La UGR y la asociación Granadown buscan universitarios para participar en el Proyecto Amigo ‘Vida Independiente’

La Universidad de Granada, en colaboración con la Asociación Síndrome de Down de Granada (Granadown), busca estudiantes de la UGR (preferentemente de titulaciones como psicología, pedagogía, trabajo social, educación social o relacionadas) para participar en el Proyecto Amigo ‘Vida Independiente’, una iniciativa gracias a la que los universitarios comparten piso con jóvenes con síndrome de Down y actúan como mediadores.

Por este motivo, mañana jueves, 14 de mayo, a las 18,30 horas en el Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR tendrá lugar una charla divulgativa en torno al Proyecto Amigo ‘Vida Independiente’, en la que participarán jóvenes con síndrome de Down y sus compañeros de piso, y contarán su experiencia a los asistentes.

El acto contará asimismo con la presencia del profesor de la UGR Antonio Miñán Espigares, responsable del grupo de investigación EPSIDO (Estrategias para el desarrollo de personas con Síndrome de Down).

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 16 de mayo
HORA:  18,30 h.
LUGAR: Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus de Cartuja)

Referencia: Antonio Miñán Espigares.
Director del Grupo de Investigación EPSIDO de la UGR. Tfno: 958 249627 Correo e-: aminan@ugr.es


Conferencia en la UGR sobre «Santa Teresa de Jesús y el Islam: el símil de los siete castillos concéntricos del alma»

Luce López Baralt hablará sobre «Santa Teresa de Jesús y el Islam: el símil de los siete castillos concéntricos del alma”, en un acto que forma parte del ciclo “Relaciones de la literatura árabe con la literatura en lengua española”, que organiza la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La conferencia tendrá lugar en la Fundación Euroárabe (c/ San Jerónimo, 27), el miércoles 13 de mayo, a las 19.30 horas.

Actividad
Conferencia: «Santa Teresa de Jesús y el Islam: el símil de los siete castillos concéntricos del alma”
Oradora: Luce López Baralt
Lugar: Fundación Euroárabe (c/ San Jerónimo, 27)
Día: Miércoles, 13 de mayo de 2009
Hora: 19.30 horas
Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

Referencia: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


René Duffard dictará una conferencia en la UGR sobre «¡De 7 a 200 mil: El sistema solar crece!»

“¡De 7 a 200 mil: El sistema solar crece!” es el título de la conferencia que el miércoles, 13 de marzo de 2009, impartirá René Duffard, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, en el Aula “Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, a las 11.30 horas.

El acto forma aparte del ciclo “Una Universidad, un Universo”, que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología, que dirige el profesor Agatángelo Soler, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Actividad
Conferencia: “¡De 7 a 200 mil: El sistema solar crece!”
Orador: René Duffard
Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.
Día: Miércoles, 13 de mayo de 2009
Lugar: Aula “Federico García Lorca” de la F. de Filosofía y Letras de la UGR
Hora: 11.30 horas.
Entrada: libre

Referencia: Profesor Agatángelo Soler. Director del Aula de Ciencia y Tecnología. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Tfns: 958 243521 y 958 242718. Correo electrónico: agasoler@ugr.es 


La UGR, primera universidad que organiza íntegramente unos Campeonatos de España Universitarios

El rector Francisco González Lodeiro ha presidido esta mañana la presentación de los Campeonatos de España Universitarios 2009 en las modalidades de Balonmano masculino y femenino y Esgrima, que organiza la Universidad de Granada. Al acto han asistido, asimismo, el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la UGR, Pedro Espinosa Hidalgo, y Fernando Martín Muñoz, director del Centro de Actividades Deportivas.

Se trata de la primera vez que una sola universidad organiza íntegramente estos campeonatos que, además, se celebrarán tanto en la categoría masculina como en la femenina.

A esta fase final han llegado las ocho mejores universidades, después de conseguir su clasificación bien en sus fases autonómicas o bien en las interzonales.

