‘Inmamusys’: Crear música a partir de emociones del receptor

\’Inmamusys\’: Crear música a partir de emociones del receptor

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado \’Inmamusys\’, un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor y que, gracias a técnicas de Inteligencia Artificial (IA) propone la reproducción continua de música «emotiva y original libre de copyright».

Los investigadores de la UGR Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina se propusieron diseñar un software que permitiese a cualquiera generar música sin necesidad de saber componerla. Su respuesta, por medio del uso de la IA, se llama \’Inmamusys, acrónimo de \’Intelligent Multiagent Music System\’, un sistema capaz de componer e interpretar música en tiempo real. Según sus responsables, de tener éxito este prototipo podría cambiar «muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas».

De acuerdo con Molina, el repertorio de los hilos musicales es «muy limitado» y con el nuevo invento se crea «un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día».

En su diseño y desarrollo, el equipo de la UGR ha abordado tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamientos de emociones y sentimientos. Para ello, se ha diseñado «un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura multiagente de dos niveles».

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone. Cualquier persona sin conocimientos musicales puede usar el compositor musical artificial ya que el usuario sólo debe decidir el tipo de música.
Descargar


Investigadores de la UGR diseñan un ‘software’ capaz de crear música a partir de las emociones

Investigadores de la UGR diseñan un \’software\’ capaz de crear música a partir de las emociones

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado \’Inmamusys\’, un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor. Gracias a las técnicas de Inteligencia Artificial (IA), el programa propone la reproducción continua de música emotiva y original libre de copyright.

Los investigadores de la UGR Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina se propusieron diseñar un software que permitiese a cualquiera generar música sin necesidad de saber componerla. Su respuesta, por medio del uso de la IA, se llama \’Inmamusys\’, acrónimo de Intelligent Multiagent Music System, un sistema capaz de componer e interpretar música en tiempo real, informó la UGR en un comunicado.

De tener éxito, este prototipo, que se ha presentado recientemente en la revista \’Expert Systems with Applications\’, tiene visos de cambiar muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas.

Según afirma Miguel Molina, autor principal del estudio, el repertorio de los hilos musicales es muy limitado y con el nuevo invento se crearía un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día.

Desde ambientes laborales u hospitalarios hasta llamadas a teléfonos de información, el hilo musical ha sido siempre muy repetitivo y es a partir de este hecho, por el que el equipo de investigadores llegó a la conclusión de que \’sería muy interesante diseñar y construir un sistema inteligente que generara música de forma automática, garantizando su grado de emotividad (para controlar el ambiente creado), y su originalidad (debe componerse una pieza que no se repite, original e infinita)\’.

\’Inmamusys\’ tiene el conocimiento necesario para la composición emotiva mediante la utilización de técnicas de IA. En su diseño y desarrollo, los investigadores han abordado tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamiento de emociones y sentimientos. Para ello, afirmó Molina, \’se ha diseñado un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura multiagente de dos niveles\’.

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone. Cualquier persona sin conocimientos musicales puede usar este compositor musical artifical ya que el usuario solo debe decidir el tipo de música\’.

Por debajo de esta facilidad de uso, Miguel Molina desveló un complejo entramado que permite que un ordenador imite un aspecto tan humano como la creatividad. Y la música requiere, además de creatividad, un conocimiento específico.

Para Molina, esto \’suele ser algo que el ser humano hace, pero no llega a entender muy bien cómo. En realidad, existen numerosos procesos involucrados en la creación musical y, por desgracia, muchos de ellos nos son aún desconocidos. Otros son tan complejos que resultan intratables, muy a pesar de la potencia de las herramientas computacionales actuales. Actualmente, gracias al avance de las Ciencias de la Computación, existen áreas de investigación -como la Inteligencia Artificial- que pretenden reproducir el comportamiento humano. Una de las facetas más difíciles de reproducir es la creatividad\’.

