Una empresa granadina idea un producto que previene la obesidad o la diabetes con un análisis de la saliva

Una empresa granadina idea un producto que previene la obesidad o la diabetes con un análisis de la saliva

Se comercializará a partir de agosto en tiendas especializadas y vía on-line por 495 euros. El cliente recibe además una atención personalizada para mejorar su salud y prevenir otras enfermedades tan comunes como las cardiovasculares o la artritis.

A partir de una muestra de saliva y con un test “fácil” y “sencillo”, un producto ideado por la empresa granadina Vitagenes S.L. es capaz de prevenir y tratar de forma “personalizada” enfermedades tan comunes como las cardiovasculares, la obesidad y el sobrepeso, la trombosis, la diabetes tipo 2, el glaucoma y la artritis reumatoide.

El producto, basado en un sistema de análisis genómico con inteligencia artificial y que se comercializará con el nombre de Wellnessage a partir de agosto en tiendas especializadas y vía on-line por 495 euros, ha sido presentado hoy por sus responsables José Luis Mesa y Julia Wämberg, junto al delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Cuenca.

Para cada una de las citadas enfermedades se ha desarrollado un análisis genético específico, después del cual se le informa al cliente sobre el nivel de riesgo que tiene para sufrirla y los tratamientos y estilos de vida –nutrición, actividad física- que le conviene realizar, explicó Mesa.

Además del ADN se analizan los aspectos externos de la persona: dieta, consumo de tabaco, fármacos… de forma que este estudio, junto con su código genético, da lugar a un informe según el cual se propondrán unas u otras pautas saludables a seguir.

El tratamiento, de por vida, tiene lugar en una plataforma web personalizada, donde el cliente encontrará directrices para prevenir estos problemas de salud. Asimismo, se le realizan continuas actualizaciones según vayan cambiando sus factores ambientales y hábitos de vida, o incluso tengan lugar nuevos avances científicos, según explicó Mesa, que advirtió de que en ningún caso se trata de un sistema para “predecir” enfermedades.

Mesa mostró como ejemplo el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso, en el que la empresa recomienda, después de los análisis pertinentes, dejarse ayudar también por un nutricionista para comenzar el proceso.

Así, se le dan una serie de pautas sobre nutrición, después de estudiar las interacciones genéticas y nutricionales en el consumo de cada paciente de ácidos grasos monoinsaturados (presentes en el aceite de oliva y algunos frutos secos) o la proporción de carbohidratos, ya que hay personas que se benefician más a la hora de perder peso de una dieta moderadamente baja en éstos. A continuación, se ofrecen recomendaciones sobre actividades físicas, hábitos y estilos de vida, bienestar (wellness), farmacología y cirugía.

Wellnessage sólo tiene un competidor en Estados Unidos que “a día de hoy” puede “asemejarse” pero “no tiene la capacidad y el fácil uso con el que cuenta este tipo de test”, añadió Cuenca.

Desde el descubrimiento del ADN en 1953

Ese año, dos jóvenes científicos, Francis Crick y James Watson, a la edad de 25 y 36 años, descubrieron la estructura del ADN, lo que les valió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962 tras la publicación de sus trabajos en la revista científica Nature.

En 2001 se descubrió el genoma humano, con lo que comenzó la era de la llamada medicina personalizada. Desde entonces, muchos han sido los estudios que se han publicado sobre la relación de la genética con la aparición de enfermedades o los aspectos metabólicos de la salud humana. Se había descifrado el genoma humano y sólo faltaba empezar a desarrollar sus aplicaciones.

Lo que Vitagenes propone ahora es que cada individuo pueda “beneficiarse de estos avances” en el ámbito de la biomedicina para cuidar su propia salud, señaló Mesa.

La empresa, una spin-off de la UGR

Vitagenes S.L. es una empresa spin-off surgida en 2006 de la Universidad de Granada que, a juicio de Cuenca, se sitúa en un marco de “referencia mundial” en el campo de la investigación biomédica, y hoy “da un paso más en el ámbito de la productividad” con la invención y desarrollo de este producto “pionero” a nivel internacional. Su plantilla se compone de científicos “altamente cualificados”, indicó el delegado, y ha generado 8 puestos de trabajo directos y unos 20 indirectos.

