Un expert en terrorisme djihadiste avertit du niveau élevé d’implantation de l’islamisme radical en Espagne depuis le 11-M

Les réseaux djihadistes « n’ont pas cessé d’essayer de s’implanter structurellement en Espagne » depuis les attentats du 11-M, de sorte qu’il est nécessaire que les autorités policières « dessinent et mettent en application des réponses qui réduisent l’ampleur du phénomène structurel djihadiste dans notre pays ». C’est ce qui découle d’un document de travail élaboré par M. Javier Jordán Enamorado, professeur du département de Science Politique et de l’Administration de l’UGR, et expert en réseaux djihadistes, publié récemment par l’Institut Royal Elcano.

Ledit travail a analysé l’évolution subie par le djihadisme en Espagne après le 11-M, raison pour laquelle l’auteur a examiné les 28 interventions policières les plus importantes réalisées depuis mars 2004 contre les réseaux djihadistes dans notre pays, sans compter celles qui sont directement liées à l’enquête des attentats de Madrid.

Son article signale notamment que 70% des détenus en Espagne après le 11-M proviennent de l’Algérie et du Maroc, suivi de Pakistanais (23 détenus depuis 2004) et, en 4º position, d’Espagnols autochtones. Parmi ces derniers, 14 parmi les 19 détenus résidaient (et y sont probablement nés) à Ceuta et Melilla, leurs parents étant d’origine marocaine.

La Catalogne en tête
Quant à la localisation géographique des réseaux désarticulés, l’article de M. Jordán met en évidence que dans plus de la moitié des 28 cas étudiés, les présumés membres d’un même réseau vivaient dans différentes communautés autonomes, parfois à des centaines de kilomètres les uns des autres.

Par autonomies, la Catalogne est la communauté dans laquelle a eu lieu le plus grand nombre d’opérations antiterroristes (16 dont 14 dans la province de Barcelone), suivie de l’Andalousie (10), Communauté de Valence (6) et Madrid (5).

M. Jordán coïncide avec un rapport présenté par le King’s College de Londres à la Commission européenne en décembre 2007, dans lequel il était signalé que le recrutement djihadiste se faisait fondamentalement dans trois espaces : les mosquées et oratoires en premier lieu, suivis des prisons.

L’article de Javier Jordán Enamorado signale que, bien que le rôle fondamental des réseaux djihadistes en Espagne soit logistique, depuis 2004 « a augmenté le nombre de groupes prétendant commettre de nouveaux attentats en Espagne ». Ainsi, on connaît au moins sept plans terroristes, la plupart d’entre eux dans leur phase initiale, qui prétendaient attenter contre des objectifs civils très fréquentés, comme les systèmes de transport (le métro de Madrid et de Barcelone, ou le ferry unissant Ceuta et Algeciras) ou les centres commerciaux. Les deux villes qui se retrouvent le plus dans la liste des objectifs présumés sont Madrid et Barcelone.

Note pour les médias : Le professeur Jordán est seulement disponible par courriel.

Référence : Javier Jordán Enamorado. Département de Science Politique et de l’Administration de l’UGR. Courriel : jjordan@ugr.es; Web : http://www.ugr.es/local/jordan/


An expert on jihadist terrorism warns about the high degree of implantation of radical Islamism in Spain since the 2004 Madrid train bombing

Jihadist networks “have been trying to implement their structure in Spain” since the 2004 Madrid train bombings, and therefore it is necessary for police authorities to “design and implement solutions to reduce the magnitude of the jihadist structural phenomenon in Spain”. Those are the conclusions of a work document prepared by Javier Jordán Enamorado, professor of the Department of Political and Administration Sciences of the University of Granada (Spain) and expert on jihadist networks, recently published by the Royal Institute Elcano.

This work has analysed the development experiences by the jihads in Spain after the 3/11, and the author has analysed the information of the 28 most relevant police actions carried out since March of 2004 against the jihadist networks in Spain, without considering those directly related to the investigation of Madrid bombings.

His paper reveals pieces of information such as that 70% of the persons under arrest in Spain since the 3/11 come from Algeria and Morocco, followed by Pakistanis (23 arrested since 2004) and, in the fourth place, native Spanish. O this last, 14 of the 19 individuals of Spanish origin under arrest lived (and were probably born) in Ceuta and Melilla, but their parents were Moroccans.

