Granada defenderá el próximo sábado ante la FISU su candidatura a la Universiada de Invierno de 2015

Granada defenderá el próximo sábado ante la FISU su candidatura a la Universiada de Invierno de 2015

El comité de candidatura de Granada 2015 se desplazará a Bruselas para defender el sábado ante la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU en sus siglas en inglés) el proyecto de Universiada de Invierno para 2015.

De hecho, la candidatura granadina es la única que opta a la organización de los Juegos Mundiales Universitarios de invierno de ese año. Las instalaciones y escenarios de Granada 2015, promovida por la Universidad de Granada y respalda por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de la capital y la Diputación Provincial, fueron inspeccionados en abril pasado por el comité evaluador de la FISU, que al término de la visita de tres días anunció que emitiría un informe positivo hacía el proyecto granadino, según informó el Patronato Municipal de Deportes.

La candidatura propone tres escenarios para la competición deportiva de invierno: la capital, donde se desarrollarían las competiciones de hielo, el puerto de la Ragua, eventual sede de esquí nórdico y biathlón, y la estación de esquí de Sierra Nevada, que acogería las pruebas de alpino, artístico y \’snowboard\’.

Granada 2015 ha concitado, junto a los apoyos institucionales locales y regionales, el respaldo del Consejo Superior de Deportes y de las federaciones nacionales de las disciplinas de hielo y nieve que propone la candidatura.

Para el desarrollo de la Universiada de Invierno, Granada 2015 ha previsto en la zona sur de la ciudad la construcción de una villa de atletas, junto a la cual se levantará un centro de tecnificación de hielo y otro de baloncesto, que durante la competición se adoptará a hielo. En esos dos escenarios se desarrollarán las pruebas de hockey.

En el cercano Palacio Municipal de los Deportes, que será reformado y ampliado hasta alcanzar un aforo de 12.000 espectadores, se celebrarán las competiciones de patinaje artístico y de velocidad en pista corta. A pocos metros del Palacio de los Deportes, la candidatura propone otro pabellón de nueva construcción para entrenamientos. En el otro extremo de la ciudad, la Universidad de Granada promoverá un nuevo pabellón en el campus de Fuentenueva para el desarrollo de la competición de curling.

En Sierra Nevada, debido a su experiencia en pruebas del máximo nivel internacional, la empresa Cetursa-Sierra Nevada –participada mayoritariamente por la Junta de Andalucía– diseñará una nueva pista de velocidad a fin de que el desarrollo de la Universiada sea compatible con el uso comercial de la estación invernal durante la competición. También se acometerán mejoras en la urbanización de Pradollano para mejorar su movilidad.

Al otro lado del parque nacional de Sierra Nevada, el puerto de la Ragua, gestionado por un consorcio de las diputaciones de Almería y Granada, proyecta mejoras en los trazados de las pistas que sean compatibles con el grado máximo de protección ambiental de esa zona, un compromiso de respeto al medio ambiente que Granada 2015 ha hecho extensible a todos sus escenarios e infraestructuras deportivas.

El presupuesto para el desarrollo de la Universiada de Invierno de 2015 asciende a 233 millones de euros financiado por las instituciones que promueven la candidatura con el apoyo de la iniciativa privada.
Descargar


CIFRAS PARA LA HISTORIA

CIFRAS PARA LA HISTORIA

Los números naturales, los fraccionarios, los reales, los imaginarios, el número pi, el cero… Todos ellos fueron apareciendo en la sociedad poco a poco para que ésta pudiera ordenar su vida y su economía. El experto en Álgebra de la Universidad de Granada Pascual Jara repasa los momentos más relevantes de la historia de los números.

Es difícil determinar cuándo comenzaron a existir los números; ni siquiera cuándo se tuvo conciencia del importante hallazgo científico que significaban. Y es que los números han tenido siempre un uso social importantísimo para el comercio, la agricultura, las ciencias abstractas, la economía, etcétera.

El conocimiento numérico ha permitido contar, sumar, restar, multiplicar, dividir y, en general, cuantificar cualquier valor. Actualmente, las ventajas y los avances que permite su estudio son prácticamente infinitas

El director del Departamento de Álgebra de la Universidad de Granada, Pascual Jara, destaca que los números existen desde que el hombre tuvo la necesidad de contar. Aunque al principio se usaban los dedos, las piedras, palos y otros objetos físicos para llevar la cuenta, fue en Mesopotamia, alrededor del año 4000 a. C., cuando aparecieron los primeros vestigios de la numeración, que consistía en grabados con forma de cuña.

Un tiempo después, los griegos y los romanos idearon diversos símbolos gráficos para expresar cantidades. Jara subraya, en este sentido, que la numeración romana (que usaba letras mayúsculas para representar números) dominó hasta el siglo XII en buena parte de Europa. Ya en la Edad Media comenzaron a usarse los números más o menos como los conocemos. El Liber Abaci, un libro escrito por el matemático italiano Leonardo de Pisa en el año 1202, es el primer documento que se conoce en el que aparecen cifras.