La empresa está desarrollando otros productos relacionados con la salud, por lo que el delegado se mostró “optimista” en este “escenario económico que vivimos” ante el desarrollo del ámbito empresarial para “nuestra tierra” porque “hay un sector emergente muy importante” en la provincia que está “diversificando su capacidad competitiva”.
Descargar


Development of an artificial simulator of the nervous system to do research into diseases

Development of an artificial simulator of the nervous system to do research into diseases

Researchers of the University of Granada have developed a simulator, so-called EDLUT (\’Event driven look up table based simulator\’), which permits to reproduce any part of the body\’s nervous system, such as the retina, the cerebellum, the hearing centres or the nervous centres. This scientific advance permits to analyse and understand the functions of the nervous centres, to do research into new pathologies and diseases or test new medicines; it will also be useful to improve the robots and machines inspired in the human body and the nervous system.

This simulator has been developed by the research group CASIP, of the department of Architecture and Computer Technology of the University of Granada, to which professor Eduardo Ros Vidal (coordinator of the projects in which the simulator has been developed) belongs to.

Unlike other simulators similar to the preceding versions, EDLUT permits to similar several hundreds of thousands neurones at the same time, instead of several tens. This is possible thanks to the fact that the simulator \’compiles\’ the behaviour of a neurone or several types of neurones in a first stage and next, it simulates medium and great-scale neuronal systems based on these pre-compiled models.

\’This fact means an essential technological advance and indisputably affects the quality of nervous simulation,\’ says professor Eduardo Ros.

Another important advantage of the simulator developed at the University of Granada is that it is free software, this is, that it can be freely downloaded through the Internet at http://code.google.com/p/edlut/. In this sense, EDLUT means \’an innovative version with regard to other simulators such as NEURON and GENESIS,\’ in the words of Ros, and those companies of the biotechnological sector or research centres interested in this field can use it freely and adapt it to their own needs.

This simulator developed at the UGR has been financed by different research projects such as SpikeFORCE and SENSOPAC, initiatives of the European Commission through which research groups of different fields such as neuroscience, biocomputing and electronic engineers have been working since the year 2002 in order to get that robots have similar movement skills to those of the animals, and can also perceive a great number of signs of sensors and motors in order to draw cognitive notions.

Eduardo Ros Vidal insists that SENSOPAC – a project which also has the participation of DLR (German Aerospace Agency), besides several universities such as the University of Edinburgh, Erasmus, Pavia, Lund, Cambridge- \’intends to be the definitive boost that technology needs to generalize the use of robots in our everyday life.\’

Descargar


Artificial Simulator Of The Nervous System Created For Research Into Diseases

Artificial Simulator Of The Nervous System Created For Research Into Diseases

Researchers of the University of Granada have developed a simulator, so-called EDLUT (‘Event driven look up table based simulator’), which can reproduce any part of the body’s nervous system, such as the retina, the cerebellum, the hearing centres or the nervous centres.

This scientific advance allows researchers to analyze and understand the functions of the nervous centres, to do research into new pathologies and diseases or test new medicines; it will also be useful to improve the robots and machines inspired in the human body and the nervous system.

This simulator has been developed by the research group CASIP, of the department of Architecture and Computer Technology of the University of Granada, to which professor Eduardo Ros Vidal (coordinator of the projects in which the simulator has been developed) belongs to.

Unlike other simulators similar to the preceding versions, EDLUT permits to similar several hundreds of thousands neurons at the same time, instead of several tens. This is possible thanks to the fact that the simulator “compiles” the behaviour of a neuron or several types of neurons in a first stage and next, it simulates medium and great-scale neuronal systems based on these pre-compiled models.

“This fact means an essential technological advance and indisputably affects the quality of nervous simulation”, says professor Eduardo Ros.

Free downloading

Another important advantage of the simulator developed at the University of Granada is that it is free software, this is, that it can be freely downloaded through the Internet at http://code.google.com/p/edlut/. In this sense, EDLUT means “an innovative version with regard to other simulators such as NEURON and GENESIS”, in the words of Ros, and those companies of the biotechnological sector or research centres interested in this field can use it freely and adapt it to their own needs.

