Nace Mobi-Blog, una nueva bitácora para el intercambio internacional de estudiantes a nivel europeo

Nace Mobi-Blog, una nueva bitácora para el intercambio internacional de estudiantes a nivel europeo

La prestación de servicios a cientos de miles de estudiantes que cada año cambian de país de residencia constituye un reto que es abordado por los gobiernos de las universidades y el mundo de la empresa. Es en este ámbito donde ha nacido Mobi-Blog, una iniciativa liderada por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG), bajo el auspicio de la Unión Europea. Centros educativos y de investigación de Alemania, Eslovenia, España, Finlandia, Grecia, Italia, Reino Unido y Rumanía participan inicialmente en Mobi-Blog. La nueva web, concebida como bitácora, permite a los estudiantes europeos intercambiar sus experiencias durante su estancia en otros países, así como acceder a diversos servicios que servirán tanto para los actuales como para los futuros alumnos de intercambio.

Mobi-blog ha creado un sistema autosostenible basado en una web multilingüe europea: mobi-blog.eu, en alemán, español, francés, inglés e italiano. La persona que accede a la plataforma puede comunicarse en alguno de estos idiomas a través de un sistema de traducción en red abierto a la mejora de los usuarios. Mobi-Blog constituye asimismo una guía on line para los estudiantes, que pueden exponer sus experiencias personales de la movilidad, sus ventajas y resolución de problemas, cómo abordaron el reto de su llegada a una nueva institución académica en otro país… información útil para otros alumnos.

Se constituye así una comunidad de red de las universidades en Europa, utilizando experiencias personales e información institucional y de todo tipo de servicios ligados con la movilidad: alojamiento, costo de vida, diferencias y similitudes culturales, entretenimiento, formación y vida académica, transporte, etc.
Descargar


ESPECIALISTAS INTERNACIONALES EN CRISTALIZACIÓN SE REUNIRÁN EN GRANADA

ESPECIALISTAS INTERNACIONALES EN CRISTALIZACIÓN SE REUNIRÁN EN GRANADA

La Factoría Española de Cristalización organizará dos Escuelas Internacionales de alto nivel entre los días 18 y 29 de mayo. La primera de ellas será la International School on Biological Crystallization, y abordará los fundamentos y las técnicas de cristalización de macromoléculas biológicas como las proteínas o ácidos nucleicos. La segunda, titulada International School on Crystallization, estará centrada en los procesos relevantes para las industrias alimentaria, farmacéutica y agroquímica.

Ambas escuelas, que tendrán cita bianualmente y que en esta edición cuentan con una participación de 200 científicos de unos 25 países distintos, se celebrarán en el Hotel San Antón de Granada. Es importante destacar que La Factoría Española de Cristalización es el único proyecto Consolider/Ingenio 2010 dirigido por un equipo andaluz, agrupado en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos, dirigido por Juan Manuel García Ruiz, y que forma parte del Instituto Andaluz de Ciencia de la Tierra, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Granada.

El proyecto “Factoría de Cristalización” cuenta con una financiación de 7 millones de euros y, una vez que se resuelvan algunos detalles logísticos, fijará su sede en Granada. La Factoría está concebida como un entorno que combina la investigación de frontera en Cristalografía con una decidida componente aplicada y de prestación de servicios cristalográficos de calidad a empresas y grupos de investigación en biomedicina, farmacología, biotecnología, nanotecnología, ciencias de la naturaleza, ciencia de los materiales, entre otros.

Los encuentros son organizados en el marco del Master de Cristalografía y Cristalización, y están patrocinados por la Unión Internacional de Cristalografía, la Organización Internacional de Crecimiento Cristalino, el CSIC, el Ministerio de Innovación y Ciencia, la Junta de Andalucía, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Universidad de Granada. Además, colaboran en la promoción de estos acontecimientos el Patronato de la Alhambra y La General Granada, el Ayuntamiento y la Diputación de Granada.
Descargar


Marruecos produce la mitad del hachís que se consume en el mundo, pero sólo el 10% de los beneficios de esta industria se queda en el país

Marruecos produce la mitad del hachís que se consume en el mundo, pero sólo el 10% de los beneficios de esta industria se queda en el país

En las últimas décadas, Marruecos se ha convertido en el mayor productor y exportador mundial de resina de cáñamo o hachís, proporcionando el 70 por ciento del hachís que se consume en Europa y la mitad de la producción mundial. Sin embargo, sólo en torno al 10 por ciento de los beneficios que la «industria» de esta droga produce a nivel mundial se quedan en el país africano.

