Loja debuta como sede con 128 alumnos de la comarca

Loja debuta como sede con 128 alumnos de la comarca

«Hoy es un día histórico para el centro y para la ciudad», exponía ayer el director del instituto Virgen de la Caridad, Salvador Jiménez, al dar la bienvenida a los alumnos antes del comienzo de los exámenes. El centro ha «trabajado duro» para conseguir una reivindicación ya antigua de los padres y alumnos de los distintos centros educativos de Loja, aunque eso sí, las aulas han tenido que sufrir ligeras modificaciones. Según el director, la pretensión del equipo directivo era que los alumnos pudieran realizar los exámenes «lo más cómodamente posible», por lo que se han sustituido algunos pupitres «con muy poco espacio, por otros ya de mayor dimensión».

Las pruebas se desarrollaron en el salón de usos múltiples del centro lojeño, la biblioteca y el gimnasio, que durante estos tres días se ha reservado exclusivamente para los preuniversitarios.

Para la Selectividad, el tribunal ha contado con la presencia de 128 alumnos, que se han repartido entre los centros Virgen de la Caridad -sede de las pruebas- y Moraima de Loja y el instituto Américo Castro de Huetor Tájar. La implicación de estos tres centros ha permitido contar la presencia de alumnos de toda la comarca del Poniente Granadino, habida cuenta que por ejemplo en el instituto de Huetor Tájar estudian alumnos de Villanueva de Mesía, Salar o Moraleda de Zafallona, entre otras localidades.

Satisfechos estaban también los integrantes del tribunal de la prueba. En palabras de su presidenta, Presentación Carrillo, «el centro ha cumplido con creces las expectativas creadas por la Universidad de Granada» y destacó «la implicación de los alumnos y profesores para que los exámenes concluyeran sin incidentes».

Carrillo aprovechó la ocasión para animar al director del centro a que solicite de nuevo los exámenes en el municipio. «Loja ha hecho una importante labor educativa con la concesión de estas pruebas y repercutirá directamente en los resultados de los exámenes, ya que los alumnos estarán más descansados», dijo.

Pero sin duda, entre los más entusiasmados por el desarrollo de las pruebas fueron los propios alumnos. Era el caso por ejemplo de Elisabeth Jiménez y Tamara Benavides, ambas tuvieron que desplazarse el año pasado a Granada para examinarse de Selectividad. «Este año el madrugón ha sido menor» y a la hora del comienzo de los exámenes «influye positivamente».

Para Tamara conocer el entorno y «estar en casa la hora de comer» es clave para estar serenas durante los tres días que dura Selectividad. Elisabeth reconoce que, «cuando me lo dijo mi abuela», no creía que los exámenes se hicieran en Loja, pero al día siguiente «pude constatar por los medios de comunicación locales que era cierto». Este año ambas, estudiantes del instituto Moraima de Loja creen que van a aprobar gracias a la «estabilidad de hacer el examen en mi pueblo».

Futuras alumnas de Trabajo Social y Magisterio Infantil son Mónica e Inma, que salen contentas de las pruebas. «Aunque prefería Platón, este año ha caído Descartes, pero qué se le va ha hacer», dice Mónica con resignación. Las dos estudiantes coinciden en que examinarse en sus aulas de todo el año les da «más seguridad».

Teresa, por su parte, estudia en Loja, pero reside en Iznájar (Córdoba). Si hubiese tenido que trasladarse hasta Granada, se habría tenido que «levantar a las cuatro de la mañana para llegar a tiempo al comienzo de la prueba».
Descargar


La UGR desvela el origen de las estrellas gigantes rojas

La UGR desvela el origen de las estrellas gigantes rojas

¿De qué están compuestas las peculiares estrellas denominadas de tipo R? ¿De dónde procede el carbono que está presente en su envoltura? Éstas son las preguntas a las que ha pretendido dar respuesta una investigación desarrollada por científicos del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, en la que han analizado la composición química y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R para intentar explicar el origen del enriquecimiento en carbono que está presente en su atmósfera.

Hasta la fecha, apenas se habían realizado análisis químicos para este tipo de estrellas. Las estrellas de tipo R son estrellas gigantes rojas peculiares, puesto que presentan una mayor abundancia de carbono que de oxígeno en su atmósfera (lo normal en el Universo es justamente lo contrario). Se clasifican en estrellas R-calientes y R-frías, según su temperatura efectiva.

En el caso de las estrellas R-frías, es la primera vez que a nivel mundial se realiza un análisis químico de estas características, mientras que para las estrellas R-calientes, los análisis químicos existentes eran muy antiguos (más de 25 años) y con menor resolución espectral que el que se ha realizado en el trabajo de la UGR.

