Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

Un experto en terrorismo yihadista advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España desde el 11-M

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país». Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

De su artículo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, informó la UGR en una nota.

CATALUÑA, A LA CABEZA
En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artículo de Jordán pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucía (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5). Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King\’s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.

El artículo de Jordán señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logístico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendían atentar de nuevo en España». Así, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte –el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras– o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.
Descargar


Un estudio advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España

Un estudio advierte del alto grado de implantación del islamismo radical en España

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11-M, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno estructural yihadista en nuestro país». Así se desprende de un documento de trabajo elaborado por Jordán, publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde entonces contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las directamente vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

De su artículo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí, informó la UGR en una nota.

CATALUÑA, A LA CABEZA

En cuanto a la localización geográfica de las redes desarticuladas, el artículo de Jordán pone de manifiesto que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado (16 de las 28, 14 de ellas en la provincia de Barcelona), seguida de Andalucía (10), Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

Javier Jordán coincide con un informe presentado por el King\’s College de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007, en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se lleva a cabo fundamentalmente en tres espacios: mezquitas y oratorios en primer lugar, seguidos de prisiones.

El artículo de Jordán señala que, si bien el papel fundamental de las redes yihadistas en España es logístico, desde 2004 «ha aumentado el número de grupos que pretendían atentar de nuevo en España». Así, existe constancia de al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase muy temprana de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como sistemas de transporte –el metro de Madrid y Barcelona o el ferry que une Ceuta con Algeciras– o centros comerciales. Las dos ciudades que más se repiten en la lista de presuntos objetivos son Madrid y Barcelona.
Descargar


Advierten del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Advierten del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Las redes yihadistas «no ha dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11 de marzo, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas» que disminuyan la entidad del fenómeno estructural del islamismo radical en el país. Ésta es una de las principales conclusiones del estudio desarrollado por el profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada (UGR) y experto en redes yihadistas Javier Jordán Enamorado, que ha sido publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Según ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado, este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes ejecutadas desde entonces contra estas redes radicales en el país, sin contar las vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

Jordán detalla que siete de cada diez detenidos en España desde el 11 de marzo de 2004 proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de los paquistaníes y los españoles autóctonos, de quienes casi el 75 por ciento nacieron en Ceuta y Melilla, con padres de origen marroquí.

En cuanto a la localización de las redes desarticuladas, el artículo de este experto destaca que en más de la mitad de los 28 casos estudiados, los presuntos integrantes de un mismo grupo vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado, con 16 de las 28 y catorce de ellas en la provincia de Barcelona; seguida de Andalucía (10), la Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

El profesor Jordán coincide con un informe presentado por el «King\’s College» de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007 en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se produce, fundamentalmente, en las mezquitas, oratorios y en las prisiones.

No obstante, recuerda que el papel de estas redes que operan en España es «logístico», si bien se ha tenido conocimiento que desde 2007 han existido al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase «muy temprana» de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como el metro de Madrid o el ferry que une Ceuta con Algeciras.
Descargar


Académicas de la Universidad de Antofagasta realizan pasantía en España

Académicas de la Universidad de Antofagasta realizan pasantía en España

Las académicas Mitzi Benítez y Gilda González explicaron que la pasantía se inició en la Universidad de Sevilla donde se reunieron con académicos del área educación. “El objetivo fue contrastar información sobre la formación de educadoras de párvulos y profesores de enseñanza básica en esa universidad y los últimos cambios curriculares al respecto, información que resulta relevante para nuestro proyecto Mecesup”, sostuvieron.

Posteriormente, visitaron la Universidad de Huelva donde fueron recibidas por el Dr. José María Rodríguez López, quien les explicó el proceso de formación de los profesores en dicho plantel, así como las nuevas exigencias que España ha puesto para la formación del magisterio.

“Visitamos también dependencias de la universidad donde se realizan las prácticas del profesorado infantil, que es como se les denomina a los educadores de párvulos. Una dependencia implementada al modo de un jardín infantil donde traen niños de distintos centros para que el alumnado efectúe sus prácticas. La Universidad de Huelva cuenta también con una oficina de vinculación con sus titulados cuya labor esencial es la empleabilidad”, explicaron las académicas de la Universidad de Antofagasta.

