La Universidad de Granada convoca sus Premios de Excelencia Docente

La Universidad de Granada convoca sus Premios de Excelencia Docente

La Universidad de Granada ha convocado los Premios de Excelencia Docente 2009, que buscan fomentar la excelencia en la docencia universitaria y estimular la implantación de la calidad en los procesos de formación de la Educación Superior mediante el reconocimiento de los méritos de los profesores.

Los galardones, promovidos por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, reconocen la dedicación y trayectoria de los profesores que destacan por su implicación en la docencia nacional e internacional, la investigación, la evaluación y la gestión de la calidad de la enseñanza, ha informado la Universidad de Granada.

El plazo de convocatoria estará abierto hasta el próximo día 30 de junio, y a ella podrán concurrir todos los profesores con una experiencia docente universitaria de diez años, de los que al menos cinco se hayan desarrollado en la Universidad de Granada.

Las candidaturas pueden presentarse por iniciativa del candidato, por solicitud de órganos de gobierno unipersonales o colegiados de la Universidad, a petición de un colectivo de profesores al que podrán unirse estudiantes y miembros del Personal de Administración y Servicios o a propuesta de un colectivo de estudiantes.

En esta edición, los galardones se otorgarán en dos categorías: profesores con menos de 25 años de antigüedad docente, y docentes con más de 25 años de experiencia profesional.

Se concederá, además, un premio en cada una de las categorías para cada rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas, Artes y Humanidades, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura, y Ciencias.

El jurado hará pública su resolución el próximo mes de septiembre, y los profesores galardonados presentarán ensayos sobre los aspectos más relevantes de su experiencia docente, que se publicarán en un libro conmemorativo.
Descargar


La Universidad de Granada convoca sus Premios de Excelencia Docente

La Universidad de Granada convoca sus Premios de Excelencia Docente

La Universidad de Granada ha convocado los Premios de Excelencia Docente 2009, que buscan fomentar la excelencia en la docencia universitaria y estimular la implantación de la calidad en los procesos de formación de la Educación Superior mediante el reconocimiento de los méritos de los profesores.

Los galardones, promovidos por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, reconocen la dedicación y trayectoria de los profesores que destacan por su implicación en la docencia nacional e internacional, la investigación, la evaluación y la gestión de la calidad de la enseñanza, ha informado la Universidad de Granada.

El plazo de convocatoria estará abierto hasta el próximo día 30 de junio, y a ella podrán concurrir todos los profesores con una experiencia docente universitaria de diez años, de los que al menos cinco se hayan desarrollado en la Universidad de Granada.

Las candidaturas pueden presentarse por iniciativa del candidato, por solicitud de órganos de gobierno unipersonales o colegiados de la Universidad, a petición de un colectivo de profesores al que podrán unirse estudiantes y miembros del Personal de Administración y Servicios o a propuesta de un colectivo de estudiantes.

En esta edición, los galardones se otorgarán en dos categorías: profesores con menos de 25 años de antigüedad docente, y docentes con más de 25 años de experiencia profesional.

Se concederá, además, un premio en cada una de las categorías para cada rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas, Artes y Humanidades, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura, y Ciencias.

El jurado hará pública su resolución el próximo mes de septiembre, y los profesores galardonados presentarán ensayos sobre los aspectos más relevantes de su experiencia docente, que se publicarán en un libro conmemorativo.
Descargar


Granada, la ciudad de los legados

Granada, la ciudad de los legados

a polémica suscitada a propósito del Centro Guerrero y las piezas del pintor granadino que fue uno de los máximos exponentes de la Escuela de Nueva York en los años 50 y 60, reabre la caja de los truenos. Pero la problemática que plantea es, a su vez, una oportunidad ante la que se enfrenta una ciudad con una ratio de artistas por metro cuadrado seguramente muy superior a la media.

Granada es cuna, por nacimiento o adopción, de grandes escritores, músicos, pintores, artistas en el más amplio sentido de la palabra. Muchos de ellos o sus familias han decidido que sus legados queden para la ciudad mediante distintas fórmulas, desde fundaciones hasta cesiones.

Son varios los grandes legados que ya tienen su sitio en la ciudad como el de Manuel de Falla, la Fundación Ayala o el del propio Lorca, no sólo en el centro que se construye en la Romanilla sino en sus casa museo, pero en los últimos años la ciudad ha podido ser testigo de cómo otros se marchaban envueltos en diversas polémicas.

Pero también están los que se han perdido por unas razones o por otras. Uno de los que más se habló en su día es el de la poeta Elena Martín Vivaldi, que actualmente se encuentra en los archivos de la Fundación Jorge Guillén, en Valladolid. La familia de la escritora granadina denunció el «desinterés» de las instituciones para albergar la colección de manuscritos, cartas, libros y otros documentos y así justificó que los papeles de la poeta de los tilos y los amarillos descansen en una ciudad a priori tan poco vivaldiana como Valladolid.

Entonces se habló de la posibilidad de crear una fundación pero según la sobrina de la escritora, María Elena Martín Vivaldi, los sucesivos cambios en los puestos de responsabilidad en las distintas administraciones derivaron en una situación que les hizo llevarse los documentos a Valladolid.

También entre los archivos que se fueron, que se llevaron de la ciudad, está el del poeta Javier Egea, aunque en este caso el valor documental de lo ´perdido´ se puso en cuestión. No obstante, se vivió una situación bastante lamentable cuando algunos de sus libros dedicados aparecieron en un chamarilero y en librerías de segunda mano. El destino de los papeles de Egea también originó pesquisas policiales en torno a la heredera del poeta que, finalmente, cedió los libros que conservaba a una institución alejada unos cuantos kilómetros del Zaidín, el barrio de Egea: la Fundación Rafael Alberti del Puerto de Santa María.

