Granada tiene claras opciones para la Universiada de Invierno 2015

Granada tiene claras opciones para la Universiada de Invierno 2015

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, se ha mostrado «convencido» de que Granada será elegida el próximo sábado 23 sede de la Universiada de Invierno 2015.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, se ha mostrado «convencido» de que Granada será elegida el próximo sábado 23 sede de la Universiada de Invierno 2015, tras la última reunión antes de la votación realizada hoy por el comité organizador de la ciudad andaluza.

«Tenemos una muy buena impresión de la sensación que se llevaron de la ciudad, Sierra Nevada y La Ragua los miembros del comité de evaluación», ha dicho González Lodeiro, quien ha añadido que tienen «muchas posibilidades de salir elegidos».

«Es cierto que no hay otra candidata y podría quedar desierto el nombramiento, pero creo que saldremos adelante luchando contra nosotros mismos», ha comentado el rector, que se ha mostrado «convencido» de las posibilidades de la candidatura.

En el encuentro de hoy también han estado presentes el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el presidente de la Diputación Provincial, Antonio Martínez Caler; el máximo responsable de Sierra Nevada, Mariano Gutiérrez Terrón, y el delegado de la Junta de Andalucía en Granada, Jesús Huertas.

Las previsiones son que más de 5.000 personas se desplacen a Granada para participar de forma directa en la Universiadad de Invierno 2015, superando los 27 países que estuvieron representados en la última edición que tuvo lugar en China.

Francisco Barranco, portavoz del comité organizador, ha insistido en las «grandes posibilidades» que tiene la ciudad andaluza y cifra el retorno económico directo de la cita en un «80 por ciento de la inversión realizada» que alcanza los 233 millones de euros.

«La Universiada será una excusa perfecta para atraer aún más turismo a Granada y su provincia», ha añadido Barranco.

La Federación Internacional de Deporte Universitario decidirá el sábado 23 en Bruselas si Granada organiza o no esta Universiada de Invierno 2015.
Descargar


Los Libros Plúmbeos idearon una imagen de Santiago Apóstol como nexo con cristianos

Los Libros Plúmbeos idearon una imagen de Santiago Apóstol como nexo con cristianos

Los Libros Plúmbeos, unos volúmenes de plomo con los que un grupo de moriscos del siglo XVI trató de evitar su represión ideando una doctrina cristiana que mezclaba en sus orígenes el cristianismo y el islam, «inventaron» una imagen del Apóstol Santiago que sirvió de nexo con los cristianos.

Así lo ha asegurado hoy el investigador del Colegio de Jalisco (México) Llouis Cardaillac durante la conferencia «Cómo en la Península el Santiago español se hizo morisco» en la que ha manifestado que «hay dos Santiagos; el que está en el cielo y el que se inventaron en la tierra algunos moriscos».

Cardaillac, que ha participado en el congreso internacional «Los moriscos: Historia de una minoría» que se celebra en Granada, ha indicado que haber dado a Santiago un papel «tan importante» en los Libros Plúmbeos fue la idea «más genial» que tuvieron sus autores, ya que se ofrece una visión en la que el Apóstol enaltecía a quienes podían actuar en las relaciones entre moriscos y cristianos.

Así, ha afirmado que el religioso sirvió de unión con el Arzobispado y con la Corona y favoreció que la comunidad morisca recibiera el «reconocimiento a su lengua y a su cultura» con unos textos en los que «se le devolvía la dignidad robada».

A su juicio, los Libros Plúmbeos fueron el «último intento» de los moriscos para superar la «gravedad» de la convivencia que mantenían con los cristianos viejos.

«Santiago es presentado como el Apóstol por antonomasia», ha aseverado Cardaillac, quien ha detallado que mientras que para los españoles Santiago fue un santo polifacético, en estas láminas de plomo se ofrece una imagen en la que se elimina su actuación como «matamoros» y su carácter peregrino para «acercarse al mundo árabe».

Los Libros Plúmbeos, confeccionados con 233 planchas de plomo sobre las que están grabados los textos en árabe con caracteres salomónicos fueron descubiertos en 1595 en unas cuevas del Sacromonte, en Granada.

Estos textos con los que los moriscos pretendían cristianizar el islamismo fueron trasladados a principios del siglo XVII a Roma, donde, tras las investigaciones de un grupo de expertos, fueron declarados falsos y herejes por el papa Inocencio XI, y olvidados en los archivos del Vaticano hasta que a finales de los 90 aparecieron en una reordenación de los fondos de la Santa Sede.

