Los Reyes inauguran la nueva planta de Rovi en Granada, que exportará Bemiparina a 35 países

Los Reyes inauguran la nueva planta de Rovi en Granada, que exportará Bemiparina a 35 países

Sus Majestades se desplazaron al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) para visitar este moderno complejo, donde estuvieron acompañados por la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, entre otras autoridades.

En un recorrido de aproximadamente una hora, los Reyes visitaron la planta de fabricación de Bemiparina de Rovi –pensada para tratar la trombosis– y conocieron de primera mano las últimas tecnologías para su desarrollo tecnológico en el Centro de I+D+I, donde entraron en los distintos laboratorios de la mano de su director, Ibón Gutierro.

Estas instalaciones, con una superficie de 4.822 metros cuadrados, han supuesto una inversión de 20 millones de euros y se sitúan como el mayor complejo industrial y de investigación biofarmaceútica de España desde que finalizara en 2008 su construcción. Sus responsables prevén fabricar unos 1.200 kilogramos de este principio activo.

La visita de don Juan Carlos y doña Sofía continuó con el descubrimiento de una una placa conmemorativa de la inauguración, lo que fue precedido por un breve discurso del presidente de la empresa, Juan López Belmonte, quien agradeció al Gobierno central y autonómico el apoyo prestado a la planta y al Ayuntamiento la agilidad y eficacia en la concesión de las licencias para su instalación en el PTS.

Se dirigió a la ministra de Sanidad para felicitarla por su actuación y fórmula de comunicación en lo referente a la gripe porcina, asegurando que España cuenta con uno de los «mejores» sistemas sanitarios del mundo y se mostró tan satisfecho con las ayudas a la investigación promovidas por el Gobierno y las autonomías que auguró que «en unos años ningún empresario podrá decir que no invierte en I+D+I por falta de recursos».

Respecto al Gobierno andaluz garantizó que «Rovi se siente segura y tranquila con este presidente» –en referencia a Griñán–, mientras que también tuvo elogios para la Universidad de Granada y el propio Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

El acto finalizó con una foto de autoridades con una foto de familia con los trabajadores del centro.

Los Reyes tuvieron hoy en Granada una intensa jornada, ya que tras esta visita se desplazaron al Centro Cultural de CajaGranada Memoria de Andalucía, que también inauguraron, y disfrutaron de un almuerzo con numerosas autoridades en el restaurante que acoge este singular edificio.
Descargar


El Parlamento Andaluz, primera Cámara europea que cuenta con un buscador documental basado en técnicas de inteligencia artificial

El Parlamento Andaluz, primera Cámara europea que cuenta con un buscador documental basado en técnicas de inteligencia artificial

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un buscador inteligente que servirá para catalogar las colecciones documentales del Parlamento Andaluz. Este prototipo, denominado SEDA, es un sistema de recuperación de información para documentos estructurados, basado en técnicas de inteligencia artificial, para buscar y recuperar los documentos pertenecientes a los Diarios de Sesiones y al Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía.

Este prototipo se ha desarrollado bajo el auspicio del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, con título «Sistema Inteligente para el acceso a las Colecciones Documentales del Parlamento de Andalucía», y ha sido dirigido por el doctor Luis Miguel de Campos Ibáñez, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. En dicho proyecto han participado investigadores de la UGR, así como de la Universidad de Almería, y personal del Servicio de Publicaciones Oficiales y del Servicio de Informática del Parlamento de Andalucía.

Las partes más relevantes

El objetivo del proyecto era desarrollar un buscador inteligente para los documentos oficiales editados por el Parlamento, pero con la capacidad de no sólo recuperar documentos completos, sino también de determinar qué partes de éstos son las más importantes a la hora de satisfacer una consulta realizada por un usuario. Así, en vez de devolver un diario de sesión completo se devuelven las partes más relevantes (por ejemplo, las intervenciones de un diputado concreto), evitando así que el usuario pierda el tiempo buscando lo que le es relevante en el documento completo.

