Crean un simulador para crear tácticas militares basado en el movimiento de las hormigas

Crean un simulador para crear tácticas militares basado en el movimiento de las hormigas

Un investigador de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un simulador para crear estrategias militares dentro de un campo de batalla que se basa en los mecanismos y movimientos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

En concreto, se ha buscado el algoritmo óptimo que emplean las hormigas para encontrar trayectorias desde la colonia al alimento, para así buscar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios dentro de un entorno particular, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

En la investigación se ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla para llegar al destino con el menor número de bajas y lo más rápido posible.

El simulador puede definir los escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, y ejecutar los algoritmos para ver las mejores trayectorias a seguir.

Para elaborar este sistema, el investigador ha partido de los escenarios presentes en un videojuego bélico y ha definido posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.

En esta investigación también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), que a largo plazo podría incorporar algunas características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales.

Al margen de esta aplicación, este simulador puede utilizarse también en otros campos, como la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o transportista.

El software diseñado, que se ha presentado en diversos congresos nacionales e internacionales, puede descargarse de forma gratuita a través de Internet.
Descargar


Alumnos de Ciencias del Deporte protestan por la adaptación del CAP

Alumnos de Ciencias del Deporte protestan por la adaptación del CAP

Los futuros licenciados exigen que se mantenga en vigor el CAP para aquellos alumnos que aún están cursando la carrera a través del plan antiguo y se ponga en marcha el postgrado a partir de la promoción que está en primer curso.

Alrededor de 300 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, según la organización, se manifestaron ayer ante el Rectorado de la Universidad de Granada contra la reciente implantación del máster de postgrado que sustituye al Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP), necesario para poder acceder a las oposiciones de enseñanza.

«Con el nuevo máster nos vemos obligados a realizar un año y medio más de estudios en comparación con los colegas que sí han podido cursar el CAP, cuya duración oscila entre los dos y los seis meses», explicó Juan Antonio Gómez, representante de la Comisión de Estudiantes del centro.

Causas del rechazo. Además de la prolongación de los estudios, la puesta en funcionamiento del postgrado –vinculado al Plan Bolonia– supondrá un mayor esfuerzo económico, puesto que mientras el coste del CAP ronda los 500 euros, su sustituto requiere una inversión de entre 1.500 y 2.000 euros, según denunciaron los estudiantes.

«No tiene sentido un máster que contiene la misma materia que la licenciatura», añadió Macarena Nova, una de las participantes en la manifestación, que discurrió sin incidentes desde el centro universitario hasta el Hospital Real. Por ello, los futuros licenciados exigen que se mantenga en vigor el CAP para aquellos alumnos que aún están cursando la carrera a través del plan antiguo y se ponga en marcha el postgrado a partir de la promoción que está en primer curso, donde ya está implantado el llamado grado del plan europeo.

Junto a esto, Gómez criticó que la UGR aún no ha desarrollado estos máster por lo que los estudiantes que terminen este curso perderán un año al no poder acceder ni al suprimido CAP ni al inexistente postgrado. «Nos han cambiado las reglas del juego a mitad del partido», lamentó Avelino Écija, otro de los estudiantes de la facultad.
Descargar


Diseñan un sistema para crear tácticas militares basado en movimientos de hormigas

Diseñan un sistema para crear tácticas militares basado en movimientos de hormigas

Un investigador de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un simulador para crear estrategias militares dentro de un campo de batalla que se basa en los mecanismos y movimientos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

En concreto, se ha buscado el algoritmo óptimo que emplean las hormigas para encontrar trayectorias desde la colonia al alimento, para así buscar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios dentro de un entorno particular, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

En la investigación se ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla para llegar al destino con el menor número de bajas y lo más rápido posible.

El simulador puede definir los escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, y ejecutar los algoritmos para ver las mejores trayectorias a seguir.

Para elaborar este sistema, el investigador ha partido de los escenarios presentes en un videojuego bélico y ha definido posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.

En esta investigación también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), que a largo plazo podría incorporar algunas características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales.

Al margen de esta aplicación, este simulador puede utilizarse también en otros campos, como la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o transportista.

El software diseñado, que se ha presentado en diversos congresos nacionales e internacionales, puede descargarse de forma gratuita a través de Internet.
Descargar


Observan hormigas para crear estrategias militares

Observan hormigas para crear estrategias militares

Un grupo de investigadores españoles diseñaron un nuevo sistema para la movilidad de las tropas militares siguiendo los mecanismos que emplean estos insectos para desplazarse. Este trabajo, desarrollado por Investigadores de la Universidad de Granada , diseñaron varios algoritmos que permiten buscar el camino óptimo dentro de un entorno particular.