This simulator developed at the UGR has been financed by different research projects such as SpikeFORCE and SENSOPAC, initiatives of the European Commission through which research groups of different fields such as neuroscience, biocomputing and electronic engineers have been working since the year 2002 in order to get that robots have similar movement skills to those of the animals, and can also perceive a great number of signs of sensors and motors in order to draw cognitive notions.

The results of this research project have been partly published in the journals Neural Computation and Biosystems.

Descargar


Comercializan un sistema de análisis genómico para prevenir y tratar enfermedades

Comercializan un sistema de análisis genómico para prevenir y tratar enfermedades

Así lo ha indicado hoy en rueda de prensa José Luis Mesa, director de Investigación y Desarrollo de la empresa Vitagenes, ubicada en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada.

La comercialización de este producto, denominado «Wellnessage» y con un coste de 495 euros, se hará desde centros de salud especializados y clínicas nutricionales, así como por internet.

Este producto, del que sólo hay uno similar en Estados Unidos, tiene como objetivos la prevención y tratamiento personalizado de la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo dos, la trombosis, la artritis y el glaucoma.

La iniciativa consiste en realizar, en función del tipo de afección, un análisis genético sobre el paciente en cuestión a través de una muestra de saliva.

Ese análisis permitirá identificar el riesgo genético del cliente a sufrir la enfermedad, así como establecer el tratamiento y estilo de vida más adecuado en función de sus circunstancias personales.

«Se trata -ha explicado- de emitir de forma personalizada las mejores estrategias para cada persona sobre la base de estudios científicos desarrollados durante los últimos años y corroborados por equipos de investigación».

El servicio se realiza mediante un sistema de inteligencia artificial, propiedad de la empresa, que es capaz de analizar miles de variables genéticas y externas y emitir la mejor respuesta posible en menos de un segundo.

Este sistema no va necesariamente dirigido a personas enfermas, sino que cualquiera puede ser un «cliente idóneo» ya que se trata de ayudar a mejorar la salud y la calidad de vida, según Mesa, quien ha precisado que las previsiones sobre la aceptación y distribución del producto, cuya patente está siendo tramitada, son buenas.

El paciente, que cada tres meses deberá rellenar un formulario sobre el tratamiento o las actividades que está llevando a cabo, recibirá recomendaciones adaptadas a su situación, así como información actualizada sobre cualquier avance científico relacionado con su enfermedad.

Para preservar la privacidad de los clientes, la empresa ha introducido aspectos de seguridad como la salvaguarda de la base de datos y otros protocolos de confidencialidad.

El delegado de Innovación y Ciencia de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, ha considerado que en el escenario económico actual, este tipo de iniciativas permite ser «optimistas» en cuanto al desarrollo del ámbito empresarial y productivo de Andalucía.

Vitagenes, que ha generado ocho puestos de trabajo directos y 20 indirectos, es una empresa spin-off surgida en 2006 de la Universidad de Granada, auspiciada por el programa Campus de la Junta de Andalucía y apoyada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Descargar


La UGR y la asociación Granadown buscan universitarios para participar en el Proyecto Amigo «Vida Independiente»

La UGR y la asociación Granadown buscan universitarios para participar en el Proyecto Amigo «Vida Independiente»

Mañana, 14 de mayo, tendrá lugar una charla informativa sobre esta iniciativa, gracias a la que jóvenes universitarios comparten piso con jóvenes con síndrome de Down, actuando como mediadores. El acto contará con la presencia de varios de los participantes de este proyecto, que contarán su experiencia a los asistentes.

La Universidad de Granada, en colaboración con la Asociación Síndrome de Down de Granada (Granadown), busca estudiantes de la UGR (preferentemente de titulaciones como psicología, pedagogía, trabajo social, educación social o relacionadas) para participar en el Proyecto Amigo Vida Independiente, una iniciativa gracias a la que los universitarios comparten piso con jóvenes con síndrome de Down y actúan como mediadores.

Por este motivo, hoy a las 18,30 horas en el Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR tendrá lugar una charla divulgativa en torno al Proyecto Amigo Vida Independiente, en la que participarán jóvenes con síndrome de Down y sus compañeros de piso, y contarán su experiencia a los asistentes.

