Genetic identification against human trafficking

Genetic identification against human trafficking

DNA-Prokids (www.dna-prokids.org), an international project aimed at preventing and fighting human trafficking using genetic identification of victims and their relatives, was officially presented today, at the University of Granada (UGR) headquarters, in Spain.

Traffic in human beings is one of the most frequent and profitable crimes at the beginning of the 21st century. According to data from the United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), approximately two million people are victims of human trafficking across the world. UN Secretary-General, Ban Ki-Moon, stated recently that “trafficking in weapons, drugs and blood diamonds has long been on the UN agenda” and that now is the time to “add people to that list”.

Upon suggestion of the UGR Genetic Identification Laboratory, an international project for genetic identification of missing children and their families was set up in 2004. The goal was to not limit the scope of research to domestic crimes, but to spread results worldwide with the aim of boosting the international fight against human trafficking.

That was the start of DNA-Prokids, an initiative which has been praised by authorities and experts in genetic identification all over the world, and whose piloting experiences in countries such as Guatemala, Mexico, Philippines and Indonesia are being extremely successful.

The head of the UGR Genetic Identification Laboratory, Professor José A. Lorente, stressed that DNA-Prokids, as a programme for genetic identification of human trafficking victims and their relatives, serves “a triple objective: to hamper traffic in human beings thanks to identification of victims; to use such identification to return victims to their families (reunification), and to gather information on the origins, the routes and the means of this crime (police intelligence), key elements for the work of police forces and judicial systems”.

To date, there is no other specific initiative aimed at missing children identification based upon systematic and automatic international cooperation through a single worldwide database. This is exactly the mission of DNA-Prokids: coordinating, from both a scientific and a legal perspective, genetic identification protocols, a goal which scientists and authorities from Brazil, China, Colombia, Dubai, Guatemala, India, Indonesia, Malaysia, Mexico, Philippines, Spain, Thailand, USA or Venezuela have already expressed interest in.

DNA-Prokids is an initiative of the UGR Genetic Identification Laboratory, in cooperation with the University of North Texas Center for Human Identification, in the USA, and with the contributions of financial institutions such as BBVA, Fundación Botín (Banco Santander) or CajaGRANADA and of Life Technologies (USA).

Next October, the southern Spanish city of Granada will host DNA-Prokids 1st International Conference: genetic identification against children trafficking. Scientists, NGOs, international bodies, representatives of security forces and experts from judicial systems will gather in this meeting with the aim of creating an international alliance against children trafficking by making the most of new genetic identification techniques.
Descargar


La UGR y la Embajada de Rusia en España conmemoran el II Centenario del Nacimiento de Gógol

Mañana, miércoles, 20 de mayo, el embajador de la Federación Rusa en España, Aleksandr Kuznetsov,  inaugurará en la Universidad de Granada los actos que conmemoran el I Centenario del Nacimiento de Nikolai Gógol (1809 – 1852), que han sido organizados por el Grupo de Investigación «Eslavística, caucasología y tipología de las lenguas» y el Centro Ruso Cultural y Científico.

El miércoles, 20 de mayo, a las 12.00 h. se celebrará la inauguración, a cargo del Embajador de la Federación Rusa en España, Aleksandr Kuznetsov, y la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Susana Corzo Fernández ,en el patio central de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la exposición: “Gógol: desde los retratos al Retrato gráficos de los siglos XIX-XX de la colección privada de V. Belikov”. La exposición estará abierta al público hasta el 3 de junio.

El mismo día, miércoles, 20 de mayo, a las 12.30 h. el embajador de la Federación Rusa en España, inaugurará además la Exposición: “La pintura rusa contemporánea”, junto al decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix. Esta exposición estará hasta el día 25 de mayo.

A las 13.00 h. se celebrará un acto de donación de libros a la Facultad de Filosofía y Letras a  cargo de Ilona Yavchunovskaya, representante del Centro Ruso Cultural y Científico, 1ª secretaria de la Embajada de Rusia, en el Aula “Decano José Palanco”, Facultad de Filosofía y Letras. Se contará además con la presencia del  embajador de la Federación Rusa en España, y la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Elena Martín-Vivaldi Caballero.