Así se desprende de una investigación de antropología económica sobre el mercado de hachís, la más completa hasta la fecha, realizada por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, quienes han analizado las diversas partes de la industria del hachís desde el origen de su producción en el Rif hasta que llega al consumidor europeo.

Juan F. Gamella, profesor del Departamento de Antropología Social de la UGR, y María Luisa Jiménez Rodrigo, investigadora postdoctoral y ahora profesora en la Universidad de Sevilla, son los autores de este trabajo. Afirman que, en Marruecos, el hachís es uno de los principales productos de exportación y, junto con la emigración y el contrabando, el sostén de la economía de las provincias del Rif, donde se calcula que más de 750.000 campesinos viven del cultivo de cáñamo para producir resina.

A juicio de los investigadores, el punto más alto en la producción de hachís se produjo en el año 2003, y después vinieron malos años por la intensa sequía y también por el aumento de la presión gubernamental, tanto en Marruecos como en España».

Antropología económica

El trabajo realizado en la UGR supone una investigación de antropología económica sobre el mercado de hachís, realizado mediante una metodología interdisciplinar de análisis de eventos y datos meticulosamente obtenidos de diversas fuentes de información. Así, se ha trabajado desde las entrevistas con importadores o vendedores, observaciones en zonas de producción, comercio y consumo, hasta los comunicados policiales, sentencias y noticias de prensa relacionadas con el tema.

Gracias a ello, los autores han conseguido analizar la estructura y forma de trabajo de cientos de redes de importadores-traficantes-vendedores, que han sido generalmente detenidos y aprehendidos a lo largo de varias décadas.

El trabajo realizado en la UGR forma parte del libro A cannabis reader: global issues and local experiences, uno de los estudios más completos sobre el cannabis como droga global, que ha sido patrocinado por el Centro Europeo de Monitorización de Drogas y Adicciones, ubicado en Lisboa.
Descargar


Se presenta el proyecto DNA-PROKIDS contra el tráfico de seres humanos en la UGR

Se presenta el proyecto DNA-PROKIDS contra el tráfico de seres humanos en la UGR

El tráfico de seres humanos es uno de los delitos más frecuentes y lucrativos de principios del siglo XXI. Se estima que cada año más de 800.000 personas son víctimas del tráfico de seres humanos a escala internacional.

Entre los instrumentos de lucha contra esta lacra, el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada planteó en 2004 la posibilidad de crear un programa de identificación genética de las víctimas y de sus familiares.

Nació así DNA-PROKIDS, que viene funcionado ya en algunos estados y que ha sido presentado a autoridades y a expertos en identificación genética de todo el mundo.

DNA-Prokids cuenta con la colaboración, entre otras, de la Universidad del Norte de Texas (Centro de Identificación Humana); así como de diversas entidades financieras y del compromiso de estados y organizaciones internacionales.

La presentación mundial de DNA-Prokids ante los medios de comunicación se celebrará el próximo día 18 de mayo, a las 10 horas, en un acto que tendrá lugar en el Rectorado de la Universidad de Granada.

El acto contará con la participación del Rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, de la Consejera de Justicia de la Junta de Andalucía, Begoña Álvarez Civantos, y del director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, y promotor del programa, José A. Lorente. En el transcurso del acto, además del proyecto, serán presentados su web y el primer congreso internacional DNA-Prokids.
Descargar


Confianza en la UGR para lograr la Universiada

Confianza en la UGR para lograr la Universiada

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, se ha mostrado «convencido» de que Granada será elegida el próximo sábado 23 sede de la Universiada de Invierno 2015, tras la última reunión antes de la votación realizada hoy por el comité organizador de la ciudad andaluza.

«Tenemos una muy buena impresión de la sensación que se llevaron de la ciudad, Sierra Nevada y La Ragua los miembros del comité de evaluación», ha dicho González Lodeiro, quien ha añadido que tienen «muchas posibilidades de salir elegidos».

«Es cierto que no hay otra candidata y podría quedar desierto el nombramiento, pero creo que saldremos adelante luchando contra nosotros mismos», ha comentado el rector, que se ha mostrado «convencido» de las posibilidades de la candidatura.