Varios encontronazos no del todo claros entre familiares-herederos y las administraciones políticas han provocado también que otros legados no se queden en la ciudad o estén a punto de salir, como es el caso de la Fundación Mario Maya, que finalmente no se ubicará en la Chumbera, o la crisis abierta en el Centro Guerrero, que, de momento, ha terminado con la prevista marcha de las obras del expresionista abstracto hacia Madrid.

Pero son más las fundaciones ya constituidas o que están en proceso de serlo. Así, la Fundación Martín Recuerda ya ha echado a andar con la Diputación y la Universidad de Granada entre sus patronos y con sede en la Casa Roja de Salobreña, donde se albergan manuscritos, libretos, material gráfico o correspondencia del dramaturgo

La pregunta que rápidamente se plantea es la de si hay sitio para todos. ¿Pueden las instituciones públicas asumir la gestión de todos legados que se ofrecen a la ciudad? Evidentemente las diversas administraciones tienen unos presupuestos limitados, por lo que cada una de las nuevas propuestas que se van incorporando suponen una nueva dificultad.

Hay algo en lo que coinciden los representantes en materia cultural de las tres instituciones públicas a las que normalmente se acude cuando se plantea la creación de una fundación -Junta, Ayuntamiento y Diputación- y es que no todas las donaciones o legados son iguales y que, lógicamente, no todos deben ser tratados de igual forma.
Descargar


Un documental deja al descubierto la historia de la cuenca minera de Alquife

Un documental deja al descubierto la historia de la cuenca minera de Alquife

«La mina olvidada» es un documental sobre la antigua cuenca minera de Alquife (Granada), una de las más grandes de Europa a cielo abierto, que dos directores han rodado para acercar al público la historia de este yacimiento donde a mitad del siglo XX se extraía el 40 por ciento del hierro en España.

Los directores de esta primera aproximación del cine a las minas de Alquife, los andaluces Ernesto Alcázar y Sara Muñoz, presentaron en noviembre su obra al concurso internacional de creación contemporánea sobre la memoria de Andalucía «Imaginera 2008» organizado por el Centro de Estudios Andaluces, y buscan actualmente productoras televisivas interesadas en adquirir los derechos de emisión.

Las minas de Alquife, que llegaron a contar con 2.000 trabajadores directos en la década de los veinte del siglo pasado, despertaron el interés de ambos después de leer la obra del profesor de Geografía Humana de la Universidad de Granada Daron Cohen «Marquesado del Zenete: tierra de minas. Transición al capitalismo y dinámica demográfica».

En este libro, así como en el documental, se muestra la historia de las diferentes empresas inglesas y francesas que explotaron la mina hasta 1996, fecha en que la antigua Compañía Andaluza de Minas cerró definitivamente el yacimiento, dejando tras de sí una zona socialmente deprimida, degradada medioambiental y visualmente.

Según describe Alcázar, en este lugar «da la sensación de estar en mitad del desierto, como si hubiese caído una bomba atómica» y lamenta que «no hay vida ni nada que hacer» en los pueblos de la comarca del Marquesado, integrada por once municipios que, tras estar vinculados durante años a la mina, cuentan en la actualidad con una elevada tasa de emigración.

«Cuando llegas allí, te invade una sensación de tristeza y melancolía», añade Muñoz, quien recalca el «pesimismo» de los vecinos ante el futuro de sus pueblos.

«Han visto pasar durante años el capital extranjero, que generaba una riqueza ficticia y tienen un sentimiento de culpabilidad por no haber aprovechado a tiempo eso», señala.

Las minas representan un ejemplo de «altísimo valor pedagógico» de lo que el profesor Cohen califica en el documental como «una transición al capitalismo frustrada»: «Alquife pasó de su agricultura a una revolución industrial, a un Linares en pequeño».

Pero no siempre fue así, porque durante los años 60 y 70 las compañías propietarias de la mina construyeron poblados para los trabajadores en zonas próximas a la mina con todo tipo de facilidades: viviendas, bares, cines y hasta una iglesia.

Este auge no coincidió, paradójicamente, con un etapa de apogeo del empleo, ya que en las citadas décadas las compañías mineras empezaron a desprenderse de trabajadores: «La intervención de las compañías mineras en la zonas de residencia de los mineros en Alquife es tardía, a diferencia de en otras zonas de España», donde según Cohen estaba muy presente con anterioridad.

Hoy todo el poblado aún conserva el color rojizo del yacimiento, que en los próximos años podría convertirse en un parque temático si finalmente tienen éxito los proyectos actuales de varias firmas extranjeras en estos terrenos.

Preguntada acerca de esta posibilidad, Muñoz reconoce que una actuación de estas características en la zona «impulsaría la economía de la comarca», aunque desconfía «bastante» de empresas foráneas que pueden, en su opinión, carecer de «sensibilidad» con la zona y «crear algo no que no sea sostenible y que no beneficia al pueblo».

