«Memoria muerta», exposición fotográfica del artista Blas López Fajardo, en la Corrala de la Santiago de la UGR

“Memoria muerta” es el título de la exposición de fotografías del artista Blas López Fajardo, que permanecerá abierta al público en la Corrala de Santiago hasta el próximo 17 de junio, organizada por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.

En esta exposición la imagen fotográfica está ligada directamente con su referente, con el tema: son indisociables. La fotografía se nos presenta como una “huella” de una experiencia, de una acción o de un objeto, que se ha visto descontextualizado y presentado ante nuestros ojos con un determinado punto de vista.

Este trabajo gira en torno a la contradicción que existe entre construir y fijar una imagen sugerida desde el pasado, y el acto consciente del recordar. Recordar es un ejercicio que se hace en el presente. Parece no haber pasado si no se materializa de algún modo en un acto presente. Paradójicamente, el recordar nos indica vida, mientras que fijar una imagen nos muestra que el elemento fotografiado ya no está, sólo queda su reflejo, el referente puede considerarse muerto. “Memoria muerta” plantea la paradoja del uso de la imagen como referente para recordar, como estimulante de nuestra memoria, olvidando poco a poco que el nexo de unión, entre nuestras experiencias vividas y quienes somos, es precisamente el acto del recordar y no la subordinación que hacemos de nuestro pasado contado a partir de fotografías.

Estas imágenes tienen en cuenta dicha reflexión, e invitan a observar el detalle preciso casi fetichista. Son elementos naturales marcados por el paso del tiempo, su presencia se desvela por los estigmas que deja el proceso de secado, casi fosilizados o en un estado de descomposición.

La exposición, que se compone de 14 piezas de mediano y gran formato, partiendo de series de 50 cm. x 50 cm. hasta algún trabajo que alcanza 1 m. x 2 m. , puede visitarse en horarios de lunes a viernes de 17,30 a 20,30 horas.

Actividad
Exposición “Memoria muerta”
Artista: Blas López Fajardo
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. UGR
Lugar: Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago
Fechas: Hasta el 17 de junio
Horario: De lunes a viernes de 17,30 a 20,30 horas.

Referencia: Inmaculada López Vílchez, comisaria de la exposición y directora de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. Tel 655993785. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


La Universidad, actor importante en la creación de empresas, según un libro publicado por la Editorial UGR

Considerar que la Universidad debe ser un actor importante en la creación de empresas, generando estrategias para la implementación del autoempleo y de comportamientos emprendedores entre sus egresados, es uno de los puntos de partida del libro “Comportamiento emprendedor”, coordinado por el profesor del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UGR, Francisco Díaz Bretones.

El volumen, en el que se tratan, entre otros aspectos, la economía social y comportamiento emprendedor, el factor humano, la cultura, sociedad y educación, las motivaciones del comportamiento emprendedor, y se ofrece numerosas tablas y figuras, hace hincapié en el hecho de que en los nuevos planes de estudios aparece la formación en creación de empresas como una asignatura transversal en muchos de los títulos de grado.

Referencia:
Profesor Francisco Díaz Bretones. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento Tfn: 958 249545. Correo electrónico: fdiazb@ugr.es


Alumnos de Ciencias de la Educación aprenden a diseñar una estrategia de búsqueda de empleo

Desde mañana, miércoles 3 y hasta el jueves día, 4 de junio se van a celebrar en la Facultad de Ciencias de la Educación las IV Jornadas de Orientación y Salidas Profesionales en Educación bajo el lema “Cómo diseñar una estrategia de búsqueda de empleo”, organizadas por el Vicedecanato de Prácticum e Inserción Laboral y los coordinadores de las diversas titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Las jornadas están organizadas por Cipriano Romero Cerezo, vicedecano del Prácticum e Inserción Laboral de la Facultad de Ciencias de la Educación y coordinadas por Mª Dolores Villena Martínez, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación, y Emilio Berrocal de Luna, del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

En estas jornadas, que ya llegan a la sexta edición, participan técnicos del Servicio de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, técnicos de la Junta de Andalucía, del Ayuntamiento de Granada y de la Confederación de Empresarios de Granada. Además se contará con la intervención de Francisco Javier Jiménez Ortiz, directivo del Grupo Tadel y presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada.