La llegada del cero

En esta misma época fue cuando el propio Leonardo de Pisa, también llamado Fibonacci (1170-1250), introdujo en Europa el que sería un importante reto para las ciencias exactas, el cero. El experto de la Universidad de Granada explica que un tiempo después de que surgiera el cero, empezó a cobrar importancia el concepto de los números negativos, especialmente a partir del desarrollo de la banca, con lo que se usaban para marcar las cantidades de dinero que alguien debía. «Ya en los barriles de ron se usaba el símbolo del negativo (-) para indicar que faltaba algo y el tonel no iba completo del todo».

Así, las matemáticas se iban haciendo cada vez más complejas para dar acogida a una vida que también se hacía más complicada, e iban apareciendo nuevos números que, aunque ya existían, nadie se había parado a considerarlos. Como los números reales, que son aquellos necesarios para poder expresar toda la continuidad de una línea recta, por ejemplo el número pi (3,14…) y la raíz cuadrada de dos (1,41…). O los números imaginarios, que son aquellas cifras cuyo cuadrado es negativo y que surgieron para resolver ecuaciones y problemas demasiado complicados.

Otras civilizaciones

Pascual Jara señala que algunos de estos números ya existían con anterioridad, «los griegos ya manejaban muchos números como por ejemplo, pi, para sus cálculos geométricos». E igual que ellos, otras civilizaciones habían creado números semejantes para aplicarlos en diversas ramas de la ciencia.

El problema era que no estaban considerados como conjunto y se enrevesaban unos con otros. Jara sostiene también que con la llegada del Renacimiento llegó una potente oleada de matemáticos italianos que consiguieron formalizar muchos de los conceptos perdidos de las ciencias exactas, y que obtuvieron unas cuentas geométricas y una resolución de ecuaciones maravillosamente precisas.

Aunque a pesar de todo, el conocimiento que se tenía de los números seguía siendo demasiado anárquico, no existía una ley que agrupase las distintas combinaciones. Cada número había crecido por separado en el campo científico en el que había sido hallado.

«Por eso, en el año 1800 hay una crisis de fundamentos y hay que agruparlo y formalizarlo todo para saber con qué se está tratando», detalla el especialista, y empezaron a distinguirse números reales y complejos. Y a partir de ahí hasta ahora. Resulta paradójico que tratándose precisamente de ciencias exactas, todo sea, en cierta manera, tan inexacto.

En cierto modo, la historia también puede escribirse con números. Con la agricultura y el comercio surgieron los números enteros positivos, para contar, sumar, restar… Y cuando empezaron a dividir propiedades no hubo más remedio que crear los fraccionarios (1/2, 1/3, etcétera). Todo ello a la vez que ciencias como la Geometría o la Astronomía aprovechaban el carácter abstracto de los números para crear sus fórmulas.

En la actualidad, las matemáticas ayudan a predecir las órbitas de los planetas del espacio, permiten que exista la tecnología informática, y el lenguaje de los números ha conseguido incluso crear un nuevo mundo, el virtual. ¿Quién sabe hasta dónde pueden llegar?
Descargar


Granada defenderá el próximo sábado ante la FISU su candidatura a la Universiada de Invierno de 2015

Granada defenderá el próximo sábado ante la FISU su candidatura a la Universiada de Invierno de 2015
El comité de candidatura de Granada 2015 se desplazará a Bruselas para defender el sábado ante la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU en sus siglas en inglés) el proyecto de Universiada de Invierno para 2015.

De hecho, la candidatura granadina es la única que opta a la organización de los Juegos Mundiales Universitarios de invierno de ese año. Las instalaciones y escenarios de Granada 2015, promovida por la Universidad de Granada y respalda por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de la capital y la Diputación Provincial, fueron inspeccionados en abril pasado por el comité evaluador de la FISU, que al término de la visita de tres días anunció que emitiría un informe positivo hacía el proyecto granadino, según informó el Patronato Municipal de Deportes.

La candidatura propone tres escenarios para la competición deportiva de invierno: la capital, donde se desarrollarían las competiciones de hielo, el puerto de la Ragua, eventual sede de esquí nórdico y biathlón, y la estación de esquí de Sierra Nevada, que acogería las pruebas de alpino, artístico y \’snowboard\’.

Granada 2015 ha concitado, junto a los apoyos institucionales locales y regionales, el respaldo del Consejo Superior de Deportes y de las federaciones nacionales de las disciplinas de hielo y nieve que propone la candidatura.