Para tal fin, el sistema de búsqueda diseñado en la UGR emplea técnicas de inteligencia artificial, concretamente basadas en Modelos Gráficos Probabilísticos.

Otra prestación interesante es que, además de las partes de documentos, el buscador es capaz de devolver los vídeos asociados a las partes relevantes, teniendo el usuario dos fuentes para consultar (el texto y el vídeo), convirtiéndose así en un sistema multimedia.

Con este software, la cámara autonómica se convierte en una institución puntera, desde el punto de vista de las tecnologías en buscadores, en su ámbito, ya que es la única de entre los diecinueve parlamentos autonómicos y las dos cámaras nacionales, que dispone de un sistema con tales prestaciones. Además, la institución también es pionera en este campo en Europa.

Los investigadores responsables de este proyecto lo han presentado recientemente a los miembros del servicio de Documentación del Parlamento Europeo, a quienes han explicado los pormenores del nuevo sistema.
Descargar


La UGR y la Embajada de Rusia en España conmemoran el II Centenario del Nacimiento de Gógol

La UGR y la Embajada de Rusia en España conmemoran el II Centenario del Nacimiento de Gógol

Hoy el embajador de la Federación Rusa en España, Aleksandr Kuznetsov, inaugurará en la Universidad de Granada los actos que conmemoran el I Centenario del Nacimiento de Nikolai Gógol (1809 ? 1852), que han sido organizados por el Grupo de Investigación «Eslavística, caucasología y tipología de las lenguas» y el Centro Ruso Cultural y Científico.

A las 12.00 h. se celebrará la inauguración, a cargo del Embajador de la Federación Rusa en España, Aleksandr Kuznetsov, y la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Susana Corzo Fernández ,en el patio central de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la exposición: Gógol: desde los retratos al Retrato gráficos de los siglos XIX-XX de la colección privada de V. Belikov. La exposición estará abierta al público hasta el 3 de junio.

El mismo día, a las 12.30 h. el embajador de la Federación Rusa en España, inaugurará además la Exposición: La pintura rusa contemporánea, junto al decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix. Esta exposición estará hasta el día 25 de mayo.

A las 13.00 h. se celebrará un acto de donación de libros a la Facultad de Filosofía y Letras a cargo de Ilona Yavchunovskaya, representante del Centro Ruso Cultural y Científico, 1ª secretaria de la Embajada de Rusia, en el Aula Decano José Palanco, Facultad de Filosofía y Letras. Se contará además con la presencia del embajador de la Federación Rusa en España, y la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Elena Martín-Vivaldi Caballero.

A las 13.15 h. se celebrará la presentación del Proyecto internacional de la Unión Europea Be My Guest: Russian for European Hospitality, curso de lengua rusa en Internet para el sector turístico, por Diana Tsotova, coordinadora general del Proyecto (Euroinform, Bulgaria), Rafael Guzmán Tirado, coordinador del proyecto por la UGR y Sandra García, delegada de Turismo de la Junta de Andalucía.

El jueves, 21 de mayo, a las 11.30 h. se ofrecerá la conferencia: La misión espiritual de Nikolai Gógol en la cultura rusa a cargo de Larisa Sokolova, profesora del Área de Filología Eslava, Universidad de Granada en el Aula Decano José Palanco, Facultad de Filosofía y Letras.

A las 12.15 h. se presentará el nº 4 de la revista Cuadernos de rusística española por D. Rafael Guzmán Tirado, Director de la publicación, en el Aula Decano José Palanco, Facultad de Filosofía y Letras.

El viernes, 22 de mayo, a las 20.00 h. se ofrecerá un concierto de piano a cargo de Galina Trofimova, de Moscú, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Organizan: Grupo de Investigación Eslavística, caucasología y tipología de las lenguas, de la Universidad de Granada (HUM 827) y Centro Ruso Cultural y Científico, de la Embajada de Rusia en España. Colaboran: Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, MAPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas), Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Facultad de Medicina y Área de Filología Eslava.
Descargar


Jenaro Talens lee sus poemas en la Pérgola del Carmen de la Victoria, en la UGR

El escritor y poeta Jenaro Talens leerá sus versos el jueves, 21 de mayo de 2009, a las 20 horas, en la Pérgola del Carmen de la Victoria, en un acto que forma parte del ciclo “Presencias literarias en la Universidad”, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura.

