Seis cursos de contenidos de actualidad integran este año la Universidad de Verano 2009

Seis cursos de contenidos de actualidad integran este año la Universidad de Verano 2009

Acercar el conocimiento a la ciudadanía sin necesidad de salir de Melilla durante las vacaciones estivales es uno de los objetivos de la decimoctava edición de los Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla que ayer presentaron Simi Chocrón, consejera de Cultura; Sebastián Sánchez, delegado del rector de la Universidad de Granada en el campus melillense y Manuel Ruiz Morales, director académico de los enseñanzas. En los últimos años. En esta ocasión serán seis temas los que se desarrollarán desde el 13 hasta el 31 de julio.
Los cursos de verano persiguen de un lado proporcionar a los estudiantes melillenses la opción de aumentar su formación a lo largo de las vacaciones de verano y de perfeccionar sus conocimientos a los profesionales melillenses, según apuntó Simi Chocrón, quien ademas apunto el esfuerzo inversor de la Ciudad Autónoma para contar con unos ponentes de primer orden para el desarrollo de unos variados contenidos que son seleccionados por la conjunción de criterios de los organizadores y de los propios alumnos a los que se pide la opinión a través de encuestas.

Fue Sebastián Sánchez quien destacó la variada temática que se sustenta en el propio concepto de la Universidad, además de resaltar la excelente colaboración institucional que se produce para ofrecer esta actividad.

Manuel Ruiz Morales, por su parte, comento el contenido de los cursos que se desarrollarán este verano, 6 en total, entre el 13 y el 31 de julio. De hecho del 13 al 17 de julio se impartirá el curso sobre \’Fotografía, más allá de la imagen\’ coordinado por Pablo Ruiz García del Centro Andaluz de Fotografía de Almería, en el que durante 30 horas se tratará el sentido de la fotografía como objeto de colección y se aportarán las claves para entender la fotografía como objeto e información para decidir cuál es el mejor método de impresión fotográfica.

En el mismo período de tiempo se impartirá el curso sobre \’Informática y derechos fundamentales: un desafío a la sociedad y al derecho en el siglo XXI\’ que estará coordinador por Blas Jesús Imbroda, profesor de la UNED y decano del Colegio de Abogados de Melilla y Guillermo Orozco, catedrático de Derecho Civil en Granada.

Ya de los días 20 al 24 de julio, se impartirá el curso sobre \’Manejo ambulatorio del paciente de edad avanzada\’ coordinado por José Luis Martín Ruiz del departamento de Medicina de la UGR y esos mismos días otro ciclo sobre el \’Régimen fiscal de la Ciudad Autónoma de Melilla\’, coordinado por María Isabel Romero Imbroda, profesora de Derechos Financiero y Tributario de la UGR
Para finalizar, la última semana de julio se cerrarán los cursos con \’Centenario de la Campaña de 1909\’ coordinado por el coronel Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu y \’Poderosa mente y sabiduría del optimista vital ante la adversidad y la crisis\’ coordinado por Bernabé Tierno Jiménez, psicólogo, pedagogo y escritor.

Requisitos y plazos
El plazo de matriculación en cualquiera de los cursos concluirá el 15 de junio. Hasta entonces, los interesados podrán inscribirse y abonar la matrícula que asciende 100 euros y a 50 euros en el caso de los residentes en la ciudad.

Están abiertos preferentemente a estudiantes universitarios, diplomados o postgraduados, aunque algunos cursos pueden ir dirigidos a colectivos más amplios. Todos los cursos se desarrollarán en el Palacio de Congresos en horario matinal.
Descargar


El MUA acoge una exposición de estilo contemporáneo y del fondo histórico de la UGR

El MUA acoge una exposición de estilo contemporáneo y del fondo histórico de la UGR