Para el desarrollo de la Universiada de Invierno, Granada 2015 ha previsto en la zona sur de la ciudad la construcción de una villa de atletas, junto a la cual se levantará un centro de tecnificación de hielo y otro de baloncesto, que durante la competición se adoptará a hielo. En esos dos escenarios se desarrollarán las pruebas de hockey.

En el cercano Palacio Municipal de los Deportes, que será reformado y ampliado hasta alcanzar un aforo de 12.000 espectadores, se celebrarán las competiciones de patinaje artístico y de velocidad en pista corta. A pocos metros del Palacio de los Deportes, la candidatura propone otro pabellón de nueva construcción para entrenamientos. En el otro extremo de la ciudad, la Universidad de Granada promoverá un nuevo pabellón en el campus de Fuentenueva para el desarrollo de la competición de curling.

En Sierra Nevada, debido a su experiencia en pruebas del máximo nivel internacional, la empresa Cetursa-Sierra Nevada –participada mayoritariamente por la Junta de Andalucía– diseñará una nueva pista de velocidad a fin de que el desarrollo de la Universiada sea compatible con el uso comercial de la estación invernal durante la competición. También se acometerán mejoras en la urbanización de Pradollano para mejorar su movilidad.

Al otro lado del parque nacional de Sierra Nevada, el puerto de la Ragua, gestionado por un consorcio de las diputaciones de Almería y Granada, proyecta mejoras en los trazados de las pistas que sean compatibles con el grado máximo de protección ambiental de esa zona, un compromiso de respeto al medio ambiente que Granada 2015 ha hecho extensible a todos sus escenarios e infraestructuras deportivas.

El presupuesto para el desarrollo de la Universiada de Invierno de 2015 asciende a 233 millones de euros financiado por las instituciones que promueven la candidatura con el apoyo de la iniciativa privada.

Descargar


La obra de ampliación se mantiene pero el mercado decidirá sobre dos fases

La obra de ampliación se mantiene pero el mercado decidirá sobre dos fases

El puerto de Cádiz sigue adelante con las inversiones previstas para su ampliación, pese al revés que le ha propinado la crisis al negocio portuario. No obstante, la dirección del puerto ha tenido que dar un golpe de timón en algunos de sus proyectos y afrontar con dinero propio algunas de las reformas que las empresas privadas iban a abordar. El presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Rafael Barra, ha confirmado que el calendario para acometer la ampliación del dique de Levante, la obra más ambiciosa, se mantiene y se hará en tres fases, pero las dos últimas se abordarán según la evolución del mercado.
La ampliación del puerto es una reivindicación histórica de los empresarios gaditanos para matar dos pájaros de un tiro. Por un lado, se concetraría en un muelle toda la actividad logística del tráfico de mercancías y en otro, los cruceros. Esto permitirá definitivamentev despejar el recinto portuario y abrirlo a la ciudad, aunque esto último forma parte de un debate que tendrá lugar en 2013.
Dos años se ha tardado en redactar el estudio técnico para desarrollar la obra y comerle terreno al mar. El informe, elaborado por el Centro Andaluz de Medio Ambiente y la Universidad de Granada, ha estudiado hasta el más mínimo detalle de la Bahía de Cádiz. Para botón una muestra, los grupos zoológicos y especies localizados en este entorno ascienden a 379. Otra de las curiosidades ha sido el estudio de mareas y los efectos del viento para disponer la forma de la plataforma de esta ampliación. El informe desvela que la altura máxima de las olas en la Bahía pueden alcanzar seis metros.
Esta información técnica es la que ha definido el cómo y cuándo del proceso de relleno, ya que el diseño se ha realizado con el abrigo en el dique para evitar el oleaje.
Barra adelantó a LA VOZ el proceso de construcción de la nueva terminal de contenedores. Está previsto que las obras de la primera fase se adjudiquen a final de este año o primeros del que viene. Serán 20 hectáreas ganadas al mar y un muelle de 600 metros. La inversión de esta primera fase asciende a 76 millones de euros, de la que el 65% corre por cuenta de los Fondos Europeos y el resto, lo afronta de sus recursos propios la Autoridad Portuaria. Las obras de ampliación durarán tres años y está previsto que acaben en 2012, aunque el acondicionamiento de la plataforma y su explotación se harán en 2013.
Rafael Barra destaca que la segunda y tercera fase se llevarán a cabo en función de la demanda. Aclara que la primera dobla en superficie a la que hay ahora en el muelle Reina Sofía para los contenedores. Es decir, se pasa de 10 hectáreas a 20 y de 400 metros de muelle a 600.
El proyecto para la ampliación del puerto tiene previsto un relleno total de 38 hectáreas en el dique de Levante para lograr un muelle de 1.700 metros. La inversión supera los 160 millones de euros. La dirección del puerto no tiene presupuesto para afrontar de golpe esta megaobra y prefiere ver cómo se desarrollan los acontecimientos para embarcarse en la segunda y tercera fase.
El primer revés se lo ha llevado con la ampliación del muelle Marqués de Comillas para la terminal ro-ro. Las obras para ganar al mar algo más de 47.000 metros cuadrados comenzaron en enero de 2007. El objetivo no era otro que ampliar el muelle actual de 380 metros con otros 270 más y lograr una línea de atraque en el frente de 300 metros de ancho. La inversión alcanza los 22 millones de euros. Esta plataforma significa la consolidación del tráfico ro-ro en el puerto gaditano liderado por Acciona, con cuatro frecuencias semanales con Canarias, mientras que Comanav y IMPC tienen tres servicios cada una con Casablanca. El negocio con las islas y el reino alauita es el transporte de frutas, hortalizas y azúcar.
La explotación de la nueva terminal iba a ser por concesión y Acciona tenía todas las papeletas para ser su gestora. Sin embargo, la compañía naviera ha declinado, por el momento, asumir esta tarea y, por tanto, no llevará a cabo su acondicionamiento. El puerto ha tenido que tomar cartas en el asunto y cambiar el criterio: en lugar de concesión realizará un contrato de autorización para la explotación de la terminal. No obstante, es ahora el puerto quien correrá con los tres millones de euros de inversión que supone su acondicionamiento.
En cuanto a la obra de ampliación del dique de Levante resulta clave el proyecto complementario que se ha presentado. Se trata de un túnel por astilleros para facilitar el acceso de los camiones. La inversión es de 18 millones de euros y la obra se hará al mismo tiempo que la ampliación.
Descargar


