La UGR transmite en directo el lanzamiento de las sondas espaciales Planck y Herschel de la Agencia Espacial Europea

La UGR transmite en directo el lanzamiento de las sondas espaciales Planck y Herschel de la Agencia Espacial Europea

La Universidad de Granada, que ha contribuido al diseño y la construcción de los satélites Planck y Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA), transmitirá el lanzamiento desde el vestíbulo de la Facultad de Ciencias del Campus de Fuentenueva, el jueves, 14 de mayo a las 14:45 horas. El acto será introducido por el profesor Jorge Jiménez Vicente.

El lanzamiento de las sondas espaciales Planck y Herschel de la Agencia Espacial Europea podrá seguirse en directo desde el vestíbulo de la Facultad de Ciencias del Campus de Fuentenueva, el jueves 14 de mayo, a las 14:45 horas.

El acto, que será introducido por el profesor Jorge Jiménez Vicente, ha sido organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología y el Decanato de la Facultad de Ciencias. La Universidad de Granada ha contribuido al diseño y la construcción de los satélites Planck y Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA).

La misión espacial Planck de la ESA medirá las variaciones en la temperatura de la Radiación Cósmica de Fondo, una radiación que fue emitida 380.000 años después del “Big Bang”, la gran explosión que dio origen al universo. Esta medida supondrá un gran paso adelante en nuestro conocimiento sobre la composición e historia remota del universo.

Varios centros de investigación españoles participan en el desarrollo de esta misión que consta de dos instrumentos de detección y un telescopio. El Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC), junto con el Departamento de Ingeniería de las Comunicaciones (UC) y el Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (UPC) han construido parte de los detectores del Instrumento de Baja Frecuencia (LFI), un instrumento que transforma las microondas de baja energía en voltajes eléctricos.

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha desarrollado la electrónica de adquisición y procesado de datos del LFI y el Departamento de Física Teórica y del Cosmos (UGR) ha construido parte del mecanismo de control de una etapa de enfriado del Instrumento de Alta Frecuencia (HFI), un instrumento que transforma las microondas de alta energía en calor.

En la participación industrial se han visto involucradas 7 empresas españolas: Mier Comunicaciones, Crisa, Alcatel Espacio, CASA, Sener, GMV, RYMSA y Tecnológica. La misión Planck y el observatorio espacial Herschel serán lanzados al espacio este 14 de Mayo en la lanzadera Ariane 5 ECA. Poco después del lanzamiento ambos satélites se separarán para que cada uno pueda realizar sus objetivos científicos.
Descargar


La UGR acoge las VIII Jornadas sobre Asociacionismo de los Programas Universitarios

La UGR acoge las VIII Jornadas sobre Asociacionismo de los Programas Universitarios

Se celebrarán en la Facultad de Medicina del 14 al 16 de mayo, y a ellas asistirán más de 200 personas de Asociaciones de Mayores Universitarios de toda España

Bajo el lema “La Problemática de las Asociaciones de Mayores ante la Universidad”, la Asociación de Alumnos y ex Alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada (ALUMA) ha organizado las VIII Jornadas sobre Asociacionismo de los Programas Universitarios, que se celebrarán en la Facultad de Medicina de la UGR del 14 al 16 de mayo.

A ellas asistirán unas 200 personas de Asociaciones de Mayores Universitarios de toda España. Participan en la organización la Confederación de Asociaciones de Alumnos de Programas Universitarios para Mayores (CAUM) a nivel Nacional y la Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias de Mayores (FADAUM) a nivel regional.

Las Jornadas sobre Asociacionismo de los Programas Universitarios para Mayores lleva siete ediciones (desde 2002) celebradas con una asistencia media de 150 personas de toda España. La importancia del asociacionismo en este colectivo universitario cada vez está cobrando más importancia, y aun más en España ante los nuevos retos que está implantando la Unión Europea con el Programa “Long Life Learning” o educación para toda la vida.

Las Jornadas se han celebrado en las Universidades de Alicante, Murcia, Valencia, Palma de Mallorca, Madrid, Salamanca y Tenerife.

