La UGR organiza las «V Jornadas de Traducción Poética Colectiva»

Del 25 al 28 de mayo se celebrarán en la Facultad de Traducción e Interpretación las “V Jornadas de Traducción Poética Colectiva”, organizadas por la Facultad de Traducción e Interpretación, departamento de Filología Eslava, Cátedra Federico García Lorca y Universidad Jaguelónica de Cracovia.

Las actividades, con dos grandes enunciados: “Granada y Cracovia: ciudades de poetas, poetas de ciudades” y “Traducir al polaco la antología 7 voces granadinas para una lírica post-lorquiana”, contarán con la participación de profesores y especialistas de distintos países del mundo.

El programa se estructura así:

“Un proyecto de traducción poética colectiva”

Universidad de Granada, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperacón al Desarrollo. Cátedra Federico García Lorca.

Facultad de Traducción e Interpretación.

Departamento Filología Eslava

Universidad Jaguelónica de Cracovia

Coordinadora del proyecto “Traducir la voz lírica”: Joëlle Guatelli-Tedeschi (Traducción e Interpretación. UGR).

Colaborador: Joaquín Torquemada (Filología Eslava. UGR).

Traductor colectivo de la UGR: Julia Nawrot, Marcin Sosinski y Joëlle Guatelli-Tedeschi, con la colaboración del Joaquín Torquemada.

Coordinador de la Universidad Jaguelónica: Xavier Farre Vidal (Instituto de Lenguas Románicas).

Colaboradoras: Marzena Chrobak, Marta Wicherek. Traductor colectivo: Katarzyna Bartak, Marzena Chrobak, Xavier Farre, Norbert Nowak, Marta Potowska, Marta Wicherek.

“La antología traducida al polaco: 7 voces granadinas para una lírica post-lorquiana”.

Antología personal de 7 poetas que han vivido y escrito en Granada a lo largo del siglo XX. La selección llevada a cabo por cada uno de los autores vivos, a petición de la antóloga, ofrece una panorámica de la labor de 7 poetas que desarrollaron o han desarrollado su obra en una ciudad donde el impulso poético de Lorca sigue dando espléndidos frutos líricos.

La antología alberga las voces de Elena Martín Vivaldi, Trina Mercader, Antonio Carvajal, Rafael Juárez, Francisco Acuyo y Antonio Mochón… un período productivo que va de los años 40 a los primeros años del siglo XXI. Cada uno de los antologados ha escrito una corta poética para introducir los poemas que ha elegido. Los poemas de Trina Mercader son presentados por la especialista Sonia Fernández Hoyos y los de Elena Martín Vivaldi por la antóloga, Joëlle Guatelli-Tedeschi.

Una labor de traducción poética colectiva
La labor de traducción ha sido realizada desde la Universidad de Granada y desde la Universidad Jaguelónica de Cracovia. A lo largo del curso 2008-2009, en ambas instituciones dos grupos de traductores han traducido los 30 poemas de la antología. La metodología ha variado de la traducción individual a la traducción a dúo, pasando por la traducción en seminario y la traducción en clase. Un encuentro en la Universidad Jaguelónica entre los colaboradores permitió en abril de 2009 una primera confrontación de lo realizado por ambos grupos.

Unas jornadas de traducción-revisión y de encuentro con los poetas traducidos
Las V Jornadas de traducción poética colectiva en la FTI reúnen a ambos grupos de traductores colectivos para llevar a cabo conjuntamente la revisión final de la traducción. Los traductores de la Jaguelónica y los de Granada se encontrarán para un trabajo de confrontación de sus respectivas traducciones y se reunirán con sus traducidos para hablar con ellos del texto fuente y comentarles su traducción. Los seminarios de traducción-revisión son públicos y abiertos a todos los interesados en el proceso de traducción poética y colectiva.

Lunes, 25 de mayo

10 horas: Seminario de traducción revisión colectiva (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría)
13horas: Sesión de inauguración de las V Jornadas de traducción poética colectiva en la Facultad de Traducción e Interpretación (FTI). Miguel Gómez Oliver (Vicerrector de Extensión Universitaria), Eva Muñoz Raya (decana de la FTI), Pamela Faber Benítez (directora del DTI), Joëlle Guatelli-Tedeschi (coordinadora del proyecto), Xavier Farre Vidal (coordinador del grupo de traducción de la Universidad Jaguelónica). (Facultad de Traducción e Interpretación. Calle Puentezuelas. Aula 15).

13.30 horas: Conferencia de Xavier Farre Vidal: El traductor que jugaba con una caja de palabras y litros de infidelidad. (Facultad de Traducción e Interpretación. Calle Puentezuelas. Aula 15).