Miércoles, 3 de junio de 2009

Mañana:

9’00 – 9’30: Inauguración de las jornadas. José Antonio Naranjo, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Francisco Javier Rojas Ruiz, director del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR.

9’30 – 10’30: Las Competencias Profesionales en Educación. Pablo Galindo Calvo. Profesor de Sociología de la Universidad de Granada.

Presenta José Antonio Pareja.

10’30 – 11’30: ¿En qué quiero trabajar? ¿En qué puedo trabajar? Sara Alonso Quitante. Técnico en Orientación e Inserción Profesional. Servicio de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada. Presenta Eva Olmedo.

11’30 – 12’00: Pausa.

12’00 – 14’00: ¿A dónde voy a buscar empleo? ¿Cómo lo hago? Sara Alonso Quitante. Técnico en Orientación e Inserción Profesional. Servicio de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada

Tarde:

16’30 – 21’00: Talleres sobre herramientas útiles para la búsqueda de empleo: Antonio Lozano Ortega y Daniel Ramos Navas. Parejo Técnicos en Orientación e Inserción Profesional. Servicio de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada.

Dirigido a los alumnos de último curso de Pedagogía, Psicopedagogía y Educación Social.

-El currículum.

– La entrevista de trabajo.

– Los procesos de selección.

– Becas y prácticas en empresa.

Jueves, 4 de junio de 2009

Mañana:

9’00 – 11´00: Mesa redonda “El empleo por cuenta ajena”, moderada por Mª Luisa Campos:

– Rafael Oniera Fernández. Coordinador del área de Recursos Técnicos del Equipo Técnico Provincial de la Delegación de Educación y Ciencia de Granada.

– Alicia Núñez Castilla. Jefa de Servicio de Protección de Menores de la Delegación Provincial para la Igualdad y Bienestar Social.

– Esther de la Torre. Técnico del Servicio de Selección y Formación del Ayuntamiento de Granada.

– Manuel Marchante García. Director Titular del Colegio Cristo de la Yedra Jesús-María, de Granada.

– Carmen Orozco Jiménez. Coordinadora Provincial de la Asociación para el Desarrollo Educativo y Social Integra-2.

11’00 – 11´30: Pausa.

11´30 – 12’30: Educar: una vocación empresarial. Francisco Javier Jiménez Ortiz. Directivo del Grupo Tadel y Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada. Presenta Cipriano Romero.

12’30 – 14’00: Mesa redonda “El empleo por cuenta propia”. Moderada por Rafael López.

– Jesús Moreno Hidalgo. Director de Euroinnova Formación.

– Marta Olmo Extremera. Asociación Juvenil de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación PEDUCA.

– Chema Fernández Burgaleta. Asociación REC. Educador Social.

– Javier Viñayo Blanco. Responsable de la Unidad de Creación de Empresas de la Confederación de Empresarios de Granada.

Tarde:

16’30 – 21’00: Talleres sobre herramientas útiles para la búsqueda de empleo: Antonio Lozano Ortega y Daniel Ramos Navas-Parejo, Técnicos en Orientación e Inserción Profesional. Servicio de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada.

Dirigido a los alumnos de último curso de las distintas especialidades de Maestro.

– El currículum

– La entrevista de trabajo

– Los procesos de selección

– Becas y prácticas en empresa

16’30 – 21’00: Las salidas profesionales del Pedagogo, Psicopedagogo y Educador Social.

Referencia: Cipriano Romero Cerezo. Vicedecano del Prácticum e Inserción Laboral Facultad de Ciencias de la Educación Teléfonos: 958243991. Correo ele: cromero@ugr.es; vicpntce@ugr.es.


Campaña de apoyo a la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009

El pasado mes de enero, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó la propuesta de la candidatura del poeta Marcos Ana (seudónimo de Fernando Macarro Castillo), al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009.