Ambos realizadores advierten también de lo «difícil» que sería poner en funcionamiento estas instalaciones, ya que las infraestructuras de la antigua mina se encuentran semiderruidas, a lo que se une el expolio de vagonetas, maquinaria y chatarra que se encontraban en el yacimiento: «Ha quedado muy poco», resume Muñoz.
Descargar


Un documental deja al descubierto la historia de la cuenca minera de Alquife

Un documental deja al descubierto la historia de la cuenca minera de Alquife

«La mina olvidada» es un documental sobre la antigua cuenca minera de Alquife (Granada), una de las más grandes de Europa a cielo abierto, que dos directores han rodado para acercar al público la historia de este yacimiento donde a mitad del siglo XX se extraía el 40 por ciento del hierro en España. Los directores de esta primera aproximación del cine a las minas de Alquife, los andaluces Ernesto Alcázar y Sara Muñoz, presentaron en noviembre su obra al concurso internacional de creación contemporánea sobre la memoria de Andalucía «Imaginera 2008» organizado por el Centro de Estudios Andaluces, y buscan actualmente productoras televisivas interesadas en adquirir los derechos de emisión. Las minas de Alquife, que llegaron a contar con 2.000 trabajadores directos en la década de los veinte del siglo pasado, despertaron el interés de ambos después de leer la obra del profesor de Geografía Humana de la Universidad de Granada Daron Cohen «Marquesado del Zenete: tierra de minas. Transición al capitalismo y dinámica demográfica». En este libro, así como en el documental, se muestra la historia de las diferentes empresas inglesas y francesas que explotaron la mina hasta 1996, fecha en que la antigua Compañía Andaluza de Minas cerró definitivamente el yacimiento, dejando tras de sí una zona socialmente deprimida, degradada medioambiental y visualmente.

Según describe Alcázar, en este lugar «da la sensación de estar en mitad del desierto, como si hubiese caído una bomba atómica» y lamenta que «no hay vida ni nada que hacer» en los pueblos de la comarca del Marquesado, integrada por once municipios que, tras estar vinculados durante años a la mina, cuentan en la actualidad con una elevada tasa de emigración.

«Cuando llegas allí, te invade una sensación de tristeza y melancolía», añade Muñoz, quien recalca el «pesimismo» de los vecinos ante el futuro de sus pueblos.

«Han visto pasar durante años el capital extranjero, que generaba una riqueza ficticia y tienen un sentimiento de culpabilidad por no haber aprovechado a tiempo eso», señala.

Las minas representan un ejemplo de «altísimo valor pedagógico» de lo que el profesor Cohen califica en el documental como «una transición al capitalismo frustrada»: «Alquife pasó de su agricultura a una revolución industrial, a un Linares en pequeño».

Pero no siempre fue así, porque durante los años 60 y 70 las compañías propietarias de la mina construyeron poblados para los trabajadores en zonas próximas a la mina con todo tipo de facilidades: viviendas, bares, cines y hasta una iglesia.

Este auge no coincidió, paradójicamente, con un etapa de apogeo del empleo, ya que en las citadas décadas las compañías mineras empezaron a desprenderse de trabajadores: «La intervención de las compañías mineras en la zonas de residencia de los mineros en Alquife es tardía, a diferencia de en otras zonas de España», donde según Cohen estaba muy presente con anterioridad.

Hoy todo el poblado aún conserva el color rojizo del yacimiento, que en los próximos años podría convertirse en un parque temático si finalmente tienen éxito los proyectos actuales de varias firmas extranjeras en estos terrenos.

Preguntada acerca de esta posibilidad, Muñoz reconoce que una actuación de estas características en la zona «impulsaría la economía de la comarca», aunque desconfía «bastante» de empresas foráneas que pueden, en su opinión, carecer de «sensibilidad» con la zona y «crear algo no que no sea sostenible y que no beneficia al pueblo».

Ambos realizadores advierten también de lo «difícil» que sería poner en funcionamiento estas instalaciones, ya que las infraestructuras de la antigua mina se encuentran semiderruidas, a lo que se une el expolio de vagonetas, maquinaria y chatarra que se encontraban en el yacimiento: «Ha quedado muy poco», resume Muñoz.
Descargar


Ayuntamiento y Junta podrán en marcha el ‘Convention Bureau’ a través del Plan de Turismo

Ayuntamiento y Junta podrán en marcha el \’Convention Bureau\’ a través del Plan de Turismo

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada se han puesto de acuerdo para impulsar la creación de un \’Convention Bureau\’ que promocione el Palacio de Congresos y han encontrado en el Plan de Turismo la fórmula idónea para ponerlo en marcha, con el apoyo de las organizaciones empresariales.

Así lo informaron a Europa Press la concejal de Turismo en el Ayuntamiento, Marifrán Carazo (PP), y la delegada de Turismo de la Junta en Granada, Sandra García, que destacaron la necesidad de poner en marcha este organismo mixto que capte la celebración de eventos nacionales e internacionales para el Palacio de Congresos, lo que beneficia al todo sector turístico de la ciudad.

La iniciativa ha tomado forma en las conversaciones mantenidas entre ambas instituciones en los últimos meses y también se ha propuesto de manera informal a la Cámara de Comercio y la Confederación Granadina de Empresarios, ya que la idea es que a medio plazo sean los empresas las que apuesten por este organismo y lo mantengan mediante el pago de cuotas.

Carazo consideró que «este momento de crisis no es el más oportuno para pedir grandes esfuerzos económicos a los empresarios», motivo por el que las administraciones han optado por dar el primer paso y constituir este organismo, que estuvo presente en la ciudad hasta 1993 con buenos resultados.

En este mismo sentido se pronunció su homóloga en la Junta, quien recordó que «todos llevamos mucho tiempo hablando de lo mismo, de que Granada necesita un impulso como destino congresual y de que debe surgir de la unión de todos los sectores interesados en esto».