17 horas: Seminario de traducción revisión colectiva: encuentro con Antonio Monchón (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría).

Martes, 26 de mayo

10 horas: Seminario de traducción revisión colectiva: encuentro con Rosaura Álvarez (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría).

17 horas: Seminario de traducción revisión colectiva: encuentro con Antonio Carvajal (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría).

Miércoles, 27 de mayo

10 horas: Seminario de traducción revisión colectiva: encuentro con Francisco Acuyo. (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría).

17 horas: Seminario de traducción revisión colectiva: encuentro con Rafael Juárez (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría).

Jueves, 28 de mayo

10 horas: Seminario de traducción revisión colectiva (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría).

16 horas: Seminario de traducción revisión colectiva (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría).

20horas: Sesión de clausura, patrocinada por la Cátedra García Lorca.

Mesa redonda: Recepción de la literatura polaca en España y de la literatura española en Polonia.

Modera: Joëlle Guatelli-Tedeschi (UGR).

Intervienen: Joaquín Torquemada (UGR), Marzena Chrobak (Jaguelónica), Julia Nawrot (UGR), Marcin Sosinski (UGR).

Lectura bilingüe español-polaco de poemas de la antología: 7 voces granadinas para una lírica post-lorquiana. Con la intervención de Rosaura Álvarez, Antonio Carvajal, Rafael Juárez y Antonio Mochón.
(Facultad de Traducción e Interpretación. Calle Puentezuelas. Aula 14).

Referencia:
Profesora Joëlle Guatelli-Tedeschi. Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Tfns: 958 246260 y 670 058590.
Profesor Antonio Carvajal,  director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo electrónico.: acmilena@ugr.es


La UGR organiza el examen oficial de nivel de Lengua China

Mañana, sábado 23 de junio desde las 9 h y hasta las 14,30 en la Facultad de Traducción e Interpretación la Universidad de Granada organiza el examen de nivel de Lengua China, la única prueba oficial que existe en el mundo para certificar el conocimiento de dicha lengua.

Según explica Juanjo Ciruela, profesor de Chino de la UGR y responsable Académico de esta prueba “El examen HSK, que responde a las siglas del Examen de nivel de lengua china, se celebra por tercer año en nuestra universidad, esta vez bajo el paraguas del Instituto Confucio de la UGR”. En esta ocasión se presentan un total de 47 alumnos de Granada y de distintas ciudades que vienen hasta la UGR a pasar este examen oficial. “Hemos organizado dos niveles de examen, Básico e Inicial-Intermedio, con distintos grados de dificultad. Para este examen el Instituto Confucio de la UGR ha organizado también un cursillo de preparación y de introducción para todos aquellos alumnos que se matricularon en el mismo y que ha tenido lugar durante las dos últimas semanas” añade el prof Ciruela.

El HSK es una de las actividades importantes dentro del proceso de aprendizaje de la lengua china y se pretende que cada vez más alumnos y estudiantes de chino se interesen y matriculen en este examen. Es el único examen oficial existente, similar al TOEFLE para el inglés o el DELE para el español. El Instituto Confucio de la UGR es el único centro en Granada oficialmente reconocido para llevar a cabo estos exámenes y para tramitar la expedición de los correspondientes certificados de lengua, una vez que los exámenes se envían y corrigen en Beijing.

El examen se celebrará de 9 a 11:30 para el nivel básico y de 12 a 14:30 para el nivel intermedio, en el laboratorio 6 de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.

CONVOCATORIA:
DÍA: sábado 23 de junio.
HORA: de 9 a 11:30 nivel básico y de 12 a 14:30 nivel intermedio.
LUGAR: laboratorio 6 de la Facultad de Traducción e Interpretación. C/ Puentezuelas.

Referencia: Juanjo Ciruela, profesor de Chino de la UGR y responsable Académico Examen HSK. Instituto Confucio de la UGR. Telef. 958 215660. Página web institutoconfucio.ugr.es.


La directora de las excavaciones de Luxor en la Facultad de Filosofía y Letras

El próximo lunes, 25 de mayo, a las 11,30 h. en Aula García Lorca de la  Facultad de Filosofía y Letras  se ofrecerá la conferencia de arqueología  “Excavaciones en el templo funerario de Tutmosis III (Luxor, Egipto)» a cargo de Myriam Seco Alvárez, directora de las excavaciones.

