Granada Hoy

Portada: La Universidad logra la reunificación de 200 niños desaparecidos o raptados con un programa ideado para luchar contra el tráfico de personas
Pág. 2: El futuro deportivo del Cubillas
Pág. 13: La UGR logra la reunificación familiar de 200 niños desaparecidos o raptados
Pág. 15: Los universitarios dispondrán de 800 pisos de alquiler en Maracena|Parlamento instala un plan de inteligencia artificial creado por la UGR|Encuentro internacional en Cartuja entre los medios y la comunidad educativa
Pág. 16: Homenaje a Mataix en la Facultad de Farmacia|La sensibilidad hacia los paisajes, obstáculo de las nuevas energías
Pág. 26: Cine / La casa de bambú
Pág. 27: Matías Prats y Díaz Nosty hablan sobre Educación
Pág. 61 – Necrológica: D. Antonio Jesús Gómez Martín
Descargar


Marruecos se alza como el principal productor y exportador mundial de hachís

Marruecos se alza como el principal productor y exportador mundial de hachís

Marruecos, a cien kilómetros de las costas canarias y a catorce de las del sur de España, se ha convertido en las últimas décadas en uno de los productores mundiales de cannabis, junto con Líbano, Afganistán o Nepal. Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han analizado por primera vez las diversas partes de la industria del hachís, desde el origen de su producción en el Rif marroquí hasta que llega al consumidor europeo.

Este trabajo forma parte del libro \’A cannabis reader: global issues and local experiences\’, uno de los estudios más completos sobre el cannabis como droga global, que ha sido patrocinado por el Centro Europeo de Monitorización de Drogas y Adicciones, según informa la Universidad de Granada a través de un comunicado de prensa.

En las últimas décadas, revela el informe de la Universidad , Marruecos se ha convertido en el mayor productor y exportador mundial de resina de cáñamo o hachís, proporcionando el 70 por ciento del hachís que se consume en Europa y la mitad de la producción mundial. Sin embargo, sólo en torno al diez por ciento de los beneficios que la ‘industria\’ de esta droga produce a nivel mundial se quedan en el país africano.

Así se desprende de la investigación de antropología económica sobre el mercado de hachís, “la más completa hasta la fecha”, realizada por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, quienes han analizado las diversas partes de la industria del hachís desde el origen de su producción en el Rif hasta que llega al consumidor europeo.

Juan F. Gamella, profesor del Departamento de Antropología Social de la UGR , y María Luisa Jiménez Rodrigo, investigadora post doctoral y ahora profesora en la Universidad de Sevilla, son los autores de este trabajo.

Afirman que, en Marruecos, el hachís es uno de los principales productos de exportación y, junto con la emigración y el contrabando, el sostén de la economía de las provincias del Rif, donde se calcula que más de 750.000 campesinos viven del cultivo de cáñamo para producir resina.

Según la monografía de Gamella y Jiménez Rodrigo, la resina de cannabis que exporta Marruecos a Europa se vende entre los tres y los once euros por gramo. Si se adquiere directamente en el reino alauí los precios son inferiores, a menos de un euro por gramo. En 2003, dice el estudio, Portugal y España recibieron un cuarto del total de la producción de Marruecos.

A juicio de los investigadores, el punto más alto en la producción de hachís se produjo en 2003, “y después vinieron malos años por la intensa sequía y también por el aumento de la presión gubernamental, tanto en Marruecos como en España».

El trabajo realizado en la UGR supone una investigación de antropología económica sobre el mercado de hachís, realizado mediante una metodología interdisciplinar de análisis de eventos y datos meticulosamente obtenidos de diversas fuentes de información.

Así, se ha trabajado desde las entrevistas con importadores o vendedores, observaciones en zonas de producción, comercio y consumo, hasta los comunicados policiales, sentencias y noticias de prensa relacionadas con el tema.

Gracias a ello, los autores han conseguido analizar la estructura y forma de trabajo de cientos de redes de importadores-traficantes-vendedores, que han sido generalmente detenidos y aprehendidos a lo largo de varias décadas.

El trabajo realizado en la UGR forma parte del libro \’A cannabis reader: global issues and local experiences\’, uno de los estudios más completos sobre el cannabis como droga global, que ha sido patrocinado por el Centro Europeo de Monitorización de Drogas y Adicciones, ubicado en Lisboa.
Descargar


Los universitarios dispondrán de 800 pisos de alquiler en Maracena

Los universitarios dispondrán de 800 pisos de alquiler en Maracena

La UGR arrendará a 250 euros las viviendas de régimen especial en un terreno de 25.000 metros cuadrados junto a una parada de metro y un complejo deportivo

Son ya un millar los pisos que va a promover la Universidad de Granada (UGR) a sus estudiantes en los próximos dos años, lo que convierte a esta institución en la universidad con la mayor oferta de viviendas en régimen de alquiler de Andalucía.

