Parlamento sirve de base para la creación de un sistema de inteligencia artificial que mejore la búsqueda de documentos

Parlamento sirve de base para la creación de un sistema de inteligencia artificial que mejore la búsqueda de documentos

El Parlamento de Andalucía y la Universidad de Granada han culminado un prototipo de búsqueda integrada a través de inteligencia artificial, para localizar en una misma operación y de forma temática las publicaciones oficiales del Parlamento –Boletín Oficial y Diario de Sesiones– junto al archivo audiovisual de la actividad parlamentaria.

El proyecto, considerado de excelencia por la Consejería de Innovación, ha logrado 34 citas en publicaciones científicas o especializadas. Además la tecnología que se ha desarrollado es propia del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.

La gran ventaja de este prototipo respecto a la propia web parlamentaria es su capacidad para otorgar relevancia a los documentos buscados, de forma que aparecen organizados según los criterios de búsqueda, o incluso sólo los relevantes. Además, ofrece los documentos en dos formatos (PDF y XML), y ejecuta búsquedas aproximadas, no sólo de palabras exactas.

Este tipo de búsqueda facilita el acceso a la información a usuarios sin una formación específica en documentación y permite gestionar con facilidad el amplio volumen de información de las publicaciones oficiales del Parlamento de Andalucía.

La Mesa del Parlamento de Andalucía acordó apoyar el desarrollo de este sistema de búsqueda inteligente. De esta forma se colabora en los trabajos de I+d+I del sector universitario andaluz, ya que este trabajo se enmarca en los proyectos SEDA I iniciado en 2006 y la continuación de éste, el SEDA II, ambos desarrollados por el mismo departamento.

Hasta el momento, el prototipo desarrollado por la Universidad de Granada ha conseguido relacionar los archivos textuales con los audiovisuales del primer año de la presente legislatura y su acceso por parte del personal del Parlamento. La ampliación y desarrollo futuro de esta aplicación mediante un sistema de alimentación automática de datos abrirá el periodo de búsqueda a otras legislaturas así como su acceso al público general.

El Parlamento ha colaborado proporcionando el acceso a la información y a los materiales, así como las sesiones de trabajo con los funcionarios implicados, que han asesorado, sobre todo, acerca de la naturaleza de la actividad parlamentaria y tipos de iniciativas.

La Cámara Andaluza cuenta desde el pasado marzo en su sitio web con la aplicación informática \’Parlamento en Acción\’ a través de la cual los ciudadanos pueden ver los archivos audiovisuales de las sesiones de la actividad parlamentaria. El sistema de búsqueda inteligente se suma de este modo al objetivo de la presidenta del Parlamento Andaluz, Fuensanta Coves, de facilitar a los ciudadanos la transparencia y el acceso la información sobre lo que ocurre en la Cámara.
Descargar


EL MUA ACOGE LA COLECCIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y UNA MUESTRA DEL FONDO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

EL MUA ACOGE LA COLECCIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y UNA MUESTRA DEL FONDO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, y el rector de la Universidad de Alicante (UA), Ignacio Jiménez Raneda, junto a los vicerrectores de Extensión Universitaria de la UGR y la UA, Miguel Gómez Oliver y Josefina Bueno Alonso, respectivamente, inaugurarán el próximo miércoles, 20 de mayo, a las 12:00 horas, en el Museo de la Universidad de Alicante (MUA), la Colección de Arte Contemporáneo y la Selección de Obras del Patrimonio Histórico-Artístico de la UGR.

Las exposiciones se inaugurarán coincidiendo con la conmemoración del Día de los Museos y se exhibirán, por un lado, la Selección de Obras del Patrimonio Histórico-Artístico en la Sala 365 del MUA y, por otro, la Colección de Arte Contemporáneo en la sala Altamira del museo universitario.