Esta actividad está organizada por la Facultad de Filosofía y Letras, el Departamento de Prehistoria y Arqueología y el Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes, 25 de mayo.
HORA: 1 1,30 horas
LUGAR: Aula García Lorca. Facultad de Filosofía y Letras.


Presentación del Seminario Permanente de Melilla, actividad itinerante y novedad pedagógica

El próximo lunes 25 de mayo, a las 12:30 horas, en el Salón Rojo de Hospital Real tendrá lugar la presentación, en rueda de prensa, del Seminario Permanente de Melilla, presidida por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, con la presencia de José Antonio Vallés Muñoz, presidente de la “Fundación Melilla Ciudad Monumental”; María Elena Martín Vivaldi Caballero, decana de la Facultad de Filosofía y Letras; Ignacio Henares Cuéllar, director del Departamento de Historia del Arte y Música y Salvador Gallego Aranda, director del Seminario y los alumnos del Máster “Historia del Arte: conocimiento y tutela del Patrimonio histórico”, participantes en el mismo.

El Seminario, que se  celebrará del 25 al 29 de mayo, se enmarca dentro del Convenio Marco de colaboración entre la Fundación Melilla Ciudad Monumental y la UGR, es itinerante y se presenta como novedad pedagógica ya que se desarrollará en Granada, Málaga y fundamentalmente en Melilla. En el seminario se tratarán los diversos factores económicos, sociales, interculturales, mercantiles, turísticos, educativos, geográficos, políticos, religiosos, literarios e históricos, con el objeto de contextualizar Melilla y la realidad pasada, presente y futura de esta urbe, que aspira a convertirse en “Ciudad Patrimonio de la Humanidad”. Se analizará en esta edición la figura del arquitecto barcelonés Enrique Nieto, en el espacio y en el tiempo, resaltando su marcada personalidad y, sobre todo, el legado arquitectónico modernista que ha dejado en la ciudad norteafricana.

CONVOCATORIA:
DÍA: lunes, 25 de mayo.
HORA: 12,30 horas.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


Homenaje al profesor Federico Bermúdez-Cañete en la UGR

El profesor Federico Bermúdez Cañete será homenajeado el próximo lunes, 25 de mayo de 2009, en el Salón de Actos del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, en un acto organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, que dirige el profesor Antonio Carvajal.

En el acto intervendrán María Elena Martín-Vivaldi, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR; Andrés Soria Olmedo, director del departamento de Literatura Española; Remedios Morales y Amelina Correa, editoras del volumen; y el homenajeado, Federico Bermúdez-Cañete.

Actividad
Homenaje al profesor Federico Bermúdez-Cañete
Intervienen: María Elena Martín-Vivaldi, Andrés Soria Olmedo, Remedios Morales,  Amelina Correa y Federico Bermúdez-Cañete
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Secretariado de Extensión Universitaria
Lugar: Salón de Actos del Colegio San Bartolomé y Santiago
Fecha: Lunes, 25 de mayo de 2009
Hora: 20.00 h.

Referencia:
Profesor Antonio Carvajal,  director de la Cátedra “Federico García Lorca”.
Universidad de Granada. Tlf. 958 243484 y 958 243593.
Correo e.: acmilena@ugr.es


Agenda de Cultura de la UGR, del 25 al 29 de mayo

Día 25 de mayo, lunes

Homenaje
Al profesor Federico Bermúdez-Cañete
Intervienen: María Elena Martín-Vivaldi, Andrés Soria, Remedios Morales, Amelina Correa, y el homenajeado Bermúdez-Cañete
Organiza: Cátedra Federico García Lorca
Lugar: Salón de Actos. Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago
Hora: 20:00 h.

V Jornadas de Traducción Poética colectiva
10 horas: Seminario de traducción revisión colectiva (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría)
13horas: Sesión de inauguración de las V Jornadas de traducción poética colectiva en la Facultad de Traducción e Interpretación (FTI). Miguel Gómez Oliver (Vicerrector de Extensión Universitaria), Eva Muñoz Raya (decana de la FTI), Pamela Faber Benítez (directora del DTI), Joëlle Guatelli-Tedeschi (coordinadora del proyecto), Xavier Farre Vidal (coordinador del grupo de traducción de la Universidad Jaguelónica). (Facultad de Traducción e Interpretación. Calle Puentezuelas. Aula 15)
13.30 horas: Conferencia de Xavier Farre Vidal: El traductor que jugaba con una caja de palabras y litros de infidelidad. (Facultad de Traducción e Interpretación. Calle Puentezuelas. Aula 15)
17 horas: Seminario de traducción revisión colectiva: encuentro con Antonio Monchón (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría)