Objetivo de las Jornadas

El objetivo de estas Jornadas es exponer la desigual situación que tienen las Asociaciones de Mayores españolas ante sus Universidades, e intentar concienciar a las entidades académicas de la necesidad de que dichas asociaciones tengan la condición de “universitarias”, así como de su utilidad, aportación y desarrollo.

Con una estrategia distinta a la que se ha seguido hasta ahora, se pretende conocer los privilegios que gozan algunas asociaciones para ayudar a solventar las carencias de otras, y así unificar las ventajas, los méritos y las normas, y unirse en el esfuerzo de ser reconocidas por la Universidad.

ALUMA, respaldada por su Federación y Confederación, pretende con este encuentro marcar un punto de inflexión o incluso un hito en varios sentidos, siendo el primero de ellos la ruptura con la monotonía temática y repetitiva que ha prevalecido en los encuentros anteriores, así como ampliar la convocatoria a todas las Asociaciones de Mayores Universitarios que existen en España, para lo que se ha realizado un exhaustivo trabajo de investigación y creado una base de datos actualizada de estas asociaciones vinculadas a Programas Universitarios de Mayores.

Al acto inaugural de las VIII Jornadas sobre Asociacionismo de los Programas Universitarios, que se celebrará mañana jueves, 14 de mayo, a las 17,30 horas, asistirán el Rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro; la directora General de Personas Mayores de la Junta de Andalucía, Mª José Castro Nieto; el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Postgrado, Dolores Ferre Cano; el decano de la Facultad de Medicina de la UGR, Indalecio Sánchez-Montesinos García; la concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Granada, Ana López Andújar; la directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR, Concepción Argente del Castillo Ocaña; la presidenta de la Confederación de Asociaciones de Alumnos de Programas Universitarios para Mayores (CAUM), Rafaela Muñoz Rubio, y el presidente de la Asociación de Alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR (ALUMA), José Luis Andrade Jiménez.
Descargar


Comercializan un sistema de análisis genómico para prevenir y tratar enfermedades

Comercializan un sistema de análisis genómico para prevenir y tratar enfermedades

Un sistema pionero de análisis genómico desarrollado por la empresa granadina Vitagenes y que permitirá, a través de una muestra de saliva, ayudar a prevenir y tratar de forma personalizada enfermedades como la obesidad, la artritis o las cardiovasculares empezará a comercializarse el próximo agosto. Así lo ha indicado hoy en rueda de prensa José Luis Mesa, director de Investigación y Desarrollo de la empresa Vitagenes, ubicada en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada. La comercialización de este producto, denominado «Wellnessage» y con un coste de 495 euros, se hará desde centros de salud especializados y clínicas nutricionales, así como por internet.

Este producto, del que sólo hay uNo similar en Estados Unidos, tiene como objetivos la prevención y tratamiento personalizado de la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo dos, la trombosis, la artritis y el glaucoma.

La iniciativa consiste en realizar, en función del tipo de afección, un análisis genético sobre el paciente en cuestión a través de una muestra de saliva.

Ese análisis permitirá identificar el riesgo genético del cliente a sufrir la enfermedad, así como establecer el tratamiento y estilo de vida más adecuado en función de sus circunstancias personales.

«Se trata -ha explicado- de emitir de forma personalizada las mejores estrategias para cada persona sobre la base de estudios científicos desarrollados durante los últimos años y corroborados por equipos de investigación».

El servicio se realiza mediante un sistema de inteligencia artificial, propiedad de la empresa, que es capaz de analizar miles de variables genéticas y externas y emitir la mejor respuesta posible en menos de un segundo.

Este sistema no va necesariamente dirigido a personas enfermas, sino que cualquiera puede ser un «cliente idóneo» ya que se trata de ayudar a mejorar la salud y la calidad de vida, según Mesa, quien ha precisado que las previsiones sobre la aceptación y distribución del producto, cuya patente está siendo tramitada, son buenas.

El paciente, que cada tres meses deberá rellenar un formulario sobre el tratamiento o las actividades que está llevando a cabo, recibirá recomendaciones adaptadas a su situación, así como información actualizada sobre cualquier avance científico relacionado con su enfermedad.

Para preservar la privacidad de los clientes, la empresa ha introducido aspectos de seguridad como la salvaguarda de la base de datos y otros protocolos de confidencialidad.