El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según un estudio

El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según un estudio

El riesgo de contraer una anisakiasis varía dependiendo de la zona de procedencia del pescado según se ha confirmado en un estudio desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que recomienda congelarlo o cocinarlo siempre antes de consumirlo.

Este trabajo ha detectado una gran variación en la presencia del parásito \’Anisakis spp\’ en los boquerones según la zona de captura, de forma que es mayor en los que han sido pescados en la costa Sureste del Atlántico y Noroeste del Mediterráneo, ha informado hoy en un comunicado la UGR.

Por eso, la investigadora del Departamento de Parasitología de la universidad granadina y principal investigadora de este estudio, Adela Valero, recuerda que la preparación casera de un plato tan mediterráneo como los boquerones en vinagre mantiene el riesgo de anisakiasis, si previamente no se adquiere la costumbre de congelar el pescado al menos 24 horas a -20 grados centígrados.

En el estudio, publicado recientemente en International Journal of Food Microbiology, se han analizado unos ochocientos boquerones obtenidos de octubre de 1998 a septiembre de 1999 en el mercado de pescado de Granada.

La mitad de ellos procedía del Este del Océano Atlántico (Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar) y la otra mitad del Oeste del Mar Mediterráneo (Mar de Alborán, Mar Catalán, Golfo de León y Mar de Liguria).

Según los investigadores, la presencia de los parásitos que provocan la anisakiasis -anisakis spp e hysterothylacium aduncum- fue más frecuente en los boquerones del noroeste del Mediterráneo, la zona atlántica del Estrecho y el Mar de Alborán, en este último caso, debido a la presencia de cetáceos, destaca Valero.

Otro factor que aumenta la probabilidad de infección por el parásito es la migración de la larva al músculo del pez, ya que según los científicos, la mayor presencia del parásito en el músculo del pez aumenta el riesgo de contraer la enfermedad con el consumo de boquerones en vinagre.

Los investigadores de la UGR han demostrado también que la presencia del parásito en los peces aumenta cuanto mayor sea su longitud.
Descargar


Investigadores andaluces desarrollan una nueva técnica forense para datar la fecha exacta de la muerte

Investigadores andaluces desarrollan una nueva técnica forense para datar la fecha exacta de la muerte

La investigadora malagueña Isabel Fernández Corcobado ha desarrollado una nueva técnica para datar la muerte, basada en el estudio de bacterias muy habituales en la microflora de la piel humana. El trabajo ha sido realizado en colaboración con investigadores de la Universidad de Granada (UGR), la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), el Instituto de Medicina Legal de Granada y la empresa Álava Ingenieros S.A., con motivo del desarrollo de la tesis doctoral de la investigadora.

La nueva técnica forense se basa en la estimación del crecimiento de la bacteria «propionibacterium acnes» y su relación con el tiempo transcurrido tras el momento de la muerte del organismo humano. Esta técnica aporta nueva metodología y protocolo de actuación forenses que simplifican y facilitan los peritajes de los especialistas.

Al mismo tiempo, se ha mejorado el método para el control de la temperatura corporal cadavérica a través del uso de novedosos sistemas de termografía infrarroja. El nuevo sistema para la medición de la temperatura aporta mayor precisión y asepsia que los tradicionales instrumentos de medida de temperatura corporal empleados durante el diagnóstico forense.