Exposición
Imágenes en movimiento
Videoarte. Programación del “Hay Festival Alhambra”
Lugar: Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago
Hora: de lunes a viernes, de 17 a 20 horas
Fechas: Del 6 al 26 de mayo
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, “Hay Festival Alhambra”

Día 26 de mayo, martes

Conferencia
Presencias literarias
Orador: Diego Jesús Jiménez
Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)
Hora: 20 horas

V Jornadas de Traducción Poética colectiva
10 horas: Seminario de traducción revisión colectiva: encuentro con Rosaura Álvarez (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría)
17 horas: Seminario de traducción revisión colectiva: encuentro con Antonio Carvajal (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría)
Presencias literarias
Diego Jesús Jiménez
Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”
Lugar: Salón de Grados. F. de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)
Hora: 20 horas

Cine
Ciclo (Re) descubrir el cine de género (II): el cine negro
Película: Harper, de Jack Smight (1966). V.O.S.E.
Lugar: Auditorio Parque de las Ciencias
Hora: 21.30 horas
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Colabora: Parque de las Ciencias
Entrada: Libre, hasta completar el aforo.

Exposición
Imágenes en movimiento
Videoarte. Programación del “Hay Festival Alhambra”
Lugar: Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago
Hora: de lunes a viernes, de 17 a 20 horas
Fechas: Del 6 al 26 de mayo
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, “Hay Festival Alhambra”

Día 27 de mayo, miércoles

V Jornadas de Traducción Poética colectiva
10 horas: Seminario de traducción revisión colectiva: encuentro con Francisco Acuyo. (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría)
17 horas: Seminario de traducción revisión colectiva: encuentro con Rafael Juárez (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría)

Día 28 de mayo, jueves

V Jornadas de Traducción Poética colectiva
10 horas: Seminario de traducción revisión colectiva (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría)
16 horas: Seminario de traducción revisión colectiva (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría)
20horas: Sesión de clausura, patrocinada por la Cátedra García Lorca
Mesa redonda: Recepción de la literatura polaca en España y de la literatura española en Polonia
Modera: Joëlle Guatelli-Tedeschi (UGR)
Intervienen: Joaquín Torquemada (UGR), Marzena Chrobak (Jaguelónica), Julia Nawrot (UGR), Marcin Sosinski (UGR)

Lectura bilingüe español-polaco de poemas de la antología: 7 voces granadinas para una lírica post-lorquiana. Con la intervención de Rosaura Álvarez, Antonio Carvajal, Rafael Juárez y Antonio Mochón
(Facultad de Traducción e Interpretación. Calle Puentezuelas. Aula 14)

Conferencia
Ciclo: Una Universidad, un Universo
Conferencia: El Universo primitivo
Orador: Eduardo Battaner López
Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología
Lugar: Salón de Grados. F. de Traducción e Interpretación (c/ Buensuceso, 11)
Hora: 19:30 h.

Día 29 de mayo, viernes

Cine
Ciclo (Re) descubrir el cine de género (II): el cine negro
Película: Bullit, de Peter Yates (1968) V.O.S.E.
Lugar: Auditorio del Parque de las Ciencias
Hora: 21.30 horas
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Colabora: Parque de las Ciencias
Entrada: Libre, hasta completar el aforo


La pianista Galina Trofimova ofrece un concierto en la UGR

La pianista Galina Trofimova ofrece un concierto de piano, el viernes 22 de mayo de 2009, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, dentro de las actividades que se celebran en la UGR con ocasión del II Centenario del Nacimiento del escritor ruso Nikolai Gógol.

El concierto, organizado por el Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología de las lenguas”, de la Universidad de Granada y el Centro Ruso Cultural y Científico de la Embajada de Rusia en España, cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, MAPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas), Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Facultad de Medicina, y Área de Filología Eslava.

El programa es el siguiente:

F. Chopin. “Impromptu Fantasía”
P. Pabst. “Adaptación de la opera Evgeniy Onegin de P. I. Chaykovsky
S. Rajmaninov. “Preludio”
S. Rajmaninov. “Elegía”
S.Rajmaninov. “Momento musical”
S. Rajmaninov. “Etude-cuadro”
C. Debussi. “Claro de luna”
G. Gershvin. “Fantasía”
G. Sviridov. “Romance”
A. Lara. “Granada”
F. Chopin. Vals

Actividad
Concierto de piano
A cargo de: Galina Trofimova
Organizan: Grupo de Investigación (HUM 827) “Eslavística, caucasología y tipología de las lenguas”, de la Universidad de Granada, y Centro Ruso Cultural y Científico de la Embajada de Rusia en España
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Fecha: Viernes, 22 de mayo 2009
Hora: 20 horas
Entrada: Libre, limitada al aforo del recinto

