Sierra Nevada aspira a una prueba de Copa del Mundo en 2014

Sierra Nevada aspira a una prueba de Copa del Mundo en 2014

Pocas veces los entrantes son más apetecibles que el plato fuerte, pero en el caso de la Universiada de invierno que Granada acogerá en 2015 todo apunta a que será así. La estación de Sierra Nevada confía en albergar en 2014 una prueba de la Copa del Mundo de esquí alpino, un supergigante que serviría para testar la remozada pista de la Alcazaba, acondicionada ex profeso para pruebas de velocidad.

La Copa del Mundo, aperitivo de lujo para la celebración de la Universiada 2015. La estación de esquí de Sierra Nevada aspira a acoger una prueba del Globo de Cristal en 2014.

La competición de la Copa del Mundo es de las más prestigiosas a nivel internacional, comparable a unos Juegos Olímpicos o a un Mundial. La concesión de las pruebas se decide con mucho tiempo de antelación y depende de la decisión de la Federación Internacional de Esquí, que visitará Granada la próxima semana según fuentes de la Federación Andaluza de Deportes de Invierno.

En relación con la Universiada de invierno, el comité organizador sigue paso a paso todos los trámites previos a la elección de sede por parte de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU, por sus siglas en inglés) y en la mañana de ayer se presentó oficialmente el informe con el que Granada -única candidata a acoger el evento- se ha postulado para albergar la Universiada de 2015. La decisión final sobre la sede se tomará el próximo día 23 en Bruselas, hasta donde viajará una representación del comité organizador.

Pese a no tener rival, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, incidió en la importancia del número de votos. «Quedan seis años y en este tiempo, si no se consigue el número de votos suficiente, se puede invitar a otra universidad a participar», subrayó Lodeiro, que reunió en la Facultad de Ciencias al resto de miembros del comité, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, el delegado del Gobierno de la Junta, Jesús Huertas, y el director de Cetursa , Mariano Gutiérrez Terrón.

La Universiada de invierno constará de tres sedes, la capital y las estaciones de Sierra Nevada y La Ragua. En Granada está prevista la remodelación del Palacio de Deportes y del campo de Los Cármenes -que acogerá las ceremonias de apertura y clausura-, una villa para los deportistas y cinco nuevos pabellones. En total, el coste en infraestructuras asciende a 233 millones de euros, de los que se espera recuperar, según Francisco Barranco, portavoz del comité organizador, «hasta un 80% de la inversión». Está previsto que las instituciones públicas aporten 118 millones, mientras que se confía en que el sector privado desembolse 132 para Granda 2015.
Descargar


Las innovaciones del Metro de Granada serán más urbanísticas y ambientales que tecnológicas

Las innovaciones del Metro de Granada serán más urbanísticas y ambientales que tecnológicas

Las innovaciones que introducirá el Metro de Granada serán principalmente de tipo ambiental y urbanístico, como el de vincular el trazado a los principales puntos de la ciudad, a diferencia de otros como el de Sevilla, en el que tienen mayor peso las de índole tecnológico.

Así lo establece un estudio, al que ha tenido acceso Efe, elaborado por la Universidad de Granada para el Centro de Estudios Andaluces con el objetivo de identificar y analizar los efectos positivos para el medio ambiente urbano de la implantación de los metros de Sevilla -ya en funcionamiento-, Granada y Málaga.

El estudio, denominado «El metro ligero como factor de innovación ambiental en las áreas metropolitanas andaluzas», establece como una de las principales innovaciones que introducirá el Metro de Granada la del rediseño del viario con preferencia para el peatón (10,8 kilómetros de reurbanización en la ciudad).

Conectar los «principales focos de desplazamiento» como el campus universitario de Fuentenueva, el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, los hospitales y las estaciones de autobuses y trenes será, según este trabajo, otra de las principales aportaciones del Metro de Granada, que no se caracterizará por innovaciones tecnológicas a diferencia del de Sevilla, en el priman las de esta índole.