Participan, en la modalidad de Balonmano Masculino, ocho universidades: Alicante, Barcelona, León, Málaga, País Vasco, Politécnica de Madrid, Pública de Navarra y Granada, y, en la de Balonmano Femenino, otras ocho: Alicante, Almería, León, Murcia, País Vasco, Sevilla, Valencia y Granada.

En Esgrima individual, donde hay un nivel excepcional, actuará en el Campeonato parte del equipo nacional absoluto, que viene a disputar esta competición universitaria con 39 universidades inscritas.

El rector de la UGR ha destacado la enorme importancia que para la Universidad de Granada tiene acoger unos campeonatos de esta envergadura, “que traerán hasta la ciudad a cientos de deportistas universitarios de primer nivel”.

presentacion
Imagen adjunta: De izquierda a derecha: Pedro Espinosa Hidalgo, vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte; el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el director del Centro de Actividades Deportivas, Fernando Martín Muñoz.

Referencia: Fernando Martín Muñoz. Director Centro de Actividades Deportivas.
Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte. UGR. Teléfono: 958  243143. Correo electrónico: fernand@ugr.es


El rector Francisco González Lodeiro presenta los actos conmemorativos del cincuentenario de la creación de los estudios de Geología en la Universidad de Granada

Mañana, miércoles, 13 mayo, a las 10,30 h. el rector Francisco González Lodeiro presentará en rueda de prensa el programa de actos conmemorativos del cincuentenario de la creación de los estudios de Geología en la Universidad de Granada. En el acto de presentación se contará con la participación de Juan Antonio Vera Torres, profesor del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada y presidente ejecutivo de la comisión organizadora.

Durante los próximos días 15 y 16 de mayo se celebrarán en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada diversos actos conmemorativos del cincuentenario de la creación de los estudios de Geología en la Universidad de Granada. La titulación de Geología de la Universidad de Granada ha llegado a ser uno de los centros más prestigiosos a nivel nacional y ha alcanzado una situación bastante aceptable a nivel internacional.

A los actos asistirán cerca de 800 personas, en su mayoría antiguos alumnos de las diferentes promociones que proceden de las distintas comunidades autónomas españolas y de algunos países esencialmente europeos.

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles, 13 de mayo.
HORA: 10,30 horas.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


El rector Francisco González Lodeiro presenta las actividades del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada

Mañana, miércoles, 13 de mayo, a las 11 h. el rector Francisco González Lodeiro presentará en rueda de prensa las actividades del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, acompañado de su director Juan Francisco García Casanova.

En esta 26 edición, la Universidad de Granada ofrece unos 40 cursos organizados por el Centro Mediterráneo que se desarrollarán en Almuñécar, Granada, Guadix, Lanjarón  y Sierra Nevada, en los meses de mayo, junio, julio y septiembre.

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles, 13 de mayo.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


La UGR organiza una exposición de carteles dedicados a mujeres relevantes en Informática y Telecomunicación

Veinticinco carteles constituyen la exposición dedicada a mujeres relevantes en la Informática, la Telecomunicación y las Matemáticas, así como otros en los que se recoge un estudio del alumnado y el profesorado universitario en estas disciplinas, distribuido por género.

Organizada por Grupo MIT: Mujeres en la Informática y la Telecomunicación de la Universidad de Granada, con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, esta exposición recoge, igualmente, una selección bibliográfica relacionada con los  personajes tratados, y obtenida de fondos propios así como por préstamo interbibliotecario de varias bibliotecas españolas.

Actividad
Exposición: “MIT: Mujeres en la Informática y la Telecomunicación”
Lugar: Vestíbulo y biblioteca de la ETSIIT
Organiza: Grupo MIT: Mujeres en la Informática y la Telecomunicación de la Universidad de Granada
Fechas: hasta el 29 de mayo de 2009
Horario: Horario de apertura del centro

Referencia: Evangelina Santos Aláez. Departamento de Álgebra de la Universidad de Granada. Tfno: 958 242836. Móvil: 657 818 348. Correo e-: esantos@ugr.es


La UGR edita «Gente de cine», un libro de Juan Vellido sobre personalidades del séptimo arte

Cincuenta textos periodísticos constituyen el libro “Gente de cine”, de Juan Vellido, un volumen que la Editorial Universidad de Granada (EUG) acaba de publicar. Se trata de una selección de artículos divulgativos sobre algunas de las personalidades del cine de todos los tiempos. Textos que fueron publicados en medios de comunicación escritos, casi todos en el periódico IDEAL, y que han sido seleccionados, revisados y actualizados por el autor para ser adaptados a su tempo narrativo actual.

