Más de 2.500 expertos de 64 países debatirán en Granada los últimos avances científicos sobre limnología y oceanografía

La ciudad acogerá del 22 al 27 de febrero el Congreso Anual de la Asociación de las Ciencias de Limnología y Oceanografía (ASLO), una de las citas más importantes del mundo para los investigadores de estas disciplinas

Bajo el lema ‘Perspectivas globales y regionales. El norte encuentra el sur’, el Congreso prestará especial atención a las regiones de Latinoamérica, África y Oriente Medio

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada acogerá del 22 al 27 de febrero de 2015 el Congreso Anual de la Asociación de las Ciencias de Limnología y Oceanografía (ASLO), un encuentro científico de primer nivel en el que más de 2.500 expertos de 64 países debatirán de manera multidisciplinar sobre ciencias acuáticas.

Bajo el lema ‘Perspectivas globales y regionales. El norte encuentra el sur’, este Congreso, uno de los más importantes del mundo para los investigadores oceanográficos y de ecosistemas acuáticos, prestará especial atención en esta edición, a través de ponencias y sesiones plenarias, a aquellas zonas del mundo donde menos se ha investigado en esta disciplina: Latinoamérica, África y Oriente Medio.

Así, Anthony Turton (University of the Free State, Bloemfontein, South Africa) disertará sobre propuestas para resolver los conflictos del agua en Sudáfrica; Peter Raymond (Yale School of Forestry and Environmental Studies, USA) tratará el papel de los ecosistemas acuáticos en el ciclo global del carbón; Tamara Galloway (University of Exeter,United Kingdom) analizará cómo los plásticos van a parar a los ecosistemas marinos, y se descomponen en microplásticos que se incorporan en las redes tróficas marinas, y Amanda Vincent (University of BritishColumbia, Canada) hablará sobre cuáles son las mejores estrategias de conservación de los océanos.

Además, durante el congreso se presentarán los nuevos datos sobre la materia orgánica del océano profundo que ha hallado un equipo de científicos nacionales e internacionales, liderados por la Universidad de Granada, en el marco de la Expedición Malaspina.

El presidente de ASLO, James Elser; la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, Mª Dolores Suárez Ortega; Isabel Reche, profesora del departamento de Ecología de la UGR y coordinadora del evento, y Luis Cruz, coordinador del CEI MAR en Granada, han presentado esta mañana en rueda de prensa las actividades y distintas sesiones que tendrán lugar la próxima semana en el marco del congreso.

El programa completo de ASLO 2015 está disponible en el siguiente enlace:

En la imagen, de izquierda a derecha: Luis Cruz, coordinador del CEI MAR en Granada; Mª Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; James Elser, presidente de ASLO, e Isabel Reche, coordinadora del Congreso.

El rector de la Universidad de GranadaFrancisco González Lodeiro, acompañado del presidente de ASLO y la coordinadora del Congreso, inaugurará el domingo, 22 de febrero, a las 17 horas en el Palacio de Congresos de Granada este importante evento científico.

Contacto:
Isabel Reche 
Departamento de Ecología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 241000 Ext 20018 
Correo electrónico: ireche@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Más de 2.500 expertos de 64 países debatirán en Granada los últimos avances científicos sobre limnología y oceanografía

La ciudad acogerá del 22 al 27 de febrero el Congreso Anual de la Asociación de las Ciencias de Limnología y Oceanografía (ASLO), una de las citas más importantes del mundo para los investigadores de estas disciplinas

Bajo el lema ‘Perspectivas globales y regionales. El norte encuentra el sur’, el Congreso prestará especial atención a las regiones de Latinoamérica, África y Oriente Medio

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada acogerá del 22 al 27 de febrero de 2015 el Congreso Anual de la Asociación de las Ciencias de Limnología y Oceanografía (ASLO), un encuentro científico de primer nivel en el que más de 2.500 expertos de 64 países debatirán de manera multidisciplinar sobre ciencias acuáticas.

Bajo el lema ‘Perspectivas globales y regionales. El norte encuentra el sur’, este Congreso, uno de los más importantes del mundo para los investigadores oceanográficos y de ecosistemas acuáticos, prestará especial atención en esta edición, a través de ponencias y sesiones plenarias, a aquellas zonas del mundo donde menos se ha investigado en esta disciplina: Latinoamérica, África y Oriente Medio.

Así, Anthony Turton (University of the Free State, Bloemfontein, South Africa) disertará sobre propuestas para resolver los conflictos del agua en Sudáfrica; Peter Raymond (Yale School of Forestry and Environmental Studies, USA) tratará el papel de los ecosistemas acuáticos en el ciclo global del carbón; Tamara Galloway (University of Exeter,United Kingdom) analizará cómo los plásticos van a parar a los ecosistemas marinos, y se descomponen en microplásticos que se incorporan en las redes tróficas marinas, y Amanda Vincent (University of BritishColumbia, Canada) hablará sobre cuáles son las mejores estrategias de conservación de los océanos.