Según ha asegurado el coordinador de este congreso y profesor de la Universidad de Granada (UGR) Manuel Barrios durante su participación en la jornada de hoy del congreso, en la difusión de estos documentos tuvo mucho que ver el arzobispo de Granada de la época, Pedro de Castro, quien era «muy consciente de su paradoja y sabía de las dudosas bases que sustentaba su montaje».

Así, Barrios se ha preguntado cuál fue el objetivo de la invención de estos textos y con qué fines se hicieron mientras que la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid Mercedes García-Arenal ha recordado que los plúmbeos fueron escritos en árabe, «muy probablemente por moriscos», que supuestamente tuvieron el apoyo de documentos cristianos.

Este congreso, organizado por la Fundación El legado andalusí y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y que finaliza mañana, cuenta con la participación de más de ochenta investigadores de Marruecos, Argelia, Túnez, Francia, Portugal, Estados Unidos, Holanda, Gran Bretaña, Irlanda, Mali, Italia y España para fomentar el debate y el diálogo.
Descargar


Mobi-blog, la primera bitácora para estudiantes de intercambio

Mobi-blog, la primera bitácora para estudiantes de intercambio

Mobi-Blog, la primera bitácora para estudiantes de intercambio desarrollada por la Universidad de Granada (UGR) con el apoyo de las instituciones educativas de ocho países europeos, ha sido puesta en marcha para favorecer la comunicación entre los alumnos que cambian de país de residencia.

Según ha informado hoy en un comunicado la universidad granadina, esta iniciativa, liderada por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR bajo el auspicio de la Unión Europea, está concebida como una nueva web que servirá de bitácora para que los estudiantes europeos puedan intercambiar sus experiencias durante su estancia en otros países.

A través del portal multilingüe europeo “www.mobi-blog.eu“, los alumnos podrán comunicarse en alemán, español, francés, inglés e italiano a través de un sistema de traducción en red, abierto a la mejora de los propios usuarios.

Además, estas prestaciones estarán a disposición tanto de los estudiantes actuales, como de los futuros, quienes contarán con una guía en la que podrán exponer sus experiencias personales de la movilidad, sus ventajas y resolución de problemas, así como consejos sobre cómo abordar el reto de la llegada a la universidad de otro país.

Centros educativos y de investigación de Alemania, Eslovenia, España, Finlandia, Grecia, Italia, Reino Unido y Rumanía participan inicialmente en Mobi-Blog, que sirve, según sus creadores, para proporcionar “información útil” a otros alumnos.

En esta plataforma, los estudiantes también podrán conocer detalles sobre el alojamiento, el coste de la vida, la cultura y el transporte del destino en el que quieren continuar sus estudios.
Descargar


Marruecos produce la mitad del hachís consumido en el mundo, pero obtiene sólo el 10% de beneficios, según un estudio

Marruecos produce la mitad del hachís consumido en el mundo, pero obtiene sólo el 10% de beneficios, según un estudio

En las últimas décadas, Marruecos se ha convertido en el mayor productor y exportador mundial de resina de cáñamo o hachís, proporcionando el 70 por ciento del producto que se consume en Europa y la mitad de la producción mundial. Sin embargo, sólo en torno al 10 por ciento de los beneficios que la \’industria\’ de esta droga produce a nivel mundial se quedan en el país africano.

Así se desprende de una investigación de antropología económica sobre el mercado de hachís, la más completa hasta la fecha, realizada por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), quienes han analizado las diversas partes de la industria del hachís desde el origen de su producción en el Rif hasta que llega al consumidor europeo.

Juan F. Gamella, profesor del Departamento de Antropología Social de la UGR, y María Luisa Jiménez Rodrigo, investigadora postdoctoral y ahora profesora en la Universidad de Sevilla, son los autores de este trabajo. Afirman que en Marruecos el hachís es uno de los principales productos de exportación y, junto con la emigración y el contrabando, el sostén de la economía de las provincias del Rif, donde se calcula que más de 750.000 campesinos viven del cultivo de cáñamo para producir resina, informó la UGR en una nota.

A juicio de los investigadores, el punto más alto en la producción de hachís se produjo en el año 2003, «y después vinieron malos años por la intensa sequía y también por el aumento de la presión gubernamental, tanto en Marruecos como en España».

ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA

El trabajo realizado en la UGR supone una investigación de antropología económica sobre el mercado de hachís, realizado mediante una metodología interdisciplinar de análisis de eventos y datos meticulosamente obtenidos de diversas fuentes de información.

Así, se ha trabajado desde las entrevistas con importadores o vendedores, observaciones en zonas de producción, comercio y consumo, hasta los comunicados policiales, sentencias y noticias de prensa relacionadas con el tema. Gracias a ello, los autores han conseguido analizar la estructura y forma de trabajo de cientos de redes de importadores-traficantes-vendedores, que han sido generalmente detenidos y aprehendidos a lo largo de varias décadas.

El trabajo realizado en la UGR forma parte del libro \’A cannabis reader: global issues and local experiences\’, uno de los estudios más completos sobre el cannabis como droga global, que ha sido patrocinado por el Centro Europeo de Monitorización de Drogas y Adicciones, ubicado en Lisboa.
Descargar


Mobi-Blog, la primera bitácora para estudiantes de intercambio

Mobi-Blog, la primera bitácora para estudiantes de intercambio

Según ha informado hoy en un comunicado la universidad granadina, esta iniciativa, liderada por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR bajo el auspicio de la Unión Europea, está concebida como una nueva web que servirá de bitácora para que los estudiantes europeos puedan intercambiar sus experiencias durante su estancia en otros países.

A través del portal multilingüe europeo «www.mobi-blog.eu», los alumnos podrán comunicarse en alemán, español, francés, inglés e italiano a través de un sistema de traducción en red, abierto a la mejora de los propios usuarios.

Además, estas prestaciones estarán a disposición tanto de los estudiantes actuales, como de los futuros, quienes contarán con una guía en la que podrán exponer sus experiencias personales de la movilidad, sus ventajas y resolución de problemas, así como consejos sobre cómo abordar el reto de la llegada a la universidad de otro país.

Centros educativos y de investigación de Alemania, Eslovenia, España, Finlandia, Grecia, Italia, Reino Unido y Rumanía participan inicialmente en Mobi-Blog, que sirve, según sus creadores, para proporcionar «información útil» a otros alumnos.

En esta plataforma, los estudiantes también podrán conocer detalles sobre el alojamiento, el coste de la vida, la cultura y el transporte del destino en el que quieren continuar sus estudios.
Descargar


Científicos y empresas españolas celebran el lanzamiento de Herschel y Planck

Científicos y empresas españolas celebran el lanzamiento de Herschel y Planck

Científicos y representantes de la industria española han celebrado hoy el despegue con éxito de los satélites Herschel y Planck, destinados a ahondar en el conocimiento de la historia y del origen del Universo, misión en la que colaboran universidades, centros de investigación y empresas de España.

La sede que la Agencia Espacial Europea (ESA) tiene en Villanueva de la Cañada (Madrid) ha organizado un acto en el que 200 personas, entre ellas representantes de las empresas españolas implicadas, expertos de la ESA y de distintas instituciones, han podido hacer un seguimiento del lanzamiento que ha tenido lugar en la Guayana Francesa.

El portavoz de la ESAC (Centro Europeo de Astronomía Espacial) de la ESA, Javier Ventura, ha mostrado a Efe su satisfacción por que «todo ha salido exactamente como estaba previsto» y ha recalcado que los dos satélites son los «más ambiciosos en la investigación de la historia del origen del Universo».

Los asistentes a este acto han aplaudido en cada una de las etapas del lanzamiento, que han celebrado con cava.

La industria española ha invertido 98 millones de euros en la construcción de Herschel y Planck, que han sido lanzados en tándem desde Kourou (Guayana Francesa), a bordo de un cohete Ariane-5 de la ESA, aunque actuarán de manera independiente.

Herschel, el telescopio de infrarrojo más grande jamás lanzado, proporcionará una visión «sin precedentes» del espacio, según los expertos.

Este telescopio está compuesto por tres secciones y en la primera se encuentra el telescopio con 3,5 metros de diámetro, que enfoca la luz sobre los instrumentos científicos encargados de realizar las mediciones.

España ha participado en la construcción de estos instrumentos científicos por medio del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), del Observatorio Astronómico Nacional y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Planck medirá las variaciones de temperatura del Universo más joven y el IAC, el Instituto de Física de Cantabria, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Granada han contribuido al desarrollo de sus instrumentos de medición.