En concreto, en esta investigación se creó un software que permitiría a las tropas del Ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla militar, considerando que dicho camino lo recorrerá una compañía y que ésta deberá considerar los criterios de seguridad (llegar al destino con las menos bajas posibles) y rapidez (llegar al destino lo más rápidamente posible).

Para ello, los científicos utilizaron el denominado algoritmo de optimización basada en colonias de hormigas (OCH), una técnica probabilística utilizada para solucionar problemas de optimización y que está inspirado en el comportamiento que presentan las hormigas para encontrar las trayectorias desde la colonia hasta el alimento.

Este trabajo fue realizado por Antonio Miguel Mora García, y dirigido por los profesores Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Ángel Castillo Valdivieso, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

Los científicos de la UGR desarrollaron un mini-simulador para poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados.

Además, el software ofrece algunas herramientas para analizar tanto el mapa inicial, como los resultados.

Los científicos de la UGR apuntan que el simulador podría servir también para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista de cara a visitar a sus clientes optimizando el consumo de combustible o el tiempo, por ejemplo.
Descargar


Soldados que se mueven como hormigas

Soldados que se mueven como hormigas

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un sistema para la movilidad de las tropas militares dentro de un campo de batalla siguiendo los mecanismos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

El trabajo ha diseñado varios algoritmos que permite hallar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios dentro de un entorno particular.

La investigación ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del Ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla militar, considerando que dicho camino lo recorrerá una compañía y que ésta deberá tener en cuenta los criterios de seguridad (llegar al destino con las menos bajas posibles) y rapidez (llegar al destino lo más rápidamente posible).
Hormigas y videojuegos como referentes

La investigación ha sido desarrollada en el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, realizado por Antonio Miguel Mora García, y dirigido por los profesores Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Ángel Castillo Valdivieso.

Los científicos utilizaron el denominado \’algoritmo de optimización basada en colonias de hormigas (OCH)\’, una técnica probabilística para solucionar problemas de optimización y que está inspirada en el comportamiento que presentan las hormigas para encontrar las trayectorias desde la colonia hasta el alimento.

Además, para elaborar este sistema, el profesor Mora García partió de campos de batalla presentes en el videojuego Panzer General, definiendo posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.

Han desarrollado un mini-simulador para poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados. Además, el software ofrece algunas herramientas para analizar tanto el mapa inicial como los resultados.
Usos militares y civiles

En la investigación también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), organismo perteneciente al Ministerio de Defensa, que a largo plazo podría incorporar algunas de las características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales, así como para aplicaciones \’pacíficas\’

Los científicos de la UGR apuntan que, al margen de esta aplicación, el simulador podría servir también para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista de cara a visitar a sus clientes optimizando el consumo de combustible o el tiempo, por ejemplo. «Además -explican- con él también se podrían resolver problemas de planificación de distribución de mercancías, intentando servir al mayor número de clientes partiendo de un almacén central, considerando el menor número de vehículos posible».

Parte de los resultados de esta investigación han sido presentados en diversos congresos tanto nacionales, como internacionales, y publicados en revistas como «International Journal of Intelligent Systems».

El software diseñado para esta investigación es libre, y puede descargarse de forma gratuita a través de Internet, segun informa Europa Press
Descargar


Las tácticas militares se inspirarán en las hormigas

Las tácticas militares se inspirarán en las hormigas

Un simulador desarrollado en la Universidad de Granada crea estrategias militares dentro del campo de batalla inspiradas en los movimientos de las hormigas cuando buscan alimento

Un investigador de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un simulador para crear estrategias militares dentro de un campo de batalla que se basa en los mecanismos y movimientos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

En concreto, se ha buscado el algoritmo óptimo que emplean las hormigas para encontrar trayectorias desde la colonia al alimento, para así buscar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios dentro de un entorno particular, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

En la investigación se ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla para llegar al destino con el menor número de bajas y lo más rápido posible.

El simulador puede definir los escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, y ejecutar los algoritmos para ver las mejores trayectorias a seguir.

Para elaborar este sistema, el investigador ha partido de los escenarios presentes en un videojuego bélico y ha definido posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.

En esta investigación también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), que a largo plazo podría incorporar algunas características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales.