Granada

Finalmente, el recorrido de las investigadoras contempló la Universidad de Granada. En la ocasión, el doctor Enrique Rivera les expuso los cambios ocurridos en España respecto a la formación de los profesores y las posibilidades de seguir los cursos de postgrados que ofrece dicha nación.

“Toda la información recibida es muy relevante para el proyecto Mecesup que estamos desarrollando en esta área, además fue expuesta ante el rector, el vicerrector académico y el director de extensión y comunicaciones, para ver la posibilidad de implementar en nuestra universidad proyectos similares en pro de la línea de calidad en la formación profesional que está implementando la UA”, manifestaron.
Descargar


Las redes de yihadistas tienen alta implantación en España tras el 11-M

Las redes de yihadistas tienen alta implantación en España tras el 11-M

El profesor de la Administración de la Universidad de Granada Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde el mes de marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde los atentados perpetrados el 11-M en Madrid.

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11 de marzo, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas» que disminuyan la entidad del fenómeno estructural del islamismo radical en el país, afirma el profesor Jordán, cuyo estudio ha sido publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Jordán detalla que siete de cada diez detenidos en España desde el 11 de marzo de 2004 proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de los pakistaníes y los españoles autóctonos, de quienes casi el 75 por ciento nació en Ceuta y Melilla, con padres de origen marroquí.

En cuanto a la localización de las redes desarticuladas, el artículo de este experto destaca que en más de la mitad de los 28 casos estudiados los presuntos integrantes de un mismo grupo vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por comunidades autónomas, Cataluña ha sido el escenario donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado en estos últimos años, protagonizando 16 de las 28 -catorce de ellas en la provincia de Barcelona-, seguida de Andalucía (10), la Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).
Descargar


Un estudio de la UGR señala el origen ceutí o melillense de varios terroristas

Un estudio de la UGR señala el origen ceutí o melillense de varios terroristas

El profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán, que ha examinado los datos de las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra las redes yihadistas en España, considera que hay un «alto grado de implantación» del islamismo radical desde el 11-M.

Este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes contra las redes yihadistas en nuestro país, sin contabilizar las vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid. De su artículo pueden extraerse datos como que el 70 por ciento de los detenidos en España desde el 11-M proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de paquistaníes (23 detenidos desde 2004) y, en cuarto lugar, españoles autóctonos. De estos últimos, 14 de los 19 individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran siempre de origen marroquí.
Descargar


Junio, un mes clave en Educación

Junio, un mes clave en Educación

Igual que marzo es el mes de la escolarización, junio es el de la matriculación. Hoy se inicia un maratón de fechas para todo el que quiera acceder a uno de los cursos de formación reglada que oferta la Junta de Andalucía o la Universidad de Granada que no pueden dejarse pasar.

Las pruebas de acceso a la universidad, los días 16, 17 y 18 de junio, marcan un punto de inflexión en el calendario y serán las últimas que se realicen en su formato tradicional, pues en 2010 se pone en marcha un nuevo modelo con grandes cambios: los alumnos que no consigan con su nota final (con media de Bachillerato) acceder a la carrera elegida podrán conseguir más nota realizando una prueba voluntaria de dos asignaturas relacionadas con la titulación que desean cursar.

Este año, como novedad, se ha ordenado que la prescripción para cualquiera de las universidades andaluzas, se realice a través de internet, una vía que también se podrá utilizar para consultar las notas de selectividad.

En la primera quincena se cierran los procesos de matriculación en Infantil, Primaria y Secundaria, incluidos los de 0 a 3 años, que se realizan en los centros concertados o públicos donde se desea conseguir plaza.

Según informó la Consejería de Educación, a partir del 22 de junio estarán disponibles las listas de admitidos y no admitidos de los aspirantes del primer ciclo de Infantil, que este año lleva retraso, y un día después, el 23, se abrirá el plazo para la matriculación de los más pequeños hasta el 3 de julio.

Por su parte, la federación de Padres y Madres de Alumnos de Granada, FAPA-Alhambra, aseguró ayer que mantendrá abierto el plazo para la inscripción en sus Colonias de verano hasta mediados de mes. Aunque oficialmente el proceso debía acabar el 5 de junio, Ana puertas informó ayer que, mientras queden plazas (un total de 140 para cada turno) seguirán recogiendo solicitudes.

