Endless Original Music: Computer Program Creates Music Based On Emotions

Endless Original Music: Computer Program Creates Music Based On Emotions

A group of researchers from the University of Granada (UGR) has developed Inmamusys, a software program that can create music in response to emotions that arise in the listener. By using artificial intelligence (AI) techniques, the program enables original, copyright-free and emotion-inspiring music to be played continuously.

UGR researchers Miguel Delgado, Waldo Fajardo and Miguel Molina decided to design a software program that would enable a person who knew nothing about composition to create music. The system they devised, using AI, is called Inmamusys, an acronym for Intelligent Multiagent Music System, and is able to compose and play music in real time.

If successful, this prototype, which has been described recently in the journal Expert Systems with Applications, looks likely to bring about great changes in terms of the intrusive and repetitive canned music played in public places.

Miguel Molina, lead author of the study, says that while the repertoire of such canned music is very limited, the new invention can be used to create a pleasant, non-repetitive musical environment for anyone who has to be within earshot throughout the day.

Everyone\’s ears have suffered the effects of repetitively-played canned music, be it in workplaces, hospital environments or during phone calls made to directory inquiries numbers. On this basis, the research team decided that it would be «very interesting to design and build an intelligent system able to generate music automatically, ensuring the correct degree of emotiveness (in order to manage the environment created) and originality (guaranteeing that the tunes composed are not repeated, and are original and endless).»

Inmamusys has the necessary knowledge to compose emotive music through the use of AI techniques. In designing and developing the system, the researchers worked on the abstract representation of the concepts necessary to deal with emotions and feelings. To achieve this, Molina says, «we designed a modular system that includes, among other things, a two-level multiagent architecture.»

A survey was used to evaluate the system, with the results showing that users are able to identify the type of music composed by the computer. A person with no musical knowledge whatsoever can use this artificial musical composer, because the user need do nothing more than decide on the type of music.»

Beneath the system\’s ease of use, Miguel Molina reveals that a complex framework is at work to allow the computer to imitate a feature as human as creativity. Aside from creativity, music also requires specific knowledge.

According to Molina, this «is usually something done by human beings, although they do not understand how they do it. In reality, there are numerous processes involved in the creation of music and, unfortunately, we still do not understand many of them. Others are so complex that we cannot analyse them, despite the enormous power of current computing tools. Nowadays, thanks to the advances made in computer sciences, there are areas of research — such as artificial intelligence — that seek to reproduce human behaviour. One of the most difficult facets of all to reproduce is creativity.»

Farewell to copyright payments

Commercial development of this prototype will not only change the way in which research is carried out into the relationship between computers and emotions, the means of interacting with music and structures by which music is composed in the future. It will also serve, say the study\’s authors, to reduce costs.

According to the researchers, «music is highly present in our leisure and working environments, and a large number of the places we visit have canned music systems. Playing these pieces of music involves copyright payments. Our system will make these music copyright payments a thing of the past.»
Descargar


Endless original, copyright-free music

Endless original, copyright-free music

A group of researchers from the University of Granada has developed Inmamusys, a software program that can create music in response to emotions that arise in the listener. By using Artificial Intelligence techniques, the program means that original, copyright-free and emotion-inspiring music can be played continuously.

UGR researchers Miguel Delgado, Waldo Fajardo and Miguel Molina decided to design a software programme that would enable a person who knew nothing about composition to create music. The system they devised, using AI, is called Inmamusys, an acronym for Intelligent Multiagent Music System, and is able to compose and play music in real time.

If successful, this prototype, which has been described recently in the journal Expert Systems with Applications, looks likely to bring about great changes in terms of the intrusive and repetitive canned music played in public places.

Miguel Molina, lead author of the study, tells SINC that while the repertoire of such canned music is very limited, the new invention can be used to create a pleasant, non-repetitive musical environment for anyone who has to be within earshot throughout the day.

Everyone\’s ears have suffered the effects of repetitively-played canned music, be it in workplaces, hospital environments or during phone calls made to directory inquiries numbers. On this basis, the research team decided that it would be «very interesting to design and build an intelligent system able to generate music automatically, ensuring the correct degree of emotiveness (in order to manage the environment created) and originality (guaranteeing that the tunes composed are not repeated, and are original and endless)».