Tras firmar un primer acuerdo con el Ayuntamiento de Albolote para edificar 200 pisos en dicho municipio, la UGR rubricó ayer un segundo convenio con el Consistorio de Maracena para promover otras 800 viviendas protegidas a miembros de la comunidad universitaria que tengan menos recursos económicos.

El coste del alquiler de los pisos, que serán de 1, 2 ó 3 habitaciones, rondará los 250 euros de mensualidad y podrán ser arrendados para un máximo de 5 años, prorrogables a 12.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, el alcalde del Ayuntamiento de Maracena, Noel López Linares, el subdirector general de Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda, Felipe Carlos Vizcarro Germade y la delegada provincial de la Consejería de Vivienda de la Junta de Andalucía, María Nieves Masegosa Martos, presentes en la firma del convenio, informaron de las características del proyecto que costará unos 55 millones de euros y será sufragado en un 50% por la Consejería de Vivienda de la Junta de Andalucía y otro 50% por el Ministerio de Vivienda.

Según informó el alcalde de Maracena, Noel López, el terreno que ha cedido esta localidad a la UGR para gestionar y explotar el complejo residencial de estudiantes será de unos 25.000 metros cuadrados y estará ubicado junto a una parada de metro y una dotación deportiva de más de 70.000 metros cuadrados.

«Más del 60% de los estudiantes de la UGR vienen de fuera de la provincia -anotó el rector González Lodeiro- y muchos de ellos de países europeos y de EEUU», de ahí la necesidad de llegar a un acuerdo como éste en Granada.

Las viviendas para estudiantes de Maracena estarán ubicadas estratégicamente para que puedan acceder estudiantes del campus de Aynadamar, del Centro o el del Parque Tecnológico de la Salud (PTS).

Aunque todavía es pronto para determinar el inicio de las obras, el director del Servicio de Asistencia al Estudiante de la UGR, José María Suárez, afirmó ayer que la primera construcción, prevista en Albolote, se realizará a la vuelta de las vacaciones de verano. Entre las 800 viviendas de Maracena, que albergarán a unos 1.500 universitarios, y las 200 de Albolote, destinadas a unos 350 jóvenes, la oferta propia de pisos de alquiler de la UGR llegará a casi unos 2.000 estudiantes.

«El programa de alojamientos universitarios de la UGR tratará de favorecer a los estudiantes que, teniendo capacidades, no vean malogrados sus estudios por cuestiones económicas», afirmó el subdirector general de Política de Vivienda del Ministerio, Felipe Carlos Vizcarro.
Descargar


La UGR logra la reunificación familiar de 200 niños desaparecidos o raptados

La UGR logra la reunificación familiar de 200 niños desaparecidos o raptados

El proyecto DNA-Prokids, creado contra el tráfico de personas, ha terminado su fase piloto en países como Guatemala, Indonesia o Filipinas · Tienen una base de datos con 600 muestras de menores y 400 de madres

El tráfico de personas es uno de los grandes delitos internacionales, junto al de drogas y armas. Un problema reconocido por el propio secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon.

Para luchar contra esta lacra, que se estima afecta a más de 800.000 personas cada año, la Universidad de Granada creó en 2004, a través del Laboratorio de Identificación Genética, el proyecto DNA-Prokids, liderado por José Antonio Lorente. El objetivo es aplicar la ciencia y la tecnología para luchar contra este tráfico de seres humanos, especialmente de niños y mujeres.

Tanto es así que ya ha concluido la primera fase piloto y se ha conseguido la reunificación familiar de 202 niños desaparecidos o raptados de países como Guatemala, Indonesia o Filipinas, en los que se ha trabajado más activamente. «El 90% han sido niños que estaban en la calle y casas de acogida y el resto que iban a ser adoptados y se comprobó que la madre que los entregaba no era la biológica, por lo que el proceso era ilegal», matizó ayer Lorente en la presentación de los primeros resultados del programa.