Las Colonias de Verano, dirigidas a alumnos de entre tercero de Primaria y segundo de ESO, tienen una gran demanda por su educación en valores y el entorno natural donde se celebran (Peñón de la Mata).
Descargar


Un experto en terrorismo islamista alerta de su implantación en España

Un experto en terrorismo islamista alerta de su implantación en España

El profesor de la UGR Javier Jordán publica un análisis sobre las 28 actuaciones policiales más relevantes contra el \’yihadismo\’ radical, 10 de ellas en Andalucía

Granada, Málaga y Huelva son tres de las ciudades mencionadas en el estudio de Javier Roldán Enamorado, profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada (UGR), sobre terrorismo islamista publicado recientemente en el Real Instituto Elcano.

En el análisis, titulado El terrorismo yihadista en España:evolución después del 11-M, se examinan las 28 actuaciones policiales más relevantes realizadas desde marzo de 2004 contra el islamismo radical en España y se advierte que «las redes yihadistas no han dejado de intentar implantarse estructuralmente» en el país desde entonces.

Aunque la mayor parte de las operaciones policiales se han desarrollado en Cataluña (16 de los 28 casos), los presuntos integrantes de una misma red vivían en distintas comunidades autónomas, entre ellas Andalucía, donde se han llevado a cabo 10 actuaciones. Según el propio autor del análisis, «las dos ciudades que encabezan la lista de presuntos objetivos terroristas son Madrid y Barcelona, incluso para las células terroristas que residen a cientos de kilómetros, como los detenidos en la operación Gamo, en noviembre de 2005 en Granada».

Esta ciudad se destaca también por albergar en 2001 otra red integrada en Al Qaeda, conocida por su relación con el grupo Abu Dahdah. De las 22 redes coordinadas con una organización superior, sólo dos casos planificaban atentados en España, sin embargo de las cinco redes de base, cuatro presuntamente planeaban atentados y una se dedicaba a la elaboración y difusión de propaganda en internet.

Es el caso de la operación Jineta, donde «se advirtió un proceso de autoradicalización alimentado por internet», advierte Jordán. El detenido, que cooperaba con un joven marroquí residente en La Palma del Condado (Huelva), administraba un foro radical y colgaba dibujos realizados por él mismo.

En el estudio se informa que el 70% de los detenidos proceden de Argelia y Marruecos y que la mayor parte de las redes desarticuladas realizaban tareas de carácter logístico. Pero en Málaga se detectó una que se sale de los métodos comunes: «una célula del GSPC (Grupo Salafista por la Predicación y el Combate), desarticulada en diciembre de 2005, que estaba invirtiendo en la apertura de un local de prostitución de la costa de Málaga con el fin de obtener ingresos estables para enviar a Argelia».

Como conclusión, el profesor Jordán asegura que estas operaciones policiales ponen de manifiesto «la eficacia policial, pero también el grado de implantación del islamismo radical en nuestra sociedad y la hostilidad de los yihadistas hacia España». Así que aboga por continuar dando respuestas al fenómeno.
Descargar


Música sin partitura

Música sin partitura

Ante la imposibilidad de contratar a tiempo completo a un compositor experto para ejecutar música según convenga, un grupo de la Universidad de Granada ha ideado un programa capaz de crearla según las necesidades emocionales del usuario. Es música original, irrepetible e infinita que no está en ninguna partitura ni ninguna base de datos. Es música a la carta.

Miguel Molina es el creador de Inmamusys, un software basado en la Inteligencia Artificial que propone la reproducción de temas compuestos única y exclusivamente por el ordenador. Son canciones irrepetibles porque suena una diferente cada vez. «Dentro de las diferentes opciones del programa, suena una canción nueva».

Informático y pianista amante de la música del Romanticismo y autores como Chopin o Debussy, Molina pensó un día en la forma de aunar ambos campos. «Una ventana te pregunta qué tipo de música quieres, si música alegre o música triste. Seleccionas la que quieras y le das al botón que compone. La interfaz parece muy sencilla pero la complejidad está por dentro».

