La apertura de las instalaciones deportivas del Cubillas, empantanada

La apertura de las instalaciones deportivas del Cubillas, empantanada

Las instalaciones del Club Náutico de la Universidad de Granada duermen el sueño de los justos a la orilla del pantano del Cubillas. Tras anunciarse su remodelación en septiembre de 2006 y haber invertido un millón y medio de euros, el edificio permanece cerrado por un fallo en el proyecto. El acceso a la zona linda con la zona de seguridad de la Real Sociedad de Tiro Pichón, lo que inhabilita la entrada al recinto del pantano. Además, tras gastar 300.000 euros más de lo presupuestado en el proyecto inicial, el edificio no cuenta con la equipación necesaria para atender al público.

En 2006, el anterior equipo de gobierno de la Universidad de Granada, con David Aguilar al frente, presentó el proyecto de rehabilitación, realizado por Luis Ceres y cifrado en 1.220.000 euros. La iniciativa contó con el visto bueno de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y preveía, con posterioridad a la construcción del edificio, la mejora de los accesos, condición planteada por la propia CHG, pero el coste de esta partida no se incluyó en el proyecto.

La iniciativa ya fue anunciada en 2005, cuando el propio David Aguilar anunció que «las instalaciones van a sufrir una remodelación para que puedan ser utilizadas con fines principalmente deportivos y docentes».

Una vez concluida la obra, la Universidad de Granada no puede utilizarla por el problema en el acceso, a lo que se une la falta de equipación. Además, no se ha reformado ni la zona del embarcadero, ni el entorno ni las pistas deportivas anexas al edificio.

Para poner fin a la remodelación de la zona la Universidad necesitaría una inversión extra estimada en medio millón de euros. Pero antes de iniciar cualquier proyecto, la institución académica necesita contar con el visto bueno de la Agencia Andaluza del Agua, organismo que sustituye a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Este visto bueno debe traducirse en una ampliación de la concesión de veinte años de la que actualmente disfruta la Universidad, y que expira en 2019. Y diez años se antojan poco tiempo para amortizar la fuerte inversión ya realizada. Este elemento condiciona, además, el que desde la institución se apueste por continuar con la inversión económica, y más aún cuando existen otras prioridades en cuanto a infraestructuras en la Universidad granadina.

Así las cosas, desde la UGR ya se ha solicitado a la Agencia Andaluza del Agua una ampliación de la concesión administrativa. Si la respuesta es positiva, desde la Universidad se sopesa como posible solución al aspecto económico ceder la explotación de la infraestructura a terceros, una empresa privada que remate la infraestructura y concluya definitivamente la remodelación.

Si no se encontrara financiación privada, la Universidad tendría que hacer frente con sus propios recursos a los gastos de la inversión que aún resta por realizar, pero, como consecuencia, la apertura de las instalaciones se retrasaría aún más.
Descargar


Ostras: Ricas en omega-3 y pobres en grasa

Ostras: Ricas en omega-3 y pobres en grasa

Encabezan la lista de mariscos de «lujo» y son una fuente abundante de yodo, esencial para el funcionamiento de la tiroides; hierro de fácil absorción, vitamina B12 y zinc que favorece la síntesis de proteínas. Mantener óptimas las condiciones de higiene y temperatura resulta esencial para evitar una intoxicación