Jenaro Talens
Poeta, ensayista y traductor español nacido en Tarifa, Cádiz, en 1946.
Se educó en Granada donde cursó el bachillerato y por cuya Universidad se licenció en Filosofía y Letras en 1968. Posteriormente se doctoró  en Filología Románica por la misma universidad, con una tesis sobre Luis Cernuda.
Es miembro destacado de la Generación del 70, autor de varios libros de ensayo sobre Cervantes, Quevedo, Espronceda y Cernuda entre otros, traductor de poetas como Beckett, Hölderein, Hesse y Rilke, y de importantes expresionistas alemanes.
Es fundador y co-director de las colecciones «Eutopías» y «Signo e imagen».
Su obra poética está contenida en más de veinte publicaciones entre las que merecen destacarse «En el umbral del hombre»,  «Ritual para un artificio», «El cuerpo fragmentario», «La mirada extranjera», «Tabula rasa», «Cenizas de sentido», «El largo aprendizaje», «Orfeo filmado en el campo de batalla», «Viaje al fin del invierno» y «Profundidad de campo».

Actividad
Presencias literarias: Lectura de poemas
A cargo de: Jenaro Talens
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Secretariado de Extensión Universitaria
Lugar: Pérgola del Carmen de la Victoria
Fecha: Jueves, 21 de mayo de 2009
Hora: 20.00 h.

Referencia:
Profesor Antonio Carvajal,  director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958 243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


Investigadoras europeas se reúnen en la UGR para debatir sobre la crítica literaria en el II Workshop Internacional CuRe: «La espera»

Los próximos días 28 y 29 de mayo tendrá lugar en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica el “II Workshop Internacional CuRe”, organizado por el Proyecto de Investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía “Cuerpos Re-Escritos: Dolor y Violencia en Escritoras y Personajes Femeninos de la Literatura de Mujeres” (P07-HUM03096), del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer.

El “II Workshop Internacional CuRe” se encuadra dentro de las diferentes actividades que el Proyecto de Investigación de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía CuRe viene organizando desde su puesta en marcha, en enero de 2008.

Este segundo workshop, que tendrá como eje temático “La espera”, servirá para que las investigadoras del grupo de trabajo CuRe y siete colaboradores científicos invitados a participar en el mismo expongan y puedan dar, a través de conferencias y ponencias, difusión a los resultados de las últimas investigaciones que en el marco del proyecto han llevado a cabo durante este último año.

El taller acercará a los asistentes a los estudios de género aplicados a la crítica literaria con trabajos específicos sobre autoras de diferentes nacionalidades e identidades. Tiene como objetivo que los ponentes compartan con el alumnado asistente y público en general diferentes lecturas feministas de un número de autoras y textos amplio y dispar desde enfoques críticos también muy distintos para fomentar el conocimiento y la argumentación como elemento constructivo para la teoría y la crítica feministas, así como generar debate sobre la diferencia o especificidad de la escritura femenina y la lectura e interpretación feminista de la obra literaria atendiendo específicamente a la escritura femenina de la espera.

Este año, entre las actividades programadas dentro del workshop, se ha incluido el concierto-recital: «Mujeres de carne y verso», a cargo del cantante y compositor Paco Damas, que se celebrará la tarde del día 29 de mayo en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la UGR.

Información sobre inscripción:
La asistencia, tanto al Workshop como al concierto, es gratuita, estando limitada únicamente por el aforo de la sala. Es necesaria la inscripción, que se puede realizar on-line a través de la página web del workshop.