La colección de Arte Contemporáneo se compone de unas 400 piezas y se ha mostrado en diferentes ciudades como Ceuta, Jaén, Madrid o Bruselas. El comisario de la colección, Francisco José Sánchez Montalbán, apunta que la exposición “está enfocada a intervenir directamente en el contexto social y cultural universitario y de la ciudad y se salvaguarda en una construcción de bloques temáticos y/o estructurales, capaces de ofertarse, dividirse y tener una presencia conjunta o independiente”. Las piezas “ofrecen valores culturales actuales en disciplinas clásicas” como la pintura, la escultura, el grabado o la fotografía, aunque, añade el director, “también abierta a otras manifestaciones actuales como el diseño gráfico, la moda, los proyectos arquitectónicos, el cómic o las nuevas tecnologías de la imagen”.

La mayoría de las piezas, a excepción de unas pocas, “tienen un rasgo común y definidor, se trata de obras realizadas y fechadas a partir del año 2000, por lo que podemos concretar este grupo como un conjunto patrimonial del siglo XXI”, según indica Sánchez.

Por su parte, la Selección de Obras del Patrimonio Histórico-Artístico de la UGR, dirigida por Leonardo Sánchez Mesa, presentará 13 piezas entre óleos, escultura policromada, textiles y orfebrería de diversos períodos históricos, desde el siglo XVI hasta el XX, del patrimonio cultural de la historia de la Universidad, con cerca de 500 años de historia, así como de los acontecimientos acaecidos en la ciudad de Granada.
Descargar


La UGR estudia la industria marroquí del hachís

La UGR estudia la industria marroquí del hachís

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han analizado las diversas partes de la industria del hachís, desde su producción en el Rif hasta su consumo en Europa.

El estudio forma parte del libro «A cannabis reader: global issues and local experiencies», en el que se señala que Marruecos se ha convertido en el mayor exportador mundial de esta droga, con una producción aproximada del 70% de la cantidad consumida en Europa y la mitad del consumo mundial. Según el estudio, más de 750.000 campesinos del Rif viven de su cultivo, pero sólo el 10% de los beneficios se queda en el país.

Descargar


Universidad de Granada reunifica a más de 200 niños con sus familias gracias a la identificación genética

Universidad de Granada reunifica a más de 200 niños con sus familias gracias a la identificación genética

Esta tarea se ha efectuado mediante el programa DNA-Prokids, un proyecto internacional pensado para facilitar la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares y que facilitará la creación de una base mundial de datos genéticos.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio Lorente, explicó hoy en rueda de prensa que el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, es unos de los delitos «mas horrendos» de nuestro siglo que, además, cuenta con una gran impunidad internacional.

Se estima que cada año más de 800.000 personas son víctimas de este tipo de delito, que requiere de un trabajo coordinado entre las distintas instituciones internacionales para su prevención y erradicación.

De hecho, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, afirmó recientemente que si desde hace años la eliminación del tráfico de armas, drogas y diamantes forma parte de los objetivos de esta organización «es el momento de añadir en la lista a los seres humanos».

El programa DNA-Prokids fue diseñado desde 2004 para identificar a las víctimas y devolverlas a su familias; dificultar el tráfico de personas, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orígenes, rutas y medios de comisión del delito, lo que «resulta clave para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales».

Hasta la fecha no existe ninguna iniciativa concreta orientada a la identificación de menores desaparecidos mediante una colaboración internacional basada en la integración de la información en una misma base de datos.

Por ello, el DNA-Prokids pretende facilitar la creación de esta base de datos mundial mediante el uso de protocolos comunes de identificación genética de las víctimas, según comentó Lorente, quien indicó que ya se han mantenido contactos con países como Brasil, China, Colombia, Dubai, EEUU, España, Filipinas, Guatemala, India, México o Tailandia, entre otros.

El delegado de Justicia de la Junta en Granada, Baldomero Oliver, opinó que este programa «aúna la excelencia en la investigación forense a la lucha contra un problema de magnitud internacional mediante una herramienta útil para la justicia».