Referencia: Profesor Rafael Guzmán Tirado. Departamento de Filología Griega y Filología Eslava. Universidad de Granada. Tfn: 958 240694 y 699212382.  Correo electrónico: rguzman@ugr.es


Abierto el plazo para la 3ª edición de GEMMA, Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género

Ya está abierto el plazo para inscribirse en GEMMA, Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género (2009-2011). GEMMA es un programa inter-universitario e interdisciplinar seleccionado por la Comisión Europea como máster de excelencia Erasmus Mundus y coordinado por la Universidad de Granada.

El objetivo de este máster es proporcionar una formación de alto nivel, en la que se abordan las cuestiones más importantes de los Estudios de las Mujeres y de Género. El máster se desarrolla en dos años, y admite diversos recorridos curriculares según las diferentes áreas y las rutas de movilidad entre las universidades elegidas dentro del consorcio GEMMA.

Este programa conjunto europeo de postgrado ofrece la oportunidad única de obtener dos títulos de Máster de prestigiosas universidades europeas ya que las instituciones que forman el  Consorcio GEMMA son: Universidad de Granada (Coordinadora, España), Universidad de Bolonia (Italia), Universidad Central Europea (Budapest, Hungría), Universidad de Hull (Reino Unido), Institutum Studiorum Humanitatis (Ljubljana, Eslovenia), Universidad de Lodz (Polonia), Universidad de Oviedo (España) y Universidad de Utrecht (Países Bajos).

Además, en el marco de la Acción 3 del programa Erasmus Mundus, el Consorcio europeo GEMMA ha establecido un fuerte vínculo con prestigiosos centros de Estudios de las Mujeres/de Género en países no europeos, formando así GEMMA World. GEMMA World constituye una extensión del Máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género GEMMA, aportando al programa su necesaria dimensión global y convirtiéndose en un proyecto único de cooperación entre algunas de las más prestigiosas instituciones europeas y no europeas en el ámbito de Estudios de las Mujeres/de Género.

Las universidades socias en GEMMA World son: Universidad de Buenos Aires, Argentina; Florida International University, Estados Unidos; Universidad Autonóma de México (UNAM), México; Rutgers, The State University of New Jersey, Estados Unidos e Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Republica Dominicana.

Por medio de GEMMA World el alumnado europeo de GEMMA puede visitar instituciones no europeas de investigación y de educación superior. Cada año se seleccionará a 23 estudiantes que en el cuarto semestre del programa recibirán una beca para realizar una estancia de estudio o investigación.

El plazo para que el alumnado europeo solicite plaza en la 3ª edición del Máster GEMMA finalizará el próximo 31 de mayo de 2009. La inscripción está disponible en la página web de GEMMA en el apartado «Solicitudes»: http://www.ugr.es/local/gemma

Referencia: Adelina Sánchez Espinosa, coordinadora GEMMA, Universidad de Granada, Instituto de Estudios de la Mujer. Telef. 958 248366. Correo electrónico: adelina@ugr.es


La UGR experimenta un nuevo espacio docente en una plataforma de simulación de la realidad

El Área de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Granada ensaya un nuevo espacio docente dentro de la plataforma de simulación de la realidad Second Life. Para ello, ha adquirido licencia de una región, mientras instala y optimiza una plataforma OpenSim en un servidor propio de la red UGR para los próximos años. La región se llama PrimsCity.

Esta actividad se inserta en el programa de innovación docente “Arquitectura en el Universo online. Lugares y herramientas emergentes para el proyecto”, que ha sido seleccionado y subvencionado por la Unidad de Innovación Docente de la Universidad en la última convocatoria correspondiente al año académico 2008-2009.

El proyecto acoge las docencias correspondientes a la asignatura de Proyectos Arquitectónicos, que este año discurre bajo el título de “Arquitectura en el universo online” y el curso de doctorado “Arquitecturas -por ahora- Coplanarias”. La iniciativa y coordinación corresponden al profesor Javier Fernández García junto al arquitecto Leandro Morillas Romero. Además, colaboran los profesores Luis Ceres Frías, Juan Domingo Santos, Ramón Fernández-Alonso Borrajo y Carmen Moreno Álvarez, todos ellos del Área de Proyectos Arquitectónicos.
 