Al margen de esta aplicación, este simulador puede utilizarse también en otros campos, como la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o transportista.

El software diseñado, que se ha presentado en diversos congresos nacionales e internacionales, puede descargarse de forma gratuita a través de Internet.
Descargar


Diseñan sistema para crear tácticas militares basado en movimientos hormigas

Diseñan sistema para crear tácticas militares basado en movimientos hormigas

Un investigador de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un simulador para crear estrategias militares dentro de un campo de batalla que se basa en los mecanismos y movimientos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

En concreto, se ha buscado el algoritmo óptimo que emplean las hormigas para encontrar trayectorias desde la colonia al alimento, para así buscar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios dentro de un entorno particular, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

En la investigación se ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla para llegar al destino con el menor número de bajas y lo más rápido posible.

El simulador puede definir los escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, y ejecutar los algoritmos para ver las mejores trayectorias a seguir.

Para elaborar este sistema, el investigador ha partido de los escenarios presentes en un videojuego bélico y ha definido posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.

En esta investigación también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), que a largo plazo podría incorporar algunas características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales.

Al margen de esta aplicación, este simulador puede utilizarse también en otros campos, como la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o transportista.

El software diseñado, que se ha presentado en diversos congresos nacionales e internacionales, puede descargarse de forma gratuita a través de Internet.
Descargar


Investigadores desarrollan un sistema basado en el comportamiento de las colonias de hormigas

Investigadores desarrollan un sistema basado en el comportamiento de las colonias de hormigas

La Universidad de Granada (UGR) ha diseñado varios algoritmos que permiten buscar el camino óptimo en un espacio determinado. Han desarrollado un mini-simulador, que está inspirado en el comportamiento de las hormigas para encontrar la trayectoria desde su colonia hasta el alimento, y así, poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados. Además, el software ofrece algunas herramientas para analizar tanto el mapa inicial, como los resultados.

Los investigadores de UGR afirman que el simulador podría servir también para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista de cara a visitar a sus clientes optimizando el consumo de combustible o el tiempo, por ejemplo.

El software diseñado es libre, y está disponible para descargarse de forma gratuita a través de Internet.

Este trabajo ha sido realizado por Antonio Miguel Mora García, y dirigido por los profesores Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Ángel Castillo Valdivieso, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR
Descargar


Diseñan un sistema de movilidad de tropas militares en el campo de batalla según el ejemplo de las colonias de hormigas

Diseñan un sistema de movilidad de tropas militares en el campo de batalla según el ejemplo de las colonias de hormigas

Este trabajo, desarrollado en el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, ha diseñado varios algoritmos que permiten buscar el camino óptimo (es decir, hallar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios) dentro de un entorno particular.

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un sistema para la movilidad de las tropas militares dentro de un campo de batalla siguiendo los mecanismos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

En concreto, en esta investigación se ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del Ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla militar, considerando que dicho camino lo recorrerá una compañía y que ésta deberá considerar los criterios de seguridad (llegar al destino con las menos bajas posibles) y rapidez (llegar al destino lo más rápidamente posible).

Para ello, los científicos han utilizado el denominado \’algoritmo de optimización basada en colonias de hormigas (OCH)\’, una técnica probabilística utilizada para solucionar problemas de optimización y que está inspirado en el comportamiento que presentan las hormigas para encontrar las trayectorias desde la colonia hasta el alimento.

Este trabajo ha sido realizado por Antonio Miguel Mora García, y dirigido por los profesores Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Angel Castillo Valdivieso, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

Los científicos de la UGR han desarrollado un mini-simulador para poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados. Además, el software que han diseñado ofrece algunas herramientas para analizar tanto el mapa inicial, como los resultados.

Para elaborar este sistema, Mora García partió de campos de batalla presentes en el videojuego Panzer General, definiendo posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.

En la investigación desarrollada en la Universidad de Granada también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), organismo perteneciente al Ministerio de Defensa, que a largo plazo podría incorporar algunas de las características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales. TAMBIEN PARA APLICACIONES \’PACIFICAS\’

Los científicos de la UGR apuntan que, al margen de esta aplicación, el simulador podría servir también para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista de cara a visitar a sus clientes optimizando el consumo de combustible o el tiempo, por ejemplo. «Además -explican- con él también se podrían resolver problemas de planificación de distribución de mercancías, intentando servir al mayor número de clientes partiendo de un almacén central, considerando el menor número de vehículos posible».