Inmamusys has the necessary knowledge to compose emotive music through the use of AI techniques. In designing and developing the system, the researchers worked on the abstract representation of the concepts necessary to deal with emotions and feelings. To achieve this, Molina says, «we designed a modular system that includes, among other things, a two-level multiagent architecture».

A survey was used to evaluate the system, with the results showing that users are able to identify the type of music composed by the computer. A person with no musical knowledge whatsoever can use this artificial musical composer, because the user need do nothing more than decide on the type of music».

Beneath the system\’s ease of use, Miguel Molina reveals that a complex framework is at work to allow the computer to imitate a feature as human as creativity. Aside from creativity, music also requires specific knowledge.

According to Molina, this «is usually something done by human beings, although they do not understand how they do it. In reality, there are numerous processes involved in the creation of music and, unfortunately, we still do not understand many of them. Others are so complex that we cannot analyse them, despite the enormous power of current computing tools. Nowadays, thanks to the advances made in computer sciences, there are areas of research – such as artificial intelligence – that seek to reproduce human behaviour. One of the most difficult facets of all to reproduce is creativity».

Farewell to copyright payments

Commercial development of this prototype will not only change the way in which research is carried out into the relationship between computers and emotions, the means of interacting with music and structures by which music is composed in the future. It will also serve, say the study\’s authors, to reduce costs.

According to the researchers, «music is highly present in our leisure and working environments, and a large number of the places we visit have canned music systems. Playing these pieces of music involves copyright payments. Our system will make these music copyright payments a thing of the past».

More information: Miguel Delgado; Waldo Fajardo; Miguel Molina-Solana. «Inmamusys: Intelligent multiagent music system». Expert Systems with Applications. 36, 4574-4580, 2009.
Descargar


Cleantech ticker: 1 June 2009

Cleantech ticker: 1 June 2009

Recognising objects and groups of objects is something we humans take for granted. For computers, this is far from straightforward. A European project has come up with novel solutions to this conundrum;
A group of researchers from the University of Granada (UGR) has developed Inmamusys, a software programme that can create music in response to emotions that arise in the listener. By using Artificial Intelligence (AI) techniques, the programme means that original, copyright-free and emotion-inspiring music can be played continuously;
Microorganisms trigger the formation of manganese nodules and manganese crusts — a model for future extraction of raw materials;
Ocean acidification, a direct result of increased CO2 emission, is set to change the Earth’s marine ecosystems forever and may have a direct impact on our economy, resulting in substantial revenue declines and job losses;
Crossrail Ltd (CRL) has confirmed the appointment of an Arup/Atkins team to undertake one of the largest and most important elements of the Crossrail project — the detailed design of the major twin tunnels to be bored beneath Central London;
Researchers in Germany have managed to make the old semiconductor element germanium into a superconductive material. The findings, published in the journal Physical Review Letters, have implications for nanoelectronics and the development of novel computers;
Ocean acidification, one of the world’s most important climate change challenges, may be left off the agenda at the United Nations Copenhagen conference, the world’s science academies warned today.
Descargar


Condenado a 16 años de cárcel un profesor por acoso en internet

Condenado a 16 años de cárcel un profesor por acoso en internet

La Audiencia de Granada ha condenado a 16 años de cárcel a un profesor de informática que, haciéndose pasar por una niña, contactaba con menores de distintos puntos del país a través del Messenger y, tras ganarse su confianza, les pedía que se desnudaran a cambio de pequeños regalos.

El tribunal considera a M.S.C., de 35 años, autor de tres delitos consumados de corrupción de menores y otros dos en grado de tentativa, y le impone, además de la pena de prisión, el pago de una multa total de 7.950 euros por dos delitos de exhibicionismo, uno de tenencia de pornografía infantil y seis faltas de coacciones. M.S.C. no podrá acercarse a menos de 300 metros ni comunicarse con los cinco menores a los que acosó por internet durante diez años y se le retirarán todos los sistemas informáticos, materiales e imágenes intervenidas.