En materia ambiental, las innovaciones del Metropolitano de Granada serán fundamentalmente las relativas a la restricción de acceso a vehículos de altas emisiones, lo que permitirá una reducción del 50 por ciento de las emisiones de CO2 y de 2,28 decibelios, según las previsiones.

En el apartado social, el estudio identifica como principales innovaciones un sistema integral de prevención del vandalismo y seguridad de los usuarios, entre otras, y en el de gestión y calidad la puesta en marcha de un servicio de información global de transporte y la puntualidad y tiempo de espera en las paradas, que según lo previsto será de cuatro minutos como máximo.

En cuanto a las tecnológicas, figuran entre otras la posibilidad de modular el aforo de pasajeros de 200 a 300, en función de la demanda, y la de realizar ensayos de impactos de choque en el interior del Metro, entre otros.

El estudio también analiza el grado de sinergia que presentan estos tres metros ligero en relación a otros proyectos de planificación metropolitana como el POTAU, urbanística (PGOU) y planes de movilidad de cada provincia.

Granada es de estas tres provincias la que recoge el menor número de innovaciones en sus planes, según el estudio, que cita no obstante de entre ellas los intercambiadores para las estaciones de autobuses y trenes o el fomento de la movilidad con la creación de aparcamientos públicos en la zona centro y la peatonalización en este entorno que recoge el plan de accesibilidad urbana.

El estudio establece que es el de Sevilla el que en conjunto presenta un mayor número de innovaciones seguido del de Málaga y Granada, aunque en el caso de estas dos ciudades las aportaciones que introduce son «totalmente nuevas» respecto a la estructura establecida a diferencia de Sevilla, donde la mayoría de las novedades han surgido como respuesta a la demanda social.

Aunque los investigadores mantienen que la incorporación del Metro ligero supone en líneas generales un factor de innovación y una apuesta por el sistema de transporte público y sostenible como alternativa al vehículo privado, consideran que no solucionará por sí solo los problemas de movilidad si no se acompaña de otras medidas desde los planes y proyectos de planificación metropolitana.
Descargar


Tomás Segovia (V Premio García Lorca de Poesía) cree que con él «se premia el abrazo de las dos orillas»

Tomás Segovia (V Premio García Lorca de Poesía) cree que con él «se premia el abrazo de las dos orillas»

Granada ha rendido tributo, con la concesión del V Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, al hispano-mexicano Tomás Segovia, un acto con el que, según el escritor, «se premia el abrazo de las dos orillas» y a quienes junto a él vivieron «dramáticamente» el salto de la una a la otra».

Segovia, que nació en Valencia y emigró a México en su infancia tras comenzar la Guerra Civil, ha agradecido así la entrega del galardón, que ha recogido a manos del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, en el Carmen de los Mártires de la capital granadina.

El «poeta de las dos orillas», según lo define el ganador del premio en su anterior edición, Francisco Brines, ha confesado sentirse no obstante «poeta de todas las orillas» ya que, según ha asegurado, «sólo quien no navega puede pensar en las dos orillas como la propia y la ajena».

El escritor ha recordado además la admiración que profesa desde su infancia por Federico García Lorca, al revelar que la primera redacción que tuvo que escribir en la escuela, a los 15 años, giraba ya en torno a la figura del poeta de Fuentevaqueros.

«Lorca resumía toda nuestra tragedia y todo nuestro orgullo y era también la prueba mundialmente reconocida de que el camino que había sido brutalmente sepultado era el buen camino», ha añadido Segovia en relación al papel que el autor de «Bodas de sangre» jugó en la memoria de los poetas españoles exiliados durante el régimen franquista.

Segovia, que ha recitado ante el público sus poemas «El extranjero» y «Asta bandera», ha defendido además el valor del español como lengua: «Es en la poesía donde el español ha seguido siendo más libre y esa libertad más tolerada», a lo que ha añadido que es la poesía la que «aloja normalmente menos localismos».