Más información: http://cure.ugr.es

Referencia: Alicia Ramos González, coordinadora del Workshop e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer. Telf. 958 248366 ó 248349. Correo elec: cure@ugr.es, aramos@ugr.es


Toma de posesión del nuevo director de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada

Mañana, jueves, 21 de mayo, a las 13 h, en el Salón Rojo, del Hospital Real, se celebrará el acto de toma de posesión del nuevo director de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada, José María Cueto Espinar, presidido por el rector Francisco González Lodeiro.

El profesor José María Cueto Espinar, fue elegido, nuevo director de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada, el pasado día 17 de abril de 2009.

El profesor Cueto Espinar obtuvo mayoría absoluta en primera convocatoria, arrojando la votación un resultado de 64 votos a favor, 15 votos en contra y 7 abstenciones, de 86 miembros presentes de la Junta de Centro.

El nuevo director es profesor del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería e imparte las asignaturas de Dibujo de Detalles Arquitectónicos e Interiorismo en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves, 21 de mayo.
HORA: 13 h.
LUGAR: Salón Rojo, del Hospital Real


La UGR abre salas de estudio nocturnas en distintos centros durante el periodo de exámenes

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada comunica que, con motivo del periodo de exámenes de Junio-Julio de 2009, se van a abrir las salas de estudio en horario nocturno en los siguientes centros:

CENTROS
Facultad de Ciencias.
E.U. de Arquitectura Técnica.
Facultad de Derecho, Aulario del 11 al 15. Biblioteca Biosanitaria.
E.T.S. de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación: De viernes a domingos.

FECHAS
Del 25 de Mayo al día 8 de Julio de 2009.

HORARIOS
En periodo lectivo:
Del día 25 de Mayo lunes, al día 7 de Junio, de 22 horas a 6 de la mañana, sábados y domingos inclusive.

Una vez terminado el periodo lectivo el horario será de 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente, sábados y domingos, con dos horas de intervalo para limpieza.

En la E.T.S. de Ingenierías de Informática y Telecomunicación solo se abrirán las Salas de Estudio los fines de semana, comenzando el 29, 30 y 31 de Mayo y terminando el fin de semana del 3, 4 y 5 de Julio. Con horario de 22 horas del viernes a 6 de la mañana del lunes correspondiente, con dos horas de intervalo para limpieza.


La UGR publica «Granada y el darwinismo», una edición facsímil del discurso pronunciado por Rafael García Álvarez en 1872

“Granada y el darwinismo” es el título de la edición facsímil del discurso pronunciado por Rafael García Álvarez  en 1872, y que ahora publica la Editorial de la UGR con presentación y notas del profesor Leandro Sequeiros San Román.

El profesor Rafael García Álvarez centró sus palabras en el darwinismo, la síntesis científica que defiende el origen de las especies biológicas debido a la selección natural, a la lucha por la supervivencia de los más aptos.

El texto exalta la figura de Charles Robert Darwin (18º9-1882), defiende una concepción evolutiva del ser humano y lo sitúa en el grupo de los primates.

Según el profesor Sequeiros, responsable de la presentación y notas de este volumen, “No podríamos entender suficientemente el sentido y el alcance del discurso de Rafael García Álvarez en Granada, así como la condena sinodal del mismo, si no lo situamos también en el contexto del complejo y apasionado debate sobre la introducción y difusión de las nuevas ideas científicas. Y, dentro de ellas, de las ideas del

PORTADA

Referencia: Profesor Leandro Sequeiros San Román. Facultad de Teología. Tfns: 958 185252 y 958 150332. Correo electrónico: lsequeiros@probeci.org


Jornadas de animación digital en la UGR

Del 21 al 23 de mayo de 2009 se celebran, en salón de actos de la E.T.S. de Ingenierías Informática y Telecomunicación, las Jornadas de animación digital en la UGR organizadas por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, desde el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y promovidas por CaCoCu (Canal de Cultura Contemporánea) del Proyecto Atalaya de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y las diez universidades públicas andaluzas.