La técnica tiene un gran interés en el campo de la criminalística, ya que utiliza métodos hasta ahora no abordados que se basan en la termomicrobiología y pueden ser muy efectivos en muertes no naturales y crímenes.

«Propionibacterium acnes» es una bacteria que vive en nuestra piel y que está relacionada con infecciones dérmicas como las que originan el acné o los granos, y algunas otras afecciones más específicas. En este sentido, se podría pensar que su existencia en la microflora natural del organismo supone un perjuicio para la salud humana, pero con el desarrollo de este descubrimiento se le ha encontrado una aplicación beneficiosa.

El desarrollo de esta investigación se sustenta exclusivamente en la iniciativa personal de Isabel Fernández, que contactó de forma específica con cada uno de los investigadores granadinos y la empresa madrileña, dadas su enorme experiencia y dedicación en el tema.

Metodología

Las conclusiones del trabajo se apoyan en el desarrollo de una rigurosa metodología para la aplicación del conocimiento biológico básico y una meticulosa fase de trabajo de campo. De este modo, se han analizado 240 muestras de microorganismos en cadáveres, facilitadas por el Instituto de Medicina Legal de Granada, y 352 muestras de sujetos vivos donantes.

En este sentido, el estudio de todos los procesos y muestras ha resultado de la dirección y asesoramiento de Miguel Botella, experto del Laboratorio de Antropología de la UGR; María Teresa Miranda, del departamento de Bioestadística de la misma universidad; Elisa María Cabrerizo y José de la Higuera, del Instituto de Medicina Legal, y Eulogio Bedmar del departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la granadina Estación Experimental del Zaidín.

Por su parte, el empleo de instrumental puntero en termografía ha sido posible gracias a la colaboración desinteresada de la empresa madrileña Álava Ingenieros S.A. En concreto, se han empleado cámaras de termografía infrarroja, ya conocidas en los ámbitos de investigación, pero no utilizadas antes en estudios de este tipo. Esta herramienta proporciona una sensibilidad en las medidas térmicas de 0,08ºC, frente al 1ºC que ofrecen los actuales termómetros de mercurio y sondas de penetración empleados en las peritaciones forenses, por lo que claramente podrían sustituir a éstos.
Descargar


El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según un estudio de la UGR

El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según un estudio de la UGR

Por ello, los autores de este trabajo, que se ha publicado en \’International Journal of Food Microbiology\’, insisten en congelar o cocinar el pescado antes de consumirlo, ya que este parásito sigue estando en uno de los platos más representativos de la gastronomía mediterránea: los boquerones en vinagre.

De hecho, recuerdan que, aunque la Unión Europea (UE) y las normas españolas obligan a los restaurantes a congelar el pescado que se consume crudo, \’la preparación casera de los boquerones en vinagre mantiene el riesgo de anisakiasis, si previamente no se adquiere la costumbre de congelar los boquerones al menos 24 horas a menos 20 grados centígrados\’-

Estos investigadores, que ha detectado larvas de \’Anisakis spp\’ y de otro parásito similar, \’Hysterothylacium aduncum\’, en boquerones del oeste del Mar Mediterráneo y del este del Océano Atlántico, reiteran así que el riesgo de contraer una anisakiasis por ingestión de boquerones \’puede estar influenciado por la zona geográfica de captura, pues hay una gran variación en la parasitación (prevalencia e intensidad media) de los boquerones de diferentes áreas\’, explicó a la plataforma SINC Adela Valero, autora principal e investigadora del Departamento de Parasitología de la UGR.

En el estudio se han analizado 792 boquerones obtenidos de octubre de 1998 a septiembre 1999 en el mercado de pescado de Granada. La mitad procedía del este del Océano Atlántico (Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar) y los otros 396 del oeste del Mar Mediterráneo (Mar de Alborán, Mar Catalán, Golfo de León y Mar de Liguria).

Según los investigadores, el parásito \’Hysterothylacium aduncum\’ fue más frecuente en los boquerones del noroeste del Mediterráneo, en concreto el Golfo de León y el Mar de Liguria.

En los boquerones capturados en la zona atlántica del Estrecho de Gibraltar (Golfo de Cádiz y el propio Estrecho), el Anisakis es más frecuente que los que proceden de la zona mediterránea (Mar de Alborán), \’según parece por la presencia de cetáceos\’, apuntó Valero.

\’Esta relación es especialmente evidente en los boquerones procedentes del Mar de Liguria, donde la presencia de Anisakis y de cetáceos es mayor que en el resto de las zonas estudiadas\’, subrayó por su parte Francisco Javier Adroher, otro de los autores e investigador de la UGR. Esto supone un riesgo mayor para los consumidores, si no congelan el pescado.