La propuesta de la UGR ha sido respaldada por parte de distintas personas y colectivos que pretenden que se reconozca en la figura del poeta salmantino, una de las mayores víctimas de la represión y la tortura durante la dictadura franquista, el compromiso de toda una vida por la defensa de los Derechos Humanos.

Durante estos días, se está promoviendo la candidatura de Marcos Ana al premio, cuyo plazo de presentación finaliza el próximo día 14 de julio. Así, se ha creado una «Plataforma por la concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia a Marcos Ana», cuyo manifiesto ha sido firmado por colectivos como la Fundación César Manrique de Canarias, el Centro UNESCO de Andalucía, la Diputación de Granada y la Fundación José Saramago de Portugal, y que está recogiendo adhesiones y apoyos a través de la web: http://www.unpremioparamarcosana.org.

Tras 23 años en las cárceles franquistas, Marcos Ana recuerda con generosidad, sin resentimiento alguno: “No siento ningún rencor; me sentiría muy desgraciado si así fuera. Al haber sufrido tantas calamidades soy incapaz de generar venganza. La venganza no es ningún ideal político ni revolucionario. La única venganza a la que yo aspiro es ver un día el triunfo de los ideales por los que he luchado y por los que tantos hombres y mujeres en España perdieron su vida o su libertad”.

Para sumarse a la iniciativa, y apoyar la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009, pueden entrar en la web www.unpremioparamarcosana.org para dejar su adhesión y su firma.

Muchas gracias.


Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

Las redes yihadistas “no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España” desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales “diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país”. Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Javier Jordán Enamorado, profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UGR y experto en redes yihadistas, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

De su artículo pueden extraerse datos como que el 70% de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí.

Cataluña, a la cabeza
En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artículo de Jordán Enamorado pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucía (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King´s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yidahista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.

El artículo de Jordán Enamorado señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logístico, desde 2004 “ha aumentado el número de grupos que pretendían atentar de nuevo en España”. Así, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte (el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras ) o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.

Nota para los medios: el profesor Jordán sólo está disponible a través del correo electrónico.

Referencia: Javier Jordán Enamorado . Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UGR. Correo electrónico: jjordan@ugr.es – Web: http://www.ugr.es/local/jjordan/


An expert on jihadist terrorism warns about the high degree of implantation of radical Islamism in Spain since the 2004 Madrid train bombing

Jihadist networks “have been trying to implement their structure in Spain” since the 2004 Madrid train bombings, and therefore it is necessary for police authorities to “design and implement solutions to reduce the magnitude of the jihadist structural phenomenon in Spain”. Those are the conclusions of a work document prepared by Javier Jordán Enamorado, professor of the Department of Political and Administration Sciences of the University of Granada (Spain) and expert on jihadist networks, recently published by the Royal Institute Elcano.

This work has analysed the development experiences by the jihads in Spain after the 3/11, and the author has analysed the information of the 28 most relevant police actions carried out since March of 2004 against the jihadist networks in Spain, without considering those directly related to the investigation of Madrid bombings.

His paper reveals pieces of information such as that 70% of the persons under arrest in Spain since the 3/11 come from Algeria and Morocco, followed by Pakistanis (23 arrested since 2004) and, in the fourth place, native Spanish. O this last, 14 of the 19 individuals of Spanish origin under arrest lived (and were probably born) in Ceuta and Melilla, but their parents were Moroccans.

Catalonia, at the head
As regards the geographic location of the dismantled networks, Jordán Enamorado’s paper highlights that more than a half of the cases studied the alleged members of the same network lived in different autonomous regions, sometimes separated by hundreds kilometres.

By regions, Catalonia is the area where more antiterrorist operations have been developed (16 of 28, 14 of them in the province of Barcelona), followed by Andalusia (10), Valencian Community (6) and Madrid (5).

Javier Jordán coincides with a report submitted by the King’s College of London to the European Commission in December 2007, which pointed out that jihadist recruitment takes place essentially in three places: mosques and oratories first, followed by prisons.