A las 13.15 h. se celebrará la presentación del Proyecto internacional de la Unión Europea “Be My Guest: Russian for European Hospitality”, curso de lengua rusa en Internet para el sector turístico, por Diana Tsotova, coordinadora general del Proyecto (Euroinform, Bulgaria), Rafael Guzmán Tirado, coordinador del proyecto por la UGR y Sandra García, delegada de Turismo de la Junta de Andalucía.

El jueves, 21 de mayo, a las 11.30 h. se ofrecerá la conferencia: “La misión espiritual de Nikolai Gógol en la cultura rusa” a cargo de Larisa Sokolova,  profesora del Área de Filología Eslava, Universidad de Granada en el Aula “Decano José Palanco”, Facultad de Filosofía y Letras.

A las 12.15 h. se presentará el nº 4 de la revista “Cuadernos de rusística española” por D. Rafael Guzmán Tirado, Director de la publicación, en el Aula “Decano José Palanco”, Facultad de Filosofía y Letras.

El viernes, 22 de mayo, a las 20.00 h. se ofrecerá un concierto de piano a cargo de Galina Trofimova, de Moscú, en el “Aula Magna” de la Facultad de Medicina.

Organizan: Grupo de Investigación “Eslavística, caucasología y tipología de las lenguas”, de la Universidad de Granada (HUM 827) y Centro Ruso Cultural y Científico, de la Embajada de Rusia en España. Colaboran: Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, MAPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas), Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Facultad de Medicina y Área de Filología Eslava.

Referencia: Rafael Guzmán Tirado, coordinador de los actos conmemorativos del Centenario de Gogol, y profesor de Filología Eslava de la UGR 699212382, Telef. 958  24 06 94, móvil: 699212382. Correo elec: rguzman@ugr.es

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles, 20 de mayo.
HORA: 12 h.
LUGAR: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


La UGR rinde homenaje a Mújica Láinez en el vigésimo quinto aniversario de su muerte

Con un recital de poemas del escritor Manuel Mújica Láinez, el Aula de Letras y Artes de la Facultad de Farmacia  «Elena Martín Vivaldi»; la Revista y Asociación Cultural «Extramuros» y el Foro Universitario «Granada siglo XXI», con la colaboración de la Fundación Euro-Árabe de Altos Estudios, organizan un homenaje al poeta argentino en el vigésimo quinto aniversario de su muerte”.
Durante el acto, que se celebrará el miércoles, 20 de mayo, a las 19.30 horas, en la Fundación Euro-Árabe de Altos Estudios (C/ San Jerónimo, 27), se recrearán la vida, figura y obra de Mújica, y se recitarán sus propios versos, así como traducciones de otros poetas.
Intervendrán en el homenaje Pilar Aranda Ramírez (secretaria ejecutiva de la Fundación), Inés de Allende (poeta y antigua presidenta de la Fundación Manuel Mújica Láinez), Antonio Campos Muñoz (catedrático de la Universidad de Granada), Álvaro Salvador (catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Granada), Rafael Rodríguez Almodóvar (presidente de “Extramuros”), y Rafael Delgado Calvo-Flores (Aula Elena Martín Vivaldi y vicepresidente de Extramuros).

Actividad
Homenaje a Manuel Mújica Láinez
Intervienen: Pilar Aranda, Inés de Allende, Antonio Campos, Álvaro Salvador, Rafael Rodríguez Almodóvar y Rafael Delgado
Lugar: Fundación Euro-Árabe de Altos Estudios (C/ San Jerónimo, 27)
Día: Miércoles, 20 de mayo.
Hora: 19,30
Entrada: Libre hasta completar aforo.

Referencia:
Profesor Rafael Delgado Calvo-Flores, vicedecano de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia. Tfn: 958 243835. Correo electrónico: rdelgado@ugr.es


«Activas y perezosas: las galaxias también lo son», conferencia en la UGR

Con el título “Activas y perezosas: las galaxias también lo son”, la profesora Isabel Márquez Pérez, pronunciará una conferencia el miércoles, 20 de mayo, a las 19.30 horas, en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.

Este acto forma parte del ciclo “Una Universidad, un Universo”, coincidente con las actividades organizadas con ocasión del 2009, Año Internacional de la Astronomía. Así, la UGR se suma durante todo el año con unos actos tendentes a la divulgación del conocimiento acerca del Universo.