La idea inicial es que Junta y Ayuntamiento canalicen sus inversiones económicas para este proyecto a través del Plan de Turismo, que estará vigente hasta 2011 y donde la primera aporta el 60 por ciento del montante total y el segundo el 40 por ciento.

El Ayuntamiento ha ofrecido para empezar un espacio en el Centro de Recepción de Turistas de la capital, que alberga otras entidades como la Granada Film Office, así como personal técnico.

Sandra García explicó que en este proyecto se buscará el apoyo de otras instituciones como el Patronato Provincial de Turismo o la Universidad de Granada, que ha promovido la llegada de numerosos congresos a la ciudad, así como la Cámara de Comercio, que «ya lidera importantes proyectos» y a los propios empresarios que, advirtió, «deberán ser quienes finalmente tiren de este carro».

Los hoteles y los restaurantes son los grandes beneficiados de la captación de congresos en una ciudad, motivo por el que en la gran parte de los Convention Bureau que existen en España son estas empresas las que más suelen apoyar con sus cuotas estos organismos.

En este sentido la edil \’popular\’ recordó que de la llegada de congresos también se benefician el Parque de las Ciencias, el conjunto monumental de la Alhambra o el recién creado Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía, entidades todas ellas que a su juicio «también deberían apostar por el \’Convention Bureau\’ granadino».

Junta y Ayuntamiento prevén reunirse en los próximos días para marcar «la hoja de ruta» y definir la forman en que este asunto podrá integrarse en el Plan de Turismo, además del esfuerzo económico que tendrá que efectuar cada institución.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Javier Jiménez, opinó que éste es un momento propicio para crear este tipo de «herramientas potentes» para consolidar a Granada como destino turístico en todos los ámbitos y «por su puesto en el de congresos o de incentivos».

Por ello vio «acertada» la idea de crear un \’Convention Bureau\’ como proyectan las administraciones, un asunto en el que –dijo– «la cámara lleva trabajando desde hace tiempo».

Así se mostró convencido de que en un ambiente de «unidad entre las administraciones y el tejido empresarial podrá diseñarse con éxito este instrumento».
Descargar


El Ayuntamiento y la Junta podrán en marcha el ‘Convention Bureau’ a través del Plan de Turismo

El Ayuntamiento y la Junta podrán en marcha el \’Convention Bureau\’ a través del Plan de Turismo

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada se han puesto de acuerdo para impulsar la creación de un \’Convention Bureau\’ que promocione el Palacio de Congresos y han encontrado en el Plan de Turismo la fórmula idónea para ponerlo en marcha, con el apoyo de las organizaciones empresariales.

Así lo informaron a Europa Press la concejal de Turismo en el Ayuntamiento, Marifrán Carazo (PP), y la delegada de Turismo de la Junta en Granada, Sandra García, que destacaron la necesidad de poner en marcha este organismo mixto que capte la celebración de eventos nacionales e internacionales para el Palacio de Congresos, lo que beneficia al todo sector turístico de la ciudad.

La iniciativa ha tomado forma en las conversaciones mantenidas entre ambas instituciones en los últimos meses y también se ha propuesto de manera informal a la Cámara de Comercio y la Confederación Granadina de Empresarios, ya que la idea es que a medio plazo sean los empresas las que apuesten por este organismo y lo mantengan mediante el pago de cuotas.

Carazo consideró que «este momento de crisis no es el más oportuno para pedir grandes esfuerzos económicos a los empresarios», motivo por el que las administraciones han optado por dar el primer paso y constituir este organismo, que estuvo presente en la ciudad hasta 1993 con buenos resultados.

En este mismo sentido se pronunció su homóloga en la Junta, quien recordó que «todos llevamos mucho tiempo hablando de lo mismo, de que Granada necesita un impulso como destino congresual y de que debe surgir de la unión de todos los sectores interesados en esto».

La idea inicial es que Junta y Ayuntamiento canalicen sus inversiones económicas para este proyecto a través del Plan de Turismo, que estará vigente hasta 2011 y donde la primera aporta el 60 por ciento del montante total y el segundo el 40 por ciento.

El Ayuntamiento ha ofrecido para empezar un espacio en el Centro de Recepción de Turistas de la capital, que alberga otras entidades como la Granada Film Office, así como personal técnico.

Sandra García explicó que en este proyecto se buscará el apoyo de otras instituciones como el Patronato Provincial de Turismo o la Universidad de Granada, que ha promovido la llegada de numerosos congresos a la ciudad, así como la Cámara de Comercio, que «ya lidera importantes proyectos» y a los propios empresarios que, advirtió, «deberán ser quienes finalmente tiren de este carro».

Los hoteles y los restaurantes son los grandes beneficiados de la captación de congresos en una ciudad, motivo por el que en la gran parte de los Convention Bureau que existen en España son estas empresas las que más suelen apoyar con sus cuotas estos organismos.

En este sentido la edil \’popular\’ recordó que de la llegada de congresos también se benefician el Parque de las Ciencias, el conjunto monumental de la Alhambra o el recién creado Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía, entidades todas ellas que a su juicio «también deberían apostar por el \’Convention Bureau\’ granadino».

Junta y Ayuntamiento prevén reunirse en los próximos días para marcar «la hoja de ruta» y definir la forman en que este asunto podrá integrarse en el Plan de Turismo, además del esfuerzo económico que tendrá que efectuar cada institución.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Javier Jiménez, opinó que éste es un momento propicio para crear este tipo de «herramientas potentes» para consolidar a Granada como destino turístico en todos los ámbitos y «por su puesto en el de congresos o de incentivos».

