Desechos de provecho

Desechos de provecho

Europa se halla en medio de una dura crisis económica, energética y medioambiental, pero contra ella existe una solución que puede actuar en estos tres frentes y que se basa en una filosofía clara y concisa: convertir los residuos en recursos. Y es que transformar los desechos urbanos e industriales en materias primas supone un notable ahorro, tanto a nivel de energía como de financiación, a la par que da una utilidad a un gran volumen de basura que, de otra forma, tendría un gran impacto sobre la naturaleza.
Andalucía desarrolla diversos proyectos de investigación para convertir este noble propósito en una alternativa real y factible para el mercado. Un gran volumen de este tipo de desechos provienen del sector industrial y agrario, con lo que es en estas áreas donde, de momento, se concentran las principales acciones.
Así, en la provincia de Almería la universidad (UAL) y el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP) llevan varios años colaborando para dar salida a la gran cantidad de residuos que genera uno de los sectores más poderosos de esta región, el de la piedra.
Normalmente, los restos del corte y el pulido de la piedra suelen amontonarse en escombreras y son enterrados bajo una delgada capa de tierra, posteriormente se asientan diversas plantas sobre esta superficie con la idea de integrar al terreno. El problema es que restos como el del mármol, uno de los más abundantes, contienen una gran acidez y no absorben bien el agua, con lo que impiden el crecimiento de la vegetación y erosionan el suelo.
Un grupo de la UAL investiga la posibilidad de integrar lodos en estas escombreras porque éstos neutralizan la acidez de la piedra y retienen la humedad, de manera que hacen posible la regeneración y el crecimiento de plantas. Este sencillo método puede solucionar la gestión de una gran cantidad de restos de piedra, integrándolos en el ecosistema en lugar de convertirlos en enemigos para el entorno.
Aceitunas y vino
Otro tipo de recursos que también son muy abundantes en nuestra comunidad son los que provienen de la agricultura, como por ejemplo la vinaza, que es el obtenido de la producción y destilación del vino, o los restos de poda del olivar, los huesos de aceituna y el alperujo. En el primer caso, diversos proyectos de investigación andaluces han demostrado que la vinaza puede llegar a ser un potente abono y controlador de patógenos para los cultivos. De momento, científicos almerienses están observando las propiedades fertilizantes que, efectivamente, tiene este compuesto en el cultivo del pepino.
El olivo juega también con diversas posibilidades para aprovechar sus restos. Una de ellas es la que desarrolla el grupo jienense Bioprocesos, que desde hace 20 años trabaja en la obtención de etanol (alcohol que puede utilizarse como combustible solo o mezclado con gasolina) a partir de las podas del olivo.
Otra de las alternativas para los desechos olivareros es convertirlos en xilitol, un endulzante de gran sabor y con beneficios para la salud dental que, además, está recomendado para diabéticos y como anticancerígeno.
Expertos de la Universidad de Granada estudian, por otro lado, el uso de estos residuos para la limpieza de las aguas residuales de un núcleo urbano. Y es que dichos compuestos son muy eficaces absorbiendo y reteniendo los metales pesados de las aguas.
La industria del plástico genera también una gran cantidad de residuos, o recursos si es que saben aprovecharse; en esto trabaja precisamente el Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) ubicado en Martos (Jaén). Para ello desarrolla un plan, Ecoplast, que persigue el objetivo de fabricar material para la construcción a partir de estos desechos.
Edificios de plástico
Los responsables de este proyecto subrayan que estas piezas llegan a reducir el peso hasta un 30% y manteniendo todas sus propiedades, lo que conlleva un mejor manejo y un menor coste para su transporte. Actualmente Andaltec colabora con la forma jienense Prefabricados El Ángel en las pruebas y los ensayos para estas nuevas materias plásticas.
Un andaluz genera cada día más de un kilo y medio de residuos sólidos urbanos, y a ellos hay que sumar los que son generados en los sectores agrario e industrial. La Consejería de Medio Ambiente estima que Andalucía debe generar más de 4 millones de toneladas de basura al año.
Así, este tipo de investigaciones aspiran a convertir todo ese margen de desperdicio en algo que sea de utilidad para la sociedad. ¿Quién sabe si la basura llegará algún día a ser la clave del éxito económico y empresarial?
Descargar


Los ecologistas también solicitan una evaluación de impacto ambiental

Los ecologistas también solicitan una evaluación de impacto ambiental

Continúan aflorando las voces que exigen la realización de una evaluación de impacto ambiental antes de emprender la ampliación del puerto de Cádiz. Los grupos conservacionistas gaditanos también se suman a la solicitud de Izquierda Unida, que ya ha anunciado la presentación inminente de una proposición no de Ley en el Parlamento andaluz para plantear allí esta demanda.