Catalonia, at the head
As regards the geographic location of the dismantled networks, Jordán Enamorado’s paper highlights that more than a half of the cases studied the alleged members of the same network lived in different autonomous regions, sometimes separated by hundreds kilometres.

By regions, Catalonia is the area where more antiterrorist operations have been developed (16 of 28, 14 of them in the province of Barcelona), followed by Andalusia (10), Valencian Community (6) and Madrid (5).

Javier Jordán coincides with a report submitted by the King’s College of London to the European Commission in December 2007, which pointed out that jihadist recruitment takes place essentially in three places: mosques and oratories first, followed by prisons.

Jordán Enamorado’s paper states that, even if the main role of jihadist networks in Spain is logistic, since 2004 “the number of groups which intended to threaten Spanish security again has increased”. Thus, there is evidence of at least seven terrorist plans, most of them in a very early preparation stage, which intended to attempt against mass civil objectives such as transport systems (Madrid and Barcelona’s tubes or the ferry that connects Ceuta and Algeciras) or department stores. The two cities most frequently listed as possible objectives are Madrid and Barcelona.

Note for the media: Professor Jordán is only available via e-mail.

Reference: Javier Jordán Enamorado. Department of Political and Administration Science of the UGR. E-mail: jjordan@ugr.es – Web: http://www.ugr.es/local/jjordan/


Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

Las redes yihadistas “no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España” desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales “diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país”. Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Javier Jordán Enamorado, profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UGR y experto en redes yihadistas, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

De su artículo pueden extraerse datos como que el 70% de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí.

Cataluña, a la cabeza
En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artículo de Jordán Enamorado pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucía (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King´s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yidahista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.

El artículo de Jordán Enamorado señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logístico, desde 2004 “ha aumentado el número de grupos que pretendían atentar de nuevo en España”. Así, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte (el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras ) o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.

Nota para los medios: el profesor Jordán sólo está disponible a través del correo electrónico.

Referencia: Javier Jordán Enamorado . Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UGR. Correo electrónico: jjordan@ugr.es – Web: http://www.ugr.es/local/jjordan/


Campaña de apoyo a la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009

El pasado mes de enero, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó la propuesta de la candidatura del poeta Marcos Ana (seudónimo de Fernando Macarro Castillo), al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009.

La propuesta de la UGR ha sido respaldada por parte de distintas personas y colectivos que pretenden que se reconozca en la figura del poeta salmantino, una de las mayores víctimas de la represión y la tortura durante la dictadura franquista, el compromiso de toda una vida por la defensa de los Derechos Humanos.

Durante estos días, se está promoviendo la candidatura de Marcos Ana al premio, cuyo plazo de presentación finaliza el próximo día 14 de julio. Así, se ha creado una «Plataforma por la concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia a Marcos Ana», cuyo manifiesto ha sido firmado por colectivos como la Fundación César Manrique de Canarias, el Centro UNESCO de Andalucía, la Diputación de Granada y la Fundación José Saramago de Portugal, y que está recogiendo adhesiones y apoyos a través de la web: http://www.unpremioparamarcosana.org.

Tras 23 años en las cárceles franquistas, Marcos Ana recuerda con generosidad, sin resentimiento alguno: “No siento ningún rencor; me sentiría muy desgraciado si así fuera. Al haber sufrido tantas calamidades soy incapaz de generar venganza. La venganza no es ningún ideal político ni revolucionario. La única venganza a la que yo aspiro es ver un día el triunfo de los ideales por los que he luchado y por los que tantos hombres y mujeres en España perdieron su vida o su libertad”.

Para sumarse a la iniciativa, y apoyar la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009, pueden entrar en la web www.unpremioparamarcosana.org para dejar su adhesión y su firma.

Muchas gracias.