Por ello vio «acertada» la idea de crear un \’Convention Bureau\’ como proyectan las administraciones, un asunto en el que –dijo– «la cámara lleva trabajando desde hace tiempo».

Así se mostró convencido de que en un ambiente de «unidad entre las administraciones y el tejido empresarial podrá diseñarse con éxito este instrumento».
Descargar


Ayuntamiento y Junta podrán en marcha el ‘Convention Bureau’ a través del Plan de Turismo

Ayuntamiento y Junta podrán en marcha el \’Convention Bureau\’ a través del Plan de Turismo

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada se han puesto de acuerdo para impulsar la creación de un \’Convention Bureau\’ que promocione el Palacio de Congresos y han encontrado en el Plan de Turismo la fórmula idónea para ponerlo en marcha, con el apoyo de las organizaciones empresariales.

Así lo informaron a Europa Press la concejal de Turismo en el Ayuntamiento, Marifrán Carazo (PP), y la delegada de Turismo de la Junta en Granada, Sandra García, que destacaron la necesidad de poner en marcha este organismo mixto que capte la celebración de eventos nacionales e internacionales para el Palacio de Congresos, lo que beneficia al todo sector turístico de la ciudad.

La iniciativa ha tomado forma en las conversaciones mantenidas entre ambas instituciones en los últimos meses y también se ha propuesto de manera informal a la Cámara de Comercio y la Confederación Granadina de Empresarios, ya que la idea es que a medio plazo sean los empresas las que apuesten por este organismo y lo mantengan mediante el pago de cuotas.

Carazo consideró que «este momento de crisis no es el más oportuno para pedir grandes esfuerzos económicos a los empresarios», motivo por el que las administraciones han optado por dar el primer paso y constituir este organismo, que estuvo presente en la ciudad hasta 1993 con buenos resultados.

En este mismo sentido se pronunció su homóloga en la Junta, quien recordó que «todos llevamos mucho tiempo hablando de lo mismo, de que Granada necesita un impulso como destino congresual y de que debe surgir de la unión de todos los sectores interesados en esto».

La idea inicial es que Junta y Ayuntamiento canalicen sus inversiones económicas para este proyecto a través del Plan de Turismo, que estará vigente hasta 2011 y donde la primera aporta el 60 por ciento del montante total y el segundo el 40 por ciento.

El Ayuntamiento ha ofrecido para empezar un espacio en el Centro de Recepción de Turistas de la capital, que alberga otras entidades como la Granada Film Office, así como personal técnico.

Sandra García explicó que en este proyecto se buscará el apoyo de otras instituciones como el Patronato Provincial de Turismo o la Universidad de Granada, que ha promovido la llegada de numerosos congresos a la ciudad, así como la Cámara de Comercio, que «ya lidera importantes proyectos» y a los propios empresarios que, advirtió, «deberán ser quienes finalmente tiren de este carro».

Los hoteles y los restaurantes son los grandes beneficiados de la captación de congresos en una ciudad, motivo por el que en la gran parte de los Convention Bureau que existen en España son estas empresas las que más suelen apoyar con sus cuotas estos organismos.

En este sentido la edil \’popular\’ recordó que de la llegada de congresos también se benefician el Parque de las Ciencias, el conjunto monumental de la Alhambra o el recién creado Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía, entidades todas ellas que a su juicio «también deberían apostar por el \’Convention Bureau\’ granadino».

Junta y Ayuntamiento prevén reunirse en los próximos días para marcar «la hoja de ruta» y definir la forman en que este asunto podrá integrarse en el Plan de Turismo, además del esfuerzo económico que tendrá que efectuar cada institución.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Javier Jiménez, opinó que éste es un momento propicio para crear este tipo de «herramientas potentes» para consolidar a Granada como destino turístico en todos los ámbitos y «por su puesto en el de congresos o de incentivos».

Por ello vio «acertada» la idea de crear un \’Convention Bureau\’ como proyectan las administraciones, un asunto en el que –dijo– «la cámara lleva trabajando desde hace tiempo».

Así se mostró convencido de que en un ambiente de «unidad entre las administraciones y el tejido empresarial podrá diseñarse con éxito este instrumento».
Descargar


Ayuntamiento y Junta podrán en marcha el ‘Convention Bureau’ a través del Plan de Turismo

Ayuntamiento y Junta podrán en marcha el \’Convention Bureau\’ a través del Plan de Turismo

Así lo informaron a Europa Press la concejal de Turismo en el Ayuntamiento, Marifrán Carazo (PP), y la delegada de Turismo de la Junta en Granada, Sandra García, que destacaron la necesidad de poner en marcha este organismo mixto que capte la celebración de eventos nacionales e internacionales para el Palacio de Congresos, lo que beneficia al todo sector turístico de la ciudad.

La iniciativa ha tomado forma en las conversaciones mantenidas entre ambas instituciones en los últimos meses y también se ha propuesto de manera informal a la Cámara de Comercio y la Confederación Granadina de Empresarios, ya que la idea es que a medio plazo sean los empresas las que apuesten por este organismo y lo mantengan mediante el pago de cuotas.

Carazo consideró que \’este momento de crisis no es el más oportuno para pedir grandes esfuerzos económicos a los empresarios\’, motivo por el que las administraciones han optado por dar el primer paso y constituir este organismo, que estuvo presente en la ciudad hasta 1993 con buenos resultados.