La investigación ha sido desarrollada por Olga Zamora y dirigida por los profesores Carlos Abia e Inmaculada Domínguez, del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la institución académica. Los científicos de la Universidad de Granada han estudiado también las propiedades observacionales fundamentales de las estrellas de tipo R (distribución en la Vía Láctea, cinemática, luminosidad, etc.) .

En este estudio se han determinado la composición química de una muestra de 23 estrellas de tipo R (tanto frías como calientes), usando espectros en el óptico con alta resolución espectral, con el objetivo de poder obtener información sobre su origen.

Para ello, los científicos han hecho observaciones con un telescopio de 2,2 metros de diámetro situado en Calar Alto (Almería), han llevado a cabo un análisis químico de elementos como carbono, oxígeno, nitrógeno, litio y otros metales pesados, como el tecnecio, estroncio, bario o el lantano.

Los investigadores han concluido que las estrellas R-frías son idénticas a las estrellas de tipo N (o estrellas de carbono normales) originadas en la fase AGB mientras que las estrellas R-calientes son estrellas de distinta clase.

Alrededor del cuarenta por ciento de las estrellas R-calientes de la muestra estaban erróneamente clasificadas hasta la fecha, por lo que la fracción de éstas con respecto a las estrellas gigantes rojas puede verse reducida considerablemente respecto a estimaciones previas gracias a este trabajo.

El análisis realizado en la Universidad de Granada es el más completo a nivel mundial (desde un punto de vista observacional y teórico) sobre las estrellas de carbono tipo espectral R llevado a cabo hasta la fecha. Además, los científicos han simulado numéricamente, por primera vez, el escenario más favorable para la formación de una estrella R-caliente: la fusión de una estrella enana blanca de helio con una estrella gigante roja. Este escenario no ha resultado viable finalmente, por lo que explicar el origen de las estrellas R-calientes sigue representando un desafío para los modelos de evolución estelar y nucleosíntesis actuales.

Aunque los científicos de la Universidad de Granada advierten de que este tipo de estudio no tiene una aplicación inmediata a corto plazo, la información obtenida puede ser muy valiosa en un futuro a largo plazo, ya que, como es sabido, el carbono tiene una importancia fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo. Por ello, señalan, explicar cómo se produce este elemento en las estrellas servirá para estudiar cómo se produce uno de los ingredientes básicos de la vida que conocemos.

Los resultados de esta investigación van a ser enviados para su próxima publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.
Descargar


Vargas Llosa recibe el honoris causa de la Universidad de Granada el 24 de junio

Vargas Llosa recibe el honoris causa de la Universidad de Granada el 24 de junio

El escritor peruano Mario Vargas Llosa será investido doctor honoris causa por la Universidad de Granada el próximo miércoles 24 de junio, en un acto público que tendrá lugar en el crucero del Hospital Real a las 12 del medio día y en el que el autor de ´La fiesta del chivo´ ofrecerá un discurso de aceptación de la distinción.

Vargas Llosa, que estará acompañado por su padrino de doctorado, el catedrático de la facultad de Medicina Blas Extremera, ofrecerá el día anterior un encuentro con alumnos y profesores de la universidad dentro del ciclo ´El intelectual y su memoria´, en el que el escritor charlará sobre su trayectoria con el profesor de literatura hispanoamericana de la UGR Ángel Esteban. Este acto tendrá lugar a las 9.30 de la mañana en el salón de actos del complejo administrativo Triunfo, y la entrada será libre hasta completar el aforo.

Además de Vargas Llosa, será investido doctor honoris causa por la Universidad de Granada en el desarrollo del mismo acto el doctor Crispian Scully, que fue propuesto para esta distinción por el departamento de Estomatología de la Universidad granadina.

El claustro de la Universidad de Granada acordó en diciembre de 2008 el nombramiento como doctor honoris causa del escritor peruano Mario Vargas Llosa, a petición de la facultad de Medicina con fecha de 3 de julio de 2007, aunque también fue propuesto por parte del departamento de Literatura Española a instancias de la cátedra de Literatura Hispanoamericana.

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú).

Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título ´Los jefes´, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama ´La huida del Inca´.

En el 1987 se perfiló como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se oponía a la nacionalización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez.

En 1990 participó como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Tras dos disputados procesos electorales (primera y segunda vuelta), perdió las elecciones.

En marzo de 1993 obtuvo la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana. En 1994 fue designado como miembro de la Real Academia Española.