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, explicó que la iniciativa «encaja en el futuro Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucía (Ceifa) que se inaugurará este semestre en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Con el objetivo de facilitar que este programa sea asumido por los sistemas policiales y judiciales de todo el mundo, la Universidad de Granada impulsará la celebración a finales de octubre del \’I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genéticas contra el tráfico de menores\’, al que se convocará a ONG, organismos internacionales, responsables de fuerzas de seguridad y expertos judiciales.
Descargar


La UGR reunifica a más de 200 niños ví­ctimas tráfico de personas con sus familias mediante la identificación genética

La UGR reunifica a más de 200 niños ví­ctimas tráfico de personas con sus familias mediante la identificación genética

El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) ha impulsado la reunificación de más de 200 niños, que se encontraban en casas de acogida o habí­an sido ví­ctimas de adopciones ilegales, gracias a un programa pionero de identificación de ADN.

Esta tarea se ha efectuado mediante el programa DNA-Prokids, un proyecto internacional pensado para facilitar la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las ví­ctimas y sus familiares y que facilitará la creación de una base mundial de datos genéticos.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio Lorente, explicó hoy en rueda de prensa que el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, es unos de los delitos «mas horrendos» de nuestro siglo que, además, cuenta con una gran impunidad internacional.

Se estima que cada año más de 800.000 personas son ví­ctimas de este tipo de delito, que requiere de un trabajo coordinado entre las distintas instituciones internacionales para su prevención y erradicación.

De hecho, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, afirmó recientemente que si desde hace años la eliminación del tráfico de armas, drogas y diamantes forma parte de los objetivos de esta organización «es el momento de añadir en la lista a los seres humanos».

El programa DNA-Prokids fue diseñado desde 2004 para identificar a las ví­ctimas y devolverlas a su familias; dificultar el tráfico de personas, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orí­genes, rutas y medios de comisión del delito, lo que «resulta clave para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales».

Hasta la fecha no existe ninguna iniciativa concreta orientada a la identificación de menores desaparecidos mediante una colaboración internacional basada en la integración de la información en una misma base de datos.

Por ello, el DNA-Prokids pretende facilitar la creación de esta base de datos mundial mediante el uso de protocolos comunes de identificación genética de las ví­ctimas, según comentó Lorente, quien indicó que ya se han mantenido contactos con paí­ses como Brasil, China, Colombia, Dubai, EEUU, España, Filipinas, Guatemala, India, México o Tailandia, entre otros.

El delegado de Justicia de la Junta en Granada, Baldomero Oliver, opinó que este programa «aúna la excelencia en la investigación forense a la lucha contra un problema de magnitud internacional mediante una herramienta útil para la justicia».

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, explicó que la iniciativa «encaja en el futuro Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucí­a (Ceifa) que se inaugurará este semestre en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Con el objetivo de facilitar que este programa sea asumido por los sistemas policiales y judiciales de todo el mundo, la Universidad de Granada impulsará la celebración a finales de octubre del «I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genéticas contra el tráfico de menores», al que se convocará a ONG, organismos internacionales, responsables de fuerzas de seguridad y expertos judiciales.
Descargar


La UGR reunifica a más de 200 niños víctimas tráfico de personas con sus familias mediante la identificación genética

La UGR reunifica a más de 200 niños víctimas tráfico de personas con sus familias mediante la identificación genética

El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) ha impulsado la reunificación de más de 200 niños, que se encontraban en casas de acogida o habían sido víctimas de adopciones ilegales, gracias a un programa pionero de identificación de ADN.

Esta tarea se ha efectuado mediante el programa DNA-Prokids, un proyecto internacional pensado para facilitar la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares y que facilitará la creación de una base mundial de datos genéticos.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio Lorente, explicó hoy en rueda de prensa que el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, es unos de los delitos «mas horrendos» de nuestro siglo que, además, cuenta con una gran impunidad internacional.

Se estima que cada año más de 800.000 personas son víctimas de este tipo de delito, que requiere de un trabajo coordinado entre las distintas instituciones internacionales para su prevención y erradicación.

De hecho, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, afirmó recientemente que si desde hace años la eliminación del tráfico de armas, drogas y diamantes forma parte de los objetivos de esta organización «es el momento de añadir en la lista a los seres humanos».

El programa DNA-Prokids fue diseñado desde 2004 para identificar a las víctimas y devolverlas a su familias; dificultar el tráfico de personas, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orígenes, rutas y medios de comisión del delito, lo que «resulta clave para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales».