Consideradas como el tesoro más preciado del mar, las ostras son un manjar para sibaritas. Curiosamente, la mayoría de los afrodisiacos están asociados con los frutos del mar. Por ello, no es de extrañar que las ostras evoquen al órgano sexual femenino y que sea un alimento recurrente a la hora de seducir. Sin embargo, los expertos echan por la borda esta creencia y sostienen que el único poder que ejercen se debe al efecto psicológico que produce en el individuo que las consume. Presiden los menús de acontecimientos especiales y, aunque se consumen de forma esporádica y en pequeñas cantidades, lo cierto es que según Emilio Martínez de Victoria, catedrático de Fisiología y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, «poseen una escasa cantidad de grasa, un seis por ciento aproximadamente, y un perfil de ácidos grasos saludables entre los que predominan los omega-3, además de proteínas de alto valor biológico».
Al ser un alimento procedente del mar, el yodo es uno de los componentes estrella. Este mineral es esencial para el correcto funcionamiento del organismo y, en concreto, para la producción de hormonas tiroideas. Según Concepción Maximiano Alonso, diplomada en Nutrición Humana y Dietética y responsable científico de Sprim (Salud, Prevención e Investigación en Información Médica), «poseen una cantidad interesante de este mineral, en concreto 20 microgramos por cada cien gramos de ostra limpia. Pueden, además, colaborar a la hora de cubrir las cantidades diarias recomendadas».

De vez en cuando
En cualquier caso, no hay que olvidar que estamos ante un marisco que se consume en ocasiones especiales. Por ello, «las mujeres gestantes y en periodo de lactancia necesitan ingerir más cantidad y, además, hay que tener en cuenta que no es un alimento que sea aceptado por gran parte de la población por su textura, sabor y consumo crudo», sostiene Martínez de Victoria. Sin embargo, los beneficios que puede tener el aprovechamiento del yodo en las embarazadas, no está del todo claro. En concreto, según Ángela Montero González, del departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, «su consumo está desaconsejado ya que, teniendo en cuenta la forma habitual de consumo, crudo, o incluso en el caso de que estuvieran cocinadas, presentan un peligro potencial de intoxicación alimentaria, cuyas consecuencias son de gran riesgo en esta situación fisiológica».
Más allá del yodo, en este molusco predominan el zinc, el cobre y el selenio. En concreto, cien gramos de carne de ostra contienen hasta 52 miligramos de zinc que, según Maximiano, «interviene en procesos metabólicos como la producción de linfocitos o de testosterona pero, además, colabora en la síntesis de proteínas y de insulina, en la cicatrización de heridas e, incluso, en los sentidos del gusto y del olfalto». Sin embargo, el papel del zinc a la hora de generar testosterona, divide a los expertos. Para Martínez de Victoria, «un estudio publicado en la revista europea de nutrición clínica pone de manifiesto que el consumo de suplementos de zinc no eleva los niveles plasmáticos de testosterona ni el metabolismo de esta hormona en individuos que toman una dieta con las ingestas recomendadas de este mineral».

Menos es más
La cantidad de colesterol que poseen las ostras, también está sujeto a distintas opiniones. Por un lado, el catedrático Martínez de Victoria sostiene que poseen «cantidades significativas de colesterol», mientras que Ana Montero Bravo, del departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo incide en que «son bajas en colesterol y, sin embargo, muy ricas en esteroles marinos que pueden contribuir, además, al control de la colesterolemia».
De lo que no hay ninguna duda es que tanto las vitaminas del grupo B, en concreto la B12, como el hierro abundan en este molusco. Tal y como explica Maximiano, «poseen un tipo de hierro de mayor disponibilidad para nuestro organismo que está presente en los alimentos de origen vegetal, por lo que es intersante incluirlo en la dieta de aquellas personas con anemia ferropénica, muy habitual en mujeres en edad fértil». Al margen de su elevado precio y consumo esporádico, existen otras alternativas para conseguir los mismos beneficios pero de manera más económica, Maximiano recomienda «la ingesta de almejas, chirlas o berberechos, que albergan un contenido en hierro de tipo hemo aun mayores que en la ostra: 24 miligramos por cada cien gramos de producto limpio frente a los 6,5».