El acto contará asimismo con la presencia del profesor de la UGR Antonio Miñán Espigares, responsable del grupo de investigación EPSIDO (Estrategias para el desarrollo de personas con Síndrome de Down).
Descargar


Experts of the University of Granada predict tumour growth with Math Model

Experts of the University of Granada predict tumour growth with Math Model

Experts of the University of Granada (on the fields of Biology, Chemistry, Medicine and Physics) have found a Math model that will allow them to carry out experiments on tumour cell proliferation processes and find out their behaviour. ‘Acting on the cell-cell communication process to try to control gene activation or deactivation may become an alternative therapy to fight tumour growth in the near future’, explained Juan Soler, director of the research.

This research work, led by Soler, from the Departamento de Matemática Aplicada de la UGR, and funded with 150,900 euros by the Andalusian Ministry for Innovation, will allow improving traditional tests with animal models, which were until now the key to describe tumour growth mechanisms. Moreover, with this tool you can carry out experiments changing the variables that are present in the biological process with more control and in coordination with clinical trials. This will make research in the field of tumour growth easier, and will save tests with embryos, mice or chickens, which were essential until now.

This model is specific to reproduce the tumour cell-cell communication process and reproduces with great accuracy all the mechanisms of chemical signal transmission, the cell reception of such signals and changes of the cellular functions resulting from such communication. All this has been achieved by using differential equations to describe each variable used which are integrated by means of complex equation systems that, once resolved, are contrasted with the results of the same processes in a real model. This way, the model is adjusted and readjusted until it does represent the biological process requested.

The mathematic advance necessary for the development of the model has been complemented by wide research work into the fields of biology and cellular physiology. More specifically, cellular communication chemical mechanisms deriving from the Sonic Hedgehog (SHH) protein and its equivalent in flies, called HH, which play an important function in the spreading of information on the growth and development of cellular groups. The function this protein plays when it activates the GLI gene –which in turn affect tumour control- has been analysed.

In different experiments, scientists, in collaboration with Mollecular Biology centre Severo Ochoa and the University of Geneva, have proven that SHH transport control can make mice in vivo inoculated tumours disappear.
Descargar


Expertos reunidos en la UGR debatirán sobre la responsabilidad de los médicos y del personal sanitario en el ejercicio de su profesión

Expertos reunidos en la UGR debatirán sobre la responsabilidad de los médicos y del personal sanitario en el ejercicio de su profesión

El Paraninfo de la Facultad de Derecho de la UGR acogerá hoy a las 10 horas, la inauguración del Congreso sobre Responsabilidad del Médico y del Personal Sanitario en el Ejercicio de su Profesión, un encuentro que traerá hasta Granada a los mayores expertos en la materia de toda España, y en el que se han inscrito más de 150 alumnos.

Al acto inaugural asistirán Lorenzo Morilla Cuevas, ex rector de la UGR y director del Congreso; la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez Ortega; Indalecio Sánchez-Montesinos García, decano de la Facultad de Medicina de la UGR; Juan López Martínez, decano de la Facultad de Derecho, y José María Suárez López, coordinador del Congreso.

La conferencia inaugural del Congreso correrá a cargo del delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente Acosta, quien hablará sobre la responsabilidad médica en materia de violencia de género.

En la actualidad son diversos los ámbitos en los que la conducta del médico y del resto del personal sanitario pueden generar responsabilidad civil o, incluso, penal por su inadecuada o incorrecta práctica. Se abre un abanico de hipótesis en las que el desarrollo de las actividades curativas se mueven en un espacio fronterizo en el que de una más que loable y destacable intervención, claramente beneficiosa, para el paciente se pasa a su consideración como sujeto pasivo de alguna infracción penal por el grave incumplimiento de reglas básicas.

Temas de actualidad

En este congreso, que se celebrará hasta mañana, se abordarán algunos de los temas más complejos y de máxima actualidad como el consentimiento informado del paciente, la imprudencia médica, el contagio hospitalario, los criterios de valoración de una correcta praxis médica, los tratamientos paliativos y la eutanasia, el tratamiento penal del aborto y de la genética, la responsabilidad jurídica del médico interno residente y de su tutor, la participación imprudente, el médico en el ámbito hospitalario y su protección, el dopaje y la responsabilidad civil.