Además de estas 200 reunificaciones, han conseguido una base de datos con unas 600 muestras de ADN de niños no identificados y más de 400 de mujeres que han denunciado la desaparición de su hijo. Porque se actúa tras la denuncia de una madre, que da una muestra de ADN que después se coteja con las muestras tomadas a niños en esta situación. «Si se tienen bases de datos en todos los países sería todo más fácil y saltarían las correspondencias», matizó Lorente, que denunció que «se puede rastrear con ADN el origen de muchos alimentos y el pedigrí de animales y todavía es imposible hacerlo con muchos seres humanos que son víctimas de este delito».

Así, dentro de los objetivos del programa, estar crear una base de datos internacional de niños que aparezcan fuera de sus hogares, en la calle u orfanatos, para comprobarlo con sus padres y conseguir la reunificación familiar; evitar las adopciones ilegales en las que entreguen a los niños personas que no son sus padres biológicos, y ayudar con todo esto a neutralizar la existencia de este delito.

Ya tienen base de datos Guatemala, México y Filipinas.

«Vamos a llevar el programa por todo el mundo. Nosotros, en la Universidad, realizaremos los análisis para los países menos avanzados pero el objetivo es que todos los que tengan recursos lo hagan. Y también nos comprometemos a formar técnicos. De hecho, tenemos colaboración con la Universidad de Tejas de EEUU para crear cursos de formación en todo el mundo y que no se concentre todo en Granada», matizó el director del programa, que puntualizó que no se trata de «ocupar el puesto de la Policía sino de coordinar a los países y ayudar» porque también se evitan así la inclusión de niños sin identificar en bandas de delincuentes y hasta el negocio del tráfico de órganos.

El laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada ya tiene en marcha otros programas de reconocimiento basados en el ADN como el Fénix, creado en 1998 para la identificación de restos de personas desaparecidas.
Descargar


La Ciudad renueva el convenio con la UGR para financiar proyectos de investigación de ámbito deportivo

La Ciudad renueva el convenio con la UGR para financiar proyectos de investigación de ámbito deportivo

El consejero de Deportes y los máximos responsables de la Facultad de Educación del Campus de la Universidad de Granada dieron cuenta ayer de la renovación del convenio que ambas entidades mantienen para financiar proyectos de investigación relacionados con el deporte. En concreto, la Ciudad Autónoma aportará 6.000 euros para un proyecto de Optimización de la Comunicación en la Educación Física y el Deporte y para la aplicación de un sistema instrumental para entrenamiento de los procesos de anticipación y toma de decisiones en el pádel.

Francisco Robles recordó que la investigación debe tener un reflejo práctico porque, si no, carecería de sentido y apuntó que su área no puede por menos que colaborar con la Facultad de Educación, cuyos trabajos están obteniendo importantes logros.
Mejora del rendimiento
Por su parte, el decano de la Facultad, Juan Granda, agradeció la colaboración de la consejería y recordó que los diferentes proyectos, como los realizados en 2002 y 2003, han servido para que los deportistas locales mejoren su rendimiento. En esta ocasión, la comisión de investigación ha seleccionado estos dos de entre otros diez por su calidad, idoneidad y viabilidad. En relación con el primero de los estudios, el responsable de la Facultad detalló que consiste en ver de qué forma los entrenadores y profesores comunican sus instrucciones y enseñanzas a sus alumnos para alcanzar los mejores resultados para después trasladarlo a aquellos que empiezan.
En cuanto al segundo proyecto, el decano explicó que para su realización se viene trabajando con la Federación Melillense de Pádel y se espera contar con la colaboración de los jugadores que participarán esta semana en el Campeonato de España. Granda detalló que este trabajo pretende concretar algunos procesos relacionados con la percepción visual de los deportistas expertos para luego desarrollar un sistema de entrenamiento para los jóvenes.
Descargar


El Gobierno local pide a la Junta que se agilice la firma del convenio pendiente

El Gobierno local pide a la Junta que se agilice la firma del convenio pendiente

El consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Abdelmalik El Barkani, remitió ayer una carta a su homólogo andaluz, Antonio Ávila Cano, para pedirle que agilice la firma del convenio de colaboración entre la Ciudad Autónoma y la Junta de Andalucía, que está pendiente de ponerse en marcha desde hace algunos meses. A preguntas de los periodistas, El Barkani explicó ayer que ese mismo día tenía previsto enviar esa carta y, de este modo, aprovechar la ocasión para felicitar a Ávila Cano por su nueva responsabilidad como consejero de Presidencia, cargo que ostenta desde hace algo menos de un mes, y desearle suerte en esta nueva etapa política.