Hasta la fecha no existe ninguna iniciativa concreta orientada a la identificación de menores desaparecidos mediante una colaboración internacional basada en la integración de la información en una misma base de datos.

Por ello, el DNA-Prokids pretende facilitar la creación de esta base de datos mundial mediante el uso de protocolos comunes de identificación genética de las víctimas, según comentó Lorente, quien indicó que ya se han mantenido contactos con países como Brasil, China, Colombia, Dubai, EEUU, España, Filipinas, Guatemala, India, México o Tailandia, entre otros.
Descargar


Universidad de Granada reunifica a más de 200 niños con sus familias gracias a la identificación genética

Universidad de Granada reunifica a más de 200 niños con sus familias gracias a la identificación genética

El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) ha impulsado la reunificación de más de 200 niños, que se encontraban en casas de acogida o habían sido víctimas de adopciones ilegales, gracias a un programa pionero de identificación de ADN.

Esta tarea se ha efectuado mediante el programa DNA-Prokids, un proyecto internacional pensado para facilitar la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares y que facilitará la creación de una base mundial de datos genéticos.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio Lorente, explicó hoy en rueda de prensa que el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, es unos de los delitos «mas horrendos» de nuestro siglo que, además, cuenta con una gran impunidad internacional.

Se estima que cada año más de 800.000 personas son víctimas de este tipo de delito, que requiere de un trabajo coordinado entre las distintas instituciones internacionales para su prevención y erradicación.

De hecho, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, afirmó recientemente que si desde hace años la eliminación del tráfico de armas, drogas y diamantes forma parte de los objetivos de esta organización «es el momento de añadir en la lista a los seres humanos».

El programa DNA-Prokids fue diseñado desde 2004 para identificar a las víctimas y devolverlas a su familias; dificultar el tráfico de personas, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orígenes, rutas y medios de comisión del delito, lo que «resulta clave para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales».

Hasta la fecha no existe ninguna iniciativa concreta orientada a la identificación de menores desaparecidos mediante una colaboración internacional basada en la integración de la información en una misma base de datos.

Por ello, el DNA-Prokids pretende facilitar la creación de esta base de datos mundial mediante el uso de protocolos comunes de identificación genética de las víctimas, según comentó Lorente, quien indicó que ya se han mantenido contactos con países como Brasil, China, Colombia, Dubai, EEUU, España, Filipinas, Guatemala, India, México o Tailandia, entre otros.

El delegado de Justicia de la Junta en Granada, Baldomero Oliver, opinó que este programa «aúna la excelencia en la investigación forense a la lucha contra un problema de magnitud internacional mediante una herramienta útil para la justicia».

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, explicó que la iniciativa «encaja en el futuro Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucía (Ceifa) que se inaugurará este semestre en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Con el objetivo de facilitar que este programa sea asumido por los sistemas policiales y judiciales de todo el mundo, la Universidad de Granada impulsará la celebración a finales de octubre del \’I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genéticas contra el tráfico de menores\’, al que se convocará a ONG, organismos internacionales, responsables de fuerzas de seguridad y expertos judiciales.
Descargar


La Universidad de Granada impulsa un programa genético para localizar la procedencia de menores en acogida

La Universidad de Granada impulsa un programa genético para localizar la procedencia de menores en acogida