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha indicado por su parte que la entrega de este premio a Segovia supone un acto de «absoluta justicia» ya que se trata de «un poeta español de las dos orillas que ha devuelto a España lo que aprendió fuera».

Con 50.000 euros, el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, dirigido por los poetas Fernando Valverde y Daniel Rodríguez, es el de mayor dotación económica de entre los galardones poéticos en lengua castellana.

En 2004, Ángel González fue primer el poeta galardonado con el premio, al que siguieron en posteriores ediciones el mexicano José Emilio Pacheco, la peruana Blanca Varela y el valenciano Francisco Brines.

El jurado del Premio Internacional Ciudad de Granada Federico García Lorca lo componen un miembro de la Academia de las Buenas Letras de Granada, la directora de la Huerta de San Vicente, un catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, y sendos representantes de la Fundación García Lorca, de la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América.

La entrega de este galardón a Tomás Segovia supone uno de los actos centrales del Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada (FIP) que hoy clausura la poeta y novelista Gioconda Belli con un recital en la Huerta de San Vicente.
Descargar


La Universiada 2015 une a instituciones y UGR

La Universiada 2015 une a instituciones y UGR

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, se mostró «convencido» de que Granada será elegida el próximo sábado día 23 sede de la Universiada de Invierno 2015 tras la última reunión antes de la votación realizada por el comité organizador de la ciudad.

«Tenemos una muy buena expectativa de la impresión que se llevaron de la ciudad, Sierra Nevada y La Ragua los miembros del comité de evaluación», dijo González Lodeiro, quien añadió que «tenemos muchas posibilidades de salir elegidos».

«Es cierto que no hay otra candidata y podría quedar desierto el nombramiento, pero creo que saldremos adelante luchando contra nosotros mismos», comentó el rector, mostrándose «convencido» de las posibilidades de la candidatura.

En el encuentro de ayer también estuvieron presentes el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el presidente de la Diputación Provincial, Antonio Martínez Caler; y el delegado de la Junta de Andalucía en Granada, Jesús Huertas. El máximo responsable de Sierra Nevada, Mariano Gutiérrez Terrón, tampoco faltó al acto. El dossier repasado durante el mismo detalla el contenido deportivo en sus tres sedes de Granada (pruebas de hielo), Sierra Nevada (esquí, snowboard y artístico) y el puerto de la Ragua (fondo y biatlón), evidencia el apoyo ciudadano a la Universiada y reitera su compromiso medioambiental del proyecto.

Las previsiones indican que más de 5.000 personas se desplacen a Granada para participar de forma directa en la Universiada de Invierno 2015, superando los 27 países que estuvieron representados en la última edición que tuvo lugar en China.

Francisco Barranco, portavoz del comité organizador, insistió en las «grandes posibilidades» que tiene la ciudad andaluza y cifró el retorno económico directo de la cita en un «80% de la inversión realizada», que alcanza los 233 millones de euros, como avanzó hace meses La Opinión.

«La Universiada será una excusa perfecta para atraer aún más turismo a Granada y su provincia», añadió Barranco.
Será el próximo sábado día 23 en Bruselas cuando la Federación Internacional de Deporte Universitario decida si Granada organiza o no esta Universiada de Invierno 2015.

Invitaciones y dominio. La candidatura nazarí ha cursado invitaciones a los representantes de los grupos políticos nacionales representados en el Parlamento Europeo para acudan el 23 de mayo a apoyar a Granada.

La candidatura, además, ya ha activado los dominios de internet de Granada 2015 www.granada2015.com y www.universiadagranada2015.com, donde a partir de ahora se podrá seguir con detalle toda la información referida a la Universidad de Invierno.
Descargar


Los Libros Plúmbeos, el ´Código Da Vinci´ del Sacromonte

Los Libros Plúmbeos, el ´Código Da Vinci´ del Sacromonte

Los moriscos que escribieron los libros plúmbeos para evitar la expulsión inventaron una imagen irreal del mártir en la que hacía de nexo entre las dos religiones. Una historia cercana a la del best seller de Dan Brown.