En el escrito que envió ayer hacia Sevilla, El Barkani muestra al consejero andaluz su interés por reunirse con él en breve y, de este modo, “hablar de calendario para que el acuerdo que estamos esperando sea viable y una realidad” muy pronto.

El consejero de Presidencia melillense consideró “normal” la paralización que ha sufrido la firma del convenio de colaboración entre la Junta de Andalucía y la Ciudad Autónoma, debido a la remodelación que ha sufrido el Gobierno andaluz tras la designación de José Antonio Griñán como nuevo presidente de la Junta, en sustitución de Manuel Chaves, elegido tercer vicepresidente del Gobierno central y ministro de Política Territorial.

El Barkani recordó que hace varias semanas envió el borrador del convenio de colaboración con las propuestas de la Ciudad Autónoma, pero desde entonces no ha recibido ninguna noticia nueva al respecto, al igual que el presidente melillense, Juan José Imbroda.

Por esta razón, “es normal que yo, como consejero de Presidencia, me dirija a mi homólogo para felicitarle, desearle suerte en el cumplimiento de sus responsabilidades, y decirle que me encantaría reunirme con él pronto”, dijo El Barkani.

El también vicepresidente segundo recordó que el convenio de colaboración entre la Ciudad y la Junta incluye dos cuestiones: por un lado, un acuerdo marco que deben firmar los dos presidentes autonómicos, y un convenio específico que debe ser firmado por los consejeros de Presidencia y ponerse en marcha.

La Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana se encuentra trabajando en los cursos de tamazight que se ofrecerán a partir de la próxima temporada académica. Entre ellos, destaca un curso de formación de formadores, destinado a preparar a personas que posteriormente podrán enseñar tamazight de forma profesional y oficial.

Sobre este curso, el consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Abdelmalik El Barkani indicó que la Ciudad ya ha entregado a la UNED la documentación necesaria para solicitarle este curso concreto. El Barkani subrayó la importancia de esta iniciativa, ya que “pensamos que también es importante en la línea que estamos siguiendo” para la divulgación y protección de esta lengua milenaria. Asimismo, el próximo curso se seguirá con los cursos que ya hay en marcha, y se ofrecerán “uno dos nuevos cursos” a cargo de la Universidad de Granada.

La Consejería de Presidencia, junto con el Seminario Permanente de Tamazight, está trabajando ya en la programación del próximo curso, y el miércoles abordarán algunos problemas que se han registrado en las instalaciones de asociaciones vecinales para impartir cursos de tamazight a niños y jóvenes.
Descargar


ADN contra el tráfico de seres humanos

ADN contra el tráfico de seres humanos

Evitar adopciones ilegales, lograr que los niños de la calle recuperen a sus familias, acabar con la prostitución de menores. Estos son algunos de los ambiciosos objetivos del programa DNA-Prokids, liderado por el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada. Consiste en organizar una base de batos mundial en la que queden registrados los datos genéticos de personas susceptibles de haber sido víctimas de tráfico y de los familiares que los buscan.

José Antonio Lorente, director de este laboratorio y promotor de la iniciativa, ya ha podido comprobar, durante tres años de pruebas, los resultados de la iniciativa. «Tenemos 400 registros y más de 200 han sido pruebas positivas, gracias a las que se han reencontrado hijos y padres. También hemos revelado identificaciones erróneas», explica desde Granada.

La idea de utilizar la genética con esta finalidad policial y social surgió ante la visión de los muchos niños que malviven en las calles de los países en desarrollo, muchos de lo cuales son utilizados en adopciones ilegales o explotados laboralmente, y a los que sus familiares no encuentran jamás.

Uno de los primeros países interesados en DNA-Prokids fue Guatemala, donde no es difícil que se produzcan adopciones ilegales. «Gracias al ADN podemos probar si quien entrega al niño es su madre biológica. Y si es un abandono, se hace la prueba al bebé para comprobar que nadie le busca. Además, se puede identificar a todos los niños de los orfanatos o albergues», explica el genetista.

En definitiva, no sólo se dificulta ese comercio de seres humanos y se reunifican familias, sino que la policía puede obtener interesantes datos sobre las rutas y los medios utilizados en este delito. Tres razones por la que numerosos países ya han contactado con DNA-Prokids (Brasil, China, Colombia, México, Filipinas, Indonesia, Tailandia, etcétera).

Puesto que cada prueba cuesta 100 euros, el proyecto de Lorente ha necesitado de financiación, que le ha llegado desde la Fundación Marcelino Botín y el BBVA. Ahora, su principal meta es que el Gobierno español lo asuma como un proyecto propio para que este país «sea un centro de referencia en la lucha contra el tráfico de niños».