En definitiva, se pretende crear un foro de discusión y debate en el que se aborden, por destacados y relevantes especialistas, los mencionados temas para poder presentar atractivas e interesantes propuestas de lege ferenda y de lege lata en relación con la responsabilidad del médico y del resto del personal sanitario en el ejercicio de su profesión.
Descargar


Development of an artificial simulator of the nervous system to do research into diseases

Development of an artificial simulator of the nervous system to do research into diseases

Researchers of the University of Granada have developed a simulator, so-called EDLUT (\’Event driven look up table based simulator\’), which permits to reproduce any part of the body\’s nervous system, such as the retina, the cerebellum, the hearing centres or the nervous centres. This scientific advance permits to analyze and understand the functions of the nervous centres, to do research into new pathologies and diseases or test new medicines; it will also be useful to improve the robots and machines inspired in the human body and the nervous system.

This simulator has been developed by the research group CASIP, of the department of Architecture and Computer Technology of the University of Granada, to which professor Eduardo Ros Vidal (coordinator of the projects in which the simulator has been developed) belongs to.

Unlike other simulators similar to the preceding versions, EDLUT permits to similar several hundreds of thousands neurons at the same time, instead of several tens. This is possible thanks to the fact that the simulator «compiles» the behaviour of a neuron or several types of neurons in a first stage and next, it simulates medium and great-scale neuronal systems based on these pre-compiled models.

«This fact means an essential technological advance and indisputably affects the quality of nervous simulation», says professor Eduardo Ros.

Free downloading

Another important advantage of the simulator developed at the University of Granada is that it is free software, this is, that it can be freely downloaded through the Internet at http://code.google.com/p/edlut/. In this sense, EDLUT means «an innovative version with regard to other simulators such as NEURON and GENESIS», in the words of Ros, and those companies of the biotechnological sector or research centres interested in this field can use it freely and adapt it to their own needs.

This simulator developed at the UGR has been financed by different research projects such as SpikeFORCE and SENSOPAC, initiatives of the European Commission through which research groups of different fields such as neuroscience, biocomputing and electronic engineers have been working since the year 2002 in order to get that robots have similar movement skills to those of the animals, and can also perceive a great number of signs of sensors and motors in order to draw cognitive notions.

Eduardo Ros Vidal insists that SENSOPAC a project which also has the participation of DLR (German Aerospace Agency), besides several universities such as the University of Edinburgh, Erasmus, Pavia, Lund, Cambridge- «intends to be the definitive boost that technology needs to generalize the use of robots in our everyday life».

Descargar


Thermal Signatures Determine Time of Death

Thermal Signatures Determine Time of Death

During decomposition microorganisms emit different thermal signatures, which can be detected by thermographic imaging. Thermography detects infrared radiation in the electromagnetic spectrum, and when used on decomposing bodies, the thermal growth signatures of microorganisms can be detected.

According to a preliminary study released by Isabel Fernández Corcobado, professor at the Institute of Legal Medicine of Granada, and her colleagues at the University of Granada, these signatures more accurately determine time of death.

This new technique, which could prove quite useful for the field of criminology, uses new thermographical and weather measurement tools, while applying traditional microbiological methods for forensic dating.

The stages of cadaverous decomposition and putrefaction can be affected by environmental variations, which can decrease the accuracy of forensic dating. However, the growth of microorganisms on cadavers remains constant, regardless of the environmental conditions. By combining traditional microbiological methods with thermography, the margin of error associated with time of death estimations could seemingly be greatly reduced.

To carry out this work, the researchers analyzed about 240 microorganic samples taken from bodies from the Institute of Legal Medicine of Granada, and 352 samples from living donors. Because only one microorganism was studied in the preliminary research, further testing will be conducted. According to Corcobado, the study has already sparked quite a bit of interest.

The aim of this work is to establish a microbiological indicator to determine the time of death, and to provide new complimentary tools for criminal investigation techniques.

“One of the results of our investigations, is that we’ve detected infrared thermography can be used to substitute traditional mercury thermometers at forensic examinations,” said Corcobado, adding that Flir Systems infrared cameras were used in the preliminary study because of their accuracy (0.08ºC to 30ºC thermal sensibility, according to Corcobado).