Alumnos de Ciencias de la Educación aprenden a diseñar una estrategia de búsqueda de empleo

Desde mañana, miércoles 3 y hasta el jueves día, 4 de junio se van a celebrar en la Facultad de Ciencias de la Educación las IV Jornadas de Orientación y Salidas Profesionales en Educación bajo el lema “Cómo diseñar una estrategia de búsqueda de empleo”, organizadas por el Vicedecanato de Prácticum e Inserción Laboral y los coordinadores de las diversas titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Las jornadas están organizadas por Cipriano Romero Cerezo, vicedecano del Prácticum e Inserción Laboral de la Facultad de Ciencias de la Educación y coordinadas por Mª Dolores Villena Martínez, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación, y Emilio Berrocal de Luna, del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

En estas jornadas, que ya llegan a la sexta edición, participan técnicos del Servicio de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, técnicos de la Junta de Andalucía, del Ayuntamiento de Granada y de la Confederación de Empresarios de Granada. Además se contará con la intervención de Francisco Javier Jiménez Ortiz, directivo del Grupo Tadel y presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada.

Miércoles, 3 de junio de 2009

Mañana:

9’00 – 9’30: Inauguración de las jornadas. José Antonio Naranjo, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Francisco Javier Rojas Ruiz, director del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR.

9’30 – 10’30: Las Competencias Profesionales en Educación. Pablo Galindo Calvo. Profesor de Sociología de la Universidad de Granada.

Presenta José Antonio Pareja.

10’30 – 11’30: ¿En qué quiero trabajar? ¿En qué puedo trabajar? Sara Alonso Quitante. Técnico en Orientación e Inserción Profesional. Servicio de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada. Presenta Eva Olmedo.

11’30 – 12’00: Pausa.

12’00 – 14’00: ¿A dónde voy a buscar empleo? ¿Cómo lo hago? Sara Alonso Quitante. Técnico en Orientación e Inserción Profesional. Servicio de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada

Tarde:

16’30 – 21’00: Talleres sobre herramientas útiles para la búsqueda de empleo: Antonio Lozano Ortega y Daniel Ramos Navas. Parejo Técnicos en Orientación e Inserción Profesional. Servicio de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada.

Dirigido a los alumnos de último curso de Pedagogía, Psicopedagogía y Educación Social.

-El currículum.

– La entrevista de trabajo.

– Los procesos de selección.

– Becas y prácticas en empresa.

Jueves, 4 de junio de 2009

Mañana:

9’00 – 11´00: Mesa redonda “El empleo por cuenta ajena”, moderada por Mª Luisa Campos:

– Rafael Oniera Fernández. Coordinador del área de Recursos Técnicos del Equipo Técnico Provincial de la Delegación de Educación y Ciencia de Granada.

– Alicia Núñez Castilla. Jefa de Servicio de Protección de Menores de la Delegación Provincial para la Igualdad y Bienestar Social.

– Esther de la Torre. Técnico del Servicio de Selección y Formación del Ayuntamiento de Granada.

– Manuel Marchante García. Director Titular del Colegio Cristo de la Yedra Jesús-María, de Granada.

– Carmen Orozco Jiménez. Coordinadora Provincial de la Asociación para el Desarrollo Educativo y Social Integra-2.

11’00 – 11´30: Pausa.

11´30 – 12’30: Educar: una vocación empresarial. Francisco Javier Jiménez Ortiz. Directivo del Grupo Tadel y Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada. Presenta Cipriano Romero.

12’30 – 14’00: Mesa redonda “El empleo por cuenta propia”. Moderada por Rafael López.

– Jesús Moreno Hidalgo. Director de Euroinnova Formación.

– Marta Olmo Extremera. Asociación Juvenil de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación PEDUCA.

– Chema Fernández Burgaleta. Asociación REC. Educador Social.

– Javier Viñayo Blanco. Responsable de la Unidad de Creación de Empresas de la Confederación de Empresarios de Granada.

Tarde:

16’30 – 21’00: Talleres sobre herramientas útiles para la búsqueda de empleo: Antonio Lozano Ortega y Daniel Ramos Navas-Parejo, Técnicos en Orientación e Inserción Profesional. Servicio de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada.

Dirigido a los alumnos de último curso de las distintas especialidades de Maestro.

– El currículum

– La entrevista de trabajo

– Los procesos de selección

– Becas y prácticas en empresa

16’30 – 21’00: Las salidas profesionales del Pedagogo, Psicopedagogo y Educador Social.