Se pretende que España se convierta en el coordinador mundial de esta base de datos, para que en todos los países se siga un mismo protocolo en la recogida de muestras genéticas. «No se trata de hacer la tarea de los policías, pero si de aportar nuestra ciencia y tomar la iniciativa a nivel mundial», explica.

Prokids, además de realizar gratis las pruebas si es preciso, también forma a los especialistas que recogen las muestras en cada país. En octubre, científicos, ONG y expertos judiciales se encontrarán en Granada para establecer un alianza mundial contra el tráfico de menores gracias a la genética.
Descargar


Hacia un Universo primitivo

Hacia un Universo primitivo

Científicos de la UGR colaboran con el \’Planck\’, un telescopio lanzado al espacio para estudiar el pasado

¿Cómo era el Universo cuando era un bebé de 380.000 años? Ésta es una de las cuestiones a las que espera responder el telescopio \’Planck\’, que fue lanzado al espacio el jueves pasado para rastrear la radiación más primitiva que actualmente puede observarse del Big Bang. Esta señal luminosa es, por lo tanto, la mejor fuente informativa para conocer el pasado más remoto del espacio exterior.
Investigadores del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada (UGR) coordinados por Eduardo Battaner participan en esta misión organizada por la Agencia Espacial Europea (ESA).
«Esta radiación residual tiene una gran importancia cosmológica porque viene de todos los puntos del cielo, y no de una estrella o una galaxia en particular», subraya el propio Battaner, quien explica que la mayor dificultad a la que van a enfrentarse consiste en limpiar este destello de toda la contaminación lumínica que viene de nuestra propia Vía Láctea y de otras galaxias. «Aunque lo cierto es que esta contaminación también interesa a muchos estudiosos de los procesos de formación de estrellas y constelaciones», añade.
Después del Big Bang
Battaner señala que saber cómo era el Universo poco después de que tuviera lugar la gran explosión, hace unos 14.000 millones de años aproximadamente, y compararlo con lo sabemos en la actualidad puede ofrecer una información muy valiosa para entender cómo ha evolucionado todo nuestro entorno espacial.
En este sentido, los objetivos principales del \’Planck\’ son, por un lado, entender por qué la velocidad de expansión a la que crece el Universo cada vez es mayor, y por otro, estudiar la materia y la energía oscura, dos valores muy relevantes en la evolución del espacio y sin embargo casi desconocidos para la ciencia.
El experto de la UGR explica que se trata de dos cuestiones relacionadas entre sí. «La energía oscura representa la facultad expansiva del Universo, su efecto es contrario al de la gravitación y su fuerza en lugar de atraer, expande hacia el exterior», sostiene. De manera que es muy probablemente la responsable de que la velocidad de expansión del Universo aumente.
Con respecto a la materia oscura, Battaner señala que se sabe muy poco sobre ella, sólo que no puede ser vista porque no provoca, ni emite, ni refleja radiación alguna, de manera que no puede ser percibida y estudiada por los científicos. Lo que sí se sabe de esta materia es que, al igual que el resto de los astros, también ejerce efecto de gravitación.
El investigador destaca sobre el \’Planck\’ que va a medir la radiación residual del Big Bang (que en términos científicos se reconoce como radiación de microondas de fondo) «con más canales de frecuencia y mayor sensibilidad y precisión que como lo hacía su predecesor, el \’WMAP\’», un satélite que fue lanzado al espacio con unos objetivos semejantes.
El \’Planck\’ despegó la semana pasada en el cohete \’Ariane 5 ECA\’, en la que es una de las misiones más avanzadas de la ESA. Junto a él va el observatorio \’Herschel\’, que estudiará los procesos de formación y evolución de las estrellas y galaxias, y que es el mayor telescopio de infrarrojos que ha sido lanzado al espacio.
Descargar


La UNESCO entrega la medalla de honor al Padre Ferrer, por sus trabajos sobre Sierra Nevada

La UNESCO entrega la medalla de honor al Padre Ferrer, por sus trabajos sobre Sierra Nevada

El Centro Unesco de Andalucía ha hecho entrega esta tarde de la medalla de Honor de la Institución al Padre Ferrer, por su trayectoria y sus trabajos realizados con los distintos departamentos de la Universidad de Granada sobre Sierra Nevada y, que han contribuido a la difusión a su conocimiento.