LOS MÚSCULOS DEL PEZ, HÁBITAT DE LAS LARVAS

Otro factor que aumenta la probabilidad de infección por el parásito es la migración de la larva al músculo del pez. Según los científicos, \’la mayor presencia del parásito en el músculo aumenta el riesgo de contraer anisakiasis con el consumo de boquerones en vinagre\’.

Así, han demostrado también que la presencia del parásito en los peces aumenta cuanto más largo sea el pez. \’Como los boquerones en vinagre se preparan con los más grandes, también aumenta el riesgo\’, añade Adroher.

Con todo, Valero y su equipo insisten en la necesidad de que se emprendan más estudios para identificar las áreas marinas con mayor presencia de parásitos, y que pueden afectar la salud humana. De esta forma, se determinará si la abundancia del parásito en ciertas zonas varía con el tiempo, \’lo que permitiría diseñar y aplicar medidas que limiten la exposición de los humanos a los parásitos\’.
Descargar


El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según un estudio de la UGR

El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según un estudio de la UGR

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado una mayor presencia del parásito «Anisakis spp» en los boquerones de la costa sureste del Atlántico y noroeste del Mediterráneo, lo que revela que el riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según informó hoy en una nota la citada institución académica. Por ello, los autores de este trabajo, que se ha publicado en «International Journal of Food Microbiology», insisten en congelar o cocinar el pescado antes de consumirlo, ya que este parásito sigue estando en uno de los platos más representativos de la gastronomía mediterránea: los boquerones en vinagre. De hecho, recuerdan que, aunque la Unión Europea (UE) y las normas españolas obligan a los restaurantes a congelar el pescado que se consume crudo, «la preparación casera de los boquerones en vinagre mantiene el riesgo de anisakiasis, si previamente no se adquiere la costumbre de congelar los boquerones al menos 24 horas a menos 20 grados centígrados»- Estos investigadores, que ha detectado larvas de «Anisakis spp» y de otro parásito similar, «Hysterothylacium aduncum», en boquerones del oeste del Mar Mediterráneo y del este del Océano Atlántico, reiteran así que el riesgo de contraer una anisakiasis por ingestión de boquerones «puede estar influenciado por la zona geográfica de captura, pues hay una gran variación en la parasitación (prevalencia e intensidad media) de los boquerones de diferentes áreas», explicó a la plataforma SINC Adela Valero, autora principal e investigadora del Departamento de Parasitología de la UGR. En el estudio se han analizado 792 boquerones obtenidos de octubre de 1998 a septiembre 1999 en el mercado de pescado de Granada. La mitad procedía del este del Océano Atlántico (Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar) y los otros 396 del oeste del Mar Mediterráneo (Mar de Alborán, Mar Catalán, Golfo de León y Mar de Liguria). Según los investigadores, el parásito «Hysterothylacium aduncum» fue más frecuente en los boquerones del noroeste del Mediterráneo, en concreto el Golfo de León y el Mar de Liguria. En los boquerones capturados en la zona atlántica del Estrecho de Gibraltar (Golfo de Cádiz y el propio Estrecho), el Anisakis es más frecuente que los que proceden de la zona mediterránea (Mar de Alborán), «según parece por la presencia de cetáceos», apuntó Valero. «Esta relación es especialmente evidente en los boquerones procedentes del Mar de Liguria, donde la presencia de Anisakis y de cetáceos es mayor que en el resto de las zonas estudiadas», subrayó por su parte Francisco Javier Adroher, otro de los autores e investigador de la UGR. Esto supone un riesgo mayor para los consumidores, si no congelan el pescado. LOS MÚSCULOS DEL PEZ, HÁBITAT DE LAS LARVAS Otro factor que aumenta la probabilidad de infección por el parásito es la migración de la larva al músculo del pez. Según los científicos, «la mayor presencia del parásito en el músculo aumenta el riesgo de contraer anisakiasis con el consumo de boquerones en vinagre». Así, han demostrado también que la presencia del parásito en los peces aumenta cuanto más largo sea el pez. «Como los boquerones en vinagre se preparan con los más grandes, también aumenta el riesgo», añade Adroher. Con todo, Valero y su equipo insisten en la necesidad de que se emprendan más estudios para identificar las áreas marinas con mayor presencia de parásitos, y que pueden afectar la salud humana. De esta forma, se determinará si la abundancia del parásito en ciertas zonas varía con el tiempo, «lo que permitiría diseñar y aplicar medidas que limiten la exposición de los humanos a los parásitos».
Descargar


El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según un estudio de la UGR

El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según un estudio de la UGR

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han confirmado una mayor presencia del parásito \’Anisakis spp\’ en los boquerones de la costa sureste del Atlántico y noroeste del Mediterráneo, lo que revela que el riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según informó hoy en una nota la citada institución académica.