Referencia: Cipriano Romero Cerezo. Vicedecano del Prácticum e Inserción Laboral Facultad de Ciencias de la Educación Teléfonos: 958243991. Correo ele: cromero@ugr.es; vicpntce@ugr.es.


La Universidad, actor importante en la creación de empresas, según un libro publicado por la Editorial UGR

Considerar que la Universidad debe ser un actor importante en la creación de empresas, generando estrategias para la implementación del autoempleo y de comportamientos emprendedores entre sus egresados, es uno de los puntos de partida del libro “Comportamiento emprendedor”, coordinado por el profesor del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UGR, Francisco Díaz Bretones.

El volumen, en el que se tratan, entre otros aspectos, la economía social y comportamiento emprendedor, el factor humano, la cultura, sociedad y educación, las motivaciones del comportamiento emprendedor, y se ofrece numerosas tablas y figuras, hace hincapié en el hecho de que en los nuevos planes de estudios aparece la formación en creación de empresas como una asignatura transversal en muchos de los títulos de grado.

Referencia:
Profesor Francisco Díaz Bretones. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento Tfn: 958 249545. Correo electrónico: fdiazb@ugr.es


«Memoria muerta», exposición fotográfica del artista Blas López Fajardo, en la Corrala de la Santiago de la UGR

“Memoria muerta” es el título de la exposición de fotografías del artista Blas López Fajardo, que permanecerá abierta al público en la Corrala de Santiago hasta el próximo 17 de junio, organizada por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.

En esta exposición la imagen fotográfica está ligada directamente con su referente, con el tema: son indisociables. La fotografía se nos presenta como una “huella” de una experiencia, de una acción o de un objeto, que se ha visto descontextualizado y presentado ante nuestros ojos con un determinado punto de vista.

Este trabajo gira en torno a la contradicción que existe entre construir y fijar una imagen sugerida desde el pasado, y el acto consciente del recordar. Recordar es un ejercicio que se hace en el presente. Parece no haber pasado si no se materializa de algún modo en un acto presente. Paradójicamente, el recordar nos indica vida, mientras que fijar una imagen nos muestra que el elemento fotografiado ya no está, sólo queda su reflejo, el referente puede considerarse muerto. “Memoria muerta” plantea la paradoja del uso de la imagen como referente para recordar, como estimulante de nuestra memoria, olvidando poco a poco que el nexo de unión, entre nuestras experiencias vividas y quienes somos, es precisamente el acto del recordar y no la subordinación que hacemos de nuestro pasado contado a partir de fotografías.

Estas imágenes tienen en cuenta dicha reflexión, e invitan a observar el detalle preciso casi fetichista. Son elementos naturales marcados por el paso del tiempo, su presencia se desvela por los estigmas que deja el proceso de secado, casi fosilizados o en un estado de descomposición.

La exposición, que se compone de 14 piezas de mediano y gran formato, partiendo de series de 50 cm. x 50 cm. hasta algún trabajo que alcanza 1 m. x 2 m. , puede visitarse en horarios de lunes a viernes de 17,30 a 20,30 horas.

Actividad
Exposición “Memoria muerta”
Artista: Blas López Fajardo
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. UGR
Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago
Fechas: Hasta el 17 de junio
Horario: De lunes a viernes de 17,30 a 20,30 horas.

Referencia: Inmaculada López Vílchez, comisaria de la exposición y directora de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. Tel 655993785. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


20 Minutos

Portada: \»El mindfulness es beneficioso para tratar el estrés y la ansiedad\»
Pág. 5: \»La mente es el factor clave en la vida de los seres humanos\»
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad invertirá este verano más de 5 millones en el plan de reformas
Pág. 6 y 7: 5 millones de euros para mejorar la Universidad
Pag. 10: El Plan de Turismo asume el reto de crear el Convention Bureau|La Universidad convoca sus Premios de Excelencia Docente de 2009
Pág. 17: Un documental descubre toda la historia de la cuenca minera granadina|Publicidad: Pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad
Pág. 21: Jornadas sobre Spin-Offs de la Universidad
Descargar


Ideal

Pág. 10: Más congresos para el palacio|Publicidad: Pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad
Pág. 14: Un documental recrea la historia de las minas de Alquife
Pág. 52: Desechos de provecho
Descargar