El año 2009 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Año Internacional de la Astronomía, para conmemorar el cuarto centenario del primer uso del telescopio en la exploración del universo por Galileo. Durante este mismo año entrará también en funcionamiento el Gran Telescopio Canario (GTC) de 10.4 metros, el mayor telescopio óptico del mundo. Los últimos desarrollos astronómicos han revolucionado nuestro conocimiento de las galaxias, la estructura del universo y la dinámica de su expansión desde momentos muy tempranos tras la Gran Explosión Inicial.

El ciclo “Una Universidad, un Universo”, está organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada, en colaboración con el Parque de las Ciencias, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica de Sierra Nevada y las universidades del País Vasco y Extremadura.

Actividad
Conferencia: “Activas y perezosas: las galaxias también lo son”
Oradora: Isabel Márquez Pérez
Día: Miércoles, 20 de mayo
Hora: 19.30 horas
Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación
Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR.

Referencia: Agatángelo Soler Díaz. Director del Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada. Tfno: 958 243 521 Correo electrónico: agasoler@ugr.es
Web: http://www.astronomy2009.com


La Facultad del Deporte celebra la IV Gala del Deporte

La  Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte acoge mañana miércoles, 20 de mayo, la IV edición de la Gala del Deporte, con la celebración de las finales de todas la competiciones internas que se han desarrollado durante todo el curso académico y con una ceremonia final en la que van a entregar diversos premios y distinciones a deportistas e instituciones.

El premio a la trayectoria deportiva, galardón que otorga la Facultad a antiguos alumnos que han desarrollado una carrera deportiva admirable, ha recaído este año en Bernardo Requena Sánchez, que es Licenciado en la Universidad de Granada, completó su doctorado en la Universidad de Tartu (Estonia) donde leyó su tesis y donde continúa colaborando en diferentes investigaciones. Comenzó su trabajo profesional como preparador físico en el Sevilla Club de Fútbol en las temporadas 2004/2005 (con Joaquín Caparrós como entrenador) y 2005/2006 (con Juande Ramos). Volvió de nuevo a la investigación, aunque ha trabajado de manera individualizada con jugadores como Sergio Ramos, Julio Baptista y Saviola. En la actualidad es el preparador físico de la primera plantilla del Atlético de Bilbao a las órdenes de Joaquín Caparrós.

El premio al Mejor Equipo Deportivo ha sido para el Balonmano Puente Genil, en el cual la mayoría de sus jugadores y técnicos son alumnos y profesores de la Facultad, y recientemente se han proclamado Campeones de España de primera división y han ascendido a la División de Honor B.

En la Ceremonia Final, que se celebrará a partir de las siete de la tarde en el Aula Magna de la Facultad, se dará a conocer el premio al Mejor Deportista de la Facultad, al que optan varios alumnos que han obtenido grandes resultados en la presente temporada en sus respectivos deportes.

Las distintas actividades comenzarán a partir de las nueve de la mañana con el Torneo interno de Judo en el Pabellón B y a las 11.30 se celebrarán las finales de fútbol sala femenino, voleibol, balonmano y baloncesto en el Pabellón Profesor Toño Santos.

Al mediodía se va a celebrar un Concurso-Feria de la Tapa y el almuerzo de confraternización de todos los participantes. A partir de la cinco de la tarde en el Pabellón Toño Santos tendrán lugar diversos espectáculos y coreografías preparadas por alumnos de la Facultad, para culminar la Gala con la ceremonia final en el Aula Magna.

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles, 20 de mayo.
HORA: desde las 9 h.
LUGAR: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.


El Parlamento Andaluz, primera Cámara europea que cuenta con un buscador documental basado en técnicas de inteligencia artificial

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un buscador inteligente que servirá para catalogar las colecciones documentales del Parlamento Andaluz. Este prototipo, denominado SEDA, es un sistema de recuperación de información para documentos estructurados,  basado en técnicas de inteligencia artificial, para buscar y recuperar  los documentos pertenecientes a los Diarios de Sesiones y al Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía.

Este prototipo se ha desarrollado bajo el auspicio del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, con título «Sistema Inteligente para el acceso a las Colecciones Documentales del Parlamento de Andalucía», y ha sido dirigido por el doctor Luis Miguel de Campos Ibáñez,  profesor del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia  Artificial de la Universidad de Granada. En dicho proyecto han  participado investigadores de la UGR, así como de la Universidad de Almería, y personal del Servicio de Publicaciones Oficiales y del Servicio de Informática del Parlamento de Andalucía.