Parte de los resultados de esta investigación han sido presentados en diversos congresos tanto nacionales, como internacionales, y publicados en revistas como «International Journal of Intelligent Systems».

El software diseñado para esta investigación es libre, y puede descargarse de forma gratuita a través de Internet, informó la UGR en un comunicado.
Descargar


Dos telescopios españoles se unirán al Planck en busca del origen del Universo

Dos telescopios españoles se unirán al Planck en busca del origen del Universo

El proyecto Quijote complementará en los próximos meses al satélite Planck en su estudio para conocer el origen del Universo, ha explicado Rafael Rebolo, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Rafael Rebolo, director del proyecto Quijote, ha explicado que este proyecto, formado por dos telescopios que se ubicarán en el Observatorio del Teide (Tenerife), servirá para observar el fondo cósmico de microondas en frecuencias más bajas que las de Planck, satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) que se lanzó al espacio el 14 de mayo.
Desde Tierra, Quijote captará las microondas del fondo cósmico de radiación originado en los primeros instantes del Universo, y medirá su polarización en entre diez y treinta Gigaherzios, con tanta precisión como el satélite Planck desde el espacio; esta información adicional desde Tierra permitirá corregir mejor las contaminaciones producidas por la galaxia.
Primeros instantes del UniversoLa polarización del fondo cósmico de microondas se vincula en los más recientes estudios teóricos con la generación de ondas gravitacionales en los primeros instantes de la historia del Universo, cuando estaba en una fase de expansión extraordinariamente acelerada.
Por medio de Quijote se pretende realizar los mapas más precisos que se puedan lograr en estos momentos sobre la polarización del fondo de microondas, en una zona amplia del cielo, aproximadamente en una cuarta parte.
Quijote es un proyecto liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias en el que colaboran astrónomos y tecnólogos del Instituto de Física de Cantabria, de las universidades de Cantabria, Manchester y Cambridge, así como de la empresa bilbaína IDOM.
El astrónomo del IAC Ricardo Génova, miembro del proyecto Quijote, ha explicado que el telescopio que ya está construido tiene cinco detectores de frecuencias a 11, 13, 17, 19 y 30 Gigaherzios, de modo que con las cuatro primeras se estudiará la contaminación de microondas producida por la Vía Láctea, y con la última la radiación de origen cosmológico. El segundo telescopio tendrá muchos más detectores a 30 Gigaherzios para estudiar la radiación cosmológica, ha añadido Ricardo Génova.
Hasta el momento, ningún estudio ha detectado ondas gravitacionales, pero los estudios de púlsares realizados por el Premio Nobel J. Taylor señalan que son muy probables. En teoría, las ondas gravitacionales están producidas en fenómenos muy energéticos, en las explosiones de supernovas, en la formación de agujeros negros o en la interacción entre estrellas de neutrones.
Ondas gravitacionalesPara saber si hubo ondas gravitacionales en el origen del Universo es necesario investigar la polarización del fondo de microondas, uno de los pocos vestigios que hay de aquella época. Y en los próximos meses Quijote se unirá a Planck en la búsqueda de ondas gravitacionales, una vez que el satélite de la ESA se lanzó al espacio desde la Guayana Francesa.
Planck medirá las variaciones de la temperatura de la radiación en el origen del Universo y en su desarrollo han colaborado el Instituto de Física de Cantabria, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Granada y el IAC.
Descargar


La Universidad de Granada diseña un sistema de movilidad de tropas militares con el ejemplo de las hormigas

La Universidad de Granada diseña un sistema de movilidad de tropas militares con el ejemplo de las hormigas

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un sistema para la movilidad de las tropas militares dentro de un campo de batalla siguiendo los mecanismos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

Este trabajo, desarrollado en el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, ha diseñado varios algoritmos que permiten buscar el camino óptimo (es decir, hallar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios) dentro de un entorno particular.

Más rápido y con menos bajas

En esta investigación se ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del Ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla militar, considerando que dicho camino lo recorrerá una compañía y que ésta deberá considerar los criterios de seguridad (llegar al destino con las menos bajas posibles) y rapidez (llegar al destino lo más rápidamente posible).

Para ello, los científicos han utilizado el denominado Algoritmo de Optimización basada en colonias de Hormigas (OCH), una técnica probabilística utilizada para solucionar problemas de optimización y que está inspirado en el comportamiento que presentan las hormigas para encontrar las trayectorias desde la colonia hasta el alimento.