El rector de la Universidad de Alicante (UA), Ignacio Jiménez Raneda, y su homólogo de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, inauguran hoy, a las 12.00 horas, en el Museo de la Universidad de Alicante (MUA), dos muestras: la colección de arte contemporáneo y la selección de obras del patrimonio histórico-artístico de la UGR.
Ambas se exhibirán hasta el mes de julio, y mientras la selección de obras del patrimonio histórico-artístico permanecerá en la sala 365 del MUA, la sala Altamira acogerá la colección de arte contemporáneo, que se compone de unas 400 piezas y se ha mostrado en diferentes ciudades como Ceuta, Jaén, Madrid o Bruselas.
El comisario de la colección contemporánea, Francisco José Sánchez Montalbán, apunta que la exposición «está enfocada a intervenir directamente en el contexto socio-cultural universitario y de la ciudad, y se salvaguarda en una construcción de bloques temáticos y/o estructurales, capaces de ofertarse, dividirse y tener una presencia conjunta o independiente».
Las piezas ofrecen valores culturales en disciplinas clásicas y actuales como la pintura, la escultura, el grabado, la fotografía, el diseño gráfico, la moda, los proyectos arquitectónicos, el cómic o las nuevas tecnologías de la imagen, cuyo rasgo común y definidor es su fecha de creación, siempre posterior al año 2000.
La selección de obras del patrimonio histórico-artístico de la UGR, dirigida por Leonardo Sánchez Mesa, presentará 13 piezas entre óleos, escultura policromada, textiles y orfebrería desde el siglo XVI hasta el XX, del patrimonio cultural de la historia de la Universidad y la ciudad.
Descargar


75.000 campesinos de cultivo

75.000 campesinos de cultivo

Según un estudio de antropología económica sobre el mercado del hachís realizado por investigadores de la Universidad de Granada, la droga, junto con la inmigración y el contrabando, es el «sostén» de la economía de las provincias del Rif, en el norte de Marruecos, «donde más de 75.000 campesinos viven del cultivo de cáñamo para producir resina».

EL MAYOR PRODUCTOR

En las últimas décadas, Marruecos se ha convertido en el mayor productor y exportador mundial de hachís. Solamente la zona del Rif produce un tercio del cannabis que se consume en todo el planeta y el 80% del que llega al continente europeo, y copa prácticamente el 100% del mercado español.

PROGRAMA SOCIAL

Frente a estados datos, el Gobierno marroquí ha aprobado un programa social en el que se ofrecen alternativas a los rifeños cuya economía depende del cultivo del cannabis. El plan contempla una inyección de 80 millones de euros, que irán destinados a crear otros cultivos y desarrollar infraestructuras.

PLANTACIONES

El Ministerio del Interior marroquí, en el marco de la lucha contra el cannabis, ha destruido en los últimos años la mitad de la superficie de esta planta. De las 134.000 hectáreas del 2003 se ha pasado a las 60.000 de finales del 2008. Pese a todo, el hachís sigue llenando día a día los bolsillos de múltiples funcionarios y traficantes.
Descargar


«Activas y perezosas: las galaxias también lo son», conferencia en la UGR

«Activas y perezosas: las galaxias también lo son», conferencia en la UGR

Con el título «Activas y perezosas: las galaxias también lo son», la profesora Isabel Márquez Pérez, pronunciará una conferencia hoy, a las 19.30 horas, en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.

Este acto forma parte del ciclo “Una Universidad, un Universo”, coincidente con las actividades organizadas con ocasión del 2009, Año Internacional de la Astronomía. Así, la UGR se suma durante todo el año con unos actos tendentes a la divulgación del conocimiento acerca del Universo.

El año 2009 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Año Internacional de la Astronomía, para conmemorar el cuarto centenario del primer uso del telescopio en la exploración del universo por Galileo. Durante este mismo año entrará también en funcionamiento el Gran Telescopio Canario (GTC) de 10.4 metros, el mayor telescopio óptico del mundo. Los últimos desarrollos astronómicos han revolucionado nuestro conocimiento de las galaxias, la estructura del universo y la dinámica de su expansión desde momentos muy tempranos tras la Gran Explosión Inicial.

El ciclo “Una Universidad, un Universo”, está organizado por el Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada, en colaboración con el Parque de las Ciencias, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica de Sierra Nevada y las universidades del País Vasco y Extremadura.
Descargar


Científicos españoles encabezan la iniciativa llamada «DNA Prokids»

Científicos españoles encabezan la iniciativa llamada «DNA Prokids»

Científicos españoles de la Universidad de Granada encabezan la iniciativa llamada «DNA Prokids» que consiste en organizar una base de batos mundial en la que quede registrada la información genéticas de las personas susceptibles de haber sido víctimas de tráfico y de los familiares que los buscan.