Ha publicado, entre otros muchos, libros como ´La guerra del fin del mundo´, ´Lituma en los Andes´, ´Los cuadernos de don Rigoberto´, ´La fiesta del Chivo´ y ´Travesuras de la niña mala´.
Descargar


Los nervios y el insomnio marcan el arranque de la Selectividad 2009

Los nervios y el insomnio marcan el arranque de la Selectividad 2009

El Campus Universitario acoge hasta mañana jueves el desarrollo de los siempre temidos exámenes de Selectividad, aquellos que facilitarán la entrada a la Universidad de Granada y cursar la carrera soñada. Los algo más de 300 estudiantes de Bachillerato que este año se enfrentan a la prueba de acceso lo hacen con los lógicos nervios y el temor en olvidar lo aprendido, pero con la esperanza de que todo acabe pronto y aprobar. Todos tienen como aliciente que en Melilla el 90 por ciento de los estudiantes que se someten a la Selectividad, suelen aprobarla. Como ayuda cuentan también con el Solucionario que edita la Consejería de Educación y el Campus.

A las ocho de la mañana de ayer martes el Campus Universitario era un hervidero de jóvenes con el cansancio marcado en los párpados demostrando las pocas horas de sueño y los muchos días de repaso para llegar, lo más preparado posible, al comienzo de estos tres largos días en los que se desarrollan los exámenes de Selectividad.

Apuntes en mano, documentos en ristre, algún que otro cigarrillo compartido y voces excitadas, era el panorama que se vivía momentos antes del inicio del examen. Después, una vez encontrada el aula correspondiente y con los utensilios de escritura sobre el pupitre, el encargado de la clase da la orden y 300 corazones a cien mil revoluciones rasgan el cuadernillo de preguntas y respuestas. La suerte está echada. Este año en Historia de España ha habido que desarrollar temas como la Guerra Civil y el Desastre de la Guerra de Cuba. El comentario de texto de Lengua Española era de nota: el Plan Bolonia, y además un fragmento de «El caso Savolta».

Exámenes
Aún quedan dos largas jornadas, la de hoy y la de mañana. Hoy, a las nueve de la mañana comenzará la prueba de Biología, y la de Historia del Arte. A las once, las de: CC. de la Tierra y Medio Ambiente, Dibujo Técnico II, Economía y Organización de Empresas, Electrotecnia, Griego II, Historia de la Música, Imagen, Mecánica, Técnicas de Expresión Gráficas, y Tecnología Industrial II y Fundamento de Diseño. A la una de la tarde se llevarán a cabo las pruebas de Matemáticas II y Geografía. El tercer día, a las nueve, comenzarán las pruebas de Química, Dibujo Artístico II, y Latín II. A las once se realizarán las de Física y Matemáticas Aplicadas Ciencias Sociales II.

Las Pruebas de acceso a la Universidad (Selectividad) constan de dos partes. La primera versa sobre las materias comunes cursadas por el alumno en segundo año de bachillerato y comprenden tres ejercicios de análisis de otros tantos textos: uno histórico o filosófico, otro en lengua extranjera, y un tercero en lengua castellana. La segunda parte de la PAU prevé que el alumno se examine de tres materias: dos vinculadas a la vía de acceso elegida (en función del Bachillerato cursado), y una tercera elegida libremente entre las restantes materias de modalidad.

Será a finales de mes cuando se darán a conocer los resultados de las notas. Los interesados pueden consultar como siempre la web www.ugr.es. Desde la Universidad de Granada se recuerda que aquellos que no superen la PAU en junio, aún tienen otra oportunidad en septiembre, en concreto entre los días 15 al 17.

Los estudiantes pueden repasar contenidos y echar mano al Solucionario a las Pruebas de Acceso a la Universidad que han elaborado distintos profesores melillenses y que incluye tanto las pruebas que realizó el pasado año la Universidad de Granada, como ejemplos de exámenes y sus respuestas tanto del centro granadino como del resto de universidades andaluzas. El CD, que lo avala el Campus Universitario y edita la Consejería de Educación y Colectivos Sociales, se ha repartido entre los centros de Secundaria y Bachiller de la ciudad.

Consejos
El Observatorio de Hidratación y Salud (OHS) recuerda a los estudiantes que no reponer los líquidos que se pierden puede afectar a la memoria, la atención, las habilidades aritméticas o la concentración en los exámenes. «La deshidratación afecta tanto a nivel fisiológico como a nivel cerebral y puede disminuir el rendimiento, especialmente en épocas de esfuerzo mental intenso como el que tiene lugar en los exámenes de Selectividad o en picos de trabajo». En situaciones de esfuerzo mental intenso, el Observatorio recuerda la importancia de beber de 2 a 3 litros al día, incluyendo variedad de bebidas. El sabor también hace más fácil mantener una buena hidratación.