La participación española se complementará con las mediciones que se hagan desde el Observatorio del Teide (Tenerife) el telescopio Quijote.

Dos infraestructuras españolas colaborarán en el seguimiento de ambas misiones.

ESAC se encargará del archivo y la distribución de datos de las operaciones científicas, mientras que la Estación de Cebreros (Ávila), con una antena, colaborará en el seguimiento de las misiones.
Descargar


Nace Mobi-Blog, la primera bitácora para estudiantes de intercambio

Nace Mobi-Blog, la primera bitácora para estudiantes de intercambio

Mobi-Blog, la primera bitácora para estudiantes de intercambio desarrollada por la Universidad de Granada (UGR) con el apoyo de las instituciones educativas de ocho países europeos, ha sido puesta en marcha para favorecer la comunicación entre los alumnos que cambian de país de residencia.

Según ha informado hoy en un comunicado la universidad granadina, esta iniciativa, liderada por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR bajo el auspicio de la Unión Europea, está concebida como una nueva web que servirá de bitácora para que los estudiantes europeos puedan intercambiar sus experiencias durante su estancia en otros países.

A través del portal multilingüe europeo «www.mobi-blog.eu», los alumnos podrán comunicarse en alemán, español, francés, inglés e italiano a través de un sistema de traducción en red, abierto a la mejora de los propios usuarios.

Además, estas prestaciones estarán a disposición tanto de los estudiantes actuales, como de los futuros, quienes contarán con una guía en la que podrán exponer sus experiencias personales de la movilidad, sus ventajas y resolución de problemas, así como consejos sobre cómo abordar el reto de la llegada a la universidad de otro país.

Centros educativos y de investigación de Alemania, Eslovenia, España, Finlandia, Grecia, Italia, Reino Unido y Rumanía participan inicialmente en Mobi-Blog, que sirve, según sus creadores, para proporcionar «información útil» a otros alumnos.

En esta plataforma, los estudiantes también podrán conocer detalles sobre el alojamiento, el coste de la vida, la cultura y el transporte del destino en el que quieren continuar sus estudios.
Descargar


Nace Mobi-Blog, la primera bitácora para estudiantes de intercambio

Nace Mobi-Blog, la primera bitácora para estudiantes de intercambio

Mobi-Blog, la primera bitácora para estudiantes de intercambio desarrollada por la Universidad de Granada (UGR) con el apoyo de las instituciones educativas de ocho países europeos, ha sido puesta en marcha para favorecer la comunicación entre los alumnos que cambian de país de residencia. Según ha informado hoy en un comunicado la universidad granadina, esta iniciativa, liderada por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR bajo el auspicio de la Unión Europea, está concebida como una nueva web que servirá de bitácora para que los estudiantes europeos puedan intercambiar sus experiencias durante su estancia en otros países.

A través del portal multilingüe europeo «www.mobi-blog.eu», los alumnos podrán comunicarse en alemán, español, francés, inglés e italiano a través de un sistema de traducción en red, abierto a la mejora de los propios usuarios.

Además, estas prestaciones estarán a disposición tanto de los estudiantes actuales, como de los futuros, quienes contarán con una guía en la que podrán exponer sus experiencias personales de la movilidad, sus ventajas y resolución de problemas, así como consejos sobre cómo abordar el reto de la llegada a la universidad de otro país.

Centro educativos y de investigación de Alemania, Eslovenia, España, Finlandia, Grecia, Italia, Reino Unido y Rumanía participan inicialmente en Mobi-Blog, que sirve, según sus creadores, para proporcionar «información útil» a otros alumnos.

En esta plataforma, los estudiantes también podrán conocer detalles sobre el alojamiento, el coste de la vida, la cultura y el transporte del destino en el que quieren continuar sus estudios.
Descargar


Marruecos produce la mitad de hachís del mundo, pero sólo recibe el 10 por ciento de beneficios

Marruecos produce la mitad de hachís del mundo, pero sólo recibe el 10 por ciento de beneficios

Marruecos se ha convertido en las últimas décadas en el mayor productor y exportador mundial de hachís de forma que proporciona la mitad de la que se consume en el mundo, aunque sólo el diez por ciento de los beneficios que genera esta actividad se quedan en el país africano. Así se desprende de un estudio de antropología económica sobre el mercado del hachís desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y que está considerado el análisis más completo sobre esta materia realizado hasta la fecha, según ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado.