Según los responsables, el objetivo de este proyecto es doble: “Por un lado, investigar desde la arquitectura las oportunidades y conductas inherentes a estos medios emergentes; y, por otro, comprobar la capacidad didáctica que encierran los universos online o metaversos (mundos virtuales) en este campo. Su valor se configura en un camino de ida y vuelta: mientras se estudia, ajusta e implementa la utilización de las TICs en la práctica de la arquitectura, ésta inserta métodos de proyectos de construcción y coordinación espacial en ellas”.    Se pretende –continúan los autores de este proyecto– pues, hacer uso de estas tecnologías emergentes y adecuar el proyecto a las características propias de la titulación, tanto como introducir la arquitectura en los nuevos campos que se abren con los metaversos y las TICs en general. Durante tres cursos de doctorado se viene reflexionando sobre los nuevos espacios de convivencia que se abren dentro de estos territorios que están abocados a ampliar el ámbito de la realidad”.

El trabajo de los estudiantes es construir en PrimsCity un espacio público para avatares (identidades que habitan los metaversos). El curso se dirige, así, hacia ese fin colectivo. Todos los integrantes del curso poseen un avatar con el que trabajar en esa otra realidad. A través de ellos, construyen un espacio público en el que poder convivir y relacionarse.

“No se trata de modelar un espacio simulado o idealizado  –dice el responsable del proyecto, Javier Fernández García–  para ser utilizado por los usuarios, se trata de construirlo para los propios del lugar con las herramientas y materiales sólo allí disponibles: bytes y píxeles que –por ahora- se representan en 3D en la pantalla plana. Los estudiantes del segundo ciclo ensayan y definen la ciudad de modo colectivo; los del tercer ciclo harán una crónica y reflexión sobre lo acontecido, serán espectadores de excepción del proceso de colonización de este territorio virtual desde la nada”.

Sin gravedad, sin climatología, sin riesgo físico y sin tradición, en los metaversos comienza una andadura docente en la que desvelar cuestiones relativas a la identidad, la convivencia y lo colectivo que encierran la construcción de espacios, así como, relativas a la actividad, el paisaje y el lugar que definen y configuran los territorios de uso y dominio público.

Según el coordinador del proyecto, “Con el traslado de la práctica docente del proyecto arquitectónico de las aulas a la Web 2.0 y al metaverso se obtienen ventajas incuestionables, ya que se posibilitan mayores grados de complejidad en el trabajo del estudiante. Mientras, conoce de primera mano y experimenta en unos lugares y con unas herramientas emergentes al que profesionalmente está llamado y, por tanto, el título contener entre sus opciones de aprendizaje”.

La capacidad de trabajar con y para alguien en concreto, introduce el ejercicio proyectual del estudiante dentro de un panorama coral más cercano a la realidad: la sociedad que lo hace posible, la colectividad que lo demanda y erige. La oportunidad –novedad- de que las construcciones propuestas puedan ser testadas y constatadas en su forma definitiva y en tiempo real por el resto de los estudiantes y de que su modificación o eliminación es posible sin costo alguno, asemeja a Primscity a un laboratorio para ensayar, ejercitar y aprender cuestiones íntimas a la arquitectura.

Referencia: Profesor Javier Fernández García. Área de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Granada. Tfn: 958 251800  Correo electrónico: jfg@ugr.es


El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según un estudio

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada han confirmado una mayor presencia del parásito Anisakis spp en los boquerones de la costa sureste del Atlántico y noroeste del Mediterráneo, e insisten en congelar o cocinar el pescado antes de consumirlo.

Aunque la Unión Europea y las normas españolas obligan a los restaurantes a congelar el pescado que se consume crudo, “la preparación casera de los boquerones en vinagre mantiene el riesgo de anisakiasis, si previamente no se adquiere la costumbre de congelar los boquerones al menos 24 horas a -20 ºC”, afirman los científicos de la UGR, que ha detectado larvas de Anisakis spp y de otro parásito similar, Hysterothylacium aduncum, en boquerones del oeste del Mar Mediterráneo y del este del Océano Atlántico.

“El riesgo de contraer una anisakiasis por ingestión de boquerones (Engraulis encrasicolus), puede estar influenciada por la zona geográfica de captura, pues hay una gran variación en la parasitación (prevalencia e intensidad media) de los boquerones de diferentes áreas”, explica a la plataforma SINC Adela Valero, autora principal e investigadora del Departamento de Parasitología de la UGR.

En el estudio, que se ha publicado recientemente en International Journal of Food Microbiology, se han analizado 792 boquerones obtenidos de octubre de 1998 a septiembre 1999 en el mercado de pescado de Granada. La mitad procedía del este del Océano Atlántico (Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar) y los otros 396 del oeste del Mar Mediterráneo (Mar de Alborán, Mar Catalán, Golfo de León y Mar de Liguria).