En este mismo sentido se pronunció su homóloga en la Junta, quien recordó que \’todos llevamos mucho tiempo hablando de lo mismo, de que Granada necesita un impulso como destino congresual y de que debe surgir de la unión de todos los sectores interesados en esto\’.

La idea inicial es que Junta y Ayuntamiento canalicen sus inversiones económicas para este proyecto a través del Plan de Turismo, que estará vigente hasta 2011 y donde la primera aporta el 60 por ciento del montante total y el segundo el 40 por ciento.

El Ayuntamiento ha ofrecido para empezar un espacio en el Centro de Recepción de Turistas de la capital, que alberga otras entidades como la Granada Film Office, así como personal técnico.

Sandra García explicó que en este proyecto se buscará el apoyo de otras instituciones como el Patronato Provincial de Turismo o la Universidad de Granada, que ha promovido la llegada de numerosos congresos a la ciudad, así como la Cámara de Comercio, que \’ya lidera importantes proyectos\’ y a los propios empresarios que, advirtió, \’deberán ser quienes finalmente tiren de este carro\’.

Los hoteles y los restaurantes son los grandes beneficiados de la captación de congresos en una ciudad, motivo por el que en la gran parte de los Convention Bureau que existen en España son estas empresas las que más suelen apoyar con sus cuotas estos organismos.

En este sentido la edil \’popular\’ recordó que de la llegada de congresos también se benefician el Parque de las Ciencias, el conjunto monumental de la Alhambra o el recién creado Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía, entidades todas ellas que a su juicio \’también deberían apostar por el \’Convention Bureau\’ granadino\’.

Junta y Ayuntamiento prevén reunirse en los próximos días para marcar \’la hoja de ruta\’ y definir la forman en que este asunto podrá integrarse en el Plan de Turismo, además del esfuerzo económico que tendrá que efectuar cada institución.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Javier Jiménez, opinó que éste es un momento propicio para crear este tipo de \’herramientas potentes\’ para consolidar a Granada como destino turístico en todos los ámbitos y \’por su puesto en el de congresos o de incentivos\’.

Por ello vio \’acertada\’ la idea de crear un \’Convention Bureau\’ como proyectan las administraciones, un asunto en el que –dijo– \’la cámara lleva trabajando desde hace tiempo\’.

Así se mostró convencido de que en un ambiente de \’unidad entre las administraciones y el tejido empresarial podrá diseñarse con éxito este instrumento\’.
Descargar


Antídoto contra copiones

Antídoto contra copiones

A Josep Lluís Mancho le van los desafíos. Primero creó el antídoto para el virus Viernes 13, que causó estragos a finales de los años ochenta, cuando las infecciones todavía viajaban en el prehistórico disquette. Después retó a la comunidad hacker a burlar su sistema de seguridad. Su empresa organizó tres concursos y “nunca nadie consiguió romper el cortafuegos de Xifra. Ninguna persona envió al notario el contenido del fichero protegido y eso que tuvieron un año de plazo y había en juego 18.000 euros”, recuerda este informático de 47 años de edad, actualmente director de la empresa Symmetric.

Mancho y su equipo en la compañía están dispuestos ahora a dificultar una corriente práctica académica: el fenómeno del “copiar y pegar”, íntegra o parcialmente, contenidos de Internet y presentarlos como obras originales y, en algunos casos, hasta cobrar por ello. Si la tecnología hace extremadamente fácil copiar un texto de Internet, sostiene Mancho, “la misma tecnología también debe hacer muy sencillo verificar si ese texto ha sido plagiado”. Approbo es una “utilidad gratuita, sencilla e intuitiva” para comprobar si el documento es una copia. “Muchos maestros están hartos de sospechar que sus alumnos copian contenidos. Ahora tendrán la certeza de que es cierto”, asegura Mancho.

No es la única herramienta disponible. Compilatio, Turnitin, CopyScape o Antiplagio Educared, entre otras, son aplicaciones similares a la catalana Approbo. Gratuitas unas, de pago otras.

Approbo es una aplicación online multiplataforma (Windows, Mac, Linux) que automatiza los procesos para saber qué partes de un texto son originales o no. La comparación se realiza en cualquier formato textual y su funcionamiento es sencillo. Basta con subir el archivo a Approbo. En minutos (según la velocidad de conexión) el programa, que funciona desde cualquier navegador de Internet, da su veredicto: si la copia es íntegra o parcial y de qué fuentes proviene. La búsqueda de documentos se hace en Google, es decir, compara con los millones de webs que indexa el buscador.

Además, explica Mancho, el autor “puede comprobar el grado de difusión de su obra en la Red o saber en qué webs o blogs aparecen las mismas frases sin su permiso”. El objetivo, explica el informático, no es sólo evitar que los alumnos copien, sino “elevar el nivel de estudios”. Y añade: “Más allá de la polémica sobre si cada alumno debe tener su computadora en el aula, lo importante es que lo que hagan con las aplicaciones informáticas sea de provecho”.