La investigación, que profundiza en las diversas partes de la industria del hachís desde el origen de su producción en el Rif hasta que llega al consumidor europeo, ha estado encabezada por el profesor de la UGR Juan F. Gamella y por la investigadora posdoctoral y actual docente en la Universidad de Sevilla María Luisa Jiménez.

Entre las conclusiones del estudio destaca que en Marruecos el hachís es uno de los principales productos de exportación y, junto con la inmigración y el contrabando, el «sostén» de la economía de las provincias del Rif, donde se calcula que más de 750.000 campesinos «viven del cultivo de cáñamo para producir resina».

A juicio de los investigadores, el punto más alto en la producción de hachís se produjo en 2003 y posteriormente llegaron «malos años» debido a la sequía y al aumento de la presión gubernamental, tanto en Marruecos como en España.

El trabajo desarrollado en la UGR se ha elaborado mediante una metodología interdisciplinar de análisis de acontecimientos y datos obtenidos de diversas fuentes, desde entrevistas con importadores o vendedores y observaciones en zonas de producción, comercio y consumo, hasta comunicados de prensa, sentencias y noticias de prensa relacionadas con la materia.

Esta investigación forma parte del libro «A cannabis reader: global issues and local experiences», uno de los estudios más completos sobre el cannabis como droga global, que ha sido patrocinado por el Centro Europeo de Monitorización de Drogas y Adicciones, ubicado en Lisboa (Portugal), destaca la nota.
Descargar


Nace Mobi-Blog, la primera bitácora para estudiantes de intercambio

Nace Mobi-Blog, la primera bitácora para estudiantes de intercambio

Mobi-Blog, la primera bitácora para estudiantes de intercambio desarrollada por la Universidad de Granada (UGR) con el apoyo de las instituciones educativas de ocho países europeos, ha sido puesta en marcha para favorecer la comunicación entre los alumnos que cambian de país de residencia.

Según ha informado hoy en un comunicado la universidad granadina, esta iniciativa, liderada por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR bajo el auspicio de la Unión Europea, está concebida como una nueva web que servirá de bitácora para que los estudiantes europeos puedan intercambiar sus experiencias durante su estancia en otros países.

A través del portal multilingüe europeo «www.mobi-blog.eu», los alumnos podrán comunicarse en alemán, español, francés, inglés e italiano a través de un sistema de traducción en red, abierto a la mejora de los propios usuarios.

Además, estas prestaciones estarán a disposición tanto de los estudiantes actuales, como de los futuros, quienes contarán con una guía en la que podrán exponer sus experiencias personales de la movilidad, sus ventajas y resolución de problemas, así como consejos sobre cómo abordar el reto de la llegada a la universidad de otro país.

Centros educativos y de investigación de Alemania, Eslovenia, España, Finlandia, Grecia, Italia, Reino Unido y Rumanía participan inicialmente en Mobi-Blog, que sirve, según sus creadores, para proporcionar «información útil» a otros alumnos.

En esta plataforma, los estudiantes también podrán conocer detalles sobre el alojamiento, el coste de la vida, la cultura y el transporte del destino en el que quieren continuar sus estudios.
Descargar


Marruecos exporta el 70 por ciento del hachís que se consume en la Unión Europea

Marruecos exporta el 70 por ciento del hachís que se consume en la Unión Europea

Juan F. Gamella, profesor del Departamento de Antropología Social de la UGR, y María Luisa Jiménez Rodrigo, investigadora postdoctoral y ahora profesora en la Universidad de Sevilla, son los autores de la investigación.

En las últimas décadas, Marruecos se ha convertido en el mayor productor y exportador mundial de resina de cáñamo o hachís, proporcionando el 70 por ciento del hachís que se consume en Europa y la mitad de la producción mundial. Sin embargo, sólo en torno al 10 por ciento de los beneficios que la ‘industria’ de esta droga produce a nivel mundial se quedan en el país africano. Así se desprende de una investigación de antropología económica sobre el mercado de hachís, la más completa hasta la fecha, realizada por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, quienes han analizado las diversas partes de la industria del hachís desde el origen de su producción en el Rif hasta que llega al consumidor europeo.

Juan F. Gamella, profesor del Departamento de Antropología Social de la UGR, y María Luisa Jiménez Rodrigo, investigadora postdoctoral y ahora profesora en la Universidad de Sevilla, son los autores de este trabajo. Afirman que, en Marruecos, el hachís es uno de los principales productos de exportación y, junto con la emigración y el contrabando, el sostén de la economía de las provincias del Rif, donde se calcula que más de 750.000 campesinos viven del cultivo de cáñamo para producir resina.

