio más grande jamás lanzado al espacio y cuyo espejo primario supone uno de los mayores hitos tecnológicos del proyecto, también lleva sello español. Varios grupos del CSIC, del IAC y del Observatorio Astronómico Nacional participan en los consorcios europeos que han construido los tres instrumentos de Herschel: el receptor heterodino HIFI y las cámaras PACS y SPIRE. El proyecto de lanzamiento de ambos instrumentos es un importante logro tecnológico de la industria aeroespacial europea. La compañía Thales Alenia Space ha sido la contratista principal de Herschel y Planck. Los ensayos de este último fueron realizados inicialmente en Cannes (Francia) y después en el Centro Espacial de Lieja (Bélgica).

Descargar


El Claustro sobre Plan Bolonia en Granada concluye sin acuerdo entre las partes

El Claustro sobre Plan Bolonia en Granada concluye sin acuerdo entre las partes

La sesión extraordinaria del Claustro sobre el proceso de convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia) que se ha celebrado hoy en la Universidad de Granada (UGR) ha concluido sin acuerdo entre las partes después de más de cuatro horas y media de reunión.

Según han informado fuentes universitarias, en el encuentro se han presentado unas diez alegaciones, principalmente por el sector estudiantil tras las que se ha establecido un «intenso debate» y en el que se han diversificado las posturas existentes.

Durante la reunión las partes han concretado que están de acuerdo con algunas mejoras que propone el Plan Bolonia como la ratio de profesor-alumno, la necesidad de intensificar los estudios del conocimiento de idiomas como es el caso del inglés o los programas del plan de excelencia y campus en Ceuta y Melilla.

También se han presentado otras posturas de rechazo abierto al Plan Bolonia, aunque éstas no han prosperado tras el debate al que han sido sometidas.

La intención de este Claustro es consensuar un documento que sea aprobado por el mismo organismo «en un futuro», y la mayoría de participantes han alabado la celebración de esta cita que responde a una promesa formulada por el Rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.
Descargar


El consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

El consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han concluido que la administración exógena de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano, regula el ritmo sueño-vigilia con más eficacia que los somníferos, que además son más agresivos.

Así, el trabajo desarrollado por los profesores del Instituto de Biotecnología de la UGR Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames apunta a la sustitución de los fármacos por la ingesta de esta hormona natural, que segrega la glándula pineal por la noche, ha informado la universidad granadina en un comunicado.

De hecho, la metalonina, conocida como la «hormona de la oscuridad», se emplea actualmente en la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos derivados de ella, que suponen una herramienta terapéutica «muy interesante» para el tratamiento de las alteraciones del sueño.

Los responsables del estudio han señalado que esta hormona es un «cronobiótico de gran eficacia en el tratamiento de las alteraciones cronobiológicas del ciclo sueño-vigilia», aunque su administración debe hacerse «a determinadas horas del día», ya que inducirá un adelanto o un retraso de fase.

El trabajo, publicado en la Revista de Neurología (2009), mantiene que la melatonina exógena (la administrada como fármaco) influye sobre aspectos del sueño como su latencia y calidad.

Para medir eficazmente la capacidad de esta hormona para readaptar el reloj biológico se ha estudiado inicialmente en sujetos ciegos, ya que éstos no pueden servirse de la información del fotoperiodo para activar el marcapasos endógeno que segrega la melatonina por la noche.
Descargar


El consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

El consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han concluido que la administración exógena de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano, regula el ritmo sueño-vigilia con más eficacia que los somníferos, que además son más agresivos.

Así, el trabajo desarrollado por los profesores del Instituto de Biotecnología de la UGR Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames apunta a la sustitución de los fármacos por la ingesta de esta hormona natural, que segrega la glándula pineal por la noche, ha informado la universidad granadina en un comunicado.

De hecho, la metalonina, conocida como la «hormona de la oscuridad», se emplea actualmente en la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos derivados de ella, que suponen una herramienta terapéutica «muy interesante» para el tratamiento de las alteraciones del sueño.

Los responsables del estudio han señalado que esta hormona es un «cronobiótico de gran eficacia en el tratamiento de las alteraciones cronobiológicas del ciclo sueño-vigilia», aunque su administración debe hacerse «a determinadas horas del día», ya que inducirá un adelanto o un retraso de fase.

El trabajo, publicado en la Revista de Neurología (2009), mantiene que la melatonina exógena (la administrada como fármaco) influye sobre aspectos del sueño como su latencia y calidad.

Para medir eficazmente la capacidad de esta hormona para readaptar el reloj biológico se ha estudiado inicialmente en sujetos ciegos, ya que éstos no pueden servirse de la información del fotoperiodo para activar el marcapasos endógeno que segrega la melatonina por la noche.
Descargar


El consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

El consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han concluido que la administración exógena de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano, regula el ritmo sueño-vigilia con más eficacia que los somníferos, que además son más agresivos.

Así, el trabajo desarrollado por los profesores del Instituto de Biotecnología de la UGR Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames apunta a la sustitución de los fármacos por la ingesta de esta hormona natural, que segrega la glándula pineal por la noche, ha informado la universidad granadina en un comunicado.

De hecho, la metalonina, conocida como la «hormona de la oscuridad», se emplea actualmente en la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos derivados de ella, que suponen una herramienta terapéutica «muy interesante» para el tratamiento de las alteraciones del sueño.

Los responsables del estudio han señalado que esta hormona es un «cronobiótico de gran eficacia en el tratamiento de las alteraciones cronobiológicas del ciclo sueño-vigilia», aunque su administración debe hacerse «a determinadas horas del día», ya que inducirá un adelanto o un retraso de fase.

El trabajo, publicado en la Revista de Neurología (2009), mantiene que la melatonina exógena (la administrada como fármaco) influye sobre aspectos del sueño como su latencia y calidad.

Para medir eficazmente la capacidad de esta hormona para readaptar el reloj biológico se ha estudiado inicialmente en sujetos ciegos, ya que éstos no pueden servirse de la información del fotoperiodo para activar el marcapasos endógeno que segrega la melatonina por la noche.
Descargar