La sentencia considera probado que el acusado, desde su domicilio y desde su centro de trabajo, en la Universidad de Granada, «a los efectos de satisfacer su deseo libidinoso» comenzó a contactar con diversos menores de entre 10 y 12 años a través del Messenger desde su cuenta de correo electrónico.

En principio, se hizo pasar por una niña de edad similar a la de los menores y cuando logró ganarse la confianza de éstos comenzó a pedirles que encendieran la webcam de su ordenador «solicitándoles en algunos casos que se desvistieran delante de ella e incluso en otras ocasiones que se masturbaran». A cambio, les ofrecía pequeños regalos como recargas en el teléfono móvil o créditos para participar en juegos de internet.
Descargar


Las ‘spin-off’ de la UGR han generado más de 200 empleos en tres años

Las \’spin-off\’ de la UGR han generado más de 200 empleos en tres años

La Universidad de Granada, líder del ranking andaluz con 44 iniciativas, celebra reuniones bilaterales entre sus grupos de investigación y empresarios especializados

Cada vez son más los miembros de la comunidad universitaria que se lanzan a la creación de empresas para poder revertir en la sociedad los conocimientos y la tecnología que ha desarrollado durante su etapa investigadora. Tanto es así, que la Universidad de Granada (UGR) lidera actualmente el ranking de creación de spin-off en Andalucía, con un total de 44. Y es precisamente esta corriente emprendedora la que devuelve el mejor dato en tiempos de crisis: la creación de 200 puestos de trabajo en tres años.

«Son un medio de transferencia óptimo», destaca el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Jesús Chamorro, que ayer estuvo a cargo de las primeras Jornadas de Spin-Off que se celebran en la UGR, a las que acudieron unas 150 personas.

Y es que cuando la UGR lleva a cabo alguna investigación o desarrolla una tecnología, tiene dos maneras de sacarlas a la luz: transfiriéndola a una empresa ya consolidada o generar y promover la creación de una nueva que lo explote. Es ésta última vía la que mayor auge ha tenido en los últimos tres años, periodo en el que se han creado 33 spin-off, la mayoría de Tecnologías de la Información y Comunicación (15) y de Biotecnología (10), gracias, según Chamorro, al apoyo del Parque Tecnológico de la Salud.

Desde la OTRI se destaca el enorme provecho que generan estas «culturas emprendedoras» con un gasto mínimo, pues a la UGR no le ha costado más de 180.000 euros su puesta en marcha. «Generan empleo no sólo a los propios universitarios, sino también al entorno local donde se ubican, que también se benefician de su producción», comenta el director de la OTRI. Un ejemplo es Iactive (inteligencia artificial), que surgió en 2006 y ya cuenta con más de 20 empleados.

Según Jesús Chamorro, «el mejor modelo de spin-off es el mixto, que utiliza investigadores de la Universidad de Granada con un gerente externo privado, pues es una buena forma de asegurarse el interés del mercado en el producto que se factura».
Descargar


La Universidad enseñará cómo contaminar menos en la conducción

La Universidad enseñará cómo contaminar menos en la conducción

La Universidad de Granada (UGR), a través de su Unidad de Calidad Ambiental, enseñará a los profesores, alumnos y PAS a conducir de una forma eficiente, esto es, disminuyendo el consumo de combustible y las emisiones de CO2. Se trata de un curso pionero que se celebrará a partir de hoy, y que continuará hasta este jueves, en la Facultad de Ciencias.

El Curso de Conducción Eficiente será completamente gratuito, ya que está financiado por la Agencia Andaluza de la Energía, y será impartido por profesores de autoescuela especializados en la materia. Tendrá una duración aproximada de cinco horas, divididas entre teoría y práctica.

Para participar en esta actividad, es necesario tener el permiso de conducir de clase B. Según la Unidad de Calidad Ambiental, el objetivo fundamental de estos cursos es disminuir el consumo de combustible y las emisiones de CO2, y por lo tanto, lograr un ahorro económico; y consecuentemente una disminución del índice de baja laboral y mayor operatividad de los vehículos.