Los Libros Plúmbeos, volúmenes de plomo con los que un grupo de moriscos del siglo XVI trató de evitar su represión ideando una doctrina cristiana que mezclaba en sus orígenes el cristianismo y el Islam, «inventaron» una imagen del Apóstol Santiago que sirvió de nexo con los cristianos.

Así lo aseguró ayer el investigador del Colegio de Jalisco (México) Llouis Cardaillac durante la conferencia ´Cómo en la Península el Santiago español se hizo morisco´ en la que manifestó que «hay dos Santiagos; el que está en el cielo y el que se inventaron en la tierra algunos moriscos».

Cardaillac, que participó en el congreso internacional ´Los moriscos: Historia de una minoría´ que se celebra en Granada, indicó que haber dado a Santiago un papel «tan importante» en los Libros Plúmbeos fue la idea «más genial» que tuvieron sus autores, ya que se ofrece una visión en la que el apóstol enaltecía a quienes podían actuar en las relaciones entre moriscos y cristianos.

Así, afirmó que el religioso sirvió de unión con el Arzobispado y con la Corona y favoreció que la comunidad morisca recibiera el «reconocimiento a su lengua y a su cultura» con unos textos en los que «se le devolvía la dignidad robada».

A su juicio, los Libros Plúmbeos fueron el «último intento» de los moriscos para superar la «gravedad» de la convivencia que mantenían con los cristianos viejos.

«Santiago es presentado como el Apóstol por antonomasia», aseveró Cardaillac, quien detalló que mientras que para los españoles Santiago fue un santo polifacético, en estas láminas de plomo se ofrece una imagen en la que se elimina su actuación como «matamoros» y su carácter peregrino para «acercarse al mundo árabe».

Las Libros Plúmbeos, confeccionados con 233 planchas de plomo sobre las que están grabados los textos en árabe con caracteres salomónicos fueron descubiertos en 1595 en unas cuevas del Sacromonte.

Estos textos con los que los moriscos pretendían cristianizar el islamismo fueron trasladados a principios del siglo XVII a Roma, donde, tras las investigaciones de un grupo de expertos, fueron declarados falsos y herejes por el papa Inocencio XI, y olvidados en los archivos del Vaticano hasta que a finales de los 90 aparecieron en una reordenación de los fondos de la Santa Sede.

Según aseguró el coordinador de este congreso y profesor de la Universidad de Granada (UGR) Manuel Barrios durante su participación en la jornada de ayer del congreso, en la difusión de estos documentos tuvo mucho que ver el arzobispo de Granada de la época, Pedro de Castro, quien era «muy consciente de su paradoja y sabía de las dudosas bases que sustentaba su montaje».

Así, Barrios se preguntó cuál fue el objetivo de la invención de estos textos y con qué fines se hicieron mientras que la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid Mercedes García-Arenal recordó que los plúmbeos fueron escritos en árabe, «muy probablemente por moriscos», que supuestamente tuvieron el apoyo de documentos cristianos.
Descargar


La UGR demuestra que Marruecos produce la mitad del hachís mundial

La UGR demuestra que Marruecos produce la mitad del hachís mundial

Investigadores de la Universidad de Granada han analizado por primera vez las diversas partes de la industria del hachís, desde el origen de su producción en el Rif hasta que llega al consumidor europeo. Este trabajo forma parte del libro: “A cannabis reader:global issues and local experiences”, uno de los estudios más completos hasta ahora realizados