No suena a Beethoven ni Mozart porque lógicamente «es imposible sustituir a una persona», pero la novedad es que el grupo formado por Molina, Miguel Delgado y Waldo Fajardo -del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR- han creado un software en el que no existe una base de datos de melodías sino que «es el ordenador el que posee la inteligencia suficiente para que cuando tú le digas que componga, lo haga».

música y emociones

El programa tiene las reglas, sabe de armonías, sabe qué intervalos se pueden usar y qué ritmos. «Cuando los combina genera una melodía tal y como podría generarla un músico o un estudiante con esos mismos conocimientos».

Inmamusys (Intelligent Multiagent Music System) tiene el conocimiento necesario para la composición mediante técnicas de IA. En su diseño, los investigadores han abordado tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamiento de emociones y sentimientos. Por eso, explica Molina, detrás hay todo un entramado complejo de reglas que permiten al ordenador imitar un aspecto tan humano como la creatividad.

Hasta ahora, sólo han desarrollado tres emociones: música alegre, música triste y música caótica. Sin embargo, «la plataforma ya está construida y ahora sólo nos tenemos que poner a definir el tipo de música que queremos conseguir, identificar las reglas para componer de esa determinada manera, y añadir otro tipo de músicas como la relajante».

En la alegre los ritmos son más movidos, con intervalos consonantes, música aguda y acompañamiento muy acorde con la melodía, dice su creador. Los instrumentos que suenan son el piano o el violín, entre otros.

En el caso de las composiciones relacionadas con el miedo, suenan notas graves, ritmos lentos, con mucho contraste entre notas graves y muy agudas. «Entran en juego intervalos como el de la cuarta aumentada (conocido como intervalo del demonio por la sonoridad que tiene, muy chocante)». Aquí se puede usar un órgano de iglesia, que suena bastante tétrico, e instrumentos graves como trombones o violonchelos. También pianos y violines para resaltar el contraste de los sonidos graves con los agudos.

La música que pide quien sufra un momento del día caótico guarda parecido con la música minimalista del XXI. Se beneficia de un juego totalmente aleatorio, sin ningún tipo de ritmo. «Sería algo así como quien se pone delante de un piano y toca sin ton ni son».

No obstante, a juicio de Molina la más demandada en estos tiempos de estrés «podría ser la relajante». Sonaría a chill out, con melodías repetitivas, lentas, y sin estridencias.

Parece imposible pero el ordenador será capaz de componer música sin partitura. «Cada vez que alguien pide una canción suena una nueva», subraya. «Damos la posibilidad de que no se pierda sino que aparezca en un fichero físico que se puede abrir, modificar, transformar o simplemente reproducir de nuevo si se desea».

La idea es intentar abstraer o tener un conjunto de reglas que hagan que automáticamente una música pueda generar un determinado grado de emotividad. «Por ejemplo,una regla podría ser intentar que todas las notas tengan la misma duración o que cada cuatro notas una suene más fuerte o no hacer intervalos muy grandes sino progresiones seguidas de notas». Muchos recursos que los estudiantes de conservatorio consiguen antes o después gracias a sus conocimientos. «Una vez se tienen esas reglas lo complicado es pasarlo a un ordenador, y ahí es donde entran las técnicas de Inteligencia Artificial, sistemas de reglas o lógica difusa que nos permiten en un ordenador transformar ese conocimiento bastante abstracto para convertirlo en una canción».

El estudio de los investigadores de la UGR ha sido validado con un conjunto de encuestas. «Pusimos a un conjunto de personas música compuesta por personas y por este programa y la mayoría no supo distinguirlas». En otro caso, comprobaron que efectivamente las composiciones de música alegre, de miedo o caótica correspondían con las emociones de los receptores.

aplicaciones

Entre las posibles aplicaciones que en un futuro puede tener Inmamusys están los típicos hilos musicales en las zonas públicas, cuya repetición puede cansar a las personas que deben estar en ese espacio durante todo el día. Desde ambientes laborales u hospitalarios a llamadas a teléfonos de información.