Esta tarea se ha efectuado mediante el programa DNA-Prokids, un proyecto internacional pensado para facilitar la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares y que facilitará la creación de una base mundial de datos genéticos.
El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio Lorente, ha explicado hoy en rueda de prensa que el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, es unos de los delitos «mas horrendos» de nuestro siglo y que además, cuenta con una gran impunidad internacional.
Se estima que cada año más de 800.000 personas son víctimas de este tipo de delito, que requiere de un trabajo coordinado entre las distintas instituciones internacionales para su prevención y erradicación.
De hecho, el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, ha afirmado recientemente que si desde hace años la eliminación del tráfico de armas, drogas y diamantes forma parte de los objetivos de esta organización «es el momento de añadir en la lista a los seres humanos».
El programa DNA-Prokids fue diseñado desde 2004 para identificar a las víctimas y devolverlas a su familias; dificultar el tráfico de personas, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orígenes, rutas y medios de comisión del delito, lo que «resulta clave para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales».
Hasta la fecha no existe ninguna iniciativa concreta orientada a la identificación de menores desaparecidos mediante una colaboración internacional basada en la integración de la información en una misma base de datos.
Contactos internacionales
Por ello, el DNA-Prokids pretende facilitar la creación de esta base de datos mundial mediante el uso de protocolos comunes de identificación genética de las víctimas, según ha defendido Lorente, quien ha indicado que ya se han mantenido contactos con países como Brasil, China, Colombia, Dubai, EEUU, España, Filipinas, Guatemala, India, México o Tailandia, entre otros.
El delegado de Justicia de la Junta en Granada, Baldomero Oliver, ha opinado que este programa «aúna la excelencia en la investigación forense a la lucha contra un problema de magnitud internacional mediante una herramienta útil para la justicia».
Por su parte, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, ha explicado que la iniciativa «encaja en el futuro Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucía (Ceifa) que se inaugurará este semestre en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).
Con el objetivo de facilitar que este programa sea asumido por los sistemas policiales y judiciales de todo el mundo, la Universidad de Granada impulsará la celebración a finales de octubre del \’I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genéticas contra el tráfico de menores\’, al que se convocará a ONG, organismos internacionales, responsables de fuerzas de seguridad y expertos judiciales.
Descargar


Universidad de Granada reunifica a más de 200 niños con sus familias gracias a la identificación genética

Universidad de Granada reunifica a más de 200 niños con sus familias gracias a la identificación genética

El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) ha impulsado la reunificación de más de 200 niños que se encontraban en casas de acogida o habían sido víctimas de adopciones ilegales gracias a un programa pionero de identificación de ADN.

Esta tarea se ha efectuado mediante el programa DNA-Prokids un proyecto internacional pensado para facilitar la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares y que facilitará la creación de una base mundial de datos genéticos.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Lorente explicó hoy en rueda de prensa que el tráfico de seres humanos especialmente de niños es unos de los delitos «mas horrendos» de nuestro siglo que además cuenta con una gran impunidad internacional.
Se estima que cada año más de 800.000 personas son víctimas de este tipo de delito que requiere de un trabajo coordinado entre las distintas instituciones internacionales para su prevención y erradicación.

De hecho el secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon afirmó recientemente que si desde hace años la eliminación del tráfico de armas drogas y diamantes forma parte de los objetivos de esta organización «es el momento de añadir en la lista a los seres humanos».

El programa DNA-Prokids fue diseñado desde 2004 para identificar a las víctimas y devolverlas a su familias; dificultar el tráfico de personas incluyendo las adopciones ilegales y obtener información sobre los orígenes rutas y medios de comisión del delito lo que «resulta clave para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales».

Hasta la fecha no existe ninguna iniciativa concreta orientada a la identificación de menores desaparecidos mediante una colaboración internacional basada en la integración de la información en una misma base de datos.

Por ello el DNA-Prokids pretende facilitar la creación de esta base de datos mundial mediante el uso de protocolos comunes de identificación genética de las víctimas según comentó Lorente quien indicó que ya se han mantenido contactos con países como Brasil China Colombia Dubai EEUU España Filipinas Guatemala India México o Tailandia entre otros.

El delegado de Justicia de la Junta en Granada Baldomero Oliver opinó que este programa «aúna la excelencia en la investigación forense a la lucha contra un problema de magnitud internacional mediante una herramienta útil para la justicia».

Por su parte el rector de la Universidad de Granada (UGR) Francisco González Lodeiro explicó que la iniciativa «encaja en el futuro Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucía (Ceifa) que se inaugurará este semestre en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Con el objetivo de facilitar que este programa sea asumido por los sistemas policiales y judiciales de todo el mundo la Universidad de Granada impulsará la celebración a finales de octubre del ´I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genéticas contra el tráfico de menores´ al que se convocará a ONG organismos internacionales responsables de fuerzas de seguridad y expertos judiciales.
Descargar


El rastro genético de la trata

El rastro genético de la trata

La Universidad de Granada acogió hoy la presentación mundial de DNA-Prokids, un proyecto internacional que previene y lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares.