En el encuentro de hoy también han estado presentes el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el presidente de la Diputación Provincial, Antonio Martínez Caler; el máximo responsable de Sierra Nevada, Mariano Gutiérrez Terrón, y el delegado de la Junta de Andalucía en Granada, Jesús Huertas.

Las previsiones son que más de 5.000 personas se desplacen a Granada para participar de forma directa en la Universiadad de Invierno 2015, superando los 27 países que estuvieron representados en la última edición que tuvo lugar en China.

Francisco Barranco, portavoz del comité organizador, ha insistido en las «grandes posibilidades» que tiene la ciudad andaluza y cifra el retorno económico directo de la cita en un «80 por ciento de la inversión realizada» que alcanza los 233 millones de euros.

«La Universiada será una excusa perfecta para atraer aún más turismo a Granada y su provincia», ha añadido Barranco.

La Federación Internacional de Deporte Universitario decidirá el sábado 23 en Bruselas si Granada organiza o no esta Universiada de Invierno 2015.
Descargar


LA U.G.R. ENVÍA A 10 KARATECAS GRANADINOS A LOS NACIONALES UNIVERSITARIOS

LA U.G.R. ENVÍA A 10 KARATECAS GRANADINOS A LOS NACIONALES UNIVERSITARIOS

El servicio de Deportes de la Universidad de Granada presenta esta tarde a 10 karatecas en la inscripción previa a los Campeonatos de España de Karate Universitario.

Un total de nueve deportistas estudiantes de carreras en este distrito universitario competirán durante las jornadas del sábado y domingo por proclamarse Campeones de España Universitarios. Obtendrán así tres créditos más además de los ya obtenidos por si inscripción previa.

Tambien el C.E.P.A.D. ha designado a Obdulia Martínez Ramos, veterana profesional en estos temas, como Coach oficial de la expedición granadina, entre los que se encuentran los dos medallistas del año pasado, Adrián Martínez y José Manuel Pérez, además de Marta Hidalgo, Eva Molina, Ana María Suárez, Pedro Naranjo, José Garrido y Miguel Calderón.

Tres clubes pertenecientes a esta delegación aportan a gran parte de estos competidores como son el Club OLYMPO, NO-KACHI y TRIUNFO.

Además, la comisión de Arbitraje de la Real Federación Española de Karate designó a D. Ángel Escribano Moreno, árbitro nacional A, como árbitro oficial para este evento.

En un horizonte muy cercano está el campeonato de Europa Universitario de Karate, que al igual que la primera edición del nacional Universitario también se realizará en tierras andaluzas, concretamente en Córdoba, el próximo mes de julio.
Descargar


El Rector de la Universidad dice que está convencido de las opciones para la Universiada

El Rector de la Universidad dice que está convencido de las opciones para la Universiada

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, se ha mostrado «convencido» de que Granada será elegida el próximo sábado 23 sede de la Universiada de Invierno 2015, tras la última reunión antes de la votación realizada hoy por el comité organizador de la ciudad andaluza.

«Tenemos una muy buena impresión de la sensación que se llevaron de la ciudad, Sierra Nevada y La Ragua los miembros del comité de evaluación», ha dicho González Lodeiro, quien ha añadido que tienen «muchas posibilidades de salir elegidos».

«Es cierto que no hay otra candidata y podría quedar desierto el nombramiento, pero creo que saldremos adelante luchando contra nosotros mismos», ha comentado el rector, que se ha mostrado «convencido» de las posibilidades de la candidatura.

En el encuentro de hoy también han estado presentes el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el presidente de la Diputación Provincial, Antonio Martínez Caler; el máximo responsable de Sierra Nevada, Mariano Gutiérrez Terrón, y el delegado de la Junta de Andalucía en Granada, Jesús Huertas.

Las previsiones son que más de 5.000 personas se desplacen a Granada para participar de forma directa en la Universiadad de Invierno 2015, superando los 27 países que estuvieron representados en la última edición que tuvo lugar en China.

Francisco Barranco, portavoz del comité organizador, ha insistido en las «grandes posibilidades» que tiene la ciudad andaluza y cifra el retorno económico directo de la cita en un «80 por ciento de la inversión realizada» que alcanza los 233 millones de euros.