En las últimas décadas, Marruecos se ha convertido en el mayor productor y exportador mundial de resina de cáñamo o hachís, proporcionando el 70% del hachís que se consume en Europa y la mitad de la producción mundial. Sin embargo, sólo en torno al 10% de los beneficios que la ‘industria’ de esta droga produce a nivel mundial se quedan en el país africano.
Así se desprende de una investigación de antropología económica sobre el mercado de hachís, la más completa hasta la fecha, realizada por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, quienes han analizado las diversas partes de la industria del hachís desde el origen de su producción en el Rif hasta que llega al consumidor europeo.
Juan F. Gamella, profesor del Departamento de Antropología Social de la UGR, y María Luisa Jiménez Rodrigo, investigadora postdoctoral y ahora profesora en la Universidad de Sevilla, son los autores de este trabajo.
Ambos académicos afirman que, en Marruecos, el hachís es uno de los principales productos de exportación y, junto con la emigración y el contrabando, el sostén de la economía de las provincias del Rif, donde se calcula que más de 750.000 campesinos viven del cultivo de cáñamo para producir resina.
A juicio de los investigadores, el punto más alto en la producción de hachís se produjo en el año 2003, “y después vinieron malos años por la intensa sequía y también por el aumento de la presión gubernamental, tanto en Marruecos como en España”.
Antropología económica
El trabajo realizado en la UGR supone una investigación de antropología económica sobre el mercado de hachís, realizado mediante una metodología interdisciplinar de análisis de eventos y datos meticulosamente obtenidos de diversas fuentes de información.
De este modo, los investigadores, han trabajado desde las entrevistas con importadores o vendedores, observaciones en zonas de producción, comercio y consumo, hasta los comunicados policiales, sentencias y noticias de prensa relacionadas con el tema.
Gracias a este completo método, los autores han conseguido analizar la estructura y forma de trabajo de cientos de redes de importadores-traficantes-vendedores, que han sido generalmente detenidos y aprehendidos a lo largo de varias décadas.
El trabajo realizado en la UGR forma parte del libro “A cannabis reader: global issues and local experiences”, uno de los estudios más completos sobre el cannabis como droga global, que ha sido patrocinado por el Centro Europeo de Monitorización de Drogas y Adicciones, ubicado en Lisboa.
Descargar


Development of an artificial simulator of the nervous system to do research into diseases

Development of an artificial simulator of the nervous system to do research into diseases

Researchers of the University of Granada have developed a simulator, so-called EDLUT (\’Event driven look up table based simulator\’), which permits to reproduce any part of the body\’s nervous system, such as the retina, the cerebellum, the hearing centres or the nervous centres.

This scientific advance permits to analyze and understand the functions of the nervous centres, to do research into new pathologies and diseases or test new medicines; it will also be useful to improve the robots and machines inspired in the human body and the nervous system. This simulator has been developed by the research group CASIP, of the department of Architecture and Computer Technology of the University of Granada, to which professor Eduardo Ros Vidal (coordinator of the projects in which the simulator has been developed) belongs to.

Unlike other simulators similar to the preceding versions, EDLUT permits to similar several hundreds of thousands neurons at the same time, instead of several tens. This is possible thanks to the fact that the simulator «compiles» the behaviour of a neuron or several types of neurons in a first stage and next, it simulates medium and great-scale neuronal systems based on these pre-compiled models.

«This fact means an essential technological advance and indisputably affects the quality of nervous simulation», says professor Eduardo Ros.

Free downloading

Another important advantage of the simulator developed at the University of Granada is that it is free software, this is, that it can be freely downloaded through the Internet at http://code.google.com/p/edlut/. In this sense, EDLUT means «an innovative version with regard to other simulators such as NEURON and GENESIS», in the words of Ros, and those companies of the biotechnological sector or research centres interested in this field can use it freely and adapt it to their own needs.

This simulator developed at the UGR has been financed by different research projects such as SpikeFORCE and SENSOPAC, initiatives of the European Commission through which research groups of different fields such as neuroscience, biocomputing and electronic engineers have been working since the year 2002 in order to get that robots have similar movement skills to those of the animals, and can also perceive a great number of signs of sensors and motors in order to draw cognitive notions.