Jordán Enamorado’s paper states that, even if the main role of jihadist networks in Spain is logistic, since 2004 “the number of groups which intended to threaten Spanish security again has increased”. Thus, there is evidence of at least seven terrorist plans, most of them in a very early preparation stage, which intended to attempt against mass civil objectives such as transport systems (Madrid and Barcelona’s tubes or the ferry that connects Ceuta and Algeciras) or department stores. The two cities most frequently listed as possible objectives are Madrid and Barcelona.

Note for the media: Professor Jordán is only available via e-mail.

Reference: Javier Jordán Enamorado. Department of Political and Administration Science of the UGR. E-mail: jjordan@ugr.es – Web: http://www.ugr.es/local/jjordan/


Un expert en terrorisme djihadiste avertit du niveau élevé d’implantation de l’islamisme radical en Espagne depuis le 11-M

Les réseaux djihadistes « n’ont pas cessé d’essayer de s’implanter structurellement en Espagne » depuis les attentats du 11-M, de sorte qu’il est nécessaire que les autorités policières « dessinent et mettent en application des réponses qui réduisent l’ampleur du phénomène structurel djihadiste dans notre pays ». C’est ce qui découle d’un document de travail élaboré par M. Javier Jordán Enamorado, professeur du département de Science Politique et de l’Administration de l’UGR, et expert en réseaux djihadistes, publié récemment par l’Institut Royal Elcano.

Ledit travail a analysé l’évolution subie par le djihadisme en Espagne après le 11-M, raison pour laquelle l’auteur a examiné les 28 interventions policières les plus importantes réalisées depuis mars 2004 contre les réseaux djihadistes dans notre pays, sans compter celles qui sont directement liées à l’enquête des attentats de Madrid.

Son article signale notamment que 70% des détenus en Espagne après le 11-M proviennent de l’Algérie et du Maroc, suivi de Pakistanais (23 détenus depuis 2004) et, en 4º position, d’Espagnols autochtones. Parmi ces derniers, 14 parmi les 19 détenus résidaient (et y sont probablement nés) à Ceuta et Melilla, leurs parents étant d’origine marocaine.

La Catalogne en tête
Quant à la localisation géographique des réseaux désarticulés, l’article de M. Jordán met en évidence que dans plus de la moitié des 28 cas étudiés, les présumés membres d’un même réseau vivaient dans différentes communautés autonomes, parfois à des centaines de kilomètres les uns des autres.

Par autonomies, la Catalogne est la communauté dans laquelle a eu lieu le plus grand nombre d’opérations antiterroristes (16 dont 14 dans la province de Barcelone), suivie de l’Andalousie (10), Communauté de Valence (6) et Madrid (5).

M. Jordán coïncide avec un rapport présenté par le King’s College de Londres à la Commission européenne en décembre 2007, dans lequel il était signalé que le recrutement djihadiste se faisait fondamentalement dans trois espaces : les mosquées et oratoires en premier lieu, suivis des prisons.

L’article de Javier Jordán Enamorado signale que, bien que le rôle fondamental des réseaux djihadistes en Espagne soit logistique, depuis 2004 « a augmenté le nombre de groupes prétendant commettre de nouveaux attentats en Espagne ». Ainsi, on connaît au moins sept plans terroristes, la plupart d’entre eux dans leur phase initiale, qui prétendaient attenter contre des objectifs civils très fréquentés, comme les systèmes de transport (le métro de Madrid et de Barcelone, ou le ferry unissant Ceuta et Algeciras) ou les centres commerciaux. Les deux villes qui se retrouvent le plus dans la liste des objectifs présumés sont Madrid et Barcelone.

Note pour les médias : Le professeur Jordán est seulement disponible par courriel.