Además, durante el congreso se presentarán los nuevos datos sobre la materia orgánica del océano profundo que ha hallado un equipo de científicos nacionales e internacionales, liderados por la Universidad de Granada, en el marco de la Expedición Malaspina.

El presidente de ASLO, James Elser; la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, Mª Dolores Suárez Ortega; Isabel Reche, profesora del departamento de Ecología de la UGR y coordinadora del evento, y Luis Cruz, coordinador del CEI MAR en Granada, han presentado esta mañana en rueda de prensa las actividades y distintas sesiones que tendrán lugar la próxima semana en el marco del congreso.

El programa completo de ASLO 2015 está disponible en el siguiente enlace:

En la imagen, de izquierda a derecha: Luis Cruz, coordinador del CEI MAR en Granada; Mª Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; James Elser, presidente de ASLO, e Isabel Reche, coordinadora del Congreso.

El rector de la Universidad de GranadaFrancisco González Lodeiro, acompañado del presidente de ASLO y la coordinadora del Congreso, inaugurará el domingo, 22 de febrero, a las 17 horas en el Palacio de Congresos de Granada este importante evento científico.

Contacto:
Isabel Reche 
Departamento de Ecología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 241000 Ext 20018 
Correo electrónico: ireche@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Más de 2.500 expertos de 64 países debatirán en Granada los últimos avances científicos sobre limnología y oceanografía

La ciudad acogerá del 22 al 27 de febrero el Congreso Anual de la Asociación de las Ciencias de Limnología y Oceanografía (ASLO), una de las citas más importantes del mundo para los investigadores de estas disciplinas

Bajo el lema ‘Perspectivas globales y regionales. El norte encuentra el sur’, el Congreso prestará especial atención a las regiones de Latinoamérica, África y Oriente Medio

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada acogerá del 22 al 27 de febrero de 2015 el Congreso Anual de la Asociación de las Ciencias de Limnología y Oceanografía (ASLO), un encuentro científico de primer nivel en el que más de 2.500 expertos de 64 países debatirán de manera multidisciplinar sobre ciencias acuáticas.

Bajo el lema ‘Perspectivas globales y regionales. El norte encuentra el sur’, este Congreso, uno de los más importantes del mundo para los investigadores oceanográficos y de ecosistemas acuáticos, prestará especial atención en esta edición, a través de ponencias y sesiones plenarias, a aquellas zonas del mundo donde menos se ha investigado en esta disciplina: Latinoamérica, África y Oriente Medio.

Así, Anthony Turton (University of the Free State, Bloemfontein, South Africa) disertará sobre propuestas para resolver los conflictos del agua en Sudáfrica; Peter Raymond (Yale School of Forestry and Environmental Studies, USA) tratará el papel de los ecosistemas acuáticos en el ciclo global del carbón; Tamara Galloway (University of Exeter,United Kingdom) analizará cómo los plásticos van a parar a los ecosistemas marinos, y se descomponen en microplásticos que se incorporan en las redes tróficas marinas, y Amanda Vincent (University of BritishColumbia, Canada) hablará sobre cuáles son las mejores estrategias de conservación de los océanos.

Además, durante el congreso se presentarán los nuevos datos sobre la materia orgánica del océano profundo que ha hallado un equipo de científicos nacionales e internacionales, liderados por la Universidad de Granada, en el marco de la Expedición Malaspina.

El presidente de ASLO, James Elser; la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, Mª Dolores Suárez Ortega; Isabel Reche, profesora del departamento de Ecología de la UGR y coordinadora del evento, y Luis Cruz, coordinador del CEI MAR en Granada, han presentado esta mañana en rueda de prensa las actividades y distintas sesiones que tendrán lugar la próxima semana en el marco del congreso.

El programa completo de ASLO 2015 está disponible en el siguiente enlace:

En la imagen, de izquierda a derecha: Luis Cruz, coordinador del CEI MAR en Granada; Mª Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada; James Elser, presidente de ASLO, e Isabel Reche, coordinadora del Congreso.

El rector de la Universidad de GranadaFrancisco González Lodeiro, acompañado del presidente de ASLO y la coordinadora del Congreso, inaugurará el domingo, 22 de febrero, a las 17 horas en el Palacio de Congresos de Granada este importante evento científico.