El tráfico de seres humanos es uno de los delitos más frecuentes y lucrativos de principios del siglo XXI. Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), se estima que existen en el mundo unos dos millones de personas víctimas del tráfico de seres humanos.

En recientes declaraciones, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, destacó que “el tráfico de armas, de drogas y de diamantes de sangre lleva años formando parte de los objetivos de las Naciones Unidas” y que es el momento de “añadir a los seres humanos a esta lista”.

En 2004, el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) planteó la posibilidad de crear este proyecto con el fin de realizar los estudios no sólo dentro de los propios países, a fin de combatir el tráfico local y/o nacional, sino extenderlos posteriormente a todo el mundo para luchar contra el comercio internacional de seres humanos.

DNA-Prokids viene funcionado ya en algunos países, con resultados reconocidos por sus gobernantes, como sucede en el caso de Guatemala, Indonesia, Filipinas o México.

Objetivos

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José A. Lorente, ha destacado en el acto que el programa DNA-Prokids, de identificación genética de las víctimas del tráfico de seres humanos y de sus familiares, “tiene un triple objetivo: dificultar el tráfico de seres humanos, incluyendo la prevención de adopciones ilegales, gracias a la identificación de las víctimas; utilizar dicha identificación para devolver a las víctimas a sus familias (reunificación), y obtener información sobre los orígenes, rutas y medios de comisión del delito, claves para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales (inteligencia policial)”.

Hasta hoy, no existe una iniciativa concreta orientada a la identificación de menores desaparecidos basada en la colaboración internacional sistemática y automática a través de la integración de la información en una misma base de datos mundial.

Es ésta, precisamente, la finalidad de DNA-Prokids: coordinar desde su inicio, tanto desde el punto de vista científico como desde la perspectiva legal, los protocolos de identificación genética de las víctimas del tráfico de seres humanos, para lo que ya se han realizado contactos con científicos y autoridades de países como Brasil, China, Colombia, Dubai, EEUU, España, Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, Malasia, México, Tailandia, Venezuela, etc.

Congreso DNA-Prokids

Según ha señalado el Delegado de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, Baldomero Oliver León, DNA-Prokids aúna la excelencia en la investigación en el ámbito forense a la lucha contra un problema de magnitud internacional “a través del desarrollo de una herramienta útil para la Justicia en la persecución del tráfico de seres humanos”.

Con el fin de facilitar dicha herramienta a los sistemas policiales y judiciales de todo el mundo, Granada acogerá el próximo mes de octubre el I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genética contra el tráfico de menores.

El encuentro convocará a científicos, ONGs, organismos internacionales, responsables de fuerzas de seguridad y expertos de sistemas judiciales. Su objetivo será establecer una alianza mundial contra el tráfico de menores a través del uso de las nuevas técnicas de identificación genética.
Descargar


La clave para luchar contra el tráfico de seres humanos está en el ADN

La clave para luchar contra el tráfico de seres humanos está en el ADN

La aplicación social y humanitaria del conocimiento científico es el objetivo del programa DNA-Prokids de la Universidad de Granada (UGR), que lucha contra el tráfico de seres humanos, especialmente de niños y mujeres, a través de la identificación genética de las víctimas y de sus familiares.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y promotor del proyecto, José Antonio Lorente, ha presentado este lunes esta iniciativa que persigue, en última instancia, la colaboración internacional entre sistemas policiales y judiciales para integrar en una misma base de datos mundial los datos identificativos de ADN de personas desaparecidas, principalmente menores. Se calcula que unas 800.000 personas en el mundo son actualmente víctimas de este delito, uno de los mayores a escala internacional junto con el tráfico de armas y de drogas.
Descargar


DNA-Prokids: genetic identification against traffic in human beings

DNA-Prokids: genetic identification against traffic in human beings

DNA-Prokids (www.dna-prokids.org), an international project on human trafficking prevention and fight using genetic identification of victims and their relatives, was officially presented today, at the University of Granada (UGR) headquarters, in Spain.

Descargar