«La Universiada será una excusa perfecta para atraer aún más turismo a Granada y su provincia», ha añadido Barranco.

La Federación Internacional de Deporte Universitario decidirá el sábado 23 en Bruselas si Granada organiza o no esta Universiada de Invierno 2015.
Descargar


Lodeiro dice que está «convencido» de las opciones de la UGR para Universiada

Lodeiro dice que está «convencido» de las opciones de la UGR para Universiada

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, se ha mostrado «convencido» de que Granada será elegida el próximo sábado 23 sede de la Universiada de Invierno 2015, tras la última reunión antes de la votación realizada hoy por el comité organizador de la ciudad andaluza.

«Tenemos una muy buena impresión de la sensación que se llevaron de la ciudad, Sierra Nevada y La Ragua los miembros del comité de evaluación», ha dicho González Lodeiro, quien ha añadido que tienen «muchas posibilidades de salir elegidos».

«Es cierto que no hay otra candidata y podría quedar desierto el nombramiento, pero creo que saldremos adelante luchando contra nosotros mismos», ha comentado el rector, que se ha mostrado «convencido» de las posibilidades de la candidatura.

En el encuentro de hoy también han estado presentes el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el presidente de la Diputación Provincial, Antonio Martínez Caler; el máximo responsable de Sierra Nevada, Mariano Gutiérrez Terrón, y el delegado de la Junta de Andalucía en Granada, Jesús Huertas.

Las previsiones son que más de 5.000 personas se desplacen a Granada para participar de forma directa en la Universiadad de Invierno 2015, superando los 27 países que estuvieron representados en la última edición que tuvo lugar en China.

Francisco Barranco, portavoz del comité organizador, ha insistido en las «grandes posibilidades» que tiene la ciudad andaluza y cifra el retorno económico directo de la cita en un «80 por ciento de la inversión realizada» que alcanza los 233 millones de euros.

«La Universiada será una excusa perfecta para atraer aún más turismo a Granada y su provincia», ha añadido Barranco.

La Federación Internacional de Deporte Universitario decidirá el sábado 23 en Bruselas si Granada organiza o no esta Universiada de Invierno 2015.
Descargar


Los Libros Plúmbeos ‘inventaron’ la imagen de Santiago Apóstol como nexo con los cristianos

Los Libros Plúmbeos \’inventaron\’ la imagen de Santiago Apóstol como nexo con los cristianos

Los Libros Plúmbeos, unos volúmenes de plomo con los que un grupo de moriscos del siglo XVI trató de evitar su represión ideando una doctrina cristiana que mezclaba en sus orígenes el cristianismo y el islam, «inventaron» una imagen del Apóstol Santiago que sirvió de nexo con los cristianos.

Así lo ha asegurado hoy el investigador del Colegio de Jalisco (México) Llouis Cardaillac durante la conferencia «Cómo en la Península el Santiago español se hizo morisco» en la que ha manifestado que «hay dos Santiagos; el que está en el cielo y el que se inventaron en la tierra algunos moriscos».

Cardaillac, que ha participado en el congreso internacional «Los moriscos: Historia de una minoría» que se celebra en Granada, ha indicado que haber dado a Santiago un papel «tan importante» en los Libros Plúmbeos fue la idea «más genial» que tuvieron sus autores, ya que se ofrece una visión en la que el Apóstol enaltecía a quienes podían actuar en las relaciones entre moriscos y cristianos.

Así, ha afirmado que el religioso sirvió de unión con el Arzobispado y con la Corona y favoreció que la comunidad morisca recibiera el «reconocimiento a su lengua y a su cultura» con unos textos en los que «se le devolvía la dignidad robada».

A su juicio, los Libros Plúmbeos fueron el «último intento» de los moriscos para superar la «gravedad» de la convivencia que mantenían con los cristianos viejos.

«Santiago es presentado como el Apóstol por antonomasia», ha aseverado Cardaillac, quien ha detallado que mientras que para los españoles Santiago fue un santo polifacético, en estas láminas de plomo se ofrece una imagen en la que se elimina su actuación como «matamoros» y su carácter peregrino para «acercarse al mundo árabe».

Las Libros Plúmbeos, confeccionados con 233 planchas de plomo sobre las que están grabados los textos en árabe con caracteres salomónicos fueron descubiertos en 1595 en unas cuevas del Sacromonte, en Granada.