El Padre Ferrer, que nació hoy, hace 88 años en el Valle de Lecrín, se crió bajo la dictadura, sorteo la guerra civil y ha sobrevivido a todos los cambios políticos hasta el momento. En el acto han estado presentes compañeros y amigos de este insigne personaje.
Descargar


La sensibilidad hacia los paisajes, la mayor traba de las nuevas energías

La sensibilidad hacia los paisajes, la mayor traba de las nuevas energías

Un estudio realizado por la Universidad de Granada (UGR) ha concluido que la sensibilidad que existe actualmente hacia los paisajes se está convirtiendo en «el mayor obstáculo» para el desarrollo de las energías renovables.

Un estudio realizado por la Universidad de Granada (UGR) ha concluido que la sensibilidad que existe actualmente hacia los paisajes se está convirtiendo en «el mayor obstáculo» para el desarrollo de las energías renovables.

La investigación desarrollada por Marina Frolova y Belén Pérez ha consistido en el análisis del desarrollo de las políticas de energías renovables en Europa y España, así como el examen de las nuevas formas democráticas de gestión del territorio que plantea la Convención Europea del Paisaje, ha informado la UGR en un comunicado.

Tras esta labor de estudio, las investigadoras han destacado que España se caracteriza por una implantación «muy exitosa» de las políticas europeas en materia de energías renovables, aunque la proliferación de aerogeneradores y placas fotovoltaicas en espacios agrícolas o improductivos «conlleva la destrucción de numerosos paisajes muy valiosos».

Según este mismo artículo, publicado en el número 43 de la revista «Cuadernos Geográficos» de la UGR, desde que comenzara el proceso de reforma en el sector eléctrico y la política energética de la Unión Europea, los paisajes emergentes de generación energética «están generando» interés.
Descargar


La sensibilidad hacia los paisajes, el mayor obstáculo de las nuevas energías

La sensibilidad hacia los paisajes, el mayor obstáculo de las nuevas energías

Un estudio realizado por la Universidad de Granada (UGR) ha concluido que la sensibilidad que existe actualmente hacia los paisajes se está convirtiendo en «el mayor obstáculo» para el desarrollo de las energías renovables.

La investigación desarrollada por Marina Frolova y Belén Pérez ha consistido en el análisis del desarrollo de las políticas de energías renovables en Europa y España, así como el examen de las nuevas formas democráticas de gestión del territorio que plantea la Convención Europea del Paisaje, ha informado la UGR en un comunicado.

Tras esta labor de estudio, las investigadoras han destacado que España se caracteriza por una implantación «muy exitosa» de las políticas europeas en materia de energías renovables, aunque la proliferación de aerogeneradores y placas fotovoltaicas en espacios agrícolas o improductivos «conlleva la destrucción de numerosos paisajes muy valiosos».

Según este mismo artículo, publicado en el número 43 de la revista «Cuadernos Geográficos» de la UGR, desde que comenzara el proceso de reforma en el sector eléctrico y la política energética de la Unión Europea, los paisajes emergentes de generación energética «están generando» interés.
Descargar


El CIC- ‘El Pósito’ acoge una muestra para fomentar la conservación de las fuentes de Loja

El CIC- \’El Pósito\’ acoge una muestra para fomentar la conservación de las fuentes de Loja

El CIC \’El Pósito\’ será mañana el escenario de la riqueza de fuentes y manantiales naturales que reúne el municipio lojeño. Así la ciudad se une al itinerario que recorre estos meses la exposición \’Fuentes y Manantiales de Andalucía\’, organizada por la Agencia Andaluza del Agua (de la Consejería de Medio Ambiente) en colaboración con la Universidad de Granada.

El objetivo es dar a conocer los muchos puntos de abastecimiento de agua que hay en la comunidad y en ciudades como Loja, conocida por sus recursos hídricos. Del mismo modo, también será de interés catalogar fuentes, manantiales, humedales y balnearios de Andalucía a través de la participación ciudadana, que puede ofrecer los datos que conoce al respecto a través de la página web www.conocetusfuentes.com.
Con la colaboración del Patronato Municipal de Turismo, la muestra quiere que cualquier persona que conozca algún manantial o fuente pueda colaborar mediante el relleno de un formulario así como la ficha correspondiente.También, aportando imágenes de época o curiosas, contribuir a dar a conocer y fomentar la conservación de las muchas fuentes que nos rodean, como ocurre sin ir más lejos en Loja.
La exposición, que permanecerá abierta todo el día, incluye una proyección audiovisual y será visitada por varios grupos de alumnos de los centros educativos lojeños durante toda la mañana.
Descargar