La postura de Ecologistas en Acción es bastante clara. “Nosotros nos oponemos de entrada a cualquier relleno que se quiera acometer en la Bahía”, señala su portavoz, Daniel López. Pero, una vez confirmada la actuación por la administración competente e iniciado el procedimiento para ejecutarla, al menos reclamamos “que se adopten todas las medidas cautelares del mundo”, agrega. Y dentro de esta petición se incluye, “por supuesto”, el desarrollo de una evaluación de impacto ambiental, que identifique y prevea los probables efectos negativos de la obra sobre el entorno a fin de minimizarlos.

Al igual que IU, desde Ecologistas consideran insuficientes los estudios previos encargados por la Autoridad Portuaria a un equipo de la Universidad de Granada. López reconoce, eso sí, el prestigio del catedrático que ha coordinado este proyecto, Miguel Ángel Losada. Sin embargo, se muestra “muy sorprendido” con los resultados derivados de su trabajo. “Según las conclusiones que han aparecido en la prensa, parece que la ampliación no sólo no perjudicará el ecosistema marino sino que, además, lo va a mejorar notablemente”, apunta sin ocultar su perplejidad al respecto.

Lo cierto es que en Ecologistas en Acción no terminan de creerse esta teoría, hasta el punto de cuestionarla abiertamente. En este sentido, su representante advierte de que “todo relleno lleva siempre asociado algo de contaminación y aumento de turbidez, afectando a la fauna acuática y trastocando el equilibrio de las corrientes de mareas”. Por eso, aboga por que el contenido completo del informe se haga público. “Reivindicamos luz y taquígrafos”, enfatiza.

En la misma línea se manifiesta el portavoz de Agaden, José Antonio Sánchez, quien tampoco ve con buenos ojos que “intenten saltarse la evaluación de impacto ambiental”. Sobre todo –dice-, cuando se trata de cubrir con tierra 38 hectáreas de la Bahía.

Por su parte, la Autoridad Portuaria guarda silencio por el momento, obviando la inquietud expresada por IU y los grupos ecologistas.

Según los planes del Gobierno, esta magna operación supondrá la instalación de una nueva terminal de contenedores en el dique de Levante y permitirá en el futuro la separación del tráfico de mercancías del de pasajeros.
Descargar


Profesores y activistas colaborarán para impartir clases sobre desarrollo sostenible a los universitarios

Profesores y activistas colaborarán para impartir clases sobre desarrollo sostenible a los universitarios

Dentro del programa Bioeducas Melilla, una iniciativa nacida con el objetivo de concienciar y formar a las personas en el desarrollo sostenible del planeta, los alumnos de la Universidad de Granada en Melilla recibirán clases relacionadas con el Medio Ambiente impartidas por un profesor y un activista de varias oenegés colaboradoras. La intención de estas clases, a las que podrán optar estudiantes de todas las titulaciones del Campus de Melilla, es la de coordinar teoría y práctica para lograr una verdadera visión de la situación medioambiental.

A partir de octubre, todos los alumnos interesados podrán optar a las asignaturas a través de créditos de libre configuración. Si hasta ahora la educación medioambiental quedaba reservada a las titulaciones con las que tenía relación, a partir del próximo curso 2009-2010 estas enseñanzas se ampliarán a todas las carreras disponibles en el Campus de Melilla.
Combinar el trabajo de campo con la teoría será la vía de trabajo de estas asignaturas que, aunque se impartirán en las aulas del Campus, estarán dirigidas en equipo por un profesor y por uno o varios miembros de asociaciones sin ánimo de lucro. El programa de estas asignaturas pretende favorecer el conocimiento sobre las interrelaciones económicas, políticas, sociales y culturales que son fruto del proceso de globalización. Por otra parte, Bioeducas llevará a las aulas el fomento de la participación, la coordinación y la complementariedad entre los diferentes agentes sociales con competencias directas e indirectas en la educación por el desarrollo sostenible.
Para José Cabo, coordinador del proyecto Bioeducas, la idea de colaborar con las organizaciones es «fundamental» para conocer la problemática medioambiental a la que se enfrenta el planeta, ya que «los profesores sólo teorizamos, pero los activistas trabajan».
Este programa está constituido por un equipo humano procedente tanto de la Universidad de Granada como de asociaciones sociales como Acción Social Sin Fronteras, Apesme, Aspanies-Feaps, Guelaya Ecologistas en Acción, Melilla Acoge y por Movimiento por el Desarme, la Paz y la Libertad. En cuanto a su financiación, proviene de los fondos del Cicode, entre otros, que ha aportado 3.000 euros a la causa.
La primera fase de Bioeducas finalizó el 5 de junio. Desde el día 1 se llevó a cabo una campaña de concienciación hacia el desarrollo sostenible, fuertemente ligada a uno de los Objetivos del Milenio, el que promulga la necesidad de establecer una alianza internacional para el desarrollo. Bioeducas pretende promover la sostenibilidad en todas sus dimensiones y a todas las escalas geográficas, comenzando por Melilla para después formar parte de un «único mundo», desde la educación, la participación social y la cultura de la paz.
Descargar