Référence : Javier Jordán Enamorado. Département de Science Politique et de l’Administration de l’UGR. Courriel : jjordan@ugr.es; Web : http://www.ugr.es/local/jordan/


La Universidad de Granada enseñará a sus profesores, alumnos y PAS a contaminar menos mientras conducen

La Universidad de Granada, a través de su Unidad de Calidad Ambiental, enseñará a los profesores, alumnos y PAS a conducir de una forma eficiente, esto es, disminuyendo el consumo de combustible y las emisiones de CO2. Se trata de un curso pionero que se celebrará durante los días 2, 3 y 4 de junio en la Facultad de Ciencias de la UGR.

El Curso de Conducción Eficiente será completamente gratuito, ya que está financiado por la Agencia Andaluza de la Energía, y será impartido por profesores de autoescuela especializados en la materia. Tendrá una duración aproximada de 5 horas, divididas entre teoría y práctica.

Para participar en esta actividad, es necesario tener el permiso de conducir de clase B. Como explican desde la Unidad de Calidad Ambiental de la UGR, el objetivo fundamental de estos cursos es disminuir el consumo de combustible y las emisiones de CO2, y por lo tanto, lograr un ahorro económico.

Y es que una conducción eficiente es sinónimo de ahorro de energía y reducción del impacto medioambiental que produce el uso de carburantes. Al mismo tiempo, proporciona una mejor calidad y seguridad en la conducción, al prever con tiempo las situaciones; y consecuentemente una disminución del índice de baja laboral y mayor operatividad de los vehículos.

Los objetivos específicos de este curso son:

• Formar a los alumnos para que mejoren sus habilidades relacionadas con los hábitos de conducción, desarrollando una forma más eficiente de conducción.

• Reducir los costes de carburante y mantenimiento del vehículo.

• Reducir las emisiones contaminantes de la atmósfera.

Durante los tres días que durará el curso (martes a jueves, de 10 a 13 horas, y el miércoles de 17 a 20 horas también) los alumnos realizarán un recorrido circular con una duración aproximada de una hora. Cada recorrido constará de un tramo de autovía, otro de carretera convencional y una tercera en población. Durante el trayecto, se abordarán intersecciones reguladas con semáforo, ceda el paso y stop, pendientes ascendentes y descendentes, trazados de rectas y sucesión de curvas.

En este recorrido se obtienen los datos iniciales de la conducta del alumno desde el punto de vista como conductor, actitud en la circulación, distancia de seguridad entre vehículos, consumo de carburante, número de veces que se utiliza el freno para retener y en frenadas bruscas del vehículo, número de veces que utiliza el cambio tanto para acelerar como para retener, si la realización de los cambios es correcta respecto al número de revoluciones del motor, es decir si realiza los cambios por encima o bajo par motor. Igualmente se toma nota de otros aspecto como la colocación en el vehículo, el uso de los elementos de seguridad, aquellos vicios inadecuados para la conducción y el tiempo invertido en el recorrido.

El curso se iniciará mañana martes, 2 de junio, con la recepción de los alumnos y la presentación del curso, los profesores, las materias que se impartirán y la metodología de las mismas. Los interesados en inscribirse en el Curso de Conducción Eficiente podrán hacerlo durante los días del curso en un stand situado en la Facultad de Ciencias, o bien escribiendo un e-mail a uca@ugr.es.

Referencia: Carolina Cárdenas Paiz. Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada. Tfno: 958 24 83 85. Correo e-: cpaiz@ugr.es


El embajador de Israel en España, Raphael Schutz, ofrece una conferencia en la Fundación Euroárabe

El embajador de Israel en España, Raphael Schutz, participará en la Fundación Euroárabe mañana martes 2 de junio, en el ciclo ‘Conferencias de embajadores’ de países árabes e Israel que, organizado por la Fundación Tres Culturas en colaboración con la Fundación Euroárabe, tiene como objetivo analizar la actualidad de sus respectivos países y el futuro, a corto y medio plazo, en Oriente Medio.

El ciclo, inaugurado el pasado 27 de abril por el Delegado General de Palestina en España, embajador Musa Amer Odeh, contará también con las intervenciones de los embajadores de Turquía, Siria, Líbano y la embajadora especial para la Alianza de Civilizaciones, María Victoria González Román.