Descargar


El Instituto de Física de Cantabria se lanza al espacio exterior

El Instituto de Física de Cantabria se lanza al espacio exterior

La cuenta atrás está a punto de iniciarse. Este jueves, 14 de mayo, la base de Kouru, en la Guayana Francesa, será el escenario del lanzamiento de dos misiones espaciales europeas que jugarán un papel fundamental para avanzar en el conocimiento del universo. La alta tecnología volcada en los instrumentos de los satélites Herschel y Planck permitirá a los científicos estudiar la formación de estrellas y galaxias y obtener nuevos datos sobre la radiación fósil del Big Bang, gracias a la posición privilegiada que alcanzarán estos ojos espaciales que serán lanzados a bordo del cohete Ariane 5 ECA.

telescopio

El Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto de la Universidad de Cantabria y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), puede adjudicarse parte de los futuros resultados que aporte Planck. Un equipo formado por miembros del IFCA y del Departamento de Ingeniería de las Comunicaciones (DICOM) de la UC ha participado en la construcción del satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA), que medirá las variaciones en la temperatura de la radiación cósmica de fondo.

Con motivo del lanzamiento, el IFCA ha organizado dos actividades abiertas al público. La primera es una exposición fotográfica sobre la misión Planck que podrá visitarse a partir de mañana, martes, y hasta el 29 de mayo en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias. Además, la sede del Instituto acogerá el jueves a las 14.30 horas una breve charla informativa sobre el tema, que correrá a cargo del investigador Enrique Martínez, y la retransmisión en directo, a partir de las 15 horas, del lanzamiento del Ariane.

La Misión Planck es una línea de investigación en la que trabaja desde hace varios años el Instituto de Física de Cantabria, uno de los centros de investigación españoles que participan en el proyecto. La misión consta de dos instrumentos de detección y un telescopio y los investigadores del IFCA, en colaboración con el Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la UC y el Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Cataluña, han desarrollado el módulo trasero de los radiómetros del Instrumento de Baja Frecuencia (Low Frequency Instrument – LFI) a 30 y 44 GHz.

El LFI es un conjunto de una veintena de receptores de radio sintonizados que se ubicarán en el plano focal del telescopio, junto con el Instrumento de Alta Frecuencia (HFI), que está compuesto por un conjunto de casi medio centenar de detectores bolométricos, cubriendo entre ambos un rango de frecuencias de 30 a 857 GHz. Enrique Martínez, jefe del Grupo de Cosmología Observacional e Instrumentación del IFCA, es Co-Investigador del LFI y responsable de la explotación científica de los datos de la misión en el IFCA, mientras que Eduardo Artal, del DICOM, es el responsable técnico del desarrollo de los radiómetros mencionados.

Los trabajos del LFI también han implicado a miembros del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), responsables del sistema de control digital del instrumento y del procesado de la señal que este registra a bordo. Por su parte, el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada ha construido parte del mecanismo de control de una etapa de enfriado del Instrumento de Alta Frecuencia (HFI). En cuanto a la participación industrial, se han visto involucradas siete empresas españolas: Mier Comunicaciones, Crisa, Alcatel Espacio, CASA, Sener, GMV, RYMSA y Tecnológica.

Santander ha acogido varios encuentros científicos para avanzar en el diseño del LFI, el último de ellos el que tuvo lugar en septiembre de 2008. Planck permitirá obtener imágenes de gran resolución de la radiación cósmica de fondo emitida 380.000 años después del Big Bang, la gran explosión que dio origen al universo. Medir esta radiación supondrá un gran paso adelante en el conocimiento sobre la composición e historia remota del universo.