Según los investigadores, el parásito Hysterothylacium aduncum fue más frecuente en los boquerones del noroeste del Mediterráneo, en concreto el Golfo de León y el Mar de Liguria. En los boquerones capturados en la zona atlántica del Estrecho de Gibraltar (Golfo de Cádiz y el propio Estrecho),

Anisakis es más frecuente que los que proceden de la zona mediterránea (Mar de Alborán), “según parece por la presencia de cetáceos”, apunta Valero. “Esta relación es especialmente evidente en los boquerones procedentes del Mar de Liguria, donde la presencia de Anisakis y de cetáceos es mayor que en el resto de las zonas estudiadas”, subraya Francisco Javier Adroher, otro de los autores e investigador de la UGR. Esto supone un riesgo mayor para los consumidores, si no congelan el pescado.

Los músculos del pez, hábitat de las larvas
Otro factor que aumenta la probabilidad de infección por el parásito es la migración de la larva al músculo del pez. Según los científicos, “la mayor presencia del parásito en el músculo aumenta el riesgo de contraer anisakiasis con el consumo de boquerones en vinagre”. Los científicos granadinos han demostrado también que la presencia del parásito en los peces aumenta cuanto más largo sea el pez. “Como los boquerones en vinagre se preparan con los más grandes, también aumenta el riesgo”, añade Adroher.

Valero y su equipo señalan que se necesitan más estudios para identificar las áreas marinas con mayor presencia de parásitos, y que pueden afectar la salud humana. De esta forma se determinará si la abundancia del parásito en ciertas zonas varía con el tiempo, “lo que permitiría diseñar y aplicar medidas que limiten la exposición de los humanos a los parásitos”.

anisakis
Parásito Anisakis spp en una rodaja de merluza. Foto: Bjorn 512 (Licencia Creative Commons).

Referencia: Adela Valero / Francisco Javier Adroher
Departamento de Parasitología, Universidad de Granada
Tel.: 958 24 38 57
E-mail: avalero@ugr.es, fadroher@ugr.es


Anisakiasis hazard varies depending on the origin of the fish, according to a study

A research team of the University of Granada (Spain) has confirmed a higher presence of the parasite Anisakis spp in anchovies of the Atlantic South East coast and the Mediterranean North West coast, and they insist on freezing or cooking fish before consuming it.

Although restaurants are required by the European Union and the Spanish law to freeze the hours at -20 ºC”, say the UGR scientists, who have also detected Anisakis spp larvae and another similar parasite, the Hysterothylacium aduncum, in anchovies at the West of the Mediterranean Sea and the East of the Atlantic Ocean.

“The risk of contracting anisakiasis by ingestion of anchovies (Engraulis encrasicolus), may be influenced by the geographic area of catching, as there is a great variation in the parasites (average prevalence and intensity) of anchovies of different areas”, explains to the platform SINC Adela Valero, main author and researcher of the Department of Parasitology of the UGR.

The study, which has been recently published in the International Journal of Food Microbiology, has analysed 792 anchovies caught between October 1998 and September 1999 in the fish market of Granada. Half of them came from the East of the Atlantic Ocean (Gulf of Cadiz and Strait of Gibraltar) and the other 396 of the West of the Mediterranean Sea (Alboran Sea, Mar Catalán, Gulf of Lion and Mar de Liguria).

According to the researchers, the parasite Hysterothylacium aduncum was more frequent in the anchovies of the Mediterranean Northeast, specifically the Gulf of Lion and the Ligurian Sea. In the anchovies caught in the Atlantic area of the Strait of Gibraltar (Gulf of Cadiz and the Strait), Anisakis is more frequent than in those coming from the Mediterranean area (Alboran Sea), “apparently due to the presence of cetaceans”, points out Valero. “This connection is especially obvious in the anchovies coming from the Ligurian Sea, where the presence of Anisakis and cetaceans is higher than in the rest of the areas studied”, says Francisco Javier Adroher, other of the authors and researcher of the UGR. This involves a higher hazard for consumers, if they do not freeze fish.

Fish muscles, habitat of the larvae
Another factor that increases the probability of infection for the parasite is the migration of the larva to the fish muscle. According to the scientists, “the higher presence of the parasite in the muscle increases the risk of contracting anisakiasis with the consumption of pickled anchovies”. The scientists of Granada have also proved that the presence of the parasite in fishes increases depending on the fish size. “As pickled anchovies are prepared with bigger ones, the risk also increases”, adds Adroher.