Los textos contenidos en “Gente de cine” se circunscriben a comentarios referidos a personajes de la cinematografía: directores, actores, e incluso algún director de fotografía; y no a temas, películas, movimientos cinematográficos o cualquier otro aspecto relativo a la crítica cinematográfica.

Según el autor, “los aspectos divulgativo y de opinión conforman el eje común de estos artículos que, como ocurre en la mayoría de los contenidos de un periódico, fueron redactados con el apresuramiento que determina el común denominador de la actualidad informativa, un denominador común que, al tiempo, implica que los artículos huyan de contenidos excesivamente teóricos o particularmente técnicos”.

Juan Vellido
Periodista y cineasta granadino (1953). Formado en el Institut des Hautes Etudes Cinématographiques (IDHEC) de París, se ejercita en literatura cinematográfica : guionista, crítico de cine, cronista de festivales de cine ; y trabaja como redactor y colaborador en revistas y periódicos nacionales y regionales : «Ajoblanco», “Tele/eXpres”,  «Interviú», «Diario 16, “Diario de Granada”, “El Día”, “Andalucía”, “El Mundo”, “Ideal”, entre otros.

Director durante 7 años de la revista “Campus” de la Universidad de Granada; creador y director de la revista “Volúmenes”; responsable durante 16 años del suplemento de Cultura de “Ideal”, “Artes y Letras”; es articulista y columnista del periódico “Ideal” desde el año 1987.

Ha participado como docente en cursos y seminarios de cine de varias universidades españolas, y ha dirigido cursos y seminarios de cine en la Universidad de Granada, donde ha compartido docencia, entre otros, con Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Pilar Miró, Román Gubern, Miguel Hermoso, Chus Gutiérrez, Juan Echanove, Jorge Grau, José Sacristán, Juanma Bajo Ulloa, o Antonio Resines.

Ha dirigido 2 congresos de cine español. Como director del Aula de Cine de la UGR, organizó seminarios de cine y literatura y otros cursos relacionados con el cine y el periodismo. En el año 2000 promovió el primer Premio de Guión Cinematográfico de la Universidad de Granada, vigente en la actualidad.

Es guionista y director de numerosos cortos y documentales. Y autor de libros de narrativa y ensayo, entre los que cabe citar “Entre bastidores”, “Estrategia de la Araña” “Cuarto creciente”, “Calle cortada” y “Cine español: situación actual y perspectivas”.

gente

Referencia: Juan Vellido, Universidad de Granada. Tfns.: 958 243058. Móvil 647549355. Correo electrónico: aulacine@ugr.es


El Claustro sobre el Plan Bolonia en Granada concluye sin acuerdo entre las partes

El Claustro sobre el Plan Bolonia en Granada concluye sin acuerdo entre las partes

Según informaron fuentes universitarias, en el encuentro se presentaron unas diez alegaciones, principalmente por el sector estudiantil tras las que se estableció un «intenso debate» y en el que se diversificaron las posturas existentes.

Durante la reunión las partes concretaron que están de acuerdo con algunas mejoras que propone el Plan Bolonia como la ratio de profesor-alumno, la necesidad de intensificar los estudios del conocimiento de idiomas como es el caso del inglés o los programas del plan de excelencia y campus en Ceuta y Melilla.

También se presentaron otras posturas de rechazo abierto al Plan Bolonia, aunque éstas no prosperaron tras el debate al que fueron sometidas.