Eduardo Ros Vidal insists that SENSOPAC –a project which also has the participation of DLR (German Aerospace Agency), besides several universities such as the University of Edinburgh, Erasmus, Pavia, Lund, Cambridge- «intends to be the definitive boost that technology needs to generalize the use of robots in our everyday life».
Descargar


Cannabis: Le Maroc profite seulement de 10% du chiffre d’affaire

Cannabis: Le Maroc profite seulement de 10% du chiffre d\’affaire

Le Maroc est devenu au cours des dernières décennies, le plus grand producteur et exportateur mondial de haschich. Il fournit 70% du produit consommé en Europe et une part importante au niveau mondiale. Mais le pays ne bénéficie que de 10% de l\’argent généré par la commercialisation de cette drogue douce selon une étude citée par Europa Press

C\’est la conclusion d\’une enquête de l\’anthropologie économique sur le marché du haschisch menée par une équipe de chercheurs, John F. Gamella, professeur au Département d\’anthropologie sociale à l\’Université de Grenade (UGR) et Maria Luisa Jiménez Rodrigo, chercheur post-doctoral, professeur à l\’Université de Séville. Selon Europa Press, l\’enquête qui est la plus complète jamais réalisée à ce jour, analyse toutes les étapes de la filière du chanvre indien, de sa production dans le Rif jusqu\’aux consommateurs européens.

Pour réaliser leur travail, ils auraient eu des entretiens avec les importateurs et les vendeurs de haschisch. Ils ont aussi fait des observations dans les domaines de production d\’après les informations rapportées par l\’agence de presse EP, exploité les communiqués de la police et les décisions de justice, et enfin les dépêches en relation avec le sujet du haschisch. Une note de ces scientifiques estime à plus de 750.000, le nombre de personnes vivant de la culture du chanvre dans les régions du Rif. Par ailleurs ils informent que la production a connu un pic en 2003, mais est en baisse depuis, à cause de la sècheresse et des pressions du gouvernement marocains.

Le travail réalisé par ces chercheurs est une partie de l\’ouvrage « Un lecteur de cannabis: questions mondiales et expériences locales », une des études réalisée à l\’échelle planétaire sur le cannabis comme drogue, parrainée par l\’Observatoire européen des drogues et des toxicomanies basé à Lisbonne.
Descargar


Congrès International à Grenade en Espagne Les Morisques: l’histoire d’une minorité

Congrès International à Grenade en Espagne Les Morisques: l\’histoire d\’une minorité

Le Congrès International » Les Morisques : l\’historie d\’une minorité » est organisé par la Fondation El legado andalusí (l\’heritage andalou), du Ministère de la Culture du Gouvernement Andalou, et la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), du Ministère de la Culture d\’Espagne, du 13 au 16 mai à Grenade en Espagne.

Le 4 Avril 1609 a été signé le décret d\’expulsion des maures des terres de la Monarchie hispanique. Le Conseil d\’État l\’a approuvé le 4 Avril avec ordre au duc de Lerma, le favori de Philippe III pour qu\’il l\’exécute. Une mesure dont les conséquences tragiques, la radicalité et l\’inhumanité continuent d\’être saisissantes. En 2009 est célébré le quatrième centenaire d\’un fait qui durerait jusqu\’à 1614, et que le successif exil massif viderait les terres de l\’Espagne de plus de 275.000 de ses habitants, héritiers de cet Islam hispanique installé en terre péninsulaire dès l\’année 711.

C\’est donc le temps des commémorations. Grenade, la capitale du royaume qui porte son nom, successeur direct du monde nazaréen, le dernier bastion péninsulaire du fabuleux al-Andalus, le centre le plus caractéristique de la géographie maure hispanique (en plus d\’Aragon et Valence), prend une fois de plus l\’initiative. Elle le fait grâce à la convocation d\’un Congrès International, » Les Morisques, l\’histoire d\’une minorité «.

La fondation El legado andalusí et la Société Étatique des Commémorations Culturelles, avec la collaboration de l\’Université de Grenade et d\’autres institutions entament l\’énorme travail de réunir les meilleurs spécialistes nationaux et internationaux pour qu\’ils analysent et réfléchissent à propos des faits qui n\’ont jamais été suffisamment élucidés dans leurs multiples et vastes facettes et ce, malgré que l\’historiographie ait été généreuse en matière d\’études et de recherches depuis le moment même de leur production.