El delegado de Innovación y Ciencia de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, ha considerado que en el escenario económico actual, este tipo de iniciativas permite ser «optimistas» en cuanto al desarrollo del ámbito empresarial y productivo de Andalucía.

Vitagenes, que ha generado ocho puestos de trabajo directos y 20 indirectos, es una empresa spin-off surgida en 2006 de la Universidad de Granada, auspiciada por el programa Campus de la Junta de Andalucía y apoyada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Descargar


Más de 2.500 alumnos, en los cursos de verano de la Universidad de Granada

Más de 2.500 alumnos, en los cursos de verano de la Universidad de Granada

Gastronomía, biotecnología, animación digital o humor son algunos de los temas que se abordarán en los 39 cursos de verano, tres más que el año pasado, organizados por la Universidad de Granada (UGR) para esta edición, en la que se aspira a repetir las cifras de 2008, al contar con más de 2.500 alumnos. Durante cuatro meses, Almuñécar, Guadix, Sierra Nevada, Lanjarón y Granada serán las sedes que acogerán estas actividades académicas entre las que figuran, por sectores, las Humanidades, con trece cursos, Ciencias Experimentales y Técnicas (11), Ciencias Sociales y Económicas (9) y Ciencias de la Salud (6), según ha informado hoy en rueda de prensa su director, Juan Francisco García.

El responsable de esta actividad se ha mostrado satisfecho con el aumento de la oferta de los cursos de humanidades, ya que han logrado «invertir una tendencia a la baja» debido a la falta de incentivo con la que contaban.

Dos cursos relativos al humor, tratado desde distintos aspectos, son una de las principales novedades con las que cuenta esta convocatoria, a la que hay que añadir la segunda edición de un curso relacionado con economía que el año pasado fue uno de los más demandados.

El hecho de que Granada sea la sede que más modalidades ofrezca tiene una explicación según García, quien ha asegurado que, aunque la inscripción no es muy cara, los gastos de desplazamiento y estancia para los cursos que se imparten en la costa o el Norte de la provincia, pueden ser un «coste añadido» que muchas familias no pueden afrontar.

Cada una de las modalidades cuenta con unos trece profesores de media, por lo que en torno a medio millar de docentes participan en estos cursos de verano, aunque también se desarrollarán durante el otoño y el invierno, como es el caso de uno de ellos destinado al año de Darwin.

Dos de cada diez profesores que impartirán estos cursos pertenecen a la universidad granadina, lo que para García supone un porcentaje bajo sin que ello signifique que en la institución no exista «la suficiente calidad», sino que pretenden «establecer nexos de contacto» con la presencia de docentes de otras universidades.

García ha destacado también otro curso organizado conjuntamente con el Mando De Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (MADOC), que tratará sobre la interculturalidad y la resolución de conflictos y que se celebrará del 26 al 30 de octubre.

Este curso supone para la organización una «satisfacción» al poder contar con los profesionales que integran el centro de adiestramiento en Granada.

El director también ha manifestado la importancia que tienen las actividades académicas relacionadas con la situación económica actual, como ocurre con la que se celebrará del 21 al 25 de septiembre y que abordará la conciencia intercultural en la gestión de la crisis.

Por su parte, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha dicho durante la presentación que estos cursos son, en Andalucía, los que cueNtan con mayor núMerO de participantes y modalidades, lo que supone un «éxito organizativo» para la institución, que invertirá 436.000 euros en su celebración.
Descargar


La melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

La melatonina regula el sueño mejor que los somníferos

La melatonina, una hormona natural que genera el propio cuerpo humano, es más efectiva para el insomnio y menos agresiva que cualquier somnífero, según una investigación llevada a cabo por los profesores del Instituto de Biotecnología del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, Darío Acuña-Castroviejo y Germaine Escames.

La investigación de la Universidad de Granada publicada en \’Revista de Neurología\’ asegura que la melatonina, una hormona que segrega la glándula pineal «es un cronobiótico de gran eficacia en el tratamiento de las alteraciones del ciclo sueño/vigilia». Los autores afirman que la melatonina endógena –la que segrega el propio organismo humano– «desempeña un importante papel en la regulación circadiana del sueño», mientras que la melatonina exógena -administrada como fármaco- «influye sobre aspectos del sueño como su latencia y su calidad».