Con este proyecto pretenden evitar adopciones ilegales, lograr que los niños de la calle recuperen a sus familias y terminar con la prostitución de menores.

Hasta la fecha han recolectado 400 registros y gracias a ello 200 niños se han reencontrado con sus padres
Descargar


Cerca de 200 farmacéuticos de todo el país se darán cita en Ciudad Real para asistir al Simpodader ´09

Cerca de 200 farmacéuticos de todo el país se darán cita en Ciudad Real para asistir al Simpodader ´09

El Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real presentó hoy en rueda de prensa el IX SIMPODADER (Simposio de Resultado del Programa DADER en Seguimiento Farmacoterapéutico), que en esta edición se va a celebrar nuestra capital. En el acto informativo estuvieron presentes el presidente del COF y del comité organizador del congreso, Julián Creis; el secretario del Colegio e integrante del comité científico, Félix García-Lozano; y Vicente Coca Menchero, presidente de Cofarcir (Cooperativa Farmacéutica de Ciudad Real) que patrocina el Congreso, junto el laboratorio AstraZeneca.

Desde la tarde del 4 de junio a la del día 6, cerca de 200 farmacéuticos de todo el país se darán cita en las instalaciones que cede a este fin la Universidad de Castilla-La Mancha en su campus ciudadrealeño para asistir al SIMPODADER ’09, que se va a desarrollar bajo el lema “De la dispensación al seguimiento”.

Julián Creis se refirió al IX Simpodader, indicando que se trata de “una reunión profesional muy importante que tiene como vocación profundizar en la necesidad de la dispensación como puerta de entrada al seguimiento farmacoterapéutico personalizado”. Y agradecía a instituciones y patrocinadores su colaboración para organizar este evento la primera semana de junio.

Vicente Coca comentaba que “Cofarcir siempre busca estar al lado de nuestros asociados en todo momento, y especialmente cuando la ocasión lo merece, como es este congreso nacional”.

La Atención Farmacéutica debería ser troncal en la nueva Facultad de Farmacia

Félix García Lozano destacaba como en el IX Simpodader, con el lema “De la dispensación al seguimiento”, se propone un programa completo de conferencias y en el que se celebrarán dos mesas redondas de gran interés en torno a la asistencia integral del paciente y sobre la importancia de la atención farmacéutica en las enseñanzas universitarias.

Para García Lozano, “hemos querido celebrar este encuentro en el Paraninfo de la UCLM porque buscamos una apuesta de la Universidad con la Atención Farmacéutica (AF). En nuestra comunidad se abrirá como sabemos una facultad de Farmacia y consideramos debe integrar la AF y centrar una parte importante de su formación en este binomio farmacéutico-paciente, considerando la AF materia troncal”.

Asimismo anunció que se desarrollarán varios seminarios, uno de ellos novedoso, centrado precisamente en el “Binomio-Farmacéutico paciente”, antes mencionado, patrocinado por AstraZeneca. “A ello hay que añadir las habituales comunicaciones orales, la exposición de pósters y los talleres, por lo que en suma, estamos ante una oportunidad única de debate y de encuentro con una apuesta clara por la salud”, añadía.

¿Qué es el seguimiento farmacoterapéutico?

El seguimiento farmacoterapéutico es la práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos para mejorar su calidad de vida, y se realiza mediante la detección, prevención y resolución de problemas relacionados con la medicación, con el compromiso y la implicación del paciente y los profesionales del sistema de salud.

El Método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico fue diseñado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada en al año 1999 y se basa en el conocimiento de los problemas de salud del paciente y los medicamentos que utiliza, así como la evaluación de su estado de situación en una fecha determinada, para identificar y resolver los problemas relacionados con dichos medicamentos que el usuario del servicio pueda padecer. Tras la identificación se llevan a cabo las intervenciones farmacéuticas necesarias para resolverlos.