Plus de quatre-vingts chercheurs du Maroc, de l\’Algérie, de la Tunisie, du Mali, de France, des États Unis, du Mexique, de Puerto Rico, de la Hollande, de la Grande- Bretagne, de l\’Irlande, d\’Italie et de l\’Espagne, discuteront dans une rencontre qui veut s\’ériger comme une référence à celles qui se dérouleront en 2009 et durant les années à venir .
Descargar


Albolote inaugura otra edición del DiscapDiez granadinos, al Campeonato de España universitario

Albolote inaugura otra edición del DiscapDiez granadinos, al Campeonato de España universitario

La Delegada de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, Sandra García, inauguró en la mañana de ayer, como Presidenta de Honor, la XI Edición de las Jornadas Deportivas Discap Albolote. Una iniciativa, de carácter deportivo y social, que reúne a la mayoría de las personas discapacitadas que en la actualidad buscan su integración a través de los Centros Municipales Ocupacionales de toda la provincia granadina.

De hecho, son cerca de 200 los participantes discapacitados, pertenecientes a 15 Centros Ocupacionales, los que compiten en las diferentes pruebas deportivas del Discap Albolote. Como novedad para esta nueva edición, se ha hecho desfilar, junto a la Olímpica, la bandera correspondiente a la candidatura olímpica \’Madrid 2016\’, cedida por el propio Ayuntamiento de Madrid para promocionar la misma en este evento que se celebra en Albolote.

El servicio de Deportes de la Universidad de Granada presenta esta tarde a diez karatecas en la inscripción previa a los Campeonatos de España Universitarios. Nueve deportistas universitarios competirán durante hoy y mañana por proclamarse campeones y obtener así tres créditos, además de los obtenidos por acudir.

Obdulia Martínez, veterana coach de la expedición granadina, ha convocado a los dos medallistas del año pasado, Adrián Martínez y José Manuel Pérez. Además estarán Marta Hidalgo, Eva Molina, Ana María Suárez, Pedro Naranjo, José Garrido y Miguel Calderón. Todos pertenecen a los clubes granadinos Olympo, No-Kachi y Triunfo.
Descargar


La familia es lo primero

La familia es lo primero

Un estudio de la UGR analiza las familias, que son la institución más valorada por el 97% de los motrileños

La familia es lo primero en la vida del 97% de los motrileños. Así lo constata un estudio de la Universidad de Granada para el Ayuntamiento motrileño, que dibuja una familia motrileña cada vez más moderna, más tolerante y negociadora en la que, también cada vez más, las decisiones se consensúan y que, aunque mantiene las diferencias entre géneros en el caso del reparto de las tareas del hogar, por ejemplo, muestra signos de cambio y una tendencia hacia la igualdad.
Son algunas de las conclusiones del estudio \’Comportamientos, valoraciones y actitudes hacia la familia en Motril\’ que ha analizado desde la organización de las familias hasta sus redes sociales, pasando por sus demandas y muchas otras cuestiones y que ha descubierto datos tan curiosos como que los motrileños se relacionan con sus suegros mucho más que las motrileñas con los suyos respectivos.
Lo más importante de este estudio es que servirá como base científica para diseñar a conciencia las políticas que el área de Acción Social quiere poner en marcha en el marco del \’I Plan de Infancia y Familia\’, que según la concejala Ángeles López, estará listo para finales de año. Por ejemplo, quieren constatar las necesidades de las familias para diseñar desde nuevas guarderías hasta la atención para los mayores motrileños, que según se desprende del estudio, se quejan de soledad.
El hombre y la plancha
Luis Ayuso, doctor en Sociología de la Universidad de Granada, experto en Familia e investigador principal del equipo responsable de este estudio, presentó ayer las conclusiones generales del proyecto, coincidiendo con el Día Internacional de la Familia. El sociólogo reveló datos como que el 84% de los motrileños aceptan las parejas de hecho y el 68% está de acuerdo con que, si una pareja se lleva mal lo mejor es divorciarse. En el caso de la adopción de hijos por parejas homosexuales, la división es total en función del sexo y la ideología, aunque la mayoría -un 55%- la acepta. El estudio ha constatado que las mujeres siguen llevando el peso de las tareas domésticas y que los motrileños están peleados con la plancha (sólo la \’saben\’ utilizar el 2%). «Pero aún así se ve una tendencia hacia un modelo más igualitario, aunque va a tardar su años», valoró.
Descargar