A juicio de los investigadores, el punto más alto en la producción de hachís se produjo en el año 2003, “y después vinieron malos años por la intensa sequía y también por el aumento de la presión gubernamental, tanto en Marruecos como en España».

Antropología económica
El trabajo realizado en la UGR supone una investigación de antropología económica sobre el mercado de hachís, realizado mediante una metodología interdisciplinar de análisis de eventos y datos meticulosamente obtenidos de diversas fuentes de información. Así, se ha trabajado desde las entrevistas con importadores o vendedores, observaciones en zonas de producción, comercio y consumo, hasta los comunicados policiales, sentencias y noticias de prensa relacionadas con el tema. Gracias a ello, los autores han conseguido analizar la estructura y forma de trabajo de cientos de redes de importadores-traficantes-vendedores, que han sido generalmente detenidos y aprehendidos a lo largo de varias décadas.

El trabajo realizado en la UGR forma parte del libro “A cannabis reader: global issues and local experiences”, uno de los estudios más completos sobre el cannabis como droga global, que ha sido patrocinado por el Centro Europeo de Monitorización de Drogas y Adicciones, ubicado en Lisboa
Descargar


Marruecos produce la mitad del hachí­s que se consume en el mundo, pero sólo el 10% de los beneficios se queda en el paí­s

Marruecos produce la mitad del hachí­s que se consume en el mundo, pero sólo el 10% de los beneficios se queda en el paí­s

Investigadores de la Universidad de Granada han analizado por primera vez las diversas partes de la industria del hachí­s, desde el origen de su producción en el Rif hasta que llega al consumidor europeo. Este trabajo forma parte del libro «A cannabis reader: global issues and local experiences», uno de los estudios más completos sobre el cannabis como droga global, que ha sido patrocinado por el Centro Europeo de Monitorización de Drogas y Adicciones.

En las últimas décadas, Marruecos se ha convertido en el mayor productor y exportador mundial de resina de cáñamo o hachí­s, proporcionando el 70% del hachí­s que se consume en Europa y la mitad de la producción mundial. Sin embargo, sólo en torno al 10% de los beneficios que la ‘industria’ de esta droga produce a nivel mundial se quedan en el paí­s africano. Así­ se desprende de una investigación de antropologí­a económica sobre el mercado de hachí­s, la más completa hasta la fecha, realizada por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, quienes han analizado las diversas partes de la industria del hachí­s desde el origen de su producción en el Rif hasta que llega al consumidor europeo.

Juan F. Gamella, profesor del Departamento de Antropologí­a Social de la UGR, y Marí­a Luisa Jiménez Rodrigo, investigadora postdoctoral y ahora profesora en la Universidad de Sevilla, son los autores de este trabajo. Afirman que, en Marruecos, el hachí­s es uno de los principales productos de exportación y, junto con la emigración y el contrabando, el sostén de la economí­a de las provincias del Rif, donde se calcula que más de 750.000 campesinos viven del cultivo de cáñamo para producir resina.

A juicio de los investigadores, el punto más alto en la producción de hachí­s se produjo en el año 2003, «y después vinieron malos años por la intensa sequí­a y también por el aumento de la presión gubernamental, tanto en Marruecos como en España».

Antropologí­a económica

El trabajo realizado en la UGR supone una investigación de antropologí­a económica sobre el mercado de hachí­s, realizado mediante una metodologí­a interdisciplinar de análisis de eventos y datos meticulosamente obtenidos de diversas fuentes de información. Así­, se ha trabajado desde las entrevistas con importadores o vendedores, observaciones en zonas de producción, comercio y consumo, hasta los comunicados policiales, sentencias y noticias de prensa relacionadas con el tema. Gracias a ello, los autores han conseguido analizar la estructura y forma de trabajo de cientos de redes de importadores-traficantes-vendedores, que han sido generalmente detenidos y aprehendidos a lo largo de varias décadas.

El trabajo realizado en la UGR forma parte del libro «A cannabis reader: global issues and local experiences», uno de los estudios más completos sobre el cannabis como droga global, que ha sido patrocinado por el Centro Europeo de Monitorización de Drogas y Adicciones, ubicado en Lisboa
Descargar