Durante los tres días que durará el curso (martes a jueves, de 10 a 13 horas, y el miércoles de 17 a 20 horas también) los alumnos realizarán un recorrido circular con una duración aproximada de una hora. Cada recorrido constará de un tramo de autovía, otro de carretera convencional y una tercera en población. Durante el trayecto, se abordarán intersecciones reguladas con semáforo, ceda el paso y stop, pendientes ascendentes y descendentes, trazados de rectas y sucesión de curvas.
Descargar


La Junta y el Ayuntamiento de Granada acuerdan impulsar la creación del Convention Bureau

La Junta y el Ayuntamiento de Granada acuerdan impulsar la creación del Convention Bureau

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada han acordado impulsar la creación del Convention Bureau de la ciudad. Ambas instituciones públicas realizarán las inversiones económicas para el proyecto a través del Plan de Turismo vigente hasta 2011. También se busca el apoyo de las organizaciones empresariales.

La concejal de Turismo del Ayuntamiento, Marifrán Carazo, y la delegada de Turismo de la Junta en la ciudad, Sandra García, han destacado la necesidad de poner en marcha la oficina de carácter mixto para captar la celebración de eventos nacionales e internacionales para el Palacio de congresos y, así, «beneficiar a todo el sector turístico de Granada».

Para esta iniciativa se han mantenido conversaciones entre ambas instituciones en los últimos meses y se ha propuesto de manera «informal» la participación de la Cámara de Comercio y la Confederación Granadina de Empresarios, ya que el objetivo es que a medio plazo «sean las empresas las que apuesten por el Convention Bureau y lo mantengan mediante el pago de cuotas».

Para Marifrán Carazo, «este momento de crisis no es el más oportuno para pedir grandes esfuerzos económicos a los empresarios», por lo que las administraciones públicas han optado por dar el primer paso para constituir este organismo.

Por su parte, Sandra García, ha recordado que «todos llevamos mucho tiempo hablando de lo mismo, de que Granada necesita un impulso como destino congresual y de que debe surgir de la unión de todos los sectores interesados en esto».

Según la idea inicial, el Gobierno regional aportará el 60% del presupuesto total, mientras que el consistorio dará un 40% del mismo. Además, el Ayuntamiento ha ofrecido para empezar un espacio en el Centro de Recepción de Turistas de Granada.

Apoyo de otras instituciones

La delegada de Turismo de la Junta ha explicado que se buscará el apoyo de otras instituciones como el Patronato Provincial de Turismo y de la Universidad de Granada, «que ha promovido la llegada de numerosos congresos», así como la Cámara de Comercio, que «ya lidera importantes proyectos».

Ambas instituciones prevén reunirse en próximas fechas para marcar la «hoja de ruta» y definir las líneas de trabajo en referencia a cómo integrarse en el Plan de Turismo para consolidar a Granada como destino en el Sector.
Descargar


La UGR busca apoyos en internet para el Príncipe de Asturias a Marcos Ana

La UGR busca apoyos en internet para el Príncipe de Asturias a Marcos Ana

Los 23 años que Marcos Ana pasó en prisión torturado y condenado a muerte por su militancia comunista durante el Franquismo no fueron suficientes para conseguir emborronarle ni con una pizca de odio o venganza. Lejos de eso, su poesía y toda su obra son uno de los más claros ejemplos de una «firmísima voluntad de convivencia y lucha por los derechos humanos», así como una muestra del «espíritu de reconciliación de los españoles». Por ésta y por 22 razones más, las mismas que años pasó tras las rejas, la Universidad de Granada (UGR) ha propuesto en firme la candidatura de Marcos Ana al premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009.

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, y el director de la cátedra José Saramago de la Universidad de Granada (UGR), Alberto Maratán, presentaron ayer www.unpremioparamarcosana.com, la página web creada especialmente para conseguir el mayor número de apoyos y adhesiones a esta candidatura. «La UGR no quiere ir sola en esto, sino que creemos que es importante ir de la mano de otras instituciones y conseguir la máxima implicación de la gente, de la sociedad civil», según quiso apuntar Gómez Oliver.