Administrarse adecuadamente

Los expertos hablan de la eficacia de esta sustancia para readaptar el reloj biológico incluso en personas ciegas, que no pueden servirse de la información del fotoperíodo para activar el marcapasos endógenos que segrega la melatonina por la noche.

Los expertos, según Europa Press, matizaron que la administración «debe realizarse a determinadas horas del día, en las cuales inducirá un adelanto o un retraso de fase según convenga». Por ello, los científicos destacan que «la falta de efecto de la melatonina se asocia, la mayoría de las veces, a una inadecuada administración».

Actualmente, la industria farmacéutica trabaja en medicamentos sintéticos que contengan esta sustancia. La Agencia Europea de Medicamento autorizó en el año 2007 el uso de melatonina para este tipo de terapias, tras años de debate sobre la conveniencia de esta medida.
Descargar


La industria española invierte 98 millones para conocer el Universo

La industria española invierte 98 millones para conocer el Universo

La industria española ha invertido 98 millones de euros en los satélites Herschel y Planck, que serán lanzados el día 14 con el objetivo de ahondar en el conocimiento de la historia del Universo, una misión en la que además colaboran universidades y centros de investigación de España.

Los dos satélites se lanzarán en tándem desde Kourou, en la Guayana Francesa, a bordo de un cohete Ariane-5 de la Agencia Espacial Europea (ESA), un lanzamiento tras el cual Herschel y Planck actuarán de manera independiente, situándose en distintas órbitas, a unos 1,5 millones de kilómetros de la Tierra.

Herschel, el telescopio de infrarrojo más grande jamás lanzado, proporcionará una visión «sin precedentes» del espacio, según los expertos.

Esto será posible porque la radiación infrarroja puede traspasar las nubes de gas y polvo que bloquean la visión de otros telescopios, según ha explicado Pedro García, coordinador del grupo de soporte a la comunidad científica de Herschel (ESA).

Herschel podrá observar estructuras y sucesos lejanos que datan de comienzos del Universo, como el nacimiento y la evolución de las primeras estrellas y galaxias, «intentando determinar exactamente cómo comenzó todo», según los investigadores implicados.

Este telescopio está compuesto por tres secciones y en la primera se encuentra el telescopio con 3,5 metros de diámetro, que enfoca la luz sobre los instrumentos científicos encargados de realizar las mediciones.

España ha participado en la construcción de estos tres instrumentos científicos por medio de varios grupos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), del Observatorio Astronómico Nacional y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El centro que la ESA tiene en Villanueva de la Cañada (Madrid) ha organizado una jornada explicativa en la que también se ha dado a conocer que el satélite Planck medirá las variaciones de temperatura del Universo más joven, con el objetivo de obtener «el genoma» del Universo más detallado.

Este satélite monitorizará la conocida como radiación cósmica de fondo en microondas, la reliquia de la primera luz emitida en el espacio unos 380 mil años después del Big Bang.

El IAC, el Instituto de Física de Cantabria, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Granada han contribuido al desarrollo de los instrumentos de medición de Planck.

La participación española en este satélite se complementará con las mediciones que se hagan desde el Observatorio del Teide (Tenerife) el telescopio Quijote.

Dos infraestructuras españolas colaborarán en el seguimiento de ambas misiones, cuyo coste es de 1.800 millones de euros.

El Centro europeo de Astronomía Espacial (ESAC) se encargará del archivo y la distribución de datos de las operaciones científicas, haciendo de puente entre el telescopio y la comunidad científica.

En la actualidad, 42 personas en el ESAC forman parte del equipo de Herschel y nueve del de Planck.

La Estación de Cebreros (Ávila), donde se ubica una antena, colaborará en el seguimiento de las misiones.

Del total de los 98 millones de euros de la contribución industrial española, 88 millones son a través de contratos de la ESA, 52 para Herschel y 36 para Planck.

La participación más relevante corresponde a Alter Technology Group, Deimos Space, EADS Astrium Crisa, EADS CASA Espacio, GMV, INSA, Mier Comunicaciones, Rymsa, SENER y Thales Alenia Space España.