Las partes más relevantes
El objetivo del proyecto era desarrollar un buscador inteligente para los documentos oficiales editados por el Parlamento, pero con la capacidad de no sólo recuperar documentos completos, sino también de determinar qué partes de éstos son las más importantes a la hora de satisfacer una  consulta realizada por un usuario. Así, en vez de devolver un diario de sesión completo se devuelven las partes más relevantes (por ejemplo, las intervenciones de un diputado concreto), evitando así que el usuario pierda el tiempo buscando lo que le es relevante en el documento completo.

Para tal fin, el sistema de búsqueda diseñado en la UGR emplea técnicas de inteligencia artificial, concretamente basadas en Modelos Gráficos Probabilísticos.

Otra prestación interesante es que, además de las partes de documentos, el buscador es capaz de devolver los vídeos asociados a las partes relevantes, teniendo el usuario dos fuentes para consultar (el texto y el vídeo), convirtiéndose así en un sistema multimedia.

Con este software, la cámara autonómica se convierte en una institución puntera, desde el punto de vista de las tecnologías en buscadores, en su ámbito, ya que es la única de entre los diecinueve parlamentos autonómicos y las dos cámaras nacionales, que dispone de un sistema con tales prestaciones. Además, la institución también es pionera en este campo en Europa.

Los investigadores responsables de este proyecto lo han presentado recientemente a los miembros del servicio de Documentación del Parlamento Europeo, a quienes han explicado los pormenores del nuevo sistema.

Referencia: Juan Manuel Fernández Luna. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. Tfno: 958 240804
Correo e-: jmfluna@decsai.ugr.es
Web: http://decsai.ugr.es/~jmfluna


The Andalusian Parliament is the first European chamber equipped with a documental search engine based on techniques of artificial intelligence

Researchers of the University of Granada have developed an intelligent engine searcher to catalogue the documentary collections of the Andalusian Parliament. This prototype, so called SEDA, is an information recovery system for structured documents, based on artificial intelligence techniques, to search and recover documents belonging to the Parliamentary Report and the Official Gazette of the Andalusian Parliament.

This prototype has been developed under the auspices of the excellence project of the Andalusian Council, under the title «Intelligent System for the access to the Documentary Collections of the Andalusian Parliament», and has been led by doctor Luis Miguel de Campos Ibáñez, professor of the Department of Computer Sciences and Artificial Intelligence of the University of Granada. This project has had the participation of researchers of the UGR, as well as the University of Almeria, and staff fro the personal Official Publications Service and the Computing Service of the Andalusian Parliament.

The most relevant parts
The objective of the project was to develop a search engine for the official documents edited by the Parliament, with capacity to recover complete documents and to determine which parts are the most important when it comes to satisfy a search posed by a user. Instead of recovering a complete parliamentary report, it recovers the most relevant parts (for example, interventions of a parliament member specifically), avoiding a waste of time for the user looking for the relevant parts of a specific document.

To that end, the search system designed at the UGR uses artificial intelligence techniques, specifically based on Probabilistic Graphic Models.

Another interesting feature is that, besides the documentary pieces, the search engine can recover videos connected with the relevant parts, providing the user with two search resources (text and video) and turning it into a multimedia system.

With this software, the autonomous chamber becomes a pioneer institution in its field, from the viewpoint of search technologies, as it is the only one among the nineteen autonomous parliaments and the two national chambers, equipped with such system. In addition, the institution is also a pioneer in this field in Europe.

The researchers in charge of this project have presented it recently to the members of the Documentation Service of the European Parliament, to whom they have explained the details of this new system.

Reference: Juan Manuel Fernández Luna. Department of Computer Sciences and Artificial Intelligence of the University of Granada. Phone number: 958 240804
E-mail: jmfluna@decsai.ugr.es
Web: http://decsai.ugr.es/~jmfluna


Le parlement andalou, première chambre européenne qui compte avec un chercheur documentaire basé sur des techniques d’intelligence artificielle

Des chercheurs de l’UGR sont en train de mettre au point un chercheur intelligent qui servira à cataloguer les collections documentaires du Parlement andalou. Ce prototype, dénommé SEDA, est un système de récupération d’information de documents structurés, basé sur des techniques d’intelligence artificielle, pour chercher et récupérer les documents faisant partie des Journaux des Débats et du Bulletin officiel du Parlement andalou.