La Opinión

Portada: La selectividad examinará a 4.000 estudiantes en la provincia
Pág. 5: ¿Todos?
Pág. 9: La selectividad examinará a 4.000 jóvenes granadinos tras el Corpus|La UGR convoca sus premios de Excelencia Docente 2009
Pág. 11 – Publicidad: Pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad
Pág. 49: Alfonso Guerra inaugura las jornadas sobre Fernando de los Ríos
Descargar


Ayuntamiento y Junta podrán en marcha el ‘Convention Bureau’ a través del Plan de Turismo

Ayuntamiento y Junta podrán en marcha el \’Convention Bureau\’ a través del Plan de Turismo

Así lo informaron a Europa Press la concejal de Turismo en el Ayuntamiento, Marifrán Carazo (PP), y la delegada de Turismo de la Junta en Granada, Sandra García, que destacaron la necesidad de poner en marcha este organismo mixto que capte la celebración de eventos nacionales e internacionales para el Palacio de Congresos, lo que beneficia al todo sector turístico de la ciudad.

La iniciativa ha tomado forma en las conversaciones mantenidas entre ambas instituciones en los últimos meses y también se ha propuesto de manera informal a la Cámara de Comercio y la Confederación Granadina de Empresarios, ya que la idea es que a medio plazo sean los empresas las que apuesten por este organismo y lo mantengan mediante el pago de cuotas.

Carazo consideró que \’este momento de crisis no es el más oportuno para pedir grandes esfuerzos económicos a los empresarios\’, motivo por el que las administraciones han optado por dar el primer paso y constituir este organismo, que estuvo presente en la ciudad hasta 1993 con buenos resultados.

En este mismo sentido se pronunció su homóloga en la Junta, quien recordó que \’todos llevamos mucho tiempo hablando de lo mismo, de que Granada necesita un impulso como destino congresual y de que debe surgir de la unión de todos los sectores interesados en esto\’.

La idea inicial es que Junta y Ayuntamiento canalicen sus inversiones económicas para este proyecto a través del Plan de Turismo, que estará vigente hasta 2011 y donde la primera aporta el 60 por ciento del montante total y el segundo el 40 por ciento.

El Ayuntamiento ha ofrecido para empezar un espacio en el Centro de Recepción de Turistas de la capital, que alberga otras entidades como la Granada Film Office, así como personal técnico.

Sandra García explicó que en este proyecto se buscará el apoyo de otras instituciones como el Patronato Provincial de Turismo o la Universidad de Granada, que ha promovido la llegada de numerosos congresos a la ciudad, así como la Cámara de Comercio, que \’ya lidera importantes proyectos\’ y a los propios empresarios que, advirtió, \’deberán ser quienes finalmente tiren de este carro\’.

Los hoteles y los restaurantes son los grandes beneficiados de la captación de congresos en una ciudad, motivo por el que en la gran parte de los Convention Bureau que existen en España son estas empresas las que más suelen apoyar con sus cuotas estos organismos.

En este sentido la edil \’popular\’ recordó que de la llegada de congresos también se benefician el Parque de las Ciencias, el conjunto monumental de la Alhambra o el recién creado Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía, entidades todas ellas que a su juicio \’también deberían apostar por el \’Convention Bureau\’ granadino\’.

Junta y Ayuntamiento prevén reunirse en los próximos días para marcar \’la hoja de ruta\’ y definir la forman en que este asunto podrá integrarse en el Plan de Turismo, además del esfuerzo económico que tendrá que efectuar cada institución.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Javier Jiménez, opinó que éste es un momento propicio para crear este tipo de \’herramientas potentes\’ para consolidar a Granada como destino turístico en todos los ámbitos y \’por su puesto en el de congresos o de incentivos\’.

Por ello vio \’acertada\’ la idea de crear un \’Convention Bureau\’ como proyectan las administraciones, un asunto en el que –dijo– \’la cámara lleva trabajando desde hace tiempo\’.

Así se mostró convencido de que en un ambiente de \’unidad entre las administraciones y el tejido empresarial podrá diseñarse con éxito este instrumento\’.
Descargar