Imitar la creatividad humana no es tan fácil. «La música necesita, además de creatividad, un conocimiento específico». Para Molina, esto suele ser «algo que el ser humano hace pero no llega a entender muy bien cómo. En realidad, existen numerosos procesos involucrados en la creación musical y muchos de ellos nos son todavía desconocidos». Otros son tan complejos que resultan intratables, «muy a pesar de la potencia de las herramientas computacionales actuales».

Miguel Molina no cree que un ordenador pueda llegar a sustituir a una persona porque «por mucha informática que haya siempre ha estado detrás una persona». De hecho, el software que ha creado hubiera sido imposible sin un grupo de expertos que han definido el tipo de reglas que se usan y por qué unas están relacionadas con la música alegre o la triste.

En un futuro, el investigador piensa que es posible que existan programas que «nos impresionen, igual que habrá un equipo de robots capaces de jugar al fútbol con humanos. No me extrañaría que dentro de unos años haya orquestas en las que la mitad sea una ordenador».
Descargar


Un informe vincula a los grupos de la Yihad valenciana con otras redes

Un informe vincula a los grupos de la Yihad valenciana con otras redes

El documento, al que ha tenido acceso Levante-EMV, explica cómo es posible que una misma red se coordine con otras y con intermediarios de más de una organización. El estudio refleja que en varios casos los grupos están relacionados con Al Qaeda en Iraq y al mismo tiempo mantienen contactos con el Grupo Salafista para la Liberación y el Combate -cuyas células han sido desarticuladas en la Comunitat Valenciana- o con el Grupo Islámico Combatiente Marroquí.
La investigación cita el caso de los presuntos islamistas radicales con residencia en Valencia Mohamed Saad, Raheb y Saiidi que através de Khaled Abidi estarían relacionados con otras redes integristas en Madrid, Barcelona y Ceuta. Los grupos tienen en común que son células de apoyo al envío de voluntarios a Iraq.
El estudio revela que las investigaciones policiales realizadas en España sobre este tipo de redes permiten constatar la existencia de una comunicación frecuente y de una acción coordinada entre ellas. Sin embargo, no es posible determinar los pormenores de la relación «ya que los detenidos no han reconocido su culpabilidad y mucho menos han confesado los detalles sobre sus actividades y vínculos con otras redes yihadistas», sostiene el experto.
El informe recuerda que en la Comunitat Valenciana se han llevado a cabo seis operaciones contra el terrorismo integrista en los últimos cinco años. El documento apunta que los terroristas tratan de atentar en Madrid y Barcelona. El análisis pone como ejemplo a los magrebíes detenidos en la operación Gamo en noviembre de 2005 en Alicante, Murcia y Granada, que supuestamente pretendían cometer un gran atentado en Madrid.
El profesor Javier Jordán considera que el papel de las células que operan en España es sobre todo logístico, aunque la policía tiene constancia de que desde 2007 han existido al menos 7 planes terroristas. La mayoría de las acciones estaban en una fase «muy temprana» de preparación y los integristas pretendían atentar contra objetivos civiles como el metro de Madrid o el ferry que une Ceuta con Algeciras.
El profesor Jordán coincide con un informe presentado por el «King\’s College» de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007 en el que se indicaba que el reclutamiento yihadista se produce, fundamentalmente, en las mezquitas, oratorios y en las prisiones.
Presentes desde los años noventa
La presencia en la Comunitat Valenciana de las redes «yihadistas» -casi todas de tendencia salafista- se remonta a los años noventa tras el inicio de la violencia civil en Argelia. El estudio de Jordán revela que se formaron una vez que los integristas residían en España. Muchos de ellos se radicalizaron después de emigrar. Los grupos desarticulados en Valencia se financiaban a través de delitos como el fraude de tarjetas o el robo en domicilios. Las redes operan en la mayoría de los casos en varias comunidades que se encuentran a cientos de kilómetros.
Descargar


Expertos en arte exponen su saber en el simposio de escultura de Fines

Expertos en arte exponen su saber en el simposio de escultura de Fines

El VIII Simposio Internacional de Escultura que organiza la Escuela del Mármol de Andalucía, perteneciente a la Consejería de Empleo, y que desde el 27 de mayo se está celebrando en Fines cuenta con un ciclo de conferencias paralelo al concurso que en esta edición se ha centrado en dos aspectos diferentes: el arte escultórico y los avances empresariales en el sector del mármol.