Alfredo Agenjo, de SENER, ha opinado que España está en «la vanguardia» en el sector, si bien debe continuar el impulso desde las instituciones públicas.
Descargar


Un sistema permite prevenir y tratar enfermedades con una muestra de saliva

Un sistema permite prevenir y tratar enfermedades con una muestra de saliva

La comercialización de este producto, denominado Wellnessage y con un coste de 495 euros, se hará desde centros de salud especializados y clínicas nutricionales, así como por internet.

Un sistema pionero de análisis genómico desarrollado por la empresa granadina Vitagenes y que permitirá, a través de una muestra de saliva, ayudar a prevenir y tratar de forma personalizada enfermedades como la obesidad, la artritis o las cardiovasculares empezará a comercializarse el próximo agosto.

Así lo ha indicado hoy en rueda de prensa José Luis Mesa, director de Investigación y Desarrollo de la empresa Vitagenes, ubicada en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada.

La comercialización de este producto, denominado «Wellnessage» y con un coste de 495 euros, se hará desde centros de salud especializados y clínicas nutricionales, así como por internet.

Este producto, del que sólo hay uno similar en Estados Unidos, tiene como objetivos la prevención y tratamiento personalizado de la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo dos, la trombosis, la artritis y el glaucoma.

La iniciativa consiste en realizar, en función del tipo de afección, un análisis genético sobre el paciente en cuestión a través de una muestra de saliva.

Ese análisis permitirá identificar el riesgo genético del cliente a sufrir la enfermedad, así como establecer el tratamiento y estilo de vida más adecuado en función de sus circunstancias personales.

«Se trata -ha explicado- de emitir de forma personalizada las mejores estrategias para cada persona sobre la base de estudios científicos desarrollados durante los últimos años y corroborados por equipos de investigación».

El servicio se realiza mediante un sistema de inteligencia artificial, propiedad de la empresa, que es capaz de analizar miles de variables genéticas y externas y emitir la mejor respuesta posible en menos de un segundo.

Este sistema no va necesariamente dirigido a personas enfermas, sino que cualquiera puede ser un «cliente idóneo» ya que se trata de ayudar a mejorar la salud y la calidad de vida, según Mesa, quien ha precisado que las previsiones sobre la aceptación y distribución del producto, cuya patente está siendo tramitada, son buenas.

El paciente, que cada tres meses deberá rellenar un formulario sobre el tratamiento o las actividades que está llevando a cabo, recibirá recomendaciones adaptadas a su situación, así como información actualizada sobre cualquier avance científico relacionado con su enfermedad.

Para preservar la privacidad de los clientes, la empresa ha introducido aspectos de seguridad como la salvaguarda de la base de datos y otros protocolos de confidencialidad.

El delegado de Innovación y Ciencia de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, ha considerado que en el escenario económico actual, este tipo de iniciativas permite ser «optimistas» en cuanto al desarrollo del ámbito empresarial y productivo de Andalucía.

Vitagenes, que ha generado ocho puestos de trabajo directos y 20 indirectos, es una empresa spin-off surgida en 2006 de la Universidad de Granada, auspiciada por el programa Campus de la Junta de Andalucía y apoyada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Descargar


Comercializan un sistema de análisis genómico para prevenir y tratar enfermedades

Comercializan un sistema de análisis genómico para prevenir y tratar enfermedades

Un sistema pionero de análisis genómico desarrollado por la empresa granadina Vitagenes y que permitirá, a través de una muestra de saliva, ayudar a prevenir y tratar de forma personalizada enfermedades como la obesidad, la artritis o las cardiovasculares empezará a comercializarse el próximo agosto.

Así lo ha indicado hoy en rueda de prensa José Luis Mesa, director de Investigación y Desarrollo de la empresa Vitagenes, ubicada en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada.

La comercialización de este producto, denominado «Wellnessage» y con un coste de 495 euros, se hará desde centros de salud especializados y clínicas nutricionales, así como por internet.

Este producto, del que sólo hay uno similar en Estados Unidos, tiene como objetivos la prevención y tratamiento personalizado de la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo dos, la trombosis, la artritis y el glaucoma.