Valero and his team point out that more studies are required to identify the marine areas with a higher presence of parasites which can affect human health. This way it will be possible to determine if the abundance of the parasite in certain areas varies with time, “which would allow to design and apply measures to limit human exposure to such parasites”.

anisakis

Anisakis spp parasite in a hake slice. Photo: Bjorn 512 (Creative Commons Licence).

Reference: Adela Valero / Francisco Javier Adroher
Department of Parasitology, University of Granada
Tel.: 958 24 38 57
E-mail: avalero@ugr.es, fadroher@ugr.es


D’après une étude, le risque d’anisakiase varie selon la provenance du poisson

Une équipe de chercheurs de l’Université de Grenade a confirmé une présence majeure du parasite Anisakis spp dans les anchois de la côte du sud-est de l’Atlantique et du nord-ouest de la Méditerranée, et, ce faisant, insiste sur la nécessité de congeler ou bien de cuire le poisson avant de le consommer.

Bien que l’Union européenne et les normes espagnoles obligent les restaurants à congeler le poisson qui se consomme cru, “la préparation domestique des anchois marinés maintient le risque d’anasikiase si l’on n’adopte pas l’habitude préalable de congeler les anchois au moins pendant 24 heures à -20ºC”, affirment les scientifiques de l’UGR, qui ont détecté des larves d’Anisakis spp et d’un autre parasite similaire, Hysterothylacium aduncum, dans des anchois de l’ouest de la Méditerranée et de l’est de l’Océan Atlantique.

“Le risque de contracter une anasikiase par ingestion d’anchois (Engraulis encrasicolus) peut augmenter en fonction de la zone géographique de capture, vu qu’il se produit une grande variation dans la parasitation (prévalence et intensité moyenne) des anchois dans les différentes aires”, explique à la plateforme SINC Mme Adela Valero, principal auteur et chercheuse du Département de Parasitologie de l’UGR.

Dans cette étude, récemment publiée dans l’International Journal of Food Microbiology, on a analysé 792 anchois obtenus entre octobre 1998 et septembre 1999 sur le marché du poisson de Grenade. La moitié provenait de l’est de l’Océan Atlantique (Golfe de Cadix et Détroit de Gibraltar) et les autres 396 de l’ouest de la Mer Mérditerranée (Mer d’Alboran, Mer catalane, Golfe du Lion et Mer de Ligurie).

D’après les chercheurs, le parasite Hysterothylacium aduncum se retrouve plus fréquemment dans les anchois du nord-ouest de la Méditerranée, concrètement Dans le Golfe du Lion et la Mer de Ligurie. Dans les anchois capturés dans la zone atlantique du Détroit de Gibraltar (Golfe de Cadix et le Détroit en tant que tel), l’Anisakis est plus fréquent que chez ceux qui proviennent de la zone méditerranéenne (Mer d’Alboran), “dû, paraît-il, à la présence de cétacés”, affirme Mme Valero. “Ce rapport est spécialement dans les anchois provenant de la Mer de Ligurie, où la présence d’Anisakis et de cétacés est plus grande que dans le reste des zones étudiées”, souligne M. Francisco Javier Adroher, un autre parmi les auteurs et également chercheur à l’UGR. Ceci suppose un plus grand risque pour les consommateurs s’ils ne congèlent pas le poisson.

Les muscles du poisson, habitat des larves
Un autre facteur qui augmente la probabilité d’infection par le parasite est la migration de la larve au muscle du poisson. D’après les scientifiques, “une plus grande présence du parasite dans le muscle augmente le risque de contracter l’anisakiase si l’on consomme des anchois marinés”. Les scientifiques grenadins ont également démontré que la présence du parasite dans les poissons augmente en fonction de leur taille. “Le risque augmente par le fait que l’on choisit, pour les mariner, les exemplaires les plus grands”, ajoute M. Adroher.

Mme Valero et son équipe signalent qu’il est nécessaire de réaliser plus d’études pour identifier les zones marines présentant une plus forte présence de parasites, et qui peuvent compromettre la santé humaine. Il sera ainsi possible de déterminer si l’abondance du parasite dans cetaines zones varie avec le temps, “ce qui permettrait de dessiner et d’appliquer des mesures qui limiteraient l’exposition des humains aux parasites.”

anisakis
Parasite Anisakis spp dans un médaillon de colin. Photo: Bjorn 512 (Licence Creative Commons).

Référence: Adela Valero / Francisco Javier Adroher, Département de Parasitologie, Université de Grenade, tél.: 958 243857, courriel: avalero@ugr.es,fadroher@ugr.es