Estas Jornadas de Animación Digital CaCoCu se han organizado con el propósito de acercar el mundo de la animación a los estudiantes de las universidades andaluzas que deseen acercarse a esta disciplina. Para ello, las Jornadas se estructuran, por un lado, en un ciclo de conferencias, de asistencia libre, en el Salón de actos de la E.T.S. de Ingenierías Informática y Telecomunicación, y en el que intervendrán profesionales de gran prestigio en el campo de la animación digital, y, por otro, en un taller de diseño conceptual y desarrollo visual alrededor de un proyecto de animación para los alumnos que se han inscrito previamente en las Jornadas y que se desarrollará en la Facultad de Bellas Artes. Este proyecto dará como resultado la ejecución de piezas de animación digital, que serán visualizadas de forma interactiva tras su elaboración en http://www.cacocu.es.

Los conferenciantes que participarán en las Jornadas de Animación Digital CaCoCu durante las mañanas de los días 21 y 22 de mayo en el Salón de actos de la E.T.S. de Ingenierías Informáticas y Telecomunicación son: Manuel Sicilia y Oscar Jiménez, de Kandor Moon; Juan Díaz Canales, de Ars Animación; Vittorio Pirajno, de Monigotes; Nico y Raúl Escolano, de Nikodemo Animatio y creadores de Cálico Electrónico; el guionista Benjamín Zafra y  el artista Javier Longobardo.

Las Jornadas, dirigidas por la profesora Ana García López y coordinadas por los profesores Nacho Belda y Raúl Campos, cuentan con el siguiente programa:

Jueves 21 de mayo:

9:30- 10:30 h. Inauguración de las jornadas:

Miguel Gómez Oliver (vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR).

Ricardo Anguita Cantero (director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada).

Buenaventura Clares Rodríguez  (director de la ETS de Ingenierías Informática y Telecomunicación).

Víctor Medina Flores (decano de la Facultad de Bellas Artes).

José Luis Bernier Villamor  (director de la Oficina Web de la UGR y responsable de CaCoCu – Canal de Cultura Contemporánea).

Ana García López (directora de las Jornadas de Animación Digital CaCoCu).

10:30 – 11:30 h. Conferencia sobre producción: Manuel Sicilia (Kandor Graphics). Proceso que sigue una película desde su preproducción, sus condiciones, requisitos…

12:00 -13:00 h. Conferencia sobre el guión: Benjamín Zafra Hita (Guionista de cine y televisión. Trabaja en Telecinco, estudió cine en Madrid).

13:00 – 14:00 h. Conferencia sobre creación de personajes: Oscar Jiménez (Kandor Graphics) Cómo se crearon los personajes para «El Lince Perdido».

Viernes 22 de mayo:

10:30-11:30 h. Conferencia sobre Storyboard: Juan Díaz Canales (Tridente Animation). Temporización, estudio de planos, etc. Animador independiente internacional, con conocidas producciones nacionales e internacionales.

10:30 – 11:30 h. Conferencia sobre animación tradicional: Vittorio Pirajno (Empresa Monigotes). Animador tradicional. Ha participado en numerosos proyectos.

12:00 – 13:00 h. Conferencia sobre animación independiente: animación en la red. Nico y Raúl Escolano (Nikodemo Animation). Creadores de Cálico Electrónico.

13:00-14:00 h. Conferencia animación digital aplicada a la creación artística contemporánea: Javier Longobardo Polanco. Artista que utiliza la animación para crear mundos virtuales como herramienta contemplativa.

Referencia: Ricardo Anguita Cantero, Director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. Tfn: 241000 Extension 20256. Correo electrónico: ranguita@ugr.es


Un nuevo simulador informático permite diseñar estrategias militares basándose en los movimientos de las hormigas

Un investigador de la Universidad de Granada ha diseñado un novedoso sistema para la movilidad de las tropas militares dentro de un campo de batalla utilizando para ello un videojuego comercial, y basándose en los mecanismos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

Este trabajo, desarrollado en el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, ha diseñado varios algoritmos que permiten buscar el camino óptimo (es decir, hallar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios) dentro de un entorno particular.