Alrededor de 50 personas se dieron cita ayer en el Salón de Actos Municipal de Fines para asistir a las tres conferencias sobre escultura que han impartido expertos en la materia.

La primera ponente fue Carmen Fernández Aparicio con su conferencia De Forma a Eros, un recorrido por la escultura en mármol de la colección del Museo Reina Sofía.

Es licenciada en Historia del Arte y funcionaria del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos y ha desempeñado su labor profesional en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid y el de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y desde 1993 es jefe del servicio de Escultura del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Además, ha sido responsable y comisaria de diversas muestras y ha publicado numerosos artículos especializados sobre escultura contemporánea y arte español.

A continuación intervino Francisco Javier Gómez de Segura Hernández, jefe del Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia, con su conferencia «Persistencia figurativa y (sobre)realidad en la escultura del siglo XXI».

Es Doctor en Bellas Artes y ha sido director del título propio de la Universidad de Salamanca «Máster en diseño de interiores». También dirige el grupo de investigación \’Arte, espacio público y paisaje\’ y compagina la actividad docente e investigadora con la creación artística como escultor, realizando diversas exposiciones en instituciones públicas y galerías.

La última conferencia de la jornada corrió a cargo de Ramiro Megías López, profesor de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Granada. Su ponencia se ha titulado «Entre el bronce y el mármol: una aproximación a la escultura en el espacio público desde la perspectiva del escultor».

Ramiro Megías es Doctor en Bellas Artes y profesor titular de la Universidad de Granada, además de miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Asimismo, es escultor y ha recibido varios premios a su obra, que ha expuesto en galerías, instituciones, espacios públicos y certámenes de escultura.

El ciclo de conferencias que complementa al VIII Simposio Internacional de Escultura continuará el próximo jueves 4 de junio, en esta ocasión centrado en los avances en los materiales y comercialización de la piedra natural. Las ponencias se desarrollarán de nuevo en el Salón de Actos Municipal de Fines, de 10:00 a 13:00 horas.

Los conferenciantes serán Antonio Manuel Romerosa Nievas, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Almería, que hablará sobre el Laboratorio de resinas y aditivos de la piedra natural (LIDIR), el presidente de la Cámara de Comercio y de la empresa Cuéllar Arquitectura del Mármol, Diego Martínez Cano; y el presidente de la Asociación de Empresarios del Mármol y gerente de Mármoles Luis Sánchez, Manuel Sánchez Pérez, con su conferencia Macael, diseño y vanguardia.

El Simposio Internacional de Escultura que organiza la Escuela del Mármol de Andalucía reúne desde 1997 en Fines a escultores consagrados de todo el mundo y tiene como objetivos promover el uso artístico del mármol y dar a conocer la labor cultural y formativa que realiza este centro puntero en la cualificación de profesionales de la industria de la piedra natural.
Descargar


Un software crea música a partir de las emociones

Un software crea música a partir de las emociones

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado Inmamusys, un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor y que, gracias a técnicas de Inteligencia Artificial (IA) propone la reproducción continua de música «emotiva y original libre de copyright».

Los investigadores de la UGR Miguel Delgado, Waldo Fajardo y Miguel Molina se propusieron diseñar un software que permitiese a cualquiera generar música sin necesidad de saber componerla. Su respuesta, por medio del uso de la IA, se llama Inmamusys, acrónimo de Intelligent Multiagent Music System, un sistema capaz de componer e interpretar música en tiempo real. Según sus responsables, de tener éxito este prototipo podría cambiar «muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas».

De acuerdo con Molina, el repertorio de los hilos musicales es «muy limitado» y con el nuevo invento se crea «un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día».

En su diseño y desarrollo, el equipo de la UGR ha abordado tareas relacionadas con la representación abstracta de conceptos necesarios para el tratamientos de emociones y sentimientos. Para ello, se ha diseñado «un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura multiagente de dos niveles».

Este sistema ha sido evaluado mediante una encuesta cuyos resultados han demostrado que los usuarios pueden identificar el tipo de música que el ordenador compone. Cualquier persona sin conocimientos musicales pude usar el compositor musical artificial ya que el usuario sólo debe decidir el tipo de música.
Descargar