Al objeto de ir con el mejor ánimo y los menos nervios posibles, se recomienda presentarse a la prueba lo más descansado posible y prestar atención a las indicaciones de los examinadores. Durante la prueba, «lee atentamente los enunciados y tómate tu tiempo par decidir la opción que más te interese. Distribuye bien el tiempo para cada ejercicio, la presentación debe ser clara y ordenada. Cuida el vocabulario. Contesta sólo a lo que se te pregunta y argumenta sus respuestas y justifícalas con ejemplos si es necesario». Mucha suerte.
Descargar


Los nervios y el insomnio marcan el arranque de la Selectividad 2009

Los nervios y el insomnio marcan el arranque de la Selectividad 2009

El Campus Universitario acoge hasta mañana jueves el desarrollo de los siempre temidos exámenes de Selectividad, aquellos que facilitarán la entrada a la Universidad de Granada y cursar la carrera soñada. Los algo más de 300 estudiantes de Bachillerato que este año se enfrentan a la prueba de acceso lo hacen con los lógicos nervios y el temor en olvidar lo aprendido, pero con la esperanza de que todo acabe pronto y aprobar. Todos tienen como aliciente que en Melilla el 90 por ciento de los estudiantes que se someten a la Selectividad, suelen aprobarla. Como ayuda cuentan también con el Solucionario que edita la Consejería de Educación y el Campus.

A las ocho de la mañana de ayer martes el Campus Universitario era un hervidero de jóvenes con el cansancio marcado en los párpados demostrando las pocas horas de sueño y los muchos días de repaso para llegar, lo más preparado posible, al comienzo de estos tres largos días en los que se desarrollan los exámenes de Selectividad.

Apuntes en mano, documentos en ristre, algún que otro cigarrillo compartido y voces excitadas, era el panorama que se vivía momentos antes del inicio del examen. Después, una vez encontrada el aula correspondiente y con los utensilios de escritura sobre el pupitre, el encargado de la clase da la orden y 300 corazones a cien mil revoluciones rasgan el cuadernillo de preguntas y respuestas. La suerte está echada. Este año en Historia de España ha habido que desarrollar temas como la Guerra Civil y el Desastre de la Guerra de Cuba. El comentario de texto de Lengua Española era de nota: el Plan Bolonia, y además un fragmento de «El caso Savolta».

Exámenes
Aún quedan dos largas jornadas, la de hoy y la de mañana. Hoy, a las nueve de la mañana comenzará la prueba de Biología, y la de Historia del Arte. A las once, las de: CC. de la Tierra y Medio Ambiente, Dibujo Técnico II, Economía y Organización de Empresas, Electrotecnia, Griego II, Historia de la Música, Imagen, Mecánica, Técnicas de Expresión Gráficas, y Tecnología Industrial II y Fundamento de Diseño. A la una de la tarde se llevarán a cabo las pruebas de Matemáticas II y Geografía. El tercer día, a las nueve, comenzarán las pruebas de Química, Dibujo Artístico II, y Latín II. A las once se realizarán las de Física y Matemáticas Aplicadas Ciencias Sociales II.

Las Pruebas de acceso a la Universidad (Selectividad) constan de dos partes. La primera versa sobre las materias comunes cursadas por el alumno en segundo año de bachillerato y comprenden tres ejercicios de análisis de otros tantos textos: uno histórico o filosófico, otro en lengua extranjera, y un tercero en lengua castellana. La segunda parte de la PAU prevé que el alumno se examine de tres materias: dos vinculadas a la vía de acceso elegida (en función del Bachillerato cursado), y una tercera elegida libremente entre las restantes materias de modalidad.

Será a finales de mes cuando se darán a conocer los resultados de las notas. Los interesados pueden consultar como siempre la web www.ugr.es. Desde la Universidad de Granada se recuerda que aquellos que no superen la PAU en junio, aún tienen otra oportunidad en septiembre, en concreto entre los días 15 al 17.

Los estudiantes pueden repasar contenidos y echar mano al Solucionario a las Pruebas de Acceso a la Universidad que han elaborado distintos profesores melillenses y que incluye tanto las pruebas que realizó el pasado año la Universidad de Granada, como ejemplos de exámenes y sus respuestas tanto