Quien desee utilizarlo deberá registrarse antes, porque el Citilab de Cornellà de Llobregat cede espacio de su servidor a este desarrollo de Symmetric, cuya sede también está en el centro tecnológico. En el Instituto Bernat el Ferrer de Molins de Rei (Barcelona), donde imparte clases su esposa, Angela Rams, lo probaron primero. Una semana después de su lanzamiento hay 8000 registrados y se han analizado 62.000 textos. Incluso se registran estudiantes para hacer la prueba inversa: ver si son sus profesores quienes copian.
Aprender a citar

Seis de cada diez universitarios españoles admitieron en 2007 que plagiaban sus trabajos académicos, según un estudio de la Universidad de las Islas Baleares entre los internautas de Universia. Educared ofrece Antiplagio desde hace cinco años. “Los docentes estaban asustados por el uso que sus alumnos hacían de Internet. Temían que no pensaran por sí mismos y se limitaran a copiar”, dice su gerente, Chabela Dragoevitch. Educared creó esa aplicación para que los docentes tuvieran mecanismos de detección y como herramienta educativa. “Los alumnos deben saber que es un delito, una infracción del derecho de autor. Es imprescindible que aprendan a documentarse, citando las fuentes de las que obtienen los datos.” Muchos maestros la emplean, dice, como herramienta de persuasión.

La aplicación es gratuita, pero se debe descargar en la PC y sólo funciona con Windows. Antiplagio analiza los contenidos de servicios como El Rincón del Vago y Enciclonet. Los profesores pueden subir sus apuntes y los trabajos de otros alumnos para alimentar la base de datos.

Turnitin “rastrea entre más de 12.000 millones de web, 80 millones de trabajos de estudiantes, 10.000 periódicos, magazines y revistas científicas, y miles de libros, incluidos los clásicos”, dice Will Murray, director de iParadigms, su desarrolladora.

Este software se puede usar desde cualquier navegador y, además, se integra en las plataformas de aprendizaje como Blackboard, WebCT, Angel o Moodle. “Recomendamos que sean los alumnos quienes empleen la aplicación para que vean que pueden redactar excelentes textos sin necesidad de copiar. Se trata de que aprendan la cultura de las cosas bien hechas”, asegura Murray.

Creada en 1995 en Estados Unidos, la empresa desembarcó en Europa en 2002 vía Reino Unido, donde ya “lo utiliza el 97 por ciento de las instituciones educativas”, dice Murray. Sólo en la secundaria británica el 30 por ciento de los trabajos son copiados, según datos de la compañía.

Turnitin no es gratuita. Su precio varía entre 5000 euros anuales (escuelas) y 9000 (universidades). Unos 850 centros de 103 países emplean esta aplicación, que acaba de estrenar versión en español. Entre ellas, la Universidad Carlos III de Madrid. “Cuatro profesores de master realizan un piloto y, en paralelo, trabajamos para integrar Turnitin en la plataforma Aula Global 2, basada en Moodle. El objetivo es abrirla a toda la comunidad universitaria”, explica Carmen Vázquez, vicerrectora de calidad.

Esta aplicación llega de Francia, donde presta sus servicios desde hace seis años y funciona online desde cualquier navegador, aunque no se puede integrar en las plataformas docentes. Su precio, según el número de alumnos de la institución, oscila entre 800 y 1000 euros.

CopyScape suministra dos servicios. Uno localiza los contenidos que se copian de una web a otra. Otro, los plagios. En ambos casos hay versiones gratuitas, pero limitadas a un número de escaneos mensuales. “Nuestros clientes son proveedores de contenidos que necesitan verificar si los textos que les entregan los autores son auténticos”, explica Benjamin Isaacs, director de mercadotecnia de la compañía, con sede en Gibraltar. CopyScape cobra entre 0,5 y 0,10 de dólar por un texto de entre 2000 y 3000 palabras.

Con Fair Share podrá saber cómo se difunden sus creaciones y cómo se utilizan en Internet, siempre que emplee sindicadores de contenidos RSS.

“Tenemos que cambiar la cultura de tolerancia. La universidad tiene que ser garante del saber en la sociedad del conocimiento, pero por desgracia hay demasiada permisividad; los valores de calidad están en entredicho”, asegura Rosa María Medina, quien, junto con otros 40 profesores de la Universidad de Granada, impulsa la plataforma antiplagio.

Les preocupan dos cosas: la copia de trabajos por parte de los alumnos y el plagio de tesis y proyectos de investigación entre los académicos. “Sé de docentes que han traducido libros y se han adjudicado su autoría. Es grave, pero lo peor es que sigan impartiendo su magisterio.” De momento, la plataforma cuenta con el apoyo del defensor universitario y aspira a que la memoria de la universidad dé cifras de una práctica que, desde la copia textual al robo de ideas, “está muy extendida”.

Si descubren a un investigador plagiando o manipulando datos en Estados Unidos, se arriesga (en función de la gravedad) a cinco años sin fondos para investigar. Desde 1988 una oficina vela por el cumplimiento de la ética. El Ministerio de Ciencia español confirma que la nueva ley de ciencia prevé la creación de un Comité Español de Etica de la Investigación. Entre sus tareas, establecerá “los principios para la elaboración de códigos de buenas prácticas de investigación científica y técnica”. “Los valores de calidad universitarios están en entredicho.”
Descargar


Un programa crea música a partir de las emociones del receptor

Un programa crea música a partir de las emociones del receptor

La creación de música a partir de las emociones que afloran en el receptor es posible gracias a Inmamusys, un software desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), según informó el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC). Haciendo uso de técnicas de inteligencia artificial, el programa propone la reproducción continua de música emotiva y original libre de derechos de autor.

Con el propósito de diseñar un software que permitiese a cualquiera generar música sin necesidad de saber componerla, los investigadores de la UGR Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina recurrieron a la inteligencia artificial para crear Inmamusys, acrónimo de Intelligent Multiagent Music System, un sistema capaz de componer e interpretar música en tiempo real.