Los premios Nobel José Saramago y Wole Soyinka; poetas como Gioconda Belli, Luis García Montero, Juan Gelman, Ángeles Mora o Álvaro Salvador; escritores como Eduardo Galeano, Felipe Benítez Reyes o Almudena Grandes; músicos como Miguel Ríos o Raúl Alcover; artistas como Asunción Jódar e instituciones como las Fundaciones Saramago y César Manrique o la Diputación de Granada, entre muchos otros, se han sumado ya a la propuesta de la UGR, que se cerrará definitivamente el 14 de julio -día que se cumple el plazo- con todos los apoyos que se hayan recabado hasta ese momento.

Marcos Ana, según contó Gómez Oliver, está «emocionado» por este apoyo «totalmente inesperado» para él. A sus 89 años, Fernando Macarro -nombre real del poeta- mantiene intactos sus recuerdos y participa de una vida pública activa que le lleva por rincones de todo el mundo para impartir conferencias.

La política colombiana Ingrid Betancourt, secuestrada por la guerrilla de las FARC, fue la última Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, un galardón dotado con 50.000 euros y cuyo fallo no se conocerá hasta finales de septiembre.
Descargar


Los especialistas piden el estudio de los libros contables moriscos

Los especialistas piden el estudio de los libros contables moriscos

El profesor de la Universidad de Granada Manuel Espinar Romero pidió ayer en unas nuevas jornadas sobre la expulsión de los moriscos, que se inauguraron en la Escuela de Estudios Arabes, el estudio de los libros \’Fardas\’ para aclarar más sobre la historia de los moriscos españoles. Espinar comentó que es tarea de las instituciones (concretamente mencionó a la Diputación, organizadora de estos encuentros) que impulse el estudio y análisis de unos libros que detallan los impuestos que se cobraban en la época, las dotes, fincas de cada uno, y determinados datos notariales, «porque darán luz sobre un tema aún no tratado suficientemente, como la vida de los moriscos, antes de su expulsión, de la que ahora se cumplen 400 años».

El profesor comentó que muchos aspectos de nuestro pasado todavía no se conocen suficientemente. «¿Qué sabemos de la Granada mozárabe, y de la Granada zirí? Apenas nada».
Estas jornadas, en la que participan expertos de la talla de Bernard Vincent, profesor de la Sorbona o María Jesús Viguera Molins, de la Complutense, además de historiadores marroquíes tratará temas tan interesantes como el de los ritos funerarios. Una de las ponentes, María Chavet, hablará de cómo la pasada Semana Santa, de viaje en Túnez, fue testigo de un entierro que seguía idéntico ritual que el de los moriscos en España. Aspectos como la medicina mágica, la importancia de los talismanes y la riqueza toponímica se abordarán en el seminario, que concluirá el próximo jueves.
Las jornadas se han dividido en tres bloques temáticos: \’De Cisneros al duque de Lerma: de la asimilación a la expulsión\’; \’Memoria histórica de la tierra de Granada: el patrimonio documental, el patrimonio histórico: la memoria colectiva\’ y \’Una sociedad multicultural: asimilación y aculturación. La alianza de las culturas: el reto de una sociedad multicultural\’.
Descargar


Los ciudadanos podrán apoyar en internet a Marcos Ana para el Príncipe de Asturias

Los ciudadanos podrán apoyar en internet a Marcos Ana para el Príncipe de Asturias

La Universidad de Granada presenta una web con 23 razones para que le otorguen este premio a la concordia