La iniciativa consiste en realizar, en función del tipo de afección, un análisis genético sobre el paciente en cuestión a través de una muestra de saliva.

Ese análisis permitirá identificar el riesgo genético del cliente a sufrir la enfermedad, así como establecer el tratamiento y estilo de vida más adecuado en función de sus circunstancias personales.

«Se trata -ha explicado- de emitir de forma personalizada las mejores estrategias para cada persona sobre la base de estudios científicos desarrollados durante los últimos años y corroborados por equipos de investigación».

El servicio se realiza mediante un sistema de inteligencia artificial, propiedad de la empresa, que es capaz de analizar miles de variables genéticas y externas y emitir la mejor respuesta posible en menos de un segundo.

Este sistema no va necesariamente dirigido a personas enfermas, sino que cualquiera puede ser un «cliente idóneo» ya que se trata de ayudar a mejorar la salud y la calidad de vida, según Mesa, quien ha precisado que las previsiones sobre la aceptación y distribución del producto, cuya patente está siendo tramitada, son buenas.

El paciente, que cada tres meses deberá rellenar un formulario sobre el tratamiento o las actividades que está llevando a cabo, recibirá recomendaciones adaptadas a su situación, así como información actualizada sobre cualquier avance científico relacionado con su enfermedad.

Para preservar la privacidad de los clientes, la empresa ha introducido aspectos de seguridad como la salvaguarda de la base de datos y otros protocolos de confidencialidad.

El delegado de Innovación y Ciencia de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, ha considerado que en el escenario económico actual, este tipo de iniciativas permite ser «optimistas» en cuanto al desarrollo del ámbito empresarial y productivo de Andalucía.

Vitagenes, que ha generado ocho puestos de trabajo directos y 20 indirectos, es una empresa spin-off surgida en 2006 de la Universidad de Granada, auspiciada por el programa Campus de la Junta de Andalucía y apoyada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Descargar


2.500 alumnos participarán en los cursos de verano de la UGR

2.500 alumnos participarán en los cursos de verano de la UGR

Gastronomía, biotecnología, animación digital o humor son algunos de los temas que se abordarán en los 39 cursos de verano, tres más que el año pasado, organizados por la Universidad de Granada (UGR) para esta edición, en la que se aspira a repetir las cifras de 2008, al contar con más de 2.500 alumnos.

Durante cuatro meses, Almuñécar, Guadix, Sierra Nevada, Lanjarón y Granada serán las sedes que acogerán estas actividades académicas entre las que figuran, por sectores, las Humanidades, con trece cursos, Ciencias Experimentales y Técnicas (11), Ciencias Sociales y Económicas (9) y Ciencias de la Salud (6), según ha informado hoy en rueda de prensa su director, Juan Francisco García.

El responsable de esta actividad se ha mostrado satisfecho con el aumento de la oferta de los cursos de humanidades, ya que han logrado «invertir una tendencia a la baja» debido a la falta de incentivo con la que contaban.

Dos cursos relativos al humor, tratado desde distintos aspectos, son una de las principales novedades con las que cuenta esta convocatoria, a la que hay que añadir la segunda edición de un curso relacionado con economía que el año pasado fue uno de los más demandados.

El hecho de que Granada sea la sede que más modalidades ofrezca tiene una explicación según García, quien ha asegurado que, aunque la inscripción no es muy cara, los gastos de desplazamiento y estancia para los cursos que se imparten en la costa o el Norte de la provincia, pueden ser un «coste añadido» que muchas familias no pueden afrontar.

Cada una de las modalidades cuenta con unos trece profesores de media, por lo que en torno a medio millar de docentes participan en estos cursos de verano, aunque también se desarrollarán durante el otoño y el invierno, como es el caso de uno de ellos destinado al año de Darwin.

Dos de cada diez profesores que impartirán estos cursos pertenecen a la universidad granadina, lo que para García supone un porcentaje bajo sin que ello signifique que en la institución no exista «la suficiente calidad», sino que pretenden «establecer nexos de contacto» con la presencia de docentes de otras universidades.

García ha destacado también otro curso organizado conjuntamente con el Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra (MADOC), que tratará sobre la interculturalidad y la resolución de conflictos y que se celebrará del 26 al 30 de octubre.