La intención de este Claustro es consensuar un documento que sea aprobado por el mismo organismo «en un futuro», y la mayoría de participantes alabaron la celebración de esta cita que responde a una promesa formulada por el Rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.
Descargar


El claustro rechaza una moratoria para implantar el Plan Bolonia en la Universidad de Granada

El claustro rechaza una moratoria para implantar el Plan Bolonia en la Universidad de Granada

Los estudiantes denuncian “oscurantismo” y falta de información sobre el proceso. El órgano aprueba impulsar la enseñanza en inglés y una menor ratio de alumnos por curso en el marco del EEES

Después de varios meses de manifestaciones, encierros estudiantiles y asambleas informativas, la comunidad universitaria pudo ayer por fin debatir el polémico Plan Bolonia desde todas sus vertientes. Fue en el claustro de la UGR, que celebró una sesión monográfica con el controvertido plan como único punto del día. En el patio de butacas, estudiantes y profesores (estos últimos mucho menos animados al debate que los primeros) defendieron sus posturas sobre una nueva norma que cambiará el panorama universitario español para adaptarlo a las exigencias de movilidad y homogeneización con Europa.

Los asistentes tuvieron que votar sobre propuestas concretas presentadas con anterioridad -y defendidas en el transcurso del pleno- por miembros del claustro, tanto a favor como en contra del Plan Bolonia. Las declaraciones más contrarias al proceso, expuestas principalmente por los estudiantes, fueron rechazadas por un amplio margen de votos. El claustro se negó a aprobar una propuesta, presentada por la alumna de Filosofía y Letras Ángela Almisas, para aplicar una moratoria a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la UGR, así como un referéndum vinculante para conocer la opinión real de la comunidad universitaria. «Si Granada aplicara esta moratoria de forma unilateral, nuestra universidad desaparecería en menos de dos años», advirtió el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.

Los estudiantes reivindicaron una campaña de información para dar a conocer el Plan Bolonia al detalle a todos los alumnos, «porque son mayoría los que aún no conocen qué significa esta norma, quizá porque a las universidades tampoco les ha interesado darla a conocer», criticó Adrián Mora, representante estudiantil por la Facultad de Filosofía y Letras. Mora denunció el «oscurantismo» y el «secretismo» con el que la UGR ha comenzado a implantar los nuevos planes del EEES, algo que fue rebatido por la decana de la misma facultad Elena Martín Vivaldi, que defendió que todos los proyectos relacionados con Bolonia «han sido debatidos en los órganos de gobierno y expuestos a información pública para que toda la comunidad pudiera opinar».

Nuevas ideas. Entre las ideas aprobadas, que serán recogidas posteriormente en un único documento que se llevará a la próxima sesión, destacan algunas antiguas reivindicaciones de la comunidad universitaria: reducción de la ratio de alumnos por curso, la ampliación del profesorado o el impulso del inglés como lengua común a todas las carreras. La mayoría de ellas fueron presentadas por Rafael Roa, profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación, que defendió también acortar los plazos de matrícula y cambios de curso hasta mediados de octubre y la «contratación inminente» de nuevo profesorado «porque los becarios no pueden suplir esos puestos y, dada la elevada edad media de algunos departamentos, dentro de pocos años no habrá una plantilla preparada para garantizar la continuidad», señaló.

Otro miembro de la Facultad de Educación, Diego Sevilla, fue el encargado de proponer una mayor presencia del inglés en todos los grados universitarios, «porque no podemos aumentar la movilidad de los estudiantes por Europa si no logramos un buen nivel de inglés», indicó.

Habrá que esperar al próximo claustro para conocer el contenido del documento que el equipo de gobierno elaborará con las proposiciones aprobadas ayer. De ahí saldrán las propuestas oficiales de la UGR para la adaptación del Plan Bolonia, que debe estar implantado antes de octubre de 2010.
Descargar


El consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

El consumo de melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han concluido que la administración exógena de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano, regula el ritmo sueño-vigilia con más eficacia que los somníferos, que además son más agresivos.