La construcción de Herschel, el telescopio más grande jamás lanzado al espacio y cuyo espejo primario supone uno de los mayores hitos tecnológicos del proyecto, también lleva sello español. Varios grupos del CSIC, del IAC y del Observatorio Astronómico Nacional participan en los consorcios europeos que han construido los tres instrumentos de Herschel: el receptor heterodino HIFI y las cámaras PACS y SPIRE. El proyecto de lanzamiento de ambos instrumentos es un importante logro tecnológico de la industria aeroespacial europea. La compañía Thales Alenia Space ha sido la contratista principal de Herschel y Planck. Los ensayos de este último fueron realizados inicialmente en Cannes (Francia) y después en el Centro Espacial de Lieja (Bélgica).
Descargar


La UGR enseña a sus alumnos a aprovechar sus ordenadores

La UGR enseña a sus alumnos a aprovechar sus ordenadores

Unos 6.000 alumnos se benefician ya del software libre, que permite desde recabar estudios de otras universidades hasta utilizar complejos y novedosos programas informáticos

Los clásicos apuntes y libros, material de trabajo imprescindible para cualquier universitario desde hace siglos, cuentan cada vez con más competencia. Así es el desarrollo tecnológico. Los ordenadores, ya sean fijos o portátiles, se han convertido en compañeros inseparables de muchos alumos de la Universidad de Granada (UGR), que ven en ellos un aliado a la hora de estudiar y de realizar trabajos.

El desarrollo informático de la UGR, en cualquier caso, todavía está lejos de ser pleno, ya que la mayor parte de sus estudiantes desconocen aún las posibilidades que tienen los programas informáticos que ´circulan´ por la institución. Precisamente con el objetivo de dar a conocer este potencial todavía ´oculto´, ayer se inauguraron las I Jornadas de Software Libre de la UGR, un ciclo que albergó la Facultad de Políticas. Las jornadas, organizadas por la Oficina de Software Libre (OSL) de la UGR tienen como objetivo hacer familiares entre la comunidad universitaria -ya sean alumnos, profesores o PAS- nombres que a la mayoría sonarán a chino, como Gimp, Audacity o Imkscape. Ni siquiera Firefox, que es un navegador que cuenta cada vez con más usuarios, resulta demasiado popular entre los universitarios.

Aproximadamente unos 6.000 alumnos de la UGR ya hacen uso del software libre, que generalmente se suele definir como un método de utilización de programas informáticos basado en cuatro máximas: La libertad de usar el programa con cualquier propósito; de estudiar el funcionamiento del programa, y adaptarlo a las necesidades; de distribuir copias, con lo que puede ayudar a otros; y de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie. Así se pueden hacer de uso generalizado de herramientas y programas que permiten desde recabar datos, trabajos o exámenes realizados en otros centros universitarios hasta utilizar avanzados programas de diseño, de dibujo o de audio que en muchas ocasiones son una ayuda a la hora de realizar trabajos.

La sesión informativa que ayer se celebró en el salón de grados de Ciencias Políticas, contó con la presentación de José Luis Verdegay, el delegado para TIC del rector que busca incentivar el todavía escaso uso de las tecnologías informáticas entre los alumnos de la UGR. ´¿Qué es el software libre y por qué debería importarme?´ fue el revelador título de conferencia impartida por Carlos Castro Castro, profesor de la Facultad de Comunicación de la UGR y ex director general Telecomunicaciones de la Junta de Extremadura.
Descargar


La Junta aumenta un 20% la plantilla de la Alhambra

La Junta aumenta un 20% la plantilla de la Alhambra

La ampliación de personal, aprobada ayer por el Consejo de Gobierno, permitirá reforzar las áreas de seguridad, comercialización de entradas y conservación

La Junta de Andalucía ampliará en 56 nuevas plazas la dotación de personal del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife. Para llevar a cabo esta medida, el Consejo de Gobierno aprobó ayer una modificación parcial de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de su organismo gestor, el Patronato, adscrito a la Consejería de Cultura.

Este incremento de plantilla, motivado por el nuevo plan director que establece hasta 2015 las líneas básicas de actuación y de preservación de la Alhambra, permitirá «reforzar las áreas de seguridad, comercialización de entradas, investigación y servicios de biblioteca y archivo, así como dotar de una adecuada estructura administrativa a las actividades de conservación», según explicó ayer la Junta en un comunicado.

El Patronato, que actualmente cuenta con 271 trabajadores, es un organismo integrado por representantes de la Junta de Andalucía, la Administración central, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de la capital.

Junto con la ampliación de personal del Patronato, el Consejo también aprobó ayer aumentar en cinco puestos las plantillas de ordenanzas y conductores de los servicios centrales de la Consejería de Cultura, además de crear dos plazas de restauradores en dos museos de Sevilla.
Descargar