Esta aplicación podría cambiar muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas, señalaron sus creadores. «El repertorio de los hilos musicales es muy limitado y con el nuevo invento se crea un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día», afirmó Miguel Molina.
Emotiva y original

El equipo investigador llegó a la conclusión de que «sería muy interesante diseñar y construir un sistema inteligente que generara música de forma automática, garantizando su grado de emotividad (para controlar el ambiente creado), y su originalidad (debe componerse una pieza que no se repite, original e infinita)», indicó el investigador.

Inmamusys tiene el conocimiento necesario para la composición emotiva mediante la utilización de técnicas de inteligencia artificial. En su diseño y desarrollo, los investigadores abordaron tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamiento de emociones y sentimientos. El sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone. «Cualquier persona sin conocimientos musicales puede usar este compositor musical artificial ya que el usuario sólo debe decidir el tipo de música», explicó Molina.

El desarrollo comercial de este prototipo no sólo cambiaría la forma de investigar la relación entre ordenadores y emociones, los métodos de interactuar con la música y los marcos de composición musical en el futuro, sino que también serviría para reducir costos, destacaron sus autores. «La utilización de piezas musicales en ámbitos públicos conlleva el pago de derechos de autor. Nuestro sistema evitaría el pago de estos derechos de autor relativos a la música», aseguraron.
Descargar


La esencia de Antonio Machado

La esencia de Antonio Machado

Antonio Machado es ese poeta al que más que volver, el profesor de la Universidad de Granada Emilio García Wiedemann no ha abandonado nunca, y en concreto, de Machado, le ha interesado especialmente un libro, ´Proverbios y cantares´, sobre el que hasta la fecha había publicado algunos trabajos y al que ahora dedica un extenso estudio que pasa por casi todos los aspectos que se pueden abordar sobre unos textos de cuya aparición -los primeros proverbios y cantares- se cumple ahora el primer centenario.

Los proverbios y cantares, recuerda Wiedemann, son composiciones generalmente breves; «la mayor parte consta de cuatro versos, de carácter popular, que expresan las preocupaciones de Machado en torno a la filosofía, al amor, a Dios y a la relación con los demás, llegando en ocasiones a la sentencia o aforismo».

La primera vez que estos textos llamaron la atención de Emilio García Wiedemann fue a sus 14 años. «En esa lectura de la adolescencia intuía que había algo ahí latiendo, algo que en aquel momento se me escapaba». Con posterioridad, García Wiedemann alcanzó una serie de lecturas que le fueron dando la clave de aquello que de adolescente se le escapaba. «Fui dando con el aparato crítico y una serie de lecturas que me pudieran explicar lo que me parecía que se me escapaba».

En el libro que acaba de publicar, ´Los proverbios y cantares de Antonio Machado´ (editorial Dauro), la rigurosidad y minuciosidad es la nota predominante hasta tal punto que incluso aparecen todos los proverbios y cantares que hoy no se conocen como tales y que están desperdigados por otras obras de Machado.

Estos textos a los que Wiedemann otorga tanta importancia dentro de la obra del poeta sevillano no han sido siempre vistos con buenos ojos, precisamente por la sencillez y el carácter popular que entrañan, pero el profesor de la UGR considera que conforme ha ido estudiándolos, ha llegado a la conclusión de que «no eran caprichos de pensador, ni como también se dijo, que al poeta se le había agotado la fuente lírica, o incluso que era ya un poeta de cobre y no de oro». Al contrario, Wiedemann entiende que Machado «lo que iba buscando era esencializar al máximo y condensar el pensamiento a través de una forma que era de entronque verdaderamente popular». De este modo, el poeta «pretende llegar al mayor número de personas y que cada uno pueda integrar en esos textos su propia experiencia vital». En este sentido, Antonio Machado fue utilizando, según apunta García Wiedemann, cada vez con más frecuencia metros de carácter más popular que están más cerca del elemento propiamente folclórico.

Además de ahondar en los temas tratados en los textos, en el libro se recogen todas las variantes que se han dado de los textos e incluso las anotaciones que el propio autor escribió sobre algunos.

Para García Wiedemann, los proverbios «siguen valiendo hoy, mañana y pasado», ya que «la grandeza de Machado es que en ellos supo comprimir la expresión hasta lo mínimo y entroncar con lo primigenio a través de la palabra poética».

El profesor de la Universidad de Granada considera que, a pesar de la importancia de estos textos machadianos, «más que analizados han sido citados en muchas ocasiones para ejemplificar una cosa y su contrario». En este sentido, considera que en el panorama de la literatura española «hay muchos pseudopoetas que para desgracia suya y de la ecología no han leído a Machado o lo han leído de segunda o tercera mano, porque si lo hubiesen leído no se hubieran escrito muchas de las cosas de las que se han escrito».

Machado «es el gran poeta» de la literatura española, con una obra «muy sólida, a pesar de su brevedad si la comparamos con la de otros autores», así como con un «valor específico muy definido», entiende García Wiedemann, que añade que «la propia definición que Machado hacía de la poesía, ´palabra en el tiempo´, se cumple en él de manera excepcional».

Por desgracia, asegura el autor del estudio, «intelectuales vivos de la talla de Machado abundan poco, gente con la capacidad de decir las verdades del barquero». Así, el «compromiso vital y personal» por parte de los poetas de ahora «se ve muy poco», máxime, añade, «ahora que nos acaban de dejar Benedetti o Ángel González», y es que, concluye, «el intelectualismo orgánico se ha extendido de una manera francamente preocupante y no se puede estar dando estopa con una mano y con la otra poniendo el cazo. Ése es el gran drama de hoy».
Descargar