Patrocinadores y colaboradores

El SIMPODADER ’09 ha sido posible gracias al esfuerzo desarrollado por los integrantes de los comités organizador y científico, así como a las aportaciones económicas de sus dos patrocinadores, Cofarcir y AstraZeneca, y los numerosos colaboradores: la Diputación Provincial de Ciudad Real, el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Caja Rural de Ciudad Real, la Agrupación Mutual Aseguradora (AMA), el Grupo Cofares, Cinfa, Roche, Previsión Sanitaria Nacional, Lilly, Correo Farmacéutico, la Universidad de Castilla-La Mancha, y el Ayuntamiento de Ciudad Real.
Descargar


Los Reyes inauguran la nueva planta de Rovi en Granada, que exportará Bemiparina a 35 países

Los Reyes inauguran la nueva planta de Rovi en Granada, que exportará Bemiparina a 35 países

Sus Majestades se desplazaron al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) para visitar este moderno complejo, donde estuvieron acompañados por la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, entre otras autoridades.

En un recorrido de aproximadamente una hora, los Reyes visitaron la planta de fabricación de Bemiparina de Rovi –pensada para tratar la trombosis– y conocieron de primera mano las últimas tecnologías para su desarrollo tecnológico en el Centro de I+D+I, donde entraron en los distintos laboratorios de la mano de su director, Ibón Gutierro.

Estas instalaciones, con una superficie de 4.822 metros cuadrados, han supuesto una inversión de 20 millones de euros y se sitúan como el mayor complejo industrial y de investigación biofarmaceútica de España desde que finalizara en 2008 su construcción. Sus responsables prevén fabricar unos 1.200 kilogramos de este principio activo.

La visita de don Juan Carlos y doña Sofía continuó con el descubrimiento de una una placa conmemorativa de la inauguración, lo que fue precedido por un breve discurso del presidente de la empresa, Juan López Belmonte, quien agradeció al Gobierno central y autonómico el apoyo prestado a la planta y al Ayuntamiento la agilidad y eficacia en la concesión de las licencias para su instalación en el PTS.

Se dirigió a la ministra de Sanidad para felicitarla por su actuación y fórmula de comunicación en lo referente a la gripe porcina, asegurando que España cuenta con uno de los \’mejores\’ sistemas sanitarios del mundo y se mostró tan satisfecho con las ayudas a la investigación promovidas por el Gobierno y las autonomías que auguró que \’en unos años ningún empresario podrá decir que no invierte en I+D+I por falta de recursos\’.

Respecto al Gobierno andaluz garantizó que \’Rovi se siente segura y tranquila con este presidente\’ –en referencia a Griñán–, mientras que también tuvo elogios para la Universidad de Granada y el propio Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

El acto finalizó con una foto de autoridades con una foto de familia con los trabajadores del centro.

Los Reyes tuvieron hoy en Granada una intensa jornada, ya que tras esta visita se desplazaron al Centro Cultural de CajaGranada Memoria de Andalucía, que también inauguraron, y disfrutaron de un almuerzo con numerosas autoridades en el restaurante que acoge este singular edificio.
Descargar


Los Reyes inauguran la nueva planta de Rovi en Granada, que exportará Bemiparina a 35 países

Los Reyes inauguran la nueva planta de Rovi en Granada, que exportará Bemiparina a 35 países

Los Reyes de España inauguraron hoy el nuevo complejo de Laboratorios Rovi en Granada, centrado en la fabricación del principio activo de la Bemiparina, que será exportada a más de 35 países, y en la investigación de nuevas fórmulas que permitan su suministro oral, ya que hasta la fecha sólo puede ser inyectado.

Sus Majestades se desplazaron al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) para visitar este moderno complejo, donde estuvieron acompañados por la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, entre otras autoridades.

En un recorrido de aproximadamente una hora, los Reyes visitaron la planta de fabricación de Bemiparina de Rovi –pensada para tratar la trombosis– y conocieron de primera mano las últimas tecnologías para su desarrollo tecnológico en el Centro de I+D+I, donde entraron en los distintos laboratorios de la mano de su director, Ibón Gutierro.

Estas instalaciones, con una superficie de 4.822 metros cuadrados, han supuesto una inversión de 20 millones de euros y se sitúan como el mayor complejo industrial y de investigación biofarmaceútica de España desde que finalizara en 2008 su construcción. Sus responsables prevén fabricar unos 1.200 kilogramos de este principio activo.

La visita de don Juan Carlos y doña Sofía continuó con el descubrimiento de una una placa conmemorativa de la inauguración, lo que fue precedido por un breve discurso del presidente de la empresa, Juan López Belmonte, quien agradeció al Gobierno central y autonómico el apoyo prestado a la planta y al Ayuntamiento la agilidad y eficacia en la concesión de las licencias para su instalación en el PTS.