23 años tras los muros, 23 razones para el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Este número refleja los años que estuvo Marcos Ana -su nombre real es Fernando Macarro Castillo- en la cárcel y también los motivos por lo que este año debe ser el receptor de este premio. Todo el que quiera apoyar esta candidatura de la Universidad de Granada (UGR) podrá hacerlo a través de Internet. Puede dejar su apoyo en la dirección http://www.unpremioparamarcosana.org.
Es la primera vez que la institución universitaria granadina promueve una candidatura de este tipo y ayer dio a conocer la web donde se expondrán todos los apoyos que reciba Marcos Ana (Salamanca, 1920) y que ha sido el hombre que más años pasó en las cárceles franquistas y «uno de los símbolos de la cultura antifascista, además de haber sido condenado a muerte y torturado».
Su relación con la UGR no va más allá de la presentación del libro \’Decidme cómo es un árbol\’. Fue entonces cuando la cátedra José Saramago puso en marcha la maquinaria para hacer esta propuesta. El Consejo de Gobierno de la UGR dio el visto bueno y desde entonces -enero- se ha trabajado para presentar la web y también las cien firmas de poetas y otras personalidades que ya apoyan la candidatura. Entre ellos figura el premio Nobel José Saramago y el también premio Nobel Wole Soyinka. A estas firmas se suman otras como la de Miguel Ríos, Luis García Montero, Almudena Grandes y Fernando Savater.
La página fue presentada ayer por el vicerrectora de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, el director de la cátedra José Saramago, Alberto Matarán; y contó también con la presencia de la artista Maureen Both, entre otros. Oliver dijo que quieren que sea una candidatura -hay de plazo hasta el 14 de julio para presentarla- participativa y acompañada. El rector ha pedido la adhesión al resto de universidades andaluzas y españolas. Y ayer también lanzaron un mensaje a los ciudadanos y todas las instituciones para que la apoyen. A finales de septiembre se fallará el premio, que ganó Ingrid Betancourt en la última edición.
Sin rencores
Tras 23 años en las cárceles franquistas, Marcos Ana ha recordado en alguna ocasión con generosidad, sin resentimiento alguno: «No siento ningún rencor; me sentiría muy desgraciado si así fuera. Al haber sufrido tantas calamidades soy incapaz de generar venganza». Por palabras como éstas y por su valentía, entereza, honestidad, sinceridad creen en la UGR que se merece este premio.
Marcos Ana estuvo 23 años en la cárcel franquista debido a sus ideas comunistas y su participación en el bando republicano durante la Guerra Civil, experiencias que reflejó en su libro de memorias \’Decidme cómo es un árbol\’. Estas experiencias serán el eje de la próxima película del director Pedro Almodóvar.
Descargar


Un brote de crisis alérgicas noqueó al 061 y a las urgencias la tarde-noche del sábado

Un brote de crisis alérgicas noqueó al 061 y a las urgencias la tarde-noche del sábado

La tarde-noche del pasado sábado fue para olvidar. Las concentraciones extremas de polen de olivo en la atmósfera, superiores a los dos mil granos por metro cúbico de aire, generaron una avalancha de crisis asmáticas entre la población con problemas de alergias entre las ocho y las once de la noche. «Fue algo anormal», comunican fuentes consultadas en la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias -EPES- del 061.
Las emergencias sanitarias del 061 reciben una media diaria de doce urgencias. El sábado atendieron 42, pero lo más curioso es que entre las ocho y las once de la noche efectuaron 37 servicios de esos 42. Traducido: en tres horas atendieron casi el cuádruple de urgencias que en un día normal. Ante la avalancha de llamadas, el 061 se vio obligado a reforzar el servicio de teleoperadores para tender la intensa demanda de consultas de los ciudadanos. Nunca antes se había asistido en la ciudad a un brote de crisis alérgicas en tan poco tiempo como el registrado la tarde-noche del sábado, según comentaron ayer a este periódico los expertos consultados. Las explicaciones para justificar este acontecimiento son variadas.
La lluvia caída durante el sábado dicen que tiró al suelo una inmensa cantidad de granos de polen de olivo, que dejó la atmósfera limpia, pero el suelo quedó demasiado cargado para quienes sufren problemas asmáticos. Los alérgicos, además de la exposición al polen entre la una y las cuatro de la tarde, cuando se registran los picos más elevados de alérgenos, se vieron sometidos a una segunda exposición por culpa de la lluvia que hizo caer miles de granos. El alergólogo Fernando Florido explica que las alergias tienen dos fases: una «inmediata» coincidente con la exposición al polen en la calle, que es la encargada de activar los primeros síntomas de rinitis, conjuntivitis o cefaleas. «La segunda fase es más tardía y aparece a las cuatro o cinco horas después de la exposición al polen. Esta segunda fase es la que genera los problemas respiratorios más severos. Si una persona estuvo en la calle sobre las dos de la tarde y ese día se registraron grandes concentraciones de polen, sobre las siete o las ocho manifestaría estas crisis asmáticas». Así fue.
Los servicios de urgencias se llenaron en tres horas de jóvenes y no tan jóvenes con problemas respiratorios. El brote cogió por sorpresa a todos, porque fue en un breve espacio de tiempo. Las tomas de oxígeno disponibles en estos servicios de emergencias hospitalarios no daban abasto. Hubo quién necesitó hacer cola para que le pudieran enchufar una mascarilla de oxígeno.
En el Hospital Clínico había médicos del servicio de urgencias que llevaban a cuatro pacientes al mismo tiempo. Mientras atendían en la consulta a uno, vigilaban a otros tres que estaban en las tomas de oxígeno. Fue una tarde-noche de infarto.
El Servicio de Aerobiología de la Universidad de Granada no pudo precisar ayer el número exacto del nivel de polen en la atmósfera. «Los lunes hacemos el recuento y mañana -por hoy- lo podremos saber», comentaron desde este departamento. Sí está claro que la concentración de polen de olivo debió alcanzar uno de los máximos de esta temporada. Si la semana anterior superaba los mil quinientos granos por metro cúbico de aire, el sábado rebasó los dos mil con creces. Las previsiones anunciadas la pasada semana por la titular de este servicio, Consuelo Díaz de la Guardia, son y serán de niveles extremos durante siete días más, sin descartar que se puedan superar los cuatro mil granos. Pasado el próximo fin de semana, los niveles de polen de olivo empezarán a descender.
Los consejos para la población son acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado, así como evitar la exposición al aire libre.
Descargar