Así, el trabajo desarrollado por los profesores del Instituto de Biotecnología de la UGR Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames apunta a la sustitución de los fármacos por la ingesta de esta hormona natural, que segrega la glándula pineal por la noche, ha informado la universidad granadina en un comunicado.

De hecho, la metalonina, conocida como la «hormona de la oscuridad», se emplea actualmente en la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos derivados de ella, que suponen una herramienta terapéutica «muy interesante» para el tratamiento de las alteraciones del sueño.

Los responsables del estudio han señalado que esta hormona es un «cronobiótico de gran eficacia en el tratamiento de las alteraciones cronobiológicas del ciclo sueño-vigilia», aunque su administración debe hacerse «a determinadas horas del día», ya que inducirá un adelanto o un retraso de fase.

El trabajo, publicado en la Revista de Neurología (2009), mantiene que la melatonina exógena (la administrada como fármaco) influye sobre aspectos del sueño como su latencia y calidad.

Para medir eficazmente la capacidad de esta hormona para readaptar el reloj biológico se ha estudiado inicialmente en sujetos ciegos, ya que éstos no pueden servirse de la información del fotoperiodo para activar el marcapasos endógeno que segrega la melatonina por la noche.
Descargar


Melatonina, y a pierna suelta

Melatonina, y a pierna suelta

Dos profesores de la UGR han publicado un artículo que demuestra las propiedades de esta hormona segregada por la noche para regular los ritmos de sueño y sustituir a somníferos mucho más agresivos

La melatonina, una hormona natural segregada por el propio cuerpo humano, es un magnífico regulador del sueño que está llamado a sustituir a los somníferos, mucho más agresivos, para corregir el ritmo del sueño y vigilia cuando se altera el reloj biológico del hombre. Así lo ha confirmado una investigación llevada a cabo durante años por el Instituto de Biotecnología del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada.

La melatonina -denominada por muchos hormona de la oscuridad porque el organismo la produce por la noche- está siendo en la actualidad muy empleada por la industria farmacéutica para diseñar medicamentos sintéticos derivados de ella, que suponen una herramienta terapéutica muy interesante para el tratamiento de las alteraciones del sueño. No en vano, la Agencia Europea de Medicamentos autorizó en 2007 el uso de melatonina para este tipo de terapias, tras años de debate sobre la conveniencia de esta medida.

Los investigadores responsable del estudio, Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames, han realizado un completo análisis de las propiedades de esta hormona natural que segrega la glándula pineal y afirman que la melatonina es un «cronobiótico» de gran eficacia para ajustar las horas dedicadas al sueño. «Administrada a determinadas horas del día», induce «un adelanto o un retraso de fase según convenga» y afirman que la falta de efecto se asocia, la mayoría de las veces, «a una dosificación inadecuada».

Los autores de este trabajo, publicado este año en la Revista de Neurología, afirman que la melatonina endógena (esto es, la que segrega el propio organismo humano) «desempeña un importante papel en la regulación circadiana del sueño», mientras que la melatonina exógena (la administrada como fármaco) «influye sobre aspectos del sueño como su latencia y su calidad».

Para cerciorarse de la eficacia de la melatonina para readaptar el reloj biológico, se ha estudiado, inicialmente, en sujetos ciegos, ya que éstos no pueden servirse de la información de la luz para activar el marcapaso endógeno que la segrega por la noche. Los científicos señalan que la administración de melatonina cada 24 horas (1-10 miligramos por día) restablece los ritmos en estas personas.

El uso de la melatonina para regular el sueño no es el único trabajo realizado en el Instituto de Biotecnología de la UGR. En los últimos años, los profesores Acuña y Escames han demostrado que esta sustancia sirve también para frenar el envejecimiento celular, para tratar enfermedades como el párkinson y para frenar la muerte celular provocada por procesos infecciosos agudos que afectan a todo el organismo y que se conoce técnicamente como sepsis. Precisamente, en la actualidad, tienen en marcha un ensayo clínico en fase II para evaluar el efecto terapéutico de la melatonina en el shock séptico en pacientes, financiado por el Instituto de Salud Carlos III.
Descargar