Estos textos con los que los moriscos pretendían cristianizar el islamismo fueron trasladados a principios del siglo XVII a Roma, donde, tras las investigaciones de un grupo de expertos, fueron declarados falsos y herejes por el papa Inocencio XI, y olvidados en los archivos del Vaticano hasta que a finales de los 90 aparecieron en una reordenación de los fondos de la Santa Sede.

Según ha asegurado el coordinador de este congreso y profesor de la Universidad de Granada (UGR) Manuel Barrios durante su participación en la jornada de hoy del congreso, en la difusión de estos documentos tuvo mucho que ver el arzobispo de Granada de la época, Pedro de Castro, quien era «muy consciente de su paradoja y sabía de las dudosas bases que sustentaba su montaje».

Así, Barrios se ha preguntado cuál fue el objetivo de la invención de estos textos y con qué fines se hicieron mientras que la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid Mercedes García-Arenal ha recordado que los plúmbeos fueron escritos en árabe, «muy probablemente por moriscos», que supuestamente tuvieron el apoyo de documentos cristianos.

Este congreso, organizado por la Fundación El legado andalusí y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y que finaliza mañana, cuenta con la participación de más de ochenta investigadores de Marruecos, Argelia, Túnez, Francia, Portugal, Estados Unidos, Holanda, Gran Bretaña, Irlanda, Mali, Italia y España para fomentar el debate y el diálogo.
Descargar


Los Libros Plúmbeos «inventaron» la imagen de un Santiago Apóstol como nexo con los cristianos

Los Libros Plúmbeos «inventaron» la imagen de un Santiago Apóstol como nexo con los cristianos

Los Libros Plúmbeos, unos volúmenes de plomo con los que un grupo de moriscos del siglo XVI trató de evitar su represión ideando una doctrina cristiana que mezclaba en sus orígenes el cristianismo y el islam, «inventaron» una imagen del Apóstol Santiago que sirvió de nexo con los cristianos.

Así lo ha asegurado hoy el investigador del Colegio de Jalisco (México) Llouis Cardaillac durante la conferencia «Cómo en la Península el Santiago español se hizo morisco» en la que ha manifestado que «hay dos Santiagos; el que está en el cielo y el que se inventaron en la tierra algunos moriscos».

Cardaillac, que ha participado en el congreso internacional «Los moriscos: Historia de una minoría» que se celebra en Granada, ha indicado que haber dado a Santiago un papel «tan importante» en los Libros Plúmbeos fue la idea «más genial» que tuvieron sus autores, ya que se ofrece una visión en la que el Apóstol enaltecía a quienes podían actuar en las relaciones entre moriscos y cristianos.

Así, ha afirmado que el religioso sirvió de unión con el Arzobispado y con la Corona y favoreció que la comunidad morisca recibiera el «reconocimiento a su lengua y a su cultura» con unos textos en los que «se le devolvía la dignidad robada».

A su juicio, los Libros Plúmbeos fueron el «último intento» de los moriscos para superar la «gravedad» de la convivencia que mantenían con los cristianos viejos.

«Santiago es presentado como el Apóstol por antonomasia», ha aseverado Cardaillac, quien ha detallado que mientras que para los españoles Santiago fue un santo polifacético, en estas láminas de plomo se ofrece una imagen en la que se elimina su actuación como «matamoros» y su carácter peregrino para «acercarse al mundo árabe».

Las Libros Plúmbeos, confeccionados con 233 planchas de plomo sobre las que están grabados los textos en árabe con caracteres salomónicos fueron descubiertos en 1595 en unas cuevas del Sacromonte, en Granada.

Estos textos con los que los moriscos pretendían cristianizar el islamismo fueron trasladados a principios del siglo XVII a Roma, donde, tras las investigaciones de un grupo de expertos, fueron declarados falsos y herejes por el papa Inocencio XI, y olvidados en los archivos del Vaticano hasta que a finales de los 90 aparecieron en una reordenación de los fondos de la Santa Sede.

Según ha asegurado el coordinador de este congreso y profesor de la Universidad de Granada (UGR) Manuel Barrios durante su participación en la jornada de hoy del congreso, en la difusión de estos documentos tuvo mucho que ver el arzobispo de Granada de la época, Pedro de Castro, quien era «muy consciente de su paradoja y sabía de las dudosas bases que sustentaba su montaje».