Por ello, los autores de este trabajo, que se ha publicado en \’International Journal of Food Microbiology\’, insisten en congelar o cocinar el pescado antes de consumirlo, ya que este parásito sigue estando en uno de los platos más representativos de la gastronomía mediterránea: los boquerones en vinagre. De hecho, recuerdan que, aunque la Unión Europea (UE) y las normas españolas obligan a los restaurantes a congelar el pescado que se consume crudo, «la preparación casera de los boquerones en vinagre mantiene el riesgo de anisakiasis, si previamente no se adquiere la costumbre de congelar los boquerones al menos 24 horas a menos 20 grados centígrados»- Estos investigadores, que ha detectado larvas de \’Anisakis spp\’ y de otro parásito similar, \’Hysterothylacium aduncum\’, en boquerones del oeste del Mar Mediterráneo y del este del Océano Atlántico, reiteran así que el riesgo de contraer una anisakiasis por ingestión de boquerones «puede estar influenciado por la zona geográfica de captura, pues hay una gran variación en la parasitación (prevalencia e intensidad media) de los boquerones de diferentes áreas», explicó a la plataforma SINC Adela Valero, autora principal e investigadora del Departamento de Parasitología de la UGR. En el estudio se han analizado 792 boquerones obtenidos de octubre de 1998 a septiembre 1999 en el mercado de pescado de Granada. La mitad procedía del este del Océano Atlántico (Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar) y los otros 396 del oeste del Mar Mediterráneo (Mar de Alborán, Mar Catalán, Golfo de León y Mar de Liguria). Según los investigadores, el parásito \’Hysterothylacium aduncum\’ fue más frecuente en los boquerones del noroeste del Mediterráneo, en concreto el Golfo de León y el Mar de Liguria. En los boquerones capturados en la zona atlántica del Estrecho de Gibraltar (Golfo de Cádiz y el propio Estrecho), el Anisakis es más frecuente que los que proceden de la zona mediterránea (Mar de Alborán), «según parece por la presencia de cetáceos», apuntó Valero. «Esta relación es especialmente evidente en los boquerones procedentes del Mar de Liguria, donde la presencia de Anisakis y de cetáceos es mayor que en el resto de las zonas estudiadas», subrayó por su parte Francisco Javier Adroher, otro de los autores e investigador de la UGR. Esto supone un riesgo mayor para los consumidores, si no congelan el pescado. LOS MÚSCULOS DEL PEZ, HÁBITAT DE LAS LARVAS Otro factor que aumenta la probabilidad de infección por el parásito es la migración de la larva al músculo del pez. Según los científicos, «la mayor presencia del parásito en el músculo aumenta el riesgo de contraer anisakiasis con el consumo de boquerones en vinagre». Así, han demostrado también que la presencia del parásito en los peces aumenta cuanto más largo sea el pez. «Como los boquerones en vinagre se preparan con los más grandes, también aumenta el riesgo», añade Adroher. Con todo, Valero y su equipo insisten en la necesidad de que se emprendan más estudios para identificar las áreas marinas con mayor presencia de parásitos, y que pueden afectar la salud humana. De esta forma, se determinará si la abundancia del parásito en ciertas zonas varía con el tiempo, «lo que permitiría diseñar y aplicar medidas que limiten la exposición de los humanos a los parásitos».
Descargar


El riesgo de anisakiasis varía según procedencia del pescado

El riesgo de anisakiasis varía según procedencia del pescado

Un estudio realizado por investigadores de la UGR recomienda congelar o cocinar el pescado antes de consumirlo

El riesgo de contraer una anisakiasis varía dependiendo de la zona de procedencia del pescado según se ha confirmado en un estudio desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que recomienda congelarlo o cocinarlo siempre antes de consumirlo.

Este trabajo ha detectado una gran variación en la presencia del parásito «Anisakis spp» en los boquerones según la zona de captura, de forma que es mayor en los que han sido pescados en la costa Sureste del Atlántico y Noroeste del Mediterráneo, ha informado hoy en un comunicado la UGR.

Por eso, la investigadora del Departamento de Parasitología de la universidad granadina y principal investigadora de este estudio, Adela Valero, recuerda que la preparación casera de un plato tan mediterráneo como los boquerones en vinagre mantiene el riesgo de anisakiasis, si previamente no se adquiere la costumbre de congelar el pescado al menos 24 horas a -20 grados centígrados.

En el estudio, publicado recientemente en International Journal of Food Microbiology, se han analizado unos ochocientos boquerones obtenidos de octubre de 1998 a septiembre de 1999 en el mercado de pescado de Granada.

La mitad de ellos procedía del Este del Océano Atlántico (Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar) y la otra mitad del Oeste del Mar Mediterráneo (Mar de Alborán, Mar Catalán, Golfo de León y Mar de Liguria).