En concreto, en esta investigación se ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del Ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla militar, considerando que dicho camino lo recorrerá una compañía y que ésta deberá considerar los criterios de seguridad (llegar al destino con las menos bajas posibles) y rapidez (llegar al destino lo más rápidamente posible).

Para ello, los científicos han utilizado el denominado ‘algoritmo de optimización basada en colonias de hormigas (OCH)’, una técnica probabilística utilizada para solucionar problemas de optimización y que está inspirado en el comportamiento que presentan las hormigas para encontrar las trayectorias desde la colonia hasta el alimento.

Un mini-simulador
Este trabajo ha sido realizado por Antonio Miguel Mora García, y dirigido por los profesores Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Ángel Castillo Valdivieso, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

Los científicos de la UGR han desarrollado un mini-simulador para poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados. Además, el software que han diseñado ofrece algunas herramientas para analizar tanto el mapa inicial, como los resultados.

Para elaborar este sistema, Mora García partió de campos de batalla presentes en el videojuego Panzer General™, definiendo posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.

En la investigación desarrollada en la Universidad de Granada también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), organismo perteneciente al Ministerio de Defensa, que a largo plazo podría incorporar algunas de las características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales.

Los científicos de la UGR apuntan que, al margen de esta aplicación, el simulador podría servir también para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista de cara a visitar a sus clientes optimizando el consumo de combustible o el tiempo, por ejemplo. “Además –explican- con él también se podrían resolver problemas de planificación de distribución de mercancías, intentando servir al mayor número de clientes partiendo de un almacén central, considerando el menor número de vehículos posible”.

Parte de los resultados de esta investigación han sido presentados en diversos congresos tanto nacionales, como internacionales, y publicados en revistas como “International Journal of Intelligent Systems”.
El software diseñado para esta investigación es libre, y puede descargarse de forma gratuita a través de Internet.

hormigas1

hormigas2

Referencia: Antonio Miguel Mora García. Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada. Tfno: 958 240 838. Móvil: 605 350 078
Correo e-: amorag@geneura.ugr.es


A new computer simulator allows to design military strategies based on ants’ movements

A researcher of the University of Granada has designed a new system for the mobility of military troops within a battlefield based on the mechanisms used by ant colonies to move using a commercial videogame.

This work, developed at the department of Computer Architecture and Technology of the UGR, has designed several algorithms that permit to look for the best route path (this is, to find the better route to satisfy certain criteria) within a particular environment.

Specifically, this research work has developed a software that would allow the army troops to define the best path within a military battle field, considering that such path will be covered by a company and this must consider the security criteria (reaching their destination with the lower number of casualties) and speed (reaching their destination as quickly as possible).

To that end, the scientists have used the so called ‘ant colony optimization algorithm (ACO)’, a probabilistic technique used to solve optimization problems and inspired in the behaviors of ants to find trajectories from the colony to the food.

A mini-simulator
This work has been carried out by Antonio Miguel Mora García, and supervised by professors Juan Julián Merelo Guervós and Pedro Ángel Castillo Valdivieso, of the department of Computer Architecture and Technology of the UGR.

The scientists of the UGR have developed a mini-simulator in order to define the settings (battlefields), locate the unit and their enemies, execute the algorithms and see the results. In addition, the software designed by them offers a few tools useful to analyze both the initial map and the results.

To prepare this system, Mora García started from the battlefields present in the videogame Panzer General™, defining later the necessary properties and restrictions to make them faithful to reality.

The research work developed at the University of Granada has also had the participation of members of the Doctrine and Training Command of the Spanish Army (MADOC), organism belonging to the Ministry of Defense, which in the long term could incorporate some of the features of the new simulator for the design of actual military strategies.

The UGR scientists point out that, apart form this application the simulator could also be useful to solve other actual problems, such as the search for the best path for a sales agent or a transporter to visit his clients optimizing fuel consumption or time, for example. “In addition –they say- it could also be useful to solve planning problems for the distribution of goods, trying to serve the highest possible number of customers starting from a central warehouse, considering the lowest possible number of vehicles”.