Se dirigió a la ministra de Sanidad para felicitarla por su actuación y fórmula de comunicación en lo referente a la gripe porcina, asegurando que España cuenta con uno de los «mejores» sistemas sanitarios del mundo y se mostró tan satisfecho con las ayudas a la investigación promovidas por el Gobierno y las autonomías que auguró que «en unos años ningún empresario podrá decir que no invierte en I+D+I por falta de recursos».

Respecto al Gobierno andaluz garantizó que «Rovi se siente segura y tranquila con este presidente» –en referencia a Griñán–, mientras que también tuvo elogios para la Universidad de Granada y el propio Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

El acto finalizó con una foto de autoridades con una foto de familia con los trabajadores del centro.

Los Reyes tuvieron hoy en Granada una intensa jornada, ya que tras esta visita se desplazaron al Centro Cultural de CajaGranada Memoria de Andalucía, que también inauguraron, y disfrutaron de un almuerzo con numerosas autoridades en el restaurante que acoge este singular edificio.
Descargar


Cerca de 200 farmacéuticos de todo el país se darán cita en Ciudad Real para asistir al SIMPODADER 09

Cerca de 200 farmacéuticos de todo el país se darán cita en Ciudad Real para asistir al SIMPODADER 09

El Colegio Oficial de Farmacéuticos y la Universidad de Granada organizan este simposio, de ámbito nacional, que se va a celebrar del 4 al 6 de junio

El Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real presentó hoy en rueda de prensa el IX SIMPODADER (Simposio de Resultado del Programa DADER en Seguimiento Farmacoterapéutico), que en esta edición se va a celebrar nuestra capital. En el acto informativo estuvieron presentes el presidente del COF y del comité organizador del congreso, Julián Creis; el secretario del Colegio e integrante del comité científico, Félix García-Lozano; y Vicente Coca Menchero, presidente de Cofarcir (Cooperativa Farmacéutica de Ciudad Real) que patrocina el Congreso, junto el laboratorio AstraZeneca.

Desde la tarde del 4 de junio a la del día 6, cerca de 200 farmacéuticos de todo el país se darán cita en las instalaciones que cede a este fin la Universidad de Castilla-La Mancha en su campus ciudadrealeño para asistir al SIMPODADER ’09, que se va a desarrollar bajo el lema “De la dispensación al seguimiento”.

Julián Creis se refirió al IX Simpodader, indicando que se trata de “una reunión profesional muy importante que tiene como vocación profundizar en la necesidad de la dispensación como puerta de entrada al seguimiento farmacoterapéutico personalizado”. Y agradecía a instituciones y patrocinadores su colaboración para organizar este evento la primera semana de junio.

Vicente Coca comentaba que “Cofarcir siempre busca estar al lado de nuestros asociados en todo momento, y especialmente cuando la ocasión lo merece, como es este congreso nacional”.

La Atención Farmacéutica debería ser troncal en la nueva Facultad de Farmacia

Félix García Lozano destacaba como en el IX Simpodader, con el lema “De la dispensación al seguimiento”, se propone un programa completo de conferencias y en el que se celebrarán dos mesas redondas de gran interés en torno a la asistencia integral del paciente y sobre la importancia de la atención farmacéutica en las enseñanzas universitarias.

Para García Lozano, “hemos querido celebrar este encuentro en el Paraninfo de la UCLM porque buscamos una apuesta de la Universidad con la Atención Farmacéutica (AF). En nuestra comunidad se abrirá como sabemos una facultad de Farmacia y consideramos debe integrar la AF y centrar una parte importante de su formación en este binomio farmacéutico-paciente, considerando la AF materia troncal”.

Asimismo anunció que se desarrollarán varios seminarios, uno de ellos novedoso, centrado precisamente en el “Binomio-Farmacéutico paciente”, antes mencionado, patrocinado por AstraZeneca. “A ello hay que añadir las habituales comunicaciones orales, la exposición de pósters y los talleres, por lo que en suma, estamos ante una oportunidad única de debate y de encuentro con una apuesta clara por la salud”, añadía.

¿Qué es el seguimiento farmacoterapéutico?