Ce prototype a été développé sous les auspices du projet d’excellence de la Junte andalouse, avec le titre « Système intelligent pour l’accès aux collections documentaires du Parlement andalou », et a été dirigé par le docteur Luis Miguel de Campos Ibáñez, professeur du Département de Sciences de la Computation et de l’Intelligence artificielle de l’UGR. Ont participé à ce projet des chercheurs de l’UGR, ainsi que de l’Université d’Almería, et des membres du Service de Publications officielles et du Service d’Informatique du Parlement andalou.

Les aspects les plus importants
L’objectif du projet est de développer un chercheur intelligent pour les documents officiels édités par le Parlement, avec la capacité non seulement de récupérer des documents complets, mais aussi de déterminer quelles en sont les parties les plus importantes au moment de satisfaire une consultation réalisée par un usager.

A telle fin, le système de recherche dessiné par l’UGR recourt à des techniques d’intelligence artificielle, basées concrètement sur des Modèles graphiques probabilistes.

Une autre prestation intéressante est que, outre les parties de documents, le chercheur est capable de rendre les vidéos associées aux parties intéressantes, offrant à l’usager deux sources de consultation (le texte et la vidéo) et le convertissant ainsi en un système multimédia.

Avec ce software, la chambre autonomique devient une institution de pointe du point de vue des technologies en chercheurs, dans son domaine, vu que c’est le seul parmi les 19 parlements autonomiques et les deux chambres nationales, à disposer d’un système offrant de telles prestations. De plus, l’institution est également pionnière européenne dans ce domaine.

Les chercheurs responsables de ce projet l’ont récemment présenté aux membres du service de documentation du Parlement européen, et leur ont expliqué les détails du système.

Référence : Juan Manuel Fernández Luna, Département des Sciences de la Computation et de l’Intelligence artificielle de l’Université de Grenade. Tél. : 958 240804, courriel : jmfluna@ugr.es, web : http://decsai.ugr.es/~jmfluna


«La nueva sensibilidad hacia los paisajes se está convirtiendo en el mayor obstáculo para el desarrollo de las energías renovables», según un estudio de las investigadoras de la UGR Marina Frolova y Belén Pérez

“La nueva sensibilidad hacia los paisajes se está convirtiendo en el mayor obstáculo para el desarrollo de las energías renovables”, señalan las investigadoras Marina Frolova (Instituto de Desarrollo Regional, departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada) y Belén Pérez (Licenciada en Ciencias Ambientales), en un estudio titulado “El desarrollo de las energías renovables y el paisaje: algunas bases para la implementación de la convención europea del paisaje en la política energética española”, que ha sido publicado en el número 43 de la revista “Cuadernos geográficos”, de la UGR.

Las investigadoras destacan que “España se caracteriza por una implantación muy exitosa de las políticas europeas en materia de energías renovables. Sin embargo, la proliferación de aerogeneradores y placas fotovoltaicas en espacios agrícolas o improductivos conlleva la destrucción de numerosos paisajes muy valiosos.” Lo que supone que la nueva sensibilidad hacia el paisaje constituya el mayor obstáculo para el desarrollo de las energías renovables.

Marina Frolova y Belén Pérez estudian en su artículo la relación que se establece entre la implantación de las energías renovables y la evolución de las políticas paisajísticas. Así, analizan el desarrollo experimentado por las políticas de energías renovables en Europa y España, y examinan las nuevas formas democráticas de gestión del territorio que plantea la Convención Europea del Paisaje.

En el estudio se tratan, igualmente, determinados aspectos relativos a la inclusión del paisaje en las políticas de energías renovables en España, deteniéndose en algunos ejemplos en los que se detectan nuevas estrategias en la implantación de proyectos de energías renovables que pueden reducir los impactos sobre el paisaje.

Según las investigadoras, desde que comenzara el proceso de reforma en el sector eléctrico y la política energética de la Unión Europea (UE), los paisajes emergentes de generación de electricidad con energías renovables están suscitando un interés emergente. Actualmente asistimos a una verdadera proliferación de las energías renovables en Europa, lo que está intentando responder a los nuevos retos energéticos. Gracias a la existencia de unas circunstancias muy propicias tanto en los aspectos político y económico, como sociocultural, para el desarrollo de las energías renovables, España se caracteriza por una implantación muy exitosa de las políticas europeas en esta materia.