Part of the results of this research work has been presented in several conferences, both national and international, and published in journals such as “International Journal of Intelligent Systems”. The software designed for this research work is free software, and it can be downloaded though the Internet freely.
ants

ants

Reference: Antonio Miguel Mora García. Department of Computer Architecture and Technology of the University of Granada. Phone number: 958 240 838. Mobile: 605 350 078
E-mail: amorag@geneura.ugr.es


Un nouveau simulateur informatique permet de dessiner des stratégies militaires en se basant sur les mouvements des fourmis

Un chercheur de l’Université de Grenade a dessiné un système nouveau pour la mobilité des troupes militaires dans un champ de bataille, en utilisant pour cela un jeu vidéo commercial et en se basant sur les mécanismes qu’emploient les colonies de fourmis pour se déplacer.

Ce travail, réalisé au Département d’Architecture et de Technologie des Ordinateurs de l’UGR, a dessiné plusieurs algorithmes qui permettent de chercher le meilleur chemin (c’est-à-dire, de trouver la route qui satisfasse le mieux une série de critères) dans un environnement concret.

Cette recherche s’est centrée concrètement sur le développement d’un software qui permettrait aux troupes de l’armée de définir le meilleur chemin à prendre dans un champ de bataille, compte tenu que ledit chemin sera parcouru par une compagnie, qui devra considérer les critères de sécurité (arriver à destination avec le moins de pertes possibles) et de rapidité (arriver à destination le plus rapidement possible).

Pour ce faire, les scientifiques ont utilisé le dénommé « algorithme d’optimisation basé sur des colonies de fourmis (OCH) », une technique probabilistique utilisée pour solutionner des problèmes d’optimisation, et qui s’inspire du comportement que présentent les fourmis pour trouver les trajectoires depuis la colonie jusqu’à l’aliment.

Un mini-simulateur
Ce travail a été mené à bien par Antonio Miguel Mora García, et dirigé par les professeurs Juan Julián Merelo Guervós et Pedro Ángel Castillo Valdivieso, du Département d’Architecture et de Technologie des Ordinateurs de l’UGR.

Les scientifiques de l’UGR ont développé un mini-simulateur afin de pouvoir définir des situations (champs de bataille), situer l’unité et les ennemis, exécuter les algorithmes et voir les résultats. De plus, le software dessiné offre quelques instruments pour analyser aussi bien la carte initiale que les résultats.

Pour élaborer le système, Mora García a pris comme point de départ deux champs de bataille présents dans le jeu vidéo Panzer General ™, et défini postérieurement les propriétés et restrictions nécessaires pour les rapprocher un maximum de la réalité.

A cette recherche ont participé également des membres du Commandement d’Entraînement et de Doctrine de l’armée espagnole (MADOC), organisme dépendant du Ministère de la Défense, qui, avec le temps, pourrait inclure quelques-unes de ces caractéristiques du nouveau simulateur pour dessiner des stratégies militaires réelles.

Les scientifiques de l’UGR soulignent que, à part cette application, le simulateur pourrait également servir à résoudre d’autres problèmes réels, comme celui de la recherche de la meilleure route, pour un agent de ventes ou un transporteur, afin de visiter ses clients tout en optimisant la consommation de combustible ou de temps. Ils affirment de même qu’ « on pourrait aussi résoudre des problèmes de planification de distribution de marchandises, en essayant de servir le plus grand nombre possible de clients à partir d’un entrepôt central, avec le moins de véhicules possible. »

Certains parmi les résultats de cette recherche ont été présentés dans divers congrès nationaux et internationaux, et publiés dans des revues comme International Journal of Intelligent Systems.
Le software dessiné pour cette recherche est libre, et peut donc être téléchargé par internet.

fourmis
fourmis2

Référence : Antonio Miguel Mora García. Département d’Architecture et de Technologie des Ordinateurs de l’Université de Grenade. Tél. : 958 240838 ; Portable : 605 350078 ; Courriel : amorag@geneura.ugr.es