El seguimiento farmacoterapéutico es la práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos para mejorar su calidad de vida, y se realiza mediante la detección, prevención y resolución de problemas relacionados con la medicación, con el compromiso y la implicación del paciente y los profesionales del sistema de salud.

El Método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico fue diseñado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada en al año 1999 y se basa en el conocimiento de los problemas de salud del paciente y los medicamentos que utiliza, así como la evaluación de su estado de situación en una fecha determinada, para identificar y resolver los problemas relacionados con dichos medicamentos que el usuario del servicio pueda padecer. Tras la identificación se llevan a cabo las intervenciones farmacéuticas necesarias para resolverlos.

Patrocinadores y colaboradores

El SIMPODADER ’09 ha sido posible gracias al esfuerzo desarrollado por los integrantes de los comités organizador y científico, así como a las aportaciones económicas de sus dos patrocinadores, Cofarcir y AstraZeneca, y los numerosos colaboradores: la Diputación Provincial de Ciudad Real, el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Caja Rural de Ciudad Real, la Agrupación Mutual Aseguradora (AMA), el Grupo Cofares, Cinfa, Roche, Previsión Sanitaria Nacional, Lilly, Correo Farmacéutico, la Universidad de Castilla-La Mancha, y el Ayuntamiento de Ciudad Real.
Descargar


Unas clases de refuerzo que tienen carácter voluntario

Unas clases de refuerzo que tienen carácter voluntario

Profesores del Departamento de Matemáticas y de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) han sido los responsables de llevar a buen puerto este programa de jóvenes talentos de la institución, cuyo año de estreno está a punto de concluir. Miguel Manzano, uno de los profesores universitarios que ha trabajado con los menores, aclaró que se trata de “clases de refuerzo que intentan complementar la enseñanza que recibe el alumno en su instituto”.

Manzano también recalcó el carácter voluntario de la experiencia. “No podemos obligar a un grupo de adolescentes a venir todos los viernes del año. Sería muy duro. Creemos que es mejor que ellos se sientan con ganas”, manifestó el docente. El caso es que, pese a la comentada voluntariedad, la UGR trabaja desde principio del curso con un grupo de 15 adolescentes muy fiel. Es lo que tiene hacer lo que a uno le gusta.
Descargar


La Universidad de Granada halla a las madres de 202 niños

La Universidad de Granada halla a las madres de 202 niños

La UGR lidera un proyecto mundial para luchar contra el tráfico de menores, que ya ha dado frutos en Latinoamérica.

Miles de niños, de apenas cinco, seis o siete años, deambulan por el mundo con la certeza de no conocer pasado, presente o futuro. Son las principales víctimas del tráfico de seres humanos, una práctica delictiva que les arrebata de sus familias y que lamentablemente está extendida en muchas partes del planeta en forma de secuestros de menores o adopciones ilegales -las víctimas se cifran en unas 800.000 personas al año-.

Las consecuencias para los niños son abusos laborales, sexuales o de cualquier otro tipo. La Universidad de Granada (UGR) es consciente de la situación, y desde hace tres años está empleando los medios a sus disposición para combatir el tráfico ilegal de niños. Lo hace a través de un programa promovido por el profesor José Antonio Lorente y el Laboratorio de Identificación Genética que dirige en la UGR. Lo bueno es que el trabajo está empezando a dar frutos: La UGR ha logrado mediante muestras de ADN reunir a 202 niños con sus madres en los
últimos tres años.

Lorente explicó ayer que el programa DNA-Prokids tiene «una triple misión: identificar a las víctimas y devolverlas a su familia, dificultar el tráfico de seres humanos gracias a la identificación de las víctimas y obtener información sobre los orígenes, las rutas y los medios de comisión del delito, claves para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales». La UGR, de hecho, cuenta actualmente con una base de datos con unas 400 muestras de mujeres y más de 600 de niños «a la espera de que lleguen al laboratorio de Identificación Genética otras muestras que permitan demostrar que hay coincidencias», destacó.

Muestras. El programa ofrece, a través de las instalaciones de la UGR, la posibilidad de realizar gratuitamente los análisis a quien lo solicite, así como de formar a los especialistas que en el futuro tomarán las muestras y realizarán los análisis en los diferentes países. «La Universidad cuenta ya con un banco de muestras importante, pero su función no es guardar las muestras que lleguen de todo el mundo, eso es algo que debe hacer cada uno de los países», aclaró Lorente.