Raphael Schutz, de 52 años, tomó posesión como embajador de Israel en España en septiembre de 2007 y sucedió a Víctor Harel, que desempeñó el cargo durante cuatro años. Schutz  dirigió con anterioridad las relaciones culturales y científicas de Israel y fue embajador en Colombia entre 1999 y el 2001. Licenciado en Historia, el diplomático israelí tiene fama en Jerusalén de mantener contacto directo con el primer ministro Ehud Olmert y con la ministra de Asuntos Exteriores Tsipi Livni.

Algunos embajadores israelíes en España llegaron a Madrid en las últimas décadas en la recta final de sus carreras. No obstante, Schutz es visto en Jerusalén como un miembro de la nueva guardia de la diplomacia israelí.

La conferencia del Embajador de Israel estará presidida por  la vicerrectora de Grado y Postgrado de la UGR, Lola Ferre Cano, y contará con la presencia del director de la Fundación Tres Culturas, Gerardo Ruiz Rico, y la secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, Pilar Aranda Ramírez.

INFORMACIÓN PARA LOS  MEDIOS

– A las 12:00 horas el embajador Raphael Schutz hará declaraciones a los medios de comunicación en la Fundación Euroárabe.

CONVOCATORIA:
DÍA: Martes, 2 de junio
HORA: 12 horas
LUGAR: Fundación Euroárabe (c/ San Jerónimo, nº 27)


Convocatoria: Se presenta en la UGR la página web del “Aula de Sistematización de la Práctica Social”

La página web del proyecto “Aula de Sistematización de la Práctica Social” será presentada en acto público el martes, 2 de junio de 2009, a las 19.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias del Trabajo (c/ Rector López Argüeta, s/n), en un acto en el que participarán el director de la Unidad de Innovación Docente de la UGR, Antonio Miñán Espigares; el director de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, Ángel Rodríguez Monge; y el responsable del Aula de Sistematización de la Práctica Social, Francisco García Fernández.

El proyecto, coordinado por el profesor Francisco García Fernández, engloba a las personas que directa o indirectamente están vinculadas a experiencias prácticas de acción social en general y servicios sociales en particular.

El proyecto pretende establecer canales de comunicación que faciliten el trabajo conjunto entre Universidad y sociedad, así como crear un fondo documental en el que se reúnan las prácticas sistematizadas de los profesionales de la acción social: psicólogos, sociólogos, educadores sociales y trabajadores sociales.

Convocatoria
Presentación: Página web del Aula de Sistematización de la práctica social
Intervienen: Antonio Miñán Espigares, Ángel Rodríguez Monge y Francisco García Fernández
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias del Trabajo (Edificio San Jerónimo. C/ Rector López Argüeta, s/n)
Día: Martes, 2 de junio de 2009
Hora: 19.30 h.
Organiza: Departamento de Trabajo Social y Servicio Sociales
Entrada: Libre
 
Referencia:
Profesor Francisco García Fernández. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de Granada. Tlfs.: 958 242983 y 637 991572. Correo electrónico.: fgarcia@ugr.es


Investigadores de la UGR diseñan un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado Inmamusys, un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor. Gracias a las técnicas de Inteligencia Artificial (IA), el programa propone la reproducción continua de música emotiva y original libre de copyright.

Los investigadores de la UGR Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina se propusieron diseñar un software que permitiese a cualquiera generar música sin necesidad de saber componerla. Su respuesta, por medio del uso de la IA, se llama Inmamusys, acrónimo de Intelligent Multiagent Music System, un sistema capaz de componer e interpretar música en tiempo real.

De tener éxito, este prototipo, que se ha presentado recientemente en la revista Expert Systems with Applications, tiene visos de cambiar muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas.

Según afirma a la plataforma SINC Miguel Molina, autor principal del estudio, el repertorio de los hilos musicales es muy limitado y con el nuevo invento se crea un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día.