Este curso supone para la organización una «satisfacción» al poder contar con los profesionales que integran el centro de adiestramiento en Granada.

El director también ha manifestado la importancia que tienen las actividades académicas relacionadas con la situación económica actual, como ocurre con la que se celebrará del 21 al 25 de septiembre y que abordará la conciencia intercultural en la gestión de la crisis.

Por su parte, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha dicho durante la presentación que estos cursos son, en Andalucía, los que cuentan con mayor número de participantes y modalidades, lo que supone un «éxito organizativo» para la institución, que invertirá 436.000 euros en su celebración.
Descargar


Comercializan un sistema de análisis genómico para prevenir y tratar enfermedades

Comercializan un sistema de análisis genómico para prevenir y tratar enfermedades

Así lo ha indicado hoy en rueda de prensa José Luis Mesa, director de Investigación y Desarrollo de la empresa Vitagenes, ubicada en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada.

La comercialización de este producto, denominado \’Wellnessage\’ y con un coste de 495 euros, se hará desde centros de salud especializados y clínicas nutricionales, así como por internet.

Este producto, del que sólo hay uno similar en Estados Unidos, tiene como objetivos la prevención y tratamiento personalizado de la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo dos, la trombosis, la artritis y el glaucoma.

La iniciativa consiste en realizar, en función del tipo de afección, un análisis genético sobre el paciente en cuestión a través de una muestra de saliva.

Ese análisis permitirá identificar el riesgo genético del cliente a sufrir la enfermedad, así como establecer el tratamiento y estilo de vida más adecuado en función de sus circunstancias personales.

\’Se trata -ha explicado- de emitir de forma personalizada las mejores estrategias para cada persona sobre la base de estudios científicos desarrollados durante los últimos años y corroborados por equipos de investigación\’.

El servicio se realiza mediante un sistema de inteligencia artificial, propiedad de la empresa, que es capaz de analizar miles de variables genéticas y externas y emitir la mejor respuesta posible en menos de un segundo.

Este sistema no va necesariamente dirigido a personas enfermas, sino que cualquiera puede ser un \’cliente idóneo\’ ya que se trata de ayudar a mejorar la salud y la calidad de vida, según Mesa, quien ha precisado que las previsiones sobre la aceptación y distribución del producto, cuya patente está siendo tramitada, son buenas.

El paciente, que cada tres meses deberá rellenar un formulario sobre el tratamiento o las actividades que está llevando a cabo, recibirá recomendaciones adaptadas a su situación, así como información actualizada sobre cualquier avance científico relacionado con su enfermedad.

Para preservar la privacidad de los clientes, la empresa ha introducido aspectos de seguridad como la salvaguarda de la base de datos y otros protocolos de confidencialidad.

El delegado de Innovación y Ciencia de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, ha considerado que en el escenario económico actual, este tipo de iniciativas permite ser \’optimistas\’ en cuanto al desarrollo del ámbito empresarial y productivo de Andalucía.

Vitagenes, que ha generado ocho puestos de trabajo directos y 20 indirectos, es una empresa spin-off surgida en 2006 de la Universidad de Granada, auspiciada por el programa Campus de la Junta de Andalucía y apoyada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Descargar


Comercializan un sistema de análisis genómico para prevenir y tratar enfermedades

Comercializan un sistema de análisis genómico para prevenir y tratar enfermedades

Un sistema pionero de análisis genómico desarrollado por la empresa granadina Vitagenes y que permitirá, a través de una muestra de saliva, ayudar a prevenir y tratar de forma personalizada enfermedades como la obesidad, la artritis o las cardiovasculares empezará a comercializarse el próximo agosto.

Así lo ha indicado hoy en rueda de prensa José Luis Mesa, director de Investigación y Desarrollo de la empresa Vitagenes, ubicada en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada.

La comercialización de este producto, denominado «Wellnessage» y con un coste de 495 euros, se hará desde centros de salud especializados y clínicas nutricionales, así como por internet.

Este producto, del que sólo hay uno similar en Estados Unidos, tiene como objetivos la prevención y tratamiento personalizado de la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo dos, la trombosis, la artritis y el glaucoma.