‘Slow Food’ Donosti 2016

\’Slow Food\’ Donosti 2016

C erca de una veintena de restaurantes participarán a partir de hoy en la semana cultural gastronómica Slow Food Donosti que se engloba en las actividades que se vienen desarrollando para promocionar la candidatura de San Sebastián a capital europea de la cultura de 2016.
Nacido en Italia, este planeamiento gastronómico se contrapone a la estandarización del gusto y a la proliferación de la comida rápida, el fast food. Su filosofía es «volver a descubrir y disfrutar el sentido del gusto en una cocina respetuosa con las tradiciones de cada región, los sistemas de producción y cultivo, la diversidad de las recetas, los ritmos de los productos según las estaciones». Actualmente agrupa a más de 85.000 personas en 132 países de todo el mundo y su emblema es el caracol.
Entre los participantes se encuentran Juan Mari Arzak, Martín Berasategi, Pedro Subijana, Peru Almandoz (Urepel), Federico Pacha (Morgan), y establecimientos como A Fuego Lento, Aloña, Amara Plaza, Branka, Lukas, Iturrioz, La Muralla, Lur-Lan, Tedone, Txubillo, así como la Escuela de Cocina Luis Irizar. Todo ellos se han comprometido con la elaboración de pintxos o platos basados en el movimiento internacional Slow Food. Cada uno de los bares y restaurantes apadrinará un producto, con el que elaborarán un plato o un pintxo que se ofrecerá en sus menús a los clientes a lo largo de toda la semana.
La semana gastronómica se completará hasta el domingo con una serie de actividades paralelas en la Sala Club del Victoria Eugenia, como la proyección, el jueves, del documental Utopía sobre los alimentos en la actualidad, la controversia que existe sobre los modos de producción (agricultura intensiva, productos transgénicos…) salud y alimentación, así como otros aspectos. Y una mesa redonda el viernes bajo el título ¿Qué comeremos mañana? con la participación del director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, Emilio Martínez; el vicepresidente de Slow Food España, Jorge Hernández Esteruelas; el profesor de Antropología de la Universidad de A Coruña Antonio García Allut, el único ganadero de Euskal Txerri, Pedro Urdapilleta; el presidente de la Asociación de Pescadores de Bajura, Carlos Castillo, y Visi Irizar de la escuela de cocina Irizar.
Los actos fueron presentados ayer por la concejala de Capitalidad Cultural en el Ayuntamiento de San Sebastián, Marisol Garmendia, quien estuvo acompañada de los miembros de Slow Food Federico Pacha y Jaime Burgaina, la mencionada Visi Irizar, y los concejales Maite Peláez (Hondarribia) y Josemi Gómez Elósegui (Tolosa).
Descargar