Así, Barrios se ha preguntado cuál fue el objetivo de la invención de estos textos y con qué fines se hicieron mientras que la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid Mercedes García-Arenal ha recordado que los plúmbeos fueron escritos en árabe, «muy probablemente por moriscos», que supuestamente tuvieron el apoyo de documentos cristianos.

Este congreso, organizado por la Fundación El legado andalusí y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y que finaliza mañana, cuenta con la participación de más de ochenta investigadores de Marruecos, Argelia, Túnez, Francia, Portugal, Estados Unidos, Holanda, Gran Bretaña, Irlanda, Mali, Italia y España para fomentar el debate y el diálogo.
Descargar


Aplazan otro año más el nuevo CAP, que durará un curso

Aplazan otro año más el nuevo CAP, que durará un curso

No es que el el actual Curso de Adaptación Pedagógica (CAP), el título universitario que acredita para impartir clases en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), sea sencillo, pero la dificultad para estudiar y sobre todo conseguir dicho título se va a incrementar considerablemente en los próximos años.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR), que se reunió ayer, aprobó el nuevo Máster oficial de Profesorado de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

Así se denomina el que para muchos puede ser un quebradero de cabeza para aquellos que aspiren a impartir clases en institutos, un curso que sustituye al actual CAP y que llega a la UGR de la mano del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la UGR o Plan Bolonia.

Su teórica dureza es comparación con el CAP se mide no sólo por su mayor duración -se prolongará durante un curso entero cuando el ciclo actual se realiza en unos pocos meses-, sino también por el incremento de horas lectivas.

El caso es que la UGR, pese a aprobar su puesta en marcha, ha solicitado y desea que el ´nuevo CAP´ no se aplique el próximo curso, tal y como prevé el Gobierno, sino a partir del ejercicio 2010-2011. El campus granadino, junto a otras universidades, ha solicitado esta prórroga al considerar que «hay poco tiempo para preparar los numerosos cambios que exige un máster más largo e intensivo, que requiere más medios», explicó la vicerrectora de Grado y Posgrado de la UGR, Lola Ferre.

Cada año más de 2.500 personas cursan el CAP en el campus granadino a través de diferentes convocatorias. Su éxito se fundamenta en que en estos momentos parece una buena salida laboral -en los últimos años se han convocado miles de plazas docentes de Secundaria y FP en Andalucía- y no es espacialmente exigente en su consecución.

Más prácticas. Las cosas cambiarán a partir del próximo curso, si se cumplen las previsiones del Gobierno, o del siguente, si se atiende la petición de la UGR, ya que el ´nuevo CAP´ necesitará la superación de 60 créditos lectivos por los 25 actuales. Estas circunstancia supone más clases teóricas y más prácticas en institutos, una parte del curso que ahora se ´despacha´ en unas 50 horas. También habrá que acreditar el dominio de una lengua extranjera, una medida orientada a favorecer la enseñanza bilingüe en los institutos.

Una de las medidas que, seguramente, más afectará a los futuros aspirantes es la merma de la flexibilidad horaria. El 80% de los créditos serán presenciales, de modo que se suprime la posibilidad que había hasta este momento de cursar un CAP semipresencial. Ya sólo falta saber cuando se harán efectivos los cambios.
Descargar


La UGR rubrica el lunes la construcción de otros 800 pisos para estudiantes

La UGR rubrica el lunes la construcción de otros 800 pisos para estudiantes

El proyecto emprendido por la Universidad de Granada (UGR) y la Junta de Andalucía para promover viviendas de alquiler destinadas a los estudiantes de la institución académica sigue en marcha. El rector del campus granadino, Francisco González Lodeiro, y el alcalde de Maracena, Noel López Linares, firmarán el lunes un convenio de colaboración que tiene como finalidad la promoción, por parte de la Universidad de Granada y la Consejería de Vivienda, de 800 viviendas protegidas destinadas a arrendamiento en este municipio.

De esta forma se da continuidad a un proyecto que comenzó hace casi dos años con la firma de un convenio para la construcción de pisos para estudiantes en Albolote. En el acto contará con la participación de Felipe Carlos Vizcarro Germade, subdirector General de Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda, y María Nieves Masegosa Martos, delegada provincial de la Consejería de Vivienda de la Junta de Andalucía.
Descargar