La iniciativa consiste en realizar, en función del tipo de afección, un análisis genético sobre el paciente en cuestión a través de una muestra de saliva.

Ese análisis permitirá identificar el riesgo genético del cliente a sufrir la enfermedad, así como establecer el tratamiento y estilo de vida más adecuado en función de sus circunstancias personales.

«Se trata -ha explicado- de emitir de forma personalizada las mejores estrategias para cada persona sobre la base de estudios científicos desarrollados durante los últimos años y corroborados por equipos de investigación».

El servicio se realiza mediante un sistema de inteligencia artificial, propiedad de la empresa, que es capaz de analizar miles de variables genéticas y externas y emitir la mejor respuesta posible en menos de un segundo.

Este sistema no va necesariamente dirigido a personas enfermas, sino que cualquiera puede ser un «cliente idóneo» ya que se trata de ayudar a mejorar la salud y la calidad de vida, según Mesa, quien ha precisado que las previsiones sobre la aceptación y distribución del producto, cuya patente está siendo tramitada, son buenas.

El paciente, que cada tres meses deberá rellenar un formulario sobre el tratamiento o las actividades que está llevando a cabo, recibirá recomendaciones adaptadas a su situación, así como información actualizada sobre cualquier avance científico relacionado con su enfermedad.

Para preservar la privacidad de los clientes, la empresa ha introducido aspectos de seguridad como la salvaguarda de la base de datos y otros protocolos de confidencialidad.

El delegado de Innovación y Ciencia de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, ha considerado que en el escenario económico actual, este tipo de iniciativas permite ser «optimistas» en cuanto al desarrollo del ámbito empresarial y productivo de Andalucía.

Vitagenes, que ha generado ocho puestos de trabajo directos y 20 indirectos, es una empresa spin-off surgida en 2006 de la Universidad de Granada, auspiciada por el programa Campus de la Junta de Andalucía y apoyada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Descargar


Los cursos de verano de la Universidad se volcarán con materias como la economía, la tecnología o el humor

Los cursos de verano de la Universidad se volcarán con materias como la economía, la tecnología o el humor

El Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha presentado las actividades del Centro Mediterráneo de la Universidad que este año se celebrarán en Almuñecar, Granada, Guadix, Lanjarón y Sierra Nevada entre mayo y septiembre. Se impartirán un total de 39 cursos de diversas materias como economía, ciencias y cocina. Se espera la asistencia de más de 2.500 alumnos entre los que habrá universitarios y profesionales.

El director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, Juan Francisco García, ha destacado el gran trabajo realizado para llevar a cabo unos cursos cada día más demandados y con un presupuesto “diez veces menor que las universidades de Madrid”. Igualmente ha indicado que los alumnos sólo pagarán el 25 por ciento del coste real de los cursos, puesto que no es fácil de amortizarlo todo por los gastos que conlleva el año académico.

Francisco González Lodeiro, ha recalcado como Rector de la UGR la consagración del Centro Mediterráneo de la Universidad, siendo una de las primeras universidades de España en tener cursos de verano; “son cursos donde hay mucho trabajo de los profesionales”, algo que les otorga una gran categoría en el panorama nacional.

Se desarrollarán 39 cursos de mucha calidad y de diferente temática: Seis relativas a ciencias de la salud, 11 sobre economía, nueve de ciencias sociales y trece sobre humanidades. García Casanova ha resaltado que los cursos técnicos y los de economía son los más demandados y ha informado que la gran novedad de este año serán una serie de cursos “relativos al humor” o sobre “realidad aumentada”. Asimismo habrá un curso de gastronomía, en el que participarán el Marqués de Griñón o Pablo Amate, entre otros.

En total, unos 500 profesores impartirán cada actividad de los cuales sólo el 20 por ciento son de la UGR. “Nuestra vocación ha sido traer gente de fuera para reforzar el nexo de unión con los participantes” ha expresado el director del Centro mediterráneo, éste es uno de los centros más valorados por el estricto cumplimiento de las horas y el gran trabajo que se realiza, y ya se está preparando para el año próximo un curso sobre Darwin y su relación con la ciudad de Granada.
Descargar