Una quesadeña recibe el Premio Nacional Fin de Carrera

Una quesadeña recibe el Premio Nacional Fin de Carrera

Ana María Alguacil Rodríguez recibió el pasado miércoles, en el Auditorio Nacional de Madrid, el Primer Premio Nacional Fin de Carrera de Estudios Universitarios. La joven quesadeña de 24 años, licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Granada, forma parte del grupo de 66 elegidos de todas las comunidades que en el curso 2006-2007 concluyeron sus carreras con mayor brillantez.

Cada uno de ellos recogió de manos del secretario general de Universidades, Marius Rubiralta, diploma y 3.300 euros. En el acto se entregaron 65 segundos premios de 2.650 euros cada uno, 54 terceros de 2.200 y 158 menciones especiales sin dotación económica.
Estas distinciones del Ministerio de Educación iban destinadas a quienes en 2007 concluyeron sus estudios en centros españoles con nota media mínima de 8 puntos y currículum sobresaliente. En la clasificación por universidades, los alumnos de la Complutense de Madrid fueron los que, con 14, cosecharon más Premios Nacionales. A la UCM le siguen las universidades de Granada y de Santiago de Compostela con 11 cada una y la universidad de Castilla La-Mancha con 10. Jaén obtuvo un segundo y dos terceros premios.
Sin precedentes
Ana María Alguacil, actualmente profesora de Educación Física en el instituto María Bellido de Bailén, ya obtuvo matrícula de honor en Bachillerato, calificación que le permitió participar en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en un curso reservado a los 50 mejores expedientes académicos de Bachillerato. Sus méritos se amplían con becas de Colaboración y de Iniciación a la Investigación en la Universidad de Granada. En 2007 terminó su licenciatura con el mejor expediente en la historia de su facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y el curso siguiente disfrutó de una beca de Formación del Profesorado Universitario.
Descargar


Cuenta atrás para la selectividad

Cuenta atrás para la selectividad

Poco más de una semana tienen los 4.200 aspirantes granadinos que se han matriculado para hacer la selectividad este año -el último en su formato tradicional- para ultimar los temidos exámenes. Un maratón de estudio que deberá culminar en un sueño cada vez más inalcanzable para muchos: acceder a la carrera que desean en la universidad que más les conviene.

La cita los emplaza, como años atrás, a tres días extenuantes: martes 16, miércoles 17 y jueves 18 de junio. En apenas 55 horas cada estudiante deberá realizar seis exámenes, tres de materias comunes (análisis de un texto filosófico o histórico, de otro en un idioma extranjero y uno más de lengua castellana) y tres específicas según la modalidad cursada por el estudiantes en el segundo curso de bachillerato.

Los 155 profesores que ejercerán de correctores en esta convocatoria tienen la consigna de «valorar la madurez académica y los conocimientos adquiridos por el alumno así como su capacidad para seguir con éxito los estudios universitarios», según explican fuentes de la Universidad de Granada (UGR), encargada de gestionar las pruebas.

La mitad de los enseñantes que realizarán esta labor (en menos de cinco días corregirán 24.000 exámenes) proceden de la Secundaria y la otra mitad de la UGR. Un trabajo voluntario (son elegidos por sorteo) por el que van a cobrar 400 euros los presidentes de cada tribunal, 320 los vocales correctores y 47 los de servicio.