Más de 2.500 personas han pasado por la X Muestra de Formación Profesional

Más de 2.500 personas han pasado por la X Muestra de Formación Profesional

Algo más de dos mil quinientas personas han pasado este año por la X Muestra de Formación Profesional que se clausuró ayer y que ha estado ubicada en el IES Reina Victoria Eugenia, instalación llamada a convertirse en el Centro Integral de Formación Profesional de Melilla. El director provincial del Ministerio de Educación, Miguel Heredia, aplaude la iniciativa de cambiar de ubicación la feria y aseguró que el éxito de la misma ha sido posible gracias a la implicación e «ilusión» que han aportado los alumnos y profesores implicados en su desarrollo, así como a la ayuda de las entidades colaboradoras.

Según el director provincial del Ministerio de Educación, Miguel Heredia, el MEC ha puesto toda «su ilusión» en esta muestra de FP que se clausuró ayer, porque se quería darle un nuevo enfoque, «devolverla a su propio entorno», y conseguir de esta forma dotarla de más espacios y, en definitiva, fomentarla.

Ilusión
Pero para lograr poner en pie este proyecto era preciso contar con la implicación de la comunidad educativa, algo que se ha logrado y con creces. «Sin el entusiasmo de esos colaboradores difícilmente hubiese salido adelante», dijo. Apostilla que se ha realizado «un esfuerzo considerable» en levantar la muestra en esta nueva ubicación como ha sido una carpa en el patio central del IES Reina Victoria Eugenia.

Heredia explicó que la implicación de alumnos y profesores en organizar la muestra ha sido total. De hecho el alumnado se ha encargado de la iluminación eléctrica, de la instalación de los jardines, del diseño en sí de la feria, de las actividades físicas, del equipo de azafatas, de la emisión por Internet del desarrollo de la muestra, o del desfile de modelo en la jornada de inauguración y del ágape posterior. «A todos ellos hay que felicitarlos, porque han hecho posible que hayamos recibido el reconocimiento del propio Gobierno central».

También destacó la aportación de las entidades colaboradoras, como Cruz Roja, la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada, o los mostradores que levantaron las Fuerzas Armadas y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para informar sobre nuevas salidas profesionales para los jóvenes. El objetivo era mostrar a la sociedad en su conjunto, tanto a jóvenes, como a profesionales de los distintos ramos y empresas de la ciudad, la completa oferta formativa que existe en Melilla y la calidad de la misma. «La muestra ha sido visitada por más de dos mil quinientas personas y se ha percibido como algo más directo y completo, en la que además los empresarios han podido tener la garantía, a través de los resultados que han podido ver, de que la enseñanza que se da es de calidad y que los alumnos tienen una preparación adecuada para enfrentarse al mundo laboral en el momento que salen del entorno del centro».

Reiteró el director provincial del MEC que al margen de las visitas organizadas de 1.500 alumnos de 4º de ESO de los distintos centros de la ciudad, más de mil personas más han pasado por la muestra a lo largo de estos días en horario de mañana y tarde, entre padres, profesores, jóvenes interesados en las ofertas de la FP e incluso tropa profesional, porque «la intención del Ejército es completar la formación de los soldados de cara a una futura promoción dentro de la escala militar».
Descargar