En este contexto  –afirman  Marina Frolova y Belén Pérez–   la emergencia de formas más democráticas de gestión del territorio en Europa en las últimas décadas está entrando en contradicción con la política energética. La nueva sensibilidad hacia los paisajes rurales y la participación de los actores locales en el proceso de toma de decisiones sobre la implantación territorial de las infraestructuras eléctricas se ha convertido en el mayor obstáculo para el cumplimiento de los objetivos comunitarios relacionados con las energías renovables”.

Referencia:
Profesora Marina Frolova. Instituto de Desarrollo Regional, departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada. Tfn: 958 243083 y 958 241967. Correo electrónico: mfrolova@ugr.es


Un proyecto de alumnos de la UGR finalista del III Concurso Universitario de Software Libre

Recientemente se han fallado los premios del III Concurso Universitario de Software Libre, dentro de las jornadas organizadas en la Fase Final del Concurso en Sevilla, organizado desde la Universidad de Sevilla,  a nivel nacional y en el que participan 10 universidades españolas y algunos alumnos a título individual. En el concurso se premian aplicaciones libres desarrolladas por alumnos de universidades.

Según informa JJ Merelo director de la Oficina de Software Libre UGR, “es la tercera edición nacional y la primera en la que participamos institucionalmente la UGR”. El premio finalista en el concepto de Mejor Proyecto de Innovación lo ha conseguido Cool Imaging Project, que ya fue finalista en la fase local del concurso; el proyecto lo han realizado Luis Antonio González Jaime y Ricardo Juan Palma Durán, alumnos de la ETSIIT, bajo la dirección del Dr. Joaquín Fernández

El código, los programas ya compilados y algún que otro complemento se pueden bajar de la forja del proyecto. Este programa, que se puede usar tanto en casa como en docencia e investigación, y que funciona en Linux y también en otros sistemas operativos privativos como Windows, permite aplicar fácilmente a una imagen o grupo de imágenes operaciones para, por ejemplo, detectar bordes o suavizar una textura.  Además, el programa es extensible, permitiendo a usuarios con ciertos conocimientos añadir fácilmente nuevos complementos con operaciones que el programa no incluya por defecto.

Referencia: Oficina de Software Libre UGR, JJ Merelo, 627397239.

Premiados:
Luis González, correo elec: luisette@gmail.com. Ricardo Luzón Fernández correo elec: rluzonfz@gmail.com
http://coolimagingproject.com


DNA-Prokids: identificación genética contra el tráfico de seres humanos

La Universidad de Granada (UGR) acogió hoy la presentación mundial de DNA-Prokids (http://www.dna-prokids.org), un proyecto internacional que previene y lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares.

El tráfico de seres humanos es uno de los delitos más frecuentes y lucrativos de principios del siglo XXI. Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), se estima que existen en el mundo unos dos millones de personas víctimas del tráfico de seres humanos. En recientes declaraciones, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, destacó que “el tráfico de armas, de drogas y de diamantes de  sangre lleva años formando parte de los objetivos de las Naciones Unidas” y que es el momento de “añadir a los seres humanos a esta lista”.

En 2004, el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada planteó la posibilidad de crear este proyecto con el fin de realizar los estudios no sólo dentro de los propios países, a fin de combatir el tráfico local y/o nacional, sino extenderlos posteriormente a todo el mundo para luchar contra el comercio internacional de seres humanos.

DNA-Prokids viene funcionado ya en algunos países, con resultados reconocidos por sus gobernantes, como sucede en el caso de Guatemala, Indonesia, Filipinas o México.

Objetivos
El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José A. Lorente, ha destacado en el acto que el programa DNA-Prokids, de identificación genética de las víctimas del tráfico de seres humanos y de sus familiares, “tiene un triple objetivo: dificultar el tráfico de seres humanos, incluyendo la prevención de adopciones ilegales, gracias a la identificación de las víctimas; utilizar dicha identificación para devolver a las víctimas a sus familias (reunificación), y obtener información sobre los orígenes, rutas y medios de comisión del delito, claves para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales (inteligencia policial)”.