El desarrollo comercial de este prototipo no sólo cambiaría la forma de investigar la relación entre ordenadores y emociones, los métodos de interactuar con la música, y los marcos de composición musical en el futuro. También serviría, dicen sus autores, para reducir costos.

Según afirmaron los investigadores, \’la música es un elemento que se encuentra muy presente en nuestro ocio y en el ambiente laboral, y son numerosos los lugares que debemos visitar que cuentan con sistemas de música ambiente. La utilización de piezas musicales en ámbitos públicos conlleva el pago de derechos de autor. Nuestro sistema evitaría el pago de estos derechos de autor relativos a la música\’.
Descargar


Diseñan un software capaz de imitar la creatividad musical humana

Diseñan un software capaz de imitar la creatividad musical humana

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un programa informático capaz de componer e interpretar música en tiempo real a partir de las emociones que afloran en el receptor, gracias a la utilización de técnicas de inteligencia artificial.

El software, denominado Intelligent Multiagent Music System (Inmamusys), permite a cualquier persona generar música de forma automática sin necesidad de saber componerla y con la garantía de que el hilo musical producido sea original, es decir, libre de derechos de autor, y emotivo, según ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Inmamusys tiene el conocimiento necesario para la composición de música mediante un «complejo entramado» de técnicas de inteligencia artificial, que permiten reproducir emociones y sentimientos humanos, según su principal responsable, el profesor Miguel Molina.

El desarrollo comercial de este prototipo cambiaría, en su opinión, la composición musical en el futuro y la «repetitiva» prominencia de los hilos musicales en zonas públicas, entre otros aspectos.

«El repertorio de los hilos musicales es muy limitado y con el nuevo invento se crea un ambiente agradable pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día», ha aclarado Molina.

El investigador ha explicado también que la utilización de piezas musicales en ámbitos públicos conlleva el pago de derechos de autor, hecho que el nuevo software evitaría.

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone.
Descargar


Investigadores de la UGR diseñan un ‘software’ capaz de crear música a partir de las emociones

Investigadores de la UGR diseñan un \’software\’ capaz de crear música a partir de las emociones

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado \’Inmamusys\’, un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor. Gracias a las técnicas de Inteligencia Artificial (IA), el programa propone la reproducción continua de música emotiva y original libre de copyright.

Los investigadores de la UGR Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina se propusieron diseñar un software que permitiese a cualquiera generar música sin necesidad de saber componerla. Su respuesta, por medio del uso de la IA, se llama \’Inmamusys\’, acrónimo de Intelligent Multiagent Music System, un sistema capaz de componer e interpretar música en tiempo real, informó la UGR en un comunicado.

De tener éxito, este prototipo, que se ha presentado recientemente en la revista \’Expert Systems with Applications\’, tiene visos de cambiar muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas.

Según afirma Miguel Molina, autor principal del estudio, el repertorio de los hilos musicales es muy limitado y con el nuevo invento se crearía un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día.

Desde ambientes laborales u hospitalarios hasta llamadas a teléfonos de información, el hilo musical ha sido siempre muy repetitivo y es a partir de este hecho, por el que el equipo de investigadores llegó a la conclusión de que «sería muy interesante diseñar y construir un sistema inteligente que generara música de forma automática, garantizando su grado de emotividad (para controlar el ambiente creado), y su originalidad (debe componerse una pieza que no se repite, original e infinita)».

\’Inmamusys\’ tiene el conocimiento necesario para la composición emotiva mediante la utilización de técnicas de IA. En su diseño y desarrollo, los investigadores han abordado tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamiento de emociones y sentimientos. Para ello, afirmó Molina, «se ha diseñado un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura multiagente de dos niveles».

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone. Cualquier persona sin conocimientos musicales puede usar este compositor musical artifical ya que el usuario solo debe decidir el tipo de música».

Por debajo de esta facilidad de uso, Miguel Molina desveló un complejo entramado que permite que un ordenador imite un aspecto tan humano como la creatividad. Y la música requiere, además de creatividad, un conocimiento específico.

Para Molina, esto «suele ser algo que el ser humano hace, pero no llega a entender muy bien cómo. En realidad, existen numerosos procesos involucrados en la creación musical y, por desgracia, muchos de ellos nos son aún desconocidos. Otros son tan complejos que resultan intratables, muy a pesar de la potencia de las herramientas computacionales actuales. Actualmente, gracias al avance de las Ciencias de la Computación, existen áreas de investigación -como la Inteligencia Artificial- que pretenden reproducir el comportamiento humano. Una de las facetas más difíciles de reproducir es la creatividad».

El desarrollo comercial de este prototipo no sólo cambiaría la forma de investigar la relación entre ordenadores y emociones, los métodos de interactuar con la música, y los marcos de composición musical en el futuro. También serviría, dicen sus autores, para reducir costos.

Según afirmaron los investigadores, «la música es un elemento que se encuentra muy presente en nuestro ocio y en el ambiente laboral, y son numerosos los lugares que debemos visitar que cuentan con sistemas de música ambiente. La utilización de piezas musicales en ámbitos públicos conlleva el pago de derechos de autor. Nuestro sistema evitaría el pago de estos derechos de autor relativos a la música».
Descargar


El PSOE confía en que las obras del AVE concluyan en 2013 pero reconoce ‘incertidumbres’ en Loja y Granada

El PSOE confía en que las obras del AVE concluyan en 2013 pero reconoce \’incertidumbres\’ en Loja y Granada

En rueda de prensa, el socialista, que informó de que el ritmo de los trabajos es el \’adecuado\’, con un 33 por ciento de ejecución media, insistió en que el arquitecto Rafael Moneo, que diseñará la futura estación del AVE, tiene que reunirse de manera inmediata con los concejales en el Ayuntamiento de Granada y con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para planificar la reordenación del conjunto urbano.

En cuanto a la variante de Loja, de 22 kilómetros, explicó que una vez desechada su construcción por el norte, el trazado discurrirá por el sur, paralelo a la A-92, si bien antes deberá ser sometido a estudio de impacto ambiental por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.

En cuanto a las reivindicaciones que hace la Plataforma del Parque del Milenio en Renfe, Pezzi aseguró que los socialistas no tienen nada que objetar, si bien precisó que esa idea no está reñida con la de un gran parque en la zona sur. Así, apuntó que será una vez decidida la reordenación de la zona, cuando se pueda determinar dónde construir un parque, siempre y cuando se destine suelo suficiente a los equipamientos necesarios de una estación de AVE, que será intermodal con el metro.

De los 12 tramos del AVE Bobadilla-Antequera-Granada, el de Valderrubio-Pinos Puente, de 6,15 kilómetros, es el que más avanzado se encuentra con un 91 por ciento en ejecución, seguido del de Arroyo de la Negra-Arroyo de la Viñuela, de 5,11 kilómetros, y con un nivel de ejecución del 31 por ciento.

El trayecto entre Peña de los Enamorados-Archidona, de 7,5 kilómetros, tiene un grado de ejecución del 30 por ciento; el de Archidona-Arroyo de la Negra, un 16 por ciento; el de Arroyo de la Viñuela-Quejigares, de 4,91 kilómetros, un 6 por ciento; el de Loja-Tocón está ya en servicio aunque con una sola vía; y el de Tocón-Valderrubio está al 21 por ciento.

El tramo de Pinos Puente-Granada, de 12 kilómetros, está pendiente de que el proyecto sea aprobado en el segundo semestre de 2009, mientras que el de Bobadilla-Peña de los Enamorados acaba de adjudicarse a tres empresas distintas, con un plazo de ejecución de 12 meses.
Descargar


El PSOE confía en que las obras del AVE concluyan en 2013

El PSOE confía en que las obras del AVE concluyan en 2013

El diputado socialista Manuel Pezzi confió en que las obras del AVE concluyan en la fecha comprometida, en 2013, si bien reconoció «incertidumbres» en la variante de Loja (Granada), después de que se haya tenido que modificar el proyecto por la existencia de un acuífero, y en la integración de la infraestructura en Granada, de 2,7 kilómetros y que se encuentra en fase de estudio informativo.

En rueda de prensa, el socialista, que informó de que el ritmo de los trabajos es el «adecuado», con un 33 por ciento de ejecución media, insistió en que el arquitecto Rafael Moneo, que diseñará la futura estación del AVE, tiene que reunirse de manera inmediata con los concejales en el Ayuntamiento de Granada y con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para planificar la reordenación del conjunto urbano.

En cuanto a la variante de Loja, de 22 kilómetros, explicó que una vez desechada su construcción por el norte, el trazado discurrirá por el sur, paralelo a la A-92, si bien antes deberá ser sometido a estudio de impacto ambiental por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.

En cuanto a las reivindicaciones que hace la Plataforma del Parque del Milenio en Renfe, Pezzi aseguró que los socialistas no tienen nada que objetar, si bien precisó que esa idea no está reñida con la de un gran parque en la zona sur. Así, apuntó que será una vez decidida la reordenación de la zona, cuando se pueda determinar dónde construir un parque, siempre y cuando se destine suelo suficiente a los equipamientos necesarios de una estación de AVE, que será intermodal con el metro.

De los 12 tramos del AVE Bobadilla-Antequera-Granada, el de Valderrubio-Pinos Puente, de 6,15 kilómetros, es el que más avanzado se encuentra con un 91 por ciento en ejecución, seguido del de Arroyo de la Negra-Arroyo de la Viñuela, de 5,11 kilómetros, y con un nivel de ejecución del 31 por ciento.

El trayecto entre Peña de los Enamorados-Archidona, de 7,5 kilómetros, tiene un grado de ejecución del 30 por ciento; el de Archidona-Arroyo de la Negra, un 16 por ciento; el de Arroyo de la Viñuela-Quejigares, de 4,91 kilómetros, un 6 por ciento; el de Loja-Tocón está ya en servicio aunque con una sola vía; y el de Tocón-Valderrubio está al 21 por ciento.

El tramo de Pinos Puente-Granada, de 12 kilómetros, está pendiente de que el proyecto sea aprobado en el segundo semestre de 2009, mientras que el de Bobadilla-Peña de los Enamorados acaba de adjudicarse a tres empresas distintas, con un plazo de ejecución de 12 meses.
Descargar


El PSOE confía en que las obras del AVE concluyan en 2013 pero reconoce «incertidumbres» en Loja y Granada

El PSOE confía en que las obras del AVE concluyan en 2013 pero reconoce «incertidumbres» en Loja y Granada

El diputado socialista Manuel Pezzi confió en que las obras del AVE concluyan en la fecha comprometida, en 2013, si bien reconoció «incertidumbres» en la variante de Loja (Granada), después de que se haya tenido que modificar el proyecto por la existencia de un acuífero, y en la integración de la infraestructura en Granada, de 2,7 kilómetros y que se encuentra en fase de estudio informativo.

En rueda de prensa, el socialista, que informó de que el ritmo de los trabajos es el «adecuado», con un 33 por ciento de ejecución media, insistió en que el arquitecto Rafael Moneo, que diseñará la futura estación del AVE, tiene que reunirse de manera inmediata con los concejales en el Ayuntamiento de Granada y con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para planificar la reordenación del conjunto urbano.

En cuanto a la variante de Loja, de 22 kilómetros, explicó que una vez desechada su construcción por el norte, el trazado discurrirá por el sur, paralelo a la A-92, si bien antes deberá ser sometido a estudio de impacto ambiental por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.

En cuanto a las reivindicaciones que hace la Plataforma del Parque del Milenio en Renfe, Pezzi aseguró que los socialistas no tienen nada que objetar, si bien precisó que esa idea no está reñida con la de un gran parque en la zona sur. Así, apuntó que será una vez decidida la reordenación de la zona, cuando se pueda determinar dónde construir un parque, siempre y cuando se destine suelo suficiente a los equipamientos necesarios de una estación de AVE, que será intermodal con el metro.

De los 12 tramos del AVE Bobadilla-Antequera-Granada, el de Valderrubio-Pinos Puente, de 6,15 kilómetros, es el que más avanzado se encuentra con un 91 por ciento en ejecución, seguido del de Arroyo de la Negra-Arroyo de la Viñuela, de 5,11 kilómetros, y con un nivel de ejecución del 31 por ciento.

El trayecto entre Peña de los Enamorados-Archidona, de 7,5 kilómetros, tiene un grado de ejecución del 30 por ciento; el de Archidona-Arroyo de la Negra, un 16 por ciento; el de Arroyo de la Viñuela-Quejigares, de 4,91 kilómetros, un 6 por ciento; el de Loja-Tocón está ya en servicio aunque con una sola vía; y el de Tocón-Valderrubio está al 21 por ciento.

El tramo de Pinos Puente-Granada, de 12 kilómetros, está pendiente de que el proyecto sea aprobado en el segundo semestre de 2009, mientras que el de Bobadilla-Peña de los Enamorados acaba de adjudicarse a tres empresas distintas, con un plazo de ejecución de 12 meses.
Descargar


Condenado a 16 años un profesor de informática por «ciberacoso» a menores

Condenado a 16 años un profesor de informática por «ciberacoso» a menores

La Audiencia de Granada ha condenado a 16 años de cárcel a un profesor de informática que, haciéndose pasar por una niña, contactaba con menores de distintos puntos del país a través del Messenger y, tras ganarse su confianza, les pedía que se desnudaran a cambio de pequeños regalos como recargas de móvil.

El tribunal considera a M.S.C., de 35 años, autor de tres delitos consumados de corrupción de menores y otros dos en grado de tentativa, y le impone, además de la pena de prisión, el pago de una multa total de 7.950 euros por dos delitos de exhibicionismo, uno de tenencia de pornografía infantil y seis faltas de coacciones.

El condenado no podrá acercarse a menos de 300 metros ni comunicarse con los cinco menores a los que acosó por internet durante diez años y se le retirarán todos los sistemas informáticos, materiales e imágenes intervenidas.

La sala, que pide que cumpla un máximo de 12 años de prisión, el triple de la pena mayor, lo absuelve de uno de los delitos de corrupción de menores consumados que le atribuía el Ministerio Público y por el que había solicitado en sus conclusiones definitivas otros cuatro años de cárcel.

La sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, considera probado que el acusado, desde su domicilio y desde su centro de trabajo, en la Universidad de Granada, «a los efectos de satisfacer su deseo libidinoso» comenzó a contactar con diversos menores de entre 10 y 12 años a través del Messenger desde su cuenta de correo electrónico.

En principio, se hizo pasar por una niña de edad similar a la de los menores y cuando logró ganarse la confianza de éstos comenzó a pedirles que encendieran la webcam de su ordenador «solicitándoles en algunos casos que se desvistieran delante de ella e incluso en otras ocasiones que se masturbaran».

A cambio, les ofrecía pequeños regalos como recargas en el teléfono móvil o créditos para participar en juegos de internet, con los que premiaba las diferentes «pruebas» que, según el acusado, iban superando los menores.

El fallo detalla que, para incitarles a la comisión de dichos comportamientos, el acusado «no dudada en aparecer desnudo de cintura para abajo ante algunos de los menores exhibiendo sus órganos sexuales».

Cuando los menores empezaron a tomar consideración de la gravedad de la situación y quisieron cortar la comunicación y relación con M.S.C., éste les amenazaba con mandarles un virus al ordenador.

Durante el juicio, el acusado reconoció haber contactado con los menores a través de una página de juegos pero sólo para ponerse de acuerdo con ellos para jugar a la vez.
Descargar


Los internautas podrán respaldar a Marcos Ana como premio Príncipe de Asturias 09

Los internautas podrán respaldar a Marcos Ana como premio Príncipe de Asturias 09

Los premios Nobel José Saramago o Wole Soyinka son dos de los más de cien firmantes internacionales que apoyan la candidatura del escritor Marcos Ana, represaliado del franquismo por su militancia comunista, al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009, que se puede respaldar por Internet. El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez, y el director de la cátedra José Saramago de la Universidad de Granada (UGR), Alberto Maratán, han presentado hoy en rueda de prensa la página web www.unpremioparamarcosana.com, que tiene como objetivo conseguir el mayor número de adhesiones posibles a esta candidatura por parte de personas, instituciones, colectivos y asociaciones de cualquier índole.

A través de este sitio web los internautas pueden firmar on-line su apoyo al manifiesto «23 años tras los muros» -en referencia al tiempo que pasó en prisión Marcos Ana- al igual que ya lo han hecho personalidades como los escritores Luis García Montero, Almudena Grandes y Fernando Savater, el diputado del Congreso por IU Gaspar Llamazares o el cantante Miguel Ríos.

Fernando Macarro, el nombre real del poeta conocido como Marcos Ana, nació en Salamanca en 1921 y estuvo 23 años en una cárcel franquista debido a sus ideas comunistas y su participación en el bando republicano durante la Guerra Civil, experiencias que reflejó en su libro de memorias «Decidme cómo es un árbol».

Las vivencias de Marcos Ana recogidas en este volumen serán precisamente el eje de la próxima película del director Pedro Almodóvar, quien compró los derechos de la obra.

Gómez ha destacado que el autor no alberga «ni un átomo de odio o venganza» hacia el régimen franquista ni «guarda rencor» hacia sus dirigentes a pesar del tiempo que estuvo en prisión, aspectos que lo convierten, en su opinión, en «la persona viva que mejor encarna el espíritu de reconciliación de los españoles».

Ha indicado también que la UGR ha invitado a los rectores del resto de centros universitarios andaluces y al Consejo de Universidades español a que apoyen esta iniciativa, que, aunque tiene su origen en la institución granadina, busca ser «acompañada», ha comentado, por el mayor número posible de miembros de la sociedad civil.

La UGR reunirá todas las adhesiones al manifiesto recogidas en la página web, así como las posibles aportaciones de los rectores, en la candidatura oficial de Marcos Ana, documento que presentará antes del 14 de julio, cuando concluye el plazo de presentación de propuestas para el citado galardón.

La política franco-colombiana Ingrid Betancourt fue la última ganadora del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, dotado con 50.000 euros y cuyo fallo no se conocerá hasta finales de septiembre.
Descargar


Condenado a 16 años un profesor de informática por ‘ciberacoso’ a menores

Condenado a 16 años un profesor de informática por \’ciberacoso\’ a menores

La Audiencia de Granada ha condenado a 16 años de cárcel a un profesor de informática que, haciéndose pasar por una niña, contactaba con menores de distintos puntos del país a través del Messenger y, tras ganarse su confianza, les pedía que se desnudaran a cambio de pequeños regalos como recargas de móvil. El tribunal considera a M.S.C., de 35 años, autor de tres delitos consumados de corrupción de menores y otros dos en grado de tentativa, y le impone, además de la pena de prisión, el pago de una multa total de 7.950 euros por dos delitos de exhibicionismo, uno de tenencia de pornografía infantil y seis faltas de coacciones.

El condenado no podrá acercarse a menos de 300 metros ni comunicarse con los cinco menores a los que acosó por internet durante diez años y se le retirarán todos los sistemas informáticos, materiales e imágenes intervenidas.

La sala, que pide que cumpla un máximo de 12 años de prisión, el triple de la pena mayor, lo absuelve de uno de los delitos de corrupción de menores consumados que le atribuía el Ministerio Público y por el que había solicitado en sus conclusiones definitivas otros cuatro años de cárcel.

La sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, considera probado que el acusado, desde su domicilio y desde su centro de trabajo, en la Universidad de Granada, «a los efectos de satisfacer su deseo libidinoso» comenzó a contactar con diversos menores de entre 10 y 12 años a través del Messenger desde su cuenta de correo electrónico.

En principio, se hizo pasar por una niña de edad similar a la de los menores y cuando logró ganarse la confianza de éstos comenzó a pedirles que encendieran la webcam de su ordenador «solicitándoles en algunos casos que se desvistieran delante de ella e incluso en otras ocasiones que se masturbaran».

A cambio, les ofrecía pequeños regalos como recargas en el teléfono móvil o créditos para participar en juegos de internet, con los que premiaba las diferentes «pruebas» que, según el acusado, iban superando los menores.

El fallo detalla que, para incitarles a la comisión de dichos comportamientos, el acusado «no dudada en aparecer desnudo de cintura para abajo ante algunos de los menores exhibiendo sus órganos sexuales».

Cuando los menores empezaron a tomar consideración de la gravedad de la situación y quisieron cortar la comunicación y relación con M.S.C., éste les amenazaba con mandarles un virus al ordenador.

Durante el juicio, el acusado reconoció haber contactado con los menores a través de una página de juegos pero sólo para ponerse de acuerdo con ellos para jugar a la vez.
Descargar


Diseñan un software capaz de imitar la creatividad musical humana

Diseñan un software capaz de imitar la creatividad musical humana

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un programa informático capaz de componer e interpretar música en tiempo real a partir de las emociones que afloran en el receptor, gracias a la utilización de técnicas de inteligencia artificial.

El software, denominado Intelligent Multiagent Music System (Inmamusys), permite a cualquier persona generar música de forma automática sin necesidad de saber componerla y con la garantía de que el hilo musical producido sea original, es decir, libre de derechos de autor, y emotivo, según ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Inmamusys tiene el conocimiento necesario para la composición de música mediante un «complejo entramado» de técnicas de inteligencia artificial, que permiten reproducir emociones y sentimientos humanos, según su principal responsable, el profesor Miguel Molina.

El desarrollo comercial de este prototipo cambiaría, en su opinión, la composición musical en el futuro y la «repetitiva» prominencia de los hilos musicales en zonas públicas, entre otros aspectos.

«El repertorio de los hilos musicales es muy limitado y con el nuevo invento se crea un ambiente agradable pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día», ha aclarado Molina.

El investigador ha explicado también que la utilización de piezas musicales en ámbitos públicos conlleva el pago de derechos de autor, hecho que el nuevo software evitaría.

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone.
Descargar


Consiguen imitar la creatividad musical humana mediante software

Consiguen imitar la creatividad musical humana mediante software

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha creado un programa informático capaz de componer e interpretar música a partir de las emociones del receptor.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un programa informático capaz de componer e interpretar música en tiempo real a partir de las emociones que afloran en el receptor, gracias a la utilización de técnicas de inteligencia artificial.

El software, denominado Intelligent Multiagent Music System (Inmamusys), permite a cualquier persona generar música de forma automática sin necesidad de saber componerla y con la garantía de que el hilo musical producido sea original, es decir, libre de derechos de autor, y emotivo, según ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Inmamusys tiene el conocimiento necesario para la composición de música mediante un «complejo entramado» de técnicas de inteligencia artificial, que permiten reproducir emociones y sentimientos humanos, según su principal responsable, el profesor Miguel Molina.

El desarrollo comercial de este prototipo cambiaría, en su opinión, la composición musical en el futuro y la «repetitiva» prominencia de los hilos musicales en zonas públicas, entre otros aspectos.

«El repertorio de los hilos musicales es muy limitado y con el nuevo invento se crea un ambiente agradable pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día», ha aclarado Molina.

El investigador ha explicado también que la utilización de piezas musicales en ámbitos públicos conlleva el pago de derechos de autor, hecho que el nuevo software evitaría.

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone.
Descargar