Según los investigadores, la presencia de los parásitos que provocan la anisakiasis -anisakis spp e hysterothylacium aduncum- fue más frecuente en los boquerones del noroeste del Mediterráneo, la zona atlántica del Estrecho y el Mar de Alborán, en este último caso, debido a la presencia de cetáceos, destaca Valero.

Otro factor que aumenta la probabilidad de infección por el parásito es la migración de la larva al músculo del pez, ya que según los científicos, la mayor presencia del parásito en el músculo del pez aumenta el riesgo de contraer la enfermedad con el consumo de boquerones en vinagre.

Los investigadores de la UGR han demostrado también que la presencia del parásito en los peces aumenta cuanto mayor sea su longitud.
Descargar


El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según un estudio

El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según un estudio

El riesgo de contraer una anisakiasis varía dependiendo de la zona de procedencia del pescado según se ha confirmado en un estudio desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que recomienda congelarlo o cocinarlo siempre antes de consumirlo.

Este trabajo ha detectado una gran variación en la presencia del parásito «Anisakis spp» en los boquerones según la zona de captura, de forma que es mayor en los que han sido pescados en la costa Sureste del Atlántico y Noroeste del Mediterráneo, ha informado hoy en un comunicado la UGR.

Por eso, la investigadora del Departamento de Parasitología de la universidad granadina y principal investigadora de este estudio, Adela Valero, recuerda que la preparación casera de un plato tan mediterráneo como los boquerones en vinagre mantiene el riesgo de anisakiasis, si previamente no se adquiere la costumbre de congelar el pescado al menos 24 horas a -20 grados centígrados.

En el estudio, publicado recientemente en International Journal of Food Microbiology, se han analizado unos ochocientos boquerones obtenidos de octubre de 1998 a septiembre de 1999 en el mercado de pescado de Granada.

La mitad de ellos procedía del Este del Océano Atlántico (Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar) y la otra mitad del Oeste del Mar Mediterráneo (Mar de Alborán, Mar Catalán, Golfo de León y Mar de Liguria).

Según los investigadores, la presencia de los parásitos que provocan la anisakiasis -anisakis spp e hysterothylacium aduncum- fue más frecuente en los boquerones del noroeste del Mediterráneo, la zona atlántica del Estrecho y el Mar de Alborán, en este último caso, debido a la presencia de cetáceos, destaca Valero.

Otro factor que aumenta la probabilidad de infección por el parásito es la migración de la larva al músculo del pez, ya que según los científicos, la mayor presencia del parásito en el músculo del pez aumenta el riesgo de contraer la enfermedad con el consumo de boquerones en vinagre.

Los investigadores de la UGR han demostrado también que la presencia del parásito en los peces aumenta cuanto mayor sea su longitud.
Descargar


El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según un estudio

El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según un estudio

El riesgo de contraer una anisakiasis varía dependiendo de la zona de procedencia del pescado según se ha confirmado en un estudio desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que recomienda congelarlo o cocinarlo siempre antes de consumirlo

Este trabajo ha detectado una gran variación en la presencia del parásito «Anisakis spp» en los boquerones según la zona de captura, de forma que es mayor en los que han sido pescados en la costa Sureste del Atlántico y Noroeste del Mediterráneo, ha informado hoy en un comunicado la UGR.

Por eso, la investigadora del Departamento de Parasitología de la universidad granadina y principal investigadora de este estudio, Adela Valero, recuerda que la preparación casera de un plato tan mediterráneo como los boquerones en vinagre mantiene el riesgo de anisakiasis, si previamente no se adquiere la costumbre de congelar el pescado al menos 24 horas a -20 grados centígrados.

En el estudio, publicado recientemente en International Journal of Food Microbiology, se han analizado unos ochocientos boquerones obtenidos de octubre de 1998 a septiembre de 1999 en el mercado de pescado de Granada.

La mitad de ellos procedía del Este del Océano Atlántico (Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar) y la otra mitad del Oeste del Mar Mediterráneo (Mar de Alborán, Mar Catalán, Golfo de León y Mar de Liguria).

Según los investigadores, la presencia de los parásitos que provocan la anisakiasis -anisakis spp e hysterothylacium aduncum- fue más frecuente en los boquerones del noroeste del Mediterráneo, la zona atlántica del Estrecho y el Mar de Alborán, en este último caso, debido a la presencia de cetáceos, destaca Valero.

Otro factor que aumenta la probabilidad de infección por el parásito es la migración de la larva al músculo del pez, ya que según los científicos, la mayor presencia del parásito en el músculo del pez aumenta el riesgo de contraer la enfermedad con el consumo de boquerones en vinagre.

Los investigadores de la UGR han demostrado también que la presencia del parásito en los peces aumenta cuanto mayor sea su longitud.
Descargar