Hasta hoy, no existe una iniciativa concreta orientada a la identificación de menores desaparecidos basada en la colaboración internacional sistemática y automática a través de la integración de la información en una misma base de datos mundial. Es ésta, precisamente, la finalidad de DNA-Prokids: coordinar desde su inicio, tanto desde el punto de vista científico como desde la perspectiva legal, los protocolos de identificación genética de las víctimas del tráfico de seres humanos, para lo que ya se han realizado contactos con científicos y autoridades de países como Brasil, China, Colombia, Dubai, EEUU, España, Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, Malasia, México, Tailandia, Venezuela, etc.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, destacó en el acto que la iniciativa DNA-Prokids encaja en “el futuro Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucía (CEIFA), que será inaugurado dentro de este semestre”.  En ese ámbito de excelencia, se contará en DNA-Prokids con la colaboración del Centro de Identificación Humana de la Universidad del Norte de Texas (EEUU) y de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, así como de las obras sociales de entidades financieras como el BBVA, Fundación Botín (Banco Santander) o CajaGRANADA y de Life Technologies (EEUU).

Congreso DNA-Prokids
Según ha señalado el Delegado de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, Baldomero Oliver León, DNA-Prokids aúna la excelencia en la investigación en el ámbito forense a la lucha contra un problema de magnitud internacional “a través del desarrollo de una herramienta útil para la Justicia en la persecución del tráfico de seres humanos”.

Con el fin de facilitar dicha herramienta a los sistemas policiales y judiciales de todo el mundo, Granada acogerá el próximo mes de octubre el I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genética contra el tráfico de menores. El encuentro convocará a científicos, ONGs, organismos internacionales, responsables de fuerzas de seguridad y expertos de sistemas judiciales. Su objetivo será establecer una alianza mundial contra el tráfico de menores a través del uso de las nuevas técnicas de identificación genética.

Referencia: prokids@ugr.eshttp://www.dna-prokids.org


DNA-Prokids: genetic identification against traffic in human beings

DNA-Prokids (http://www.dna-prokids.org), an international project on human trafficking prevention and fight using genetic identification of victims and their relatives, was officially presented today, at the University of Granada (UGR) headquarters, in Spain.

Traffic in human beings is one of the most frequent and profitable crimes at the beginning of the 21st century. According to data from the United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), approximately two million people are victims of human trafficking across the world. UN Secretary-General, Ban Ki-Moon, stated recently that “trafficking in weapons, drugs and blood diamonds has long been on the UN agenda” and that now is the time to “add people to that list”.

Upon suggestion of the UGR Genetic Identification Laboratory, an international project for genetic identification of missing children and their families was set up in 2004. The goal was to not limit the scope of research to domestic crimes, but to spread results worldwide with the aim of boosting the international fight against human trafficking.

That was the start of DNA-Prokids, an initiative which has been praised by authorities and experts in genetic identification all over the world, and whose piloting experiences in countries such as Guatemala, Mexico, Philippines and Indonesia are being extremely successful.

Goals
The Head of the UGR Genetic Identification Laboratory, Prof. José A. Lorente, stressed that DNA-Prokids, as a programme for genetic identification of human trafficking victims and their relatives, serves “a triple objective: to hamper traffic in human beings thanks to identification of victims; to use such identification to return victims to their families (reunification), and to gather information on the origins, the routes and the means of this crime (police intelligence), key elements for the work of police forces and judicial systems”.

To date, there is no other specific initiative aimed at missing children identification based upon systematic and automatic international cooperation through a single worldwide database. This is exactly the mission of DNA-Prokids: coordinating, from both a scientific and a legal perspective, genetic identification protocols, a goal which scientists and authorities from Brazil, China, Colombia, Dubai, Guatemala, India, Indonesia, Malaysia, Mexico, Philippines, Spain, Thailand, USA or Venezuela have already expressed interest in.

DNA-Prokids is an initiative of the UGR Genetic Identification Laboratory, in cooperation with the University of North Texas Center for Human Identification, in the USA, and with the contributions of financial institutions such as BBVA, Fundación Botín (Banco Santander) or CajaGRANADA and of Life Technologies (USA).

DNA-Prokids 1st International Conference
Next October, the Southern Spanish city of Granada will host DNA-Prokids 1st International Conference: genetic identification against children trafficking. Scientists, NGOs, international bodies, representatives of security forces and experts from judicial systems will gather in this meeting with the aim of creating an international alliance against children trafficking by making the most of new genetic identification techniques.

More info: prokids@ugr.es / http://www.dna-prokids.org