Efectos adversos
Pese a las bondades de este alimento, lo cierto es que su consumo en crudo conlleva un el riesgo de padecer una intoxicación. En el caso de que esto se produzca, lo primero que la persona siente, según Maximiano, «es una gastroenteritis entre otros síntomas más o menos graves». Además, García incide en que la intoxicación «puede ser microbiana o por la presencia de toxinas producidas por algas que pueblan en las aguas marinas». Y añade que «lo primero que hay que hacer es visitar a un especialista para que realice el diagnóstico y ponga el tratamiento adecuado». Eso sí, no hay problema en volver a consumirlas, pero siempre y cuando se tomen una serie de medidas preventivas como «una correcta refrigeración o cocinado de las mismas, así como evitarlas si se duda de su procedencia o de las condiciones higiénicas y de temperatura en las que se hayan conservado», advierte Maximiano. Si se da el caso de que la persona sea alérgica a este alimento «y que se haya descrito frente a una de sus proteínas no debe, lógicamente, tomarlas ya que existe un riesgo de shock anafiláctico», asegura Martínez de Victoria. Al margen de alergias e intoxicaciones, existen determinados grupos de población que deben abstenerse de incluirlas en su dieta como «aquellos que presenten altos niveles de ácido úrico», sostiene Montero. Asimismo, «en el caso de padecer hipertensión arterial u otras patologías que requieran un control de sodio, también», concluye Maximiano.
Descargar


La Opinión

Portada – Publicidad: Universiada 2015
Pág. 6 – Publicidad: Plan Bolonia: ¿Una nueva universidad?
Pág. 23: Cuando lo corto se vuelve largo
Pág. 58: Kárate / La UGR compite con diez garnadinos en el Nacional Universitario
Descargar


Granada Hoy

Portada: El club Naútico de la Universidad, en el dique seco
Pág. 4 – La carta de la semana: Instalaciones deportivas de la UGR
Pág. 8: La mayor repercusión del Metro en la ciudad será ambiental y urbanística
Pág. 9: La apertura de las instalaciones deportivas del Cubillas, empantanada
Pág. 65: El CDU cierra la Liga con un empate en su feudo
Descargar


Ideal

Pág. 2 – Publicidad: Universiada 2015
Pág. 65: \»Espero que el encuentro haya servido para mejorar la percepción del otro\»
Descargar


La Opinión

Portada – Publicidad: Universiada 2015
Pág. 10 – Publicidad: Plan Bolonia: ¿Una nueva universidad?
Pág. 49: La universiada 2015 une a instituciones y UGR
Descargar


Ideal

Pág. 13: Las fiestas de graduación dejan en la capital 3,5 millones en un mes
Pág. 25 – Opinión: Bolonia
dVM – Pág. 5: Hoy finaliza el Congreso \»Los Moriscos: Historia de una minoría\»
Pág. 43: Granada 2015 aglutina el apoyo de las instituciones
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: La UGR formará a deportistas en hielo
Pág. 11: Rovi se viste de largo en Granada
Pág. 13: La Copa del Mundo, aperitivo de lujo para la celebración de la Universiada 2015
Pág. 14: Los estudios de Geología de la Universidad de Granada cumplen cincuenta años
Pág. 50: Waterpolo / El universidad recibe en Fuentenueva al CW Sevilla|Fútbol Sala Femenino / El CDU Granada se despide en el pabellón Núñez Blanca|Karate / Diez granadinos, al Campeonato de España universitario
Pág. 61: Clausura
Contraportada – Publicidad: Universiada 2015
Descargar


El Seminario Permanente de Patrimonio Histórico de la UNIA celebra la próxima semana unas jornadas para analizar los nuevos retos patrimoniales

El Seminario Permanente de Patrimonio Histórico de la UNIA celebra la próxima semana unas jornadas para analizar los nuevos retos patrimoniales

El Seminario Permanente de Patrimonio Histórico de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), creado el pasado 29 de enero, celebrará la próxima semana, del 21 al 23 de mayo, unas jornadas sobre los nuevos retos patrimoniales, tanto a nivel conceptual como desde la percepción desde distintas disciplinas.