De momento, sólo tres de las naciones que sufren de forma alarmante este tráfico de menores dispone de base de datos propia. Se trata de México, Guatemala y Filipinas. «El tráfico de seres humanos es uno de los delitos internacionales más horrendos del siglo XXI, pero la identificación genética puede ser un arma muy eficaz», afirmó el profesor de la UGR. Esta es la idea que los responsables del programa quiere extender y para ello ya se han reunido con altos cargos de, entre otros países, Brasil, China, Colombia, Dubai, Filipinas, India o Malasia.

El rector, Francisco González Lodeiro, destacó además el buen hacer del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR, un departamento que «ya fue pionero en 1998 al comenzar a colaborar con la Guardia Civil en la búsqueda e identificación de desaparecidos». El delegado de Justicia, Baldomero Oliver, destacó igualmente las bondades del programa DNA-Prokids, que «conjuga la investigación de la UGR con la lucha contra el tráfico de menores». La UGR ya ha conseguido devolver la sonrisa a 202 niños, pero el trabajo no ha hecho más que comenzar.
Descargar


1.000 pisos de alquiler para alumnos de la UGR en 2011

1.000 pisos de alquiler para alumnos de la UGR en 2011

Seis de cada diez alumnos de la Universidad de Granada (UGR) proceden de fuera de la provincia, una cifra elevada que, sin embargo, hasta ahora no había encontrado respuesta en una cuantiosa y adecuada oferta de alojamientos estudiantiles. Esta situación seguramente cambiará a partir de 2011, fecha en la que la UGR tiene previsto comenzar a ofertar un millar pisos de alquiler para estudiantes en Maracena y Albolote.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el alcalde de Maracena, Noel López, anunciaron ayer el acuerdo al que han llegado ambas instituciones para construir 800 viviendas estudiantiles en un terreno de 25.000 metros cuadrados cedidos por el Consistorio de la localidad metropolitana.

Dichas viviendas se unen a las 200 que pactaron hace un año la UGR y el Ayuntamiento de Albolote en este municipio. La construcción de las viviendasos, en cualquier caso, no le costará un euro al campus granadino, ya que el proyecto se encuadra dentro del Plan Vivienda del Gobierno.

El Ministerio de Vivienda podrá 33 de los 55 millones en los que se han presupuesto las obras, mientras que el resto de la inversión correrá a cargo de la Consejería de Vivienda de la Junta de Andalucía. Precisamente la delegada provincial de este área, María Nieves Masegosa, puso a disposición del proyecto la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA).

“La ubicación escogida para estos pisos es la mejor, ya que se encuentra muy cerca de Granada y estarán conectados, gracias al Metro, con los campus de Aynadamar, Centro, Fuentenueva y Campus de la Salud”, explicó González Lodeiro. “Sólo quedaría un tanto aislado el campus de Cartuja”, explicó el rector, que en este sentido detalló que las negociaciones con el Ayuntamiento de Granada siguen en pie para edificar pisos de alquiler en terrenos de la capital y cerca de la zona universitaria de Cartuja.

Las viviendas que se construirán en Maracena dispondrán de una, dos o tres habitaciones. El alcalde de Maracena comentó que la parada del Metro estará al lado y que también tendrán cerca una zona de equipamientos deportivos de 70.000 metros cuadrados. “Este convenio consolidará a Maracena como una ciudad joven”, aseguró el regidor. El precio de los alquileres oscilará entre los 200 y los 250 euros mensuales en función del número de habitaciones y de la superficie de cada inmueble.

José María Suárez, director de la Oficina de Alojamientos de la UGR, explicó además que los contratos de arrendamiento “se realizarán con una duración de cinco años prorrogable a doce”. La Universidad calcula que se podrán beneficiarse de este servicio unos 2.000 estudiantes desde 2011.

Si hay más solicitudes que viviendas, se tendrán en cuenta factores como la renta. Suárez detalló también que gracias a estos pisos la UGR pasará, en apenas dos años, de ser uno de los campus andaluces que menos alojamientos ofrece a sus estudiantes a situarse a la cabeza.
Descargar