Contacto:
Isabel Reche 
Departamento de Ecología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 241000 Ext 20018 
Correo electrónico: ireche@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Homenaje al profesor Ángel Sáenz-Badillos, en Filosofía y Letras

Lunes 23 de febrero, a las 10 horas

La Facultad de Filosofía y Letras celebra un homenaje al profesor Ángel Sáenz-Badillos el próximo lunes 23 de febrero, con las siguientes actividades programadas:

  • 10:00 h. Inauguración Aula 15. Descubrimiento de placa en honor del profesor Sáenz-Badillos.
  • 10:30 h. Obra de Ángel Sáenz-Badillos. Presentación.
  • 12:00 h. Inauguración de la exposición en homenaje al prof. Sáenz-Badillos. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • 12:30 h. Conferencia “Los judíos en España”. Prof. Moisés Orfali (Universidad de Bar Ilan. Israel).

Ángel Sáenz-Badillos (Logroño, 1940) recientemente fallecido, fue director del Real Colegio Complutense, en la Universidad de Harvard, desde 2001 hasta el 2012. En 1972 obtuvo el grado de doctor en Filología Bíblica Trilingüe por la Universidad Complutense, en donde fue profesor desde 1970 a 1975. Ese año obtuvo la cátedra de Hebreo de la Universidad de Granada y, desde 1978 a 1982, fue el decano de su Facultad de Filosofía y Letras y director del Departamento de Hebreo. Desde 1988 hasta su jubilación fue catedrático de Hebreo de la Complutense.

Organiza: Facultad de Filosofía y Letras.

Más información: Ana Gallego Cuiñas. Vicedecana de Actividades Culturales e Investigación. Departamento de Literatura española. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada. Correo elec:anag@ugr.es

Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


Homenaje al profesor Ángel Sáenz-Badillos, en Filosofía y Letras

Lunes 23 de febrero, a las 10 horas

La Facultad de Filosofía y Letras celebra un homenaje al profesor Ángel Sáenz-Badillos el próximo lunes 23 de febrero, con las siguientes actividades programadas:

  • 10:00 h. Inauguración Aula 15. Descubrimiento de placa en honor del profesor Sáenz-Badillos.
  • 10:30 h. Obra de Ángel Sáenz-Badillos. Presentación.
  • 12:00 h. Inauguración de la exposición en homenaje al prof. Sáenz-Badillos. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • 12:30 h. Conferencia “Los judíos en España”. Prof. Moisés Orfali (Universidad de Bar Ilan. Israel).

Ángel Sáenz-Badillos (Logroño, 1940) recientemente fallecido, fue director del Real Colegio Complutense, en la Universidad de Harvard, desde 2001 hasta el 2012. En 1972 obtuvo el grado de doctor en Filología Bíblica Trilingüe por la Universidad Complutense, en donde fue profesor desde 1970 a 1975. Ese año obtuvo la cátedra de Hebreo de la Universidad de Granada y, desde 1978 a 1982, fue el decano de su Facultad de Filosofía y Letras y director del Departamento de Hebreo. Desde 1988 hasta su jubilación fue catedrático de Hebreo de la Complutense.

Organiza: Facultad de Filosofía y Letras.

Más información: Ana Gallego Cuiñas. Vicedecana de Actividades Culturales e Investigación. Departamento de Literatura española. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada. Correo elec:anag@ugr.es

Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


Homenaje al profesor Ángel Sáenz-Badillos, en Filosofía y Letras

Lunes 23 de febrero, a las 10 horas

La Facultad de Filosofía y Letras celebra un homenaje al profesor Ángel Sáenz-Badillos el próximo lunes 23 de febrero, con las siguientes actividades programadas:

  • 10:00 h. Inauguración Aula 15. Descubrimiento de placa en honor del profesor Sáenz-Badillos.
  • 10:30 h. Obra de Ángel Sáenz-Badillos. Presentación.
  • 12:00 h. Inauguración de la exposición en homenaje al prof. Sáenz-Badillos. Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • 12:30 h. Conferencia “Los judíos en España”. Prof. Moisés Orfali (Universidad de Bar Ilan. Israel).

Ángel Sáenz-Badillos (Logroño, 1940) recientemente fallecido, fue director del Real Colegio Complutense, en la Universidad de Harvard, desde 2001 hasta el 2012. En 1972 obtuvo el grado de doctor en Filología Bíblica Trilingüe por la Universidad Complutense, en donde fue profesor desde 1970 a 1975. Ese año obtuvo la cátedra de Hebreo de la Universidad de Granada y, desde 1978 a 1982, fue el decano de su Facultad de Filosofía y Letras y director del Departamento de Hebreo. Desde 1988 hasta su jubilación fue catedrático de Hebreo de la Complutense.

Organiza: Facultad de Filosofía y Letras.