Las jornadas, que se celebrarán en la Sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza (Jaén), llevan por título Patrimonio Histórico: nuevos retos y analizarán la nueva realidad patrimonial, tanto a nivel conceptual (paisaje cultural, patrimonio integrador, nueva ley de patrimonio andaluz, etcétera), como a través de la percepción desde distintas disciplinas (arqueología, historia del arte, arquitectura contemporánea…), para concluir en una mesa redonda con gestores implicados en la valoración del patrimonio.

El Seminario Permanente comienza su andadura con una propuesta, que pretende analizar la situación actual en cuanto a valoración patrimonial y, en paralelo, detectar los retos que constituyen, hoy día, cuestiones polémicas de alcance social.

Las jornadas contarán con expertos procedentes de distintas universidades andaluzas (Granada, Sevilla y Jaén) y con gestores implicados en el debate legislativo y teórico, sin olvidar a aquellos que, a través de instituciones y de empresas culturales, transmiten cotidianamente los valores defendidos por este Seminario a la sociedad en su conjunto.

El seminario está dirigido por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Rafael López Guzmán, y está coordinado por el técnico del Centro Andaluz de Estudios para el Desarrollo Rural (Caeder) de la UNIA, Antonio Ortega Ruiz.

El Seminario Permanente de Patrimonio Histórico, que se pretende constituya un espacio de debate, abierto e interdisciplinar, atento a los valores que el patrimonio tiene en la sociedad, el cual es uno de los elementos identitarios de mayor valor cultural, en tanto permite situar en un proceso social de carácter historicista.
Descargar


El 57% de los estudiantes de la ESO tiene relaciones sexuales

El 57% de los estudiantes de la ESO tiene relaciones sexuales

Para sorpresa de muchos, sigue bajando. La edad de inicio en las relaciones sexuales con penetración cada vez es menor entre los menores adolescentes. El 57,4% de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de entre 12 y 15 años, han perdido su virginidad, aunque sólo el 40,3% ha recibido educación sexual. También más de la mitad ha tomado alcohol, un 18,4% de ellos en locales donde está prohibido.

El estudio sobre comportamientos de riesgo (violencia, consumos de alcohol y drogas, y conductas sexuales) ha incluido 2.225 encuestas en las ocho provincias andaluzas para una población de estudiantes de 398.446 alumnos. Esta semana presentó sus resultados el Grupo Universitario de Investigación Social de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Jerez, informa Efe.

Un estudio realizado hace un año por el Centro Madrid Salud Joven y la Universidad de Granada determinó que las chicas se inician a los 16,3 años y los chicos a los 15,8. Esta nueva encuesta parece que baja aún más el listón.

Tras las encuestas, el grupo de trabajo ha propuesto que la educación sexual sea una asignatura obligatoria para disminuir los riesgos que conllevan las prácticas habituales de los chicos. Entre ellos el «profundo desconocimiento» que tienen los jóvenes de las enfermedades de transmisión sexual, indicó ayer el director del estudio, José Rodríguez Carrión.

De este modo, el 17,5% de los jóvenes ha usado la píldora poscoital; el 19% no utilizó anticonceptivos en sus relaciones y el 48,3% tiene pareja, mientras que se declara homosexual el 1,4%, con dudas de su orientación el 1,7% y bisexual el 1%.

Violencia y drogas

Respecto a la violencia, la encuesta constata que forma parte del día a día en las aulas. Más de dos tercios ha sido testigo de agresiones, uno de cada seis se confiesa víctima de alguna agresión, uno de cada siete reconoce haber sido agresor, el 3,7% ha tenido miedo algún día en el instituto y el 49,5% considera que no es violencia pegar a un profesor o un compañero.

Además, el 22,1% consume drogas, mientras que el 43,6% se ha emborrachado alguna vez. Finalmente, la mitad de los niños acuden al colegio con móvil, a pesar de que su uso está prohibido.
Descargar