En total serán 23 las sedes donde se realizarán las pruebas este año (8 en la capital, 7 en la provincia y 8 en el norte de África), tres de las cuales son nuevas: la de discapacitados en Ciencias, la de Loja y la de Rabat. La Facultad de Ciencias en Granada alberga en realidad dos sedes, la número 1, que es la tradicional a la que concurren alumnos de nueve centros de Secundaria, y la número 30 que, por primera vez, se constituye como sede oficial para asistir a los estudiantes con necesidades especiales de la provincia.

El instituto de Secundaria Virgen de la Caridad de Loja será la sede número 8, donde concurrirán por primera vez los alumnos de bachillerato de este municipio y los de Huétor Tajar, que hasta ahora tenían que desplazarse a Granada para examinarse. Y por último la sede 22 del Colegio Español de Rabat, dirigida a sus propios alumnos. Otra de las novedades este año es que el proceso de preinscripción en las universidades andaluzas se realizará obligatoriamente a través de internet (www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/internet).

Aunque la nota de corte para acceder a una carrera se hace con la media entre selectividad y las calificaciones obtenidas en bachillerato, los estudiantes saben que deben arañar la máxima puntuación posible. Con un 8,83 se cerró la nota de corte en Medicina el pasado año, la máxima en la UGR, que se dio a conocer el 18 de julio.

El pasado curso, de 4.137 aspirantes suspendieron 285, pero la nota media en la provincia alcanzó el 6,86 y Granada albergó la máxima nota de todas las calificaciones andaluzas (un 9,94 conseguido por un estudiante del instituto Mariana Pineda).

Y para los que no estén de acuerdo con su nota (más de 2.500 pruebas fueron objeto de una segunda corrección el pasado curso) pueden reclamar.
Descargar


La Asociación de la Memoria iniciará la exhumación en El Purche

La Asociación de la Memoria iniciará la exhumación en El Purche

No poseen la fama mundial de Federico García Lorca, pero también son víctimas de la represión durante la Guerra Civil y los años posteriores. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada ha recibido los permisos para la exhumación del cadáver del mecánico Pedro Cerezo en El Purche y para la identificación y dignificación del lugar cercano a Loja en el que se cree que yacen los restos de otros 300 fusilado. Estas actuaciones se realizarán previsiblemente durante este mes.

Aunque depende de otros proyectos de los arqueólogos encargados de esta labor, se pretende exhumar el cadáver en El Purche en las próximas semanas, después de haber obtenido el permiso del Parque Nacional de Sierra Nevada, según explicó el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria histórica, Rafael Gil Bracero.

El Ayuntamiento de Loja también ha concedido a la asociación los permisos necesarios para practicar una cata del terreno en un paraje ubicado en las proximidades de esta localidad. Allí se cree que se encuentran los restos de unos 300 fusilados durante la Guerra Civil y la posguerra –los conocidos como ´maquis´–, según detalló Gil Bracero.

El objetivo no es únicamente verificar que hay cadáveres de fusilados por el franquismo, sino también realizar una posterior dignificación de lugar mediante una placa o un monolito que incluyan los nombres de los caídos. «El problema de esta fosa es que en épocas posteriores se enterraron más restos, por lo que no todos los huesos que allí se hallan son de fusilados», detalló el vicepresidente de la asociación. Las familias de las víctimas, ante las dificultades para realizar una identificación personalizada de los restos, han optado por instalar el mencionado monolito como homenaje.

Universidad. Gil Bracero confirmó que, como ha sucedido en anteriores ocasiones, las labores de identificación serán realizadas por expertos de la Universidad de Granada (UGR). «Siempre contamos con expertos de la UGR a la hora de realizar los protocolos de trabajo porque, entre otras cuestiones, son una referencia mundial», destacó. Dentro de este equipo de la UGR se encuentran el arqueólogo Francisco Carrión y el antropólogo Miguel Botella.
Descargar


La candidatura del escritor Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias recaba nuevos apoyos

La candidatura del escritor Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias recaba nuevos apoyos

El Partido Comunista de Salamanca (PCE) se suma a la campaña por la concesión del Premio Príncipe de Asturias a la Concordia al poeta salmantino Marcos Ana a través de internet, con un enlace en su web www.pcesalamanca.es en la que se puede votar en favor de este galardón.

Por ello, llama a los ciudadanos a participar con su firma en este iniciativa, en la que ya han colaborado personas de la cultura y la política como José Saramago, Julio Anguita o Gioconda Belli, entre varios cientos de firmantes. También diversos colectivos del Estado ya han solicitado la entrega del premio a Marcos, como la Universidad de Granada, el Centro Unesco Andalucía, la Fundación José Saramago de Portugal o el Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada.