Este trabajo ha sido realizado por Antonio Miguel Mora García, y dirigido por los profesores Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Angel Castillo Valdivieso, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

A partir de un videojuego

Los científicos de la UGR han desarrollado un minisimulador para poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados. Además, el software que han diseñado ofrece algunas herramientas para analizar tanto el mapa inicial, como los resultados.

Para elaborar este sistema, Mora García partió de campos de batalla presentes en el videojuego Panzer General, definiendo posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.

En la investigación desarrollada en la Universidad de Granada también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), organismo perteneciente al Ministerio de Defensa, que a largo plazo podría incorporar algunas de las características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales.

También para aplicaciones pacíficas

Los científicos de la UGR apuntan que, al margen de esta aplicación, el simulador podría servir también para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista de cara a visitar a sus clientes optimizando el consumo de combustible o el tiempo, por ejemplo.

«Además -explican- con él también se podrían resolver problemas de planificación de distribución de mercancías, intentando servir al mayor número de clientes partiendo de un almacén central, considerando el menor número de vehículos posible».

\’Software\’ libre

Parte de los resultados de esta investigación han sido presentados en diversos congresos tanto nacionales, como internacionales, y publicados en revistas como International Journal of Intelligent Systems.

El software diseñado para esta investigación es libre, y puede descargarse de forma gratuita a través de Internet, informa la UGR en un comunicado.
Descargar


Diseñan un sistema de movilidad de tropas militares en el campo de batalla según el ejemplo de las colonias de hormigas

Diseñan un sistema de movilidad de tropas militares en el campo de batalla según el ejemplo de las colonias de hormigas

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un sistema para la movilidad de las tropas militares dentro de un campo de batalla siguiendo los mecanismos que emplean las colonias de hormigas para desplazarse.

Este trabajo, desarrollado en el departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR, ha diseñado varios algoritmos que permiten buscar el camino óptimo (es decir, hallar la ruta que mejor satisfaga determinados criterios) dentro de un entorno particular.

En concreto, en esta investigación se ha desarrollado un software que permitiría a las tropas del Ejército definir el mejor camino dentro de un campo de batalla militar, considerando que dicho camino lo recorrerá una compañía y que ésta deberá considerar los criterios de seguridad (llegar al destino con las menos bajas posibles) y rapidez (llegar al destino lo más rápidamente posible).

Para ello, los científicos han utilizado el denominado «algoritmo de optimización basada en colonias de hormigas (OCH)», una técnica probabilística utilizada para solucionar problemas de optimización y que está inspirado en el comportamiento que presentan las hormigas para encontrar las trayectorias desde la colonia hasta el alimento.

Este trabajo ha sido realizado por Antonio Miguel Mora García, y dirigido por los profesores Juan Julián Merelo Guervós y Pedro Ángel Castillo Valdivieso, del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR.

Los científicos de la UGR han desarrollado un mini-simulador para poder definir escenarios (campos de batalla), situar la unidad y los enemigos, ejecutar los algoritmos y ver los resultados. Además, el software que han diseñado ofrece algunas herramientas para analizar tanto el mapa inicial, como los resultados.

Para elaborar este sistema, Mora García partió de campos de batalla presentes en el videojuego Panzer General, definiendo posteriormente las propiedades y restricciones necesarias para hacerlos fieles a la realidad.

En la investigación desarrollada en la Universidad de Granada también han participado miembros del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de España (MADOC), organismo perteneciente al Ministerio de Defensa, que a largo plazo podría incorporar algunas de las características del nuevo simulador para el diseño de estrategias militares reales.

TAMBIEN PARA APLICACIONES «PACÍFICAS»
Los científicos de la UGR apuntan que, al margen de esta aplicación, el simulador podría servir también para resolver otros problemas reales, como el de la búsqueda de la mejor ruta para un agente de ventas o un transportista de cara a visitar a sus clientes optimizando el consumo de combustible o el tiempo, por ejemplo. «Además -explican- con él también se podrían resolver problemas de planificación de distribución de mercancías, intentando servir al mayor número de clientes partiendo de un almacén central, considerando el menor número de vehículos posible».

Parte de los resultados de esta investigación han sido presentados en diversos congresos tanto nacionales, como internacionales, y publicados en revistas como «International Journal of Intelligent Systems».

El software diseñado para esta investigación es libre, y puede descargarse de forma gratuita a través de Internet, informó la UGR en un comunicado.
Descargar