Efectos del hilo musical
Desde ambientes laborales u hospitalarios hasta llamadas a teléfonos de información, todo el mundo ha sufrido en sus oídos los efectos de un hilo musical repetitivo. A partir de este hecho, el equipo de investigadores llegó a la conclusión de que “sería muy interesante diseñar y construir un sistema inteligente que generara música de forma automática, garantizando su grado de emotividad (para controlar el ambiente creado), y su originalidad (debe componerse una pieza que no se repite, original e infinita)”.

Inmamusys tiene el conocimiento necesario para la composición emotiva mediante la utilización de técnicas de IA. En su diseño y desarrollo, los investigadores han abordado tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamiento de emociones y sentimientos. Para ello, afirma Molina, “se ha diseñado un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura multiagente de dos niveles”.

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone. Cualquier persona sin conocimientos musicales puede usar este compositor musical artifical ya que el usuario solo debe decidir el tipo de música”.

Por debajo de esta facilidad de uso, Miguel Molina desvela un complejo entramado que permite que un ordenador imite un aspecto tan humano como la creatividad. Y la música requiere, además de creatividad, un conocimiento específico.

Para Molina, esto “suele ser algo que el ser humano hace, pero no llega a entender muy bien cómo. En realidad, existen numerosos procesos involucrados en la creación musical y, por desgracia, muchos de ellos nos son aún desconocidos. Otros son tan complejos que resultan intratables, muy a pesar de la potencia de las herramientas computacionales actuales. Actualmente, gracias al avance de las Ciencias de la Computación, existen áreas de investigación -como la Inteligencia Artificial- que pretenden reproducir el comportamiento humano. Una de las facetas más difíciles de reproducir es la creatividad”.

Adiós al pago por derechos de autor
El desarrollo comercial de este prototipo no sólo cambiaría la forma de investigar la relación entre ordenadores y emociones, los métodos de interactuar con la música, y los marcos de composición musical en el futuro. También serviría, dicen sus autores, para reducir costos.

Según afirman los investigadores, “la música es un elemento que se encuentra muy presente en nuestro ocio y en el ambiente laboral, y son numerosos los lugares que debemos visitar que cuentan con sistemas de música ambiente. La utilización de piezas musicales en ámbitos públicos conlleva el pago de derechos de autor. Nuestro sistema evitaría el pago de estos derechos de autor relativos a la música”.

Referencia: Miguel Molina Solana
Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 08 06. Correo e-: miguelmolina@ugr.es

Waldo Fajardo Contreras
Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 08 06. Correo e- aragorn@ugr.es

Miguel Delgado Calvo-Flores. Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada
Teléfono: 958 243194. Correo e-: mdelgado@ugr.es


La UGR publica «Tabla de composición de los alimentos», de José Mataix Verdú

La editorial de la Universidad de Granada (EUG) ha publicado la quinta edición de “Tabla de composición de los alimentos”, un volumen coordinado por el ya desaparecido profesor José Mataix Verdú en el que se presentan los resultados del trabajo de numerosos especialistas, entre los que cabe citar a Luis García Diz, Mariano Mañas Almendros, Emilio Martínez de Victoria y Juan Llopis González.

Entre otros, se han tomado como criterios la pérdida de vitaminas en diversos grupos de alimentos por procesos culinarios y/o tecnológicos; índice de los alimentos por grupos; composición en nutrientes de los alimentos; alimentos ricos en nutrientes específicos y otros componentes; alimentos pobres en sodio y potasio; contenido en distintos tipos de hidratos de carbono en alimentos; contenido en distintos tipos de fibra en alimentos; contenido en luteína, beta-caroteno y vitamina A de verduras, hortalizas y frutas, etc.

Desde la aparición de la primera edición de este tabla de alimentos, en los años 80, este libro ha sido referencia ineludible para médicos, farmacéuticos, dietistas, estudiantes y público en general.

Referencia:
Profesor Pablo Torné Poyatos. Director de la colección Biblioteca de Ciencias de la Salud de la Editorial Universidad de Granada. Tfn: 958 244050. Correo electrónico: ptorne@ugr.es