El PCE considera a Marcos Ana un ejemplo de lucha y de solidaridad. El poeta nació en la localidad salmantina de Alconada, aunque vivió su infancia en Ventosa del Río Almar. Hijo de campesinos, su humildad le llevó a defender los ideales comunistas, afiliándose en 1936 a las Juventudes Socialistas Unificadas y en 1938 al Partido Comunista de España. Tras la guerra estuvo preso junto a Miguel Hernández, y terminó en el penal de Burgos, donde permaneció hasta 1961, cuando fue liberado gracias a la presión internacional de diversos grupos. Tras su liberación continuó luchando por la democracia desde las filas del Partido Comunista.

En el periodo democrático ha continuado muy activo dentro del Partido Comunista del que ha sido candidato al Congreso de los Diputados y en el que ha ocupado distintas responsabilidades, como la de solidaridad internacional. «Todavía hoy defiende que no quiere revancha contra sus opresores, pues si pretendiera saciar con la sangre los años que pasé en prisión, me sentiría desgraciado; ni un muerto, ni mil muertos, ni todos los muertos del mundo me pueden devolver a mí estos trozos de mi vida que yo he dejado en los patios y en las celdas de las cárceles”, explica el PCE.
Descargar


La UGR organiza una jornada informativa sobre las ayudas de I+D+i

El Comisionado para la Fundación General, a través de la Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR), con la colaboración del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), organiza la jornada “Nuevas ayudas a la I+D+i en colaboración con empresas”.

La jornada se celebrará el martes día 9 de junio en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. En ella, el CDTI presentará las ayudas a proyectos de I+D en cooperación entre empresas y centros de investigación.

Posteriormente, se sucederán una serie de entrevistas personalizadas en las que se asesorará a aquéllos que vayan a poner en marcha nuevos proyectos.

Esta actividad se enmarca dentro de una campaña de difusión que está llevando a cabo el CDTI para dar a conocer la nueva estrategia del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) para la inversión empresarial en proyectos de I+D+i en colaboración con Organismos Públicos de Investigación, con el fin de facilitar la transferencia de conocimiento y, de este modo, aumentar el desarrollo socioeconómico.

Referencia: Germán Tenorio Rivas, técnico del Área de Innovación y Calidad Fundación Empresa Universidad de Granada. Telf. +34 958 240882 Fax: 958 240884. Correo electrónico: innovacion@feugr.ugr.es Web: http://feugr.ugr.es


Premio a la trayectoria profesional del catedrático de la UGR Miguel Ángel Losada Rodríguez

El catedrático de la UGR Miguel Ángel Losada Rodríguez, del departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos, ha sido galardonado con el Premio a la mejor trayectoria profesional en las “X Jornadas de Costas y Puertos” celebradas en Santander hace unos días.

Referencia:
Miguel Ángel Losada Rodríguez. Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada. Tfns: 958 241000. Extensión 31156. Correo electrónico: mlosada@ugr.es


Conferencias y películas de la «Nouvelle Vague» en el Festival de Cine Francés que organiza la UGR

“50 años de Nouvelle Vague”, es el título de la conferencia que Juan Maldonado impartirá el martes, 9 de junio, a las 18 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, con ocasión del Festival de Cine Francés que organiza el Vicedecanato de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.

A continuación, una vez terminada la conferencia, se proyectará, en versión original subtitulada, la película “Mon meilleur ami», de Patrice Leconte, con Daniel Auteuil y Dany Boom.

Las actividades proseguirán el próximo 19 de junio, a las 16.30 horas, con la conferencia “Los directores de cine y los actores franceses destacados” y la proyección de la película (en versión original subtitulada) «Ensemble c’est tout», de Claude Berri, con Audrey Tatou, basada en la novela de Anna Gavalda.

En este ciclo sobre cine francés se proyectarán, pues, dos películas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, se impartirán dos conferencias y se entregará material de trabajo sobre el cine francés y para la explotación de las películas.

Referencia: Alicia Roffé Gómez, vicedecana de Cultura de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada Tfn: 958 249626. Correo electrónico: aliciar@ugr.es


La Opinión

Pág. 5: La UGR plantea retrasar la llegada de Bolonia en algunos títulos a 2011
Pag. 25 – Opinión: Europa
Descargar