Más información: Ana Gallego Cuiñas. Vicedecana de Actividades Culturales e Investigación. Departamento de Literatura española. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada. Correo elec:anag@ugr.es

Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


ABC

Pág. 47: Los rectores, a favor de financiar la universidad por resultados

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07vF

Descargar


ABC

Pág. 47: Los rectores, a favor de financiar la universidad por resultados

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07vF

Descargar


ABC

Pág. 47: Los rectores, a favor de financiar la universidad por resultados

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07vF

Descargar


Aula Magna Nº 259

Portada: Granada, a la máxima altura en la organización de la Universiada

Pág. 2: Opinión: ¿VES FACTIBLE REDUCIR DE CUATRO A TRES AÑOS LOS CURSOS DE TU CARRERA?

Pág. 3: Opinión: Tres errores y dos certezas

Una Universidad más cercana a Europa

3+2: Un paso más hacia una universidad más excluyente

Págs. 12-13: Monserrat Gomendio: «La CRUE no puede imponer una medida, recomienda»

Gomendio critica la idea de un sistema universitario «monolítico»

Las tasas con el 3+2

Pág. 15: La UGR convoca ayudas para sus estudiantes más mayores

Nace un taller para «matar» a San Valentín

Publicidad: Cursos de Lenguas Extranjeras del Centro de Lenguas Modernas

Pág. 16: Granada acogerá en marzo el I Congreso Nacional de Investigación en Pádel

Alumnos y mayores, en un proyecto intergeneracional

La UGr recibió la pasada semana 600 nuevos estuadiantes extranjeros para el segundo semestre

Pág. 17: La distancia es vital en la decisión de ir andando al colegio

Campaña «Ordenadores libres con software libre»

Pág. 18: La Universiada termina con el reconocimiento de la FISU

Rusia arrasa con 56 medallas en la Universiada

España acaba la Universiada con tan solo 2 medallas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07vE

Descargar


Aula Magna Nº 259

Portada: Granada, a la máxima altura en la organización de la Universiada

Pág. 2: Opinión: ¿VES FACTIBLE REDUCIR DE CUATRO A TRES AÑOS LOS CURSOS DE TU CARRERA?

Pág. 3: Opinión: Tres errores y dos certezas

Una Universidad más cercana a Europa

3+2: Un paso más hacia una universidad más excluyente

Págs. 12-13: Monserrat Gomendio: «La CRUE no puede imponer una medida, recomienda»

Gomendio critica la idea de un sistema universitario «monolítico»

Las tasas con el 3+2

Pág. 15: La UGR convoca ayudas para sus estudiantes más mayores

Nace un taller para «matar» a San Valentín

Publicidad: Cursos de Lenguas Extranjeras del Centro de Lenguas Modernas

Pág. 16: Granada acogerá en marzo el I Congreso Nacional de Investigación en Pádel

Alumnos y mayores, en un proyecto intergeneracional

La UGr recibió la pasada semana 600 nuevos estuadiantes extranjeros para el segundo semestre

Pág. 17: La distancia es vital en la decisión de ir andando al colegio

Campaña «Ordenadores libres con software libre»

Pág. 18: La Universiada termina con el reconocimiento de la FISU

Rusia arrasa con 56 medallas en la Universiada

España acaba la Universiada con tan solo 2 medallas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07vE

Descargar


Aula Magna Nº 259

Portada: Granada, a la máxima altura en la organización de la Universiada

Pág. 2: Opinión: ¿VES FACTIBLE REDUCIR DE CUATRO A TRES AÑOS LOS CURSOS DE TU CARRERA?

Pág. 3: Opinión: Tres errores y dos certezas

Una Universidad más cercana a Europa

3+2: Un paso más hacia una universidad más excluyente

Págs. 12-13: Monserrat Gomendio: «La CRUE no puede imponer una medida, recomienda»

Gomendio critica la idea de un sistema universitario «monolítico»

Las tasas con el 3+2

Pág. 15: La UGR convoca ayudas para sus estudiantes más mayores

Nace un taller para «matar» a San Valentín

Publicidad: Cursos de Lenguas Extranjeras del Centro de Lenguas Modernas

Pág. 16: Granada acogerá en marzo el I Congreso Nacional de Investigación en Pádel

Alumnos y mayores, en un proyecto intergeneracional

La UGr recibió la pasada semana 600 nuevos estuadiantes extranjeros para el segundo semestre

Pág. 17: La distancia es vital en la decisión de ir andando al colegio

Campaña «Ordenadores libres con software libre»

Pág. 18: La Universiada termina con el reconocimiento de la FISU

Rusia arrasa con 56 medallas en la Universiada

España acaba la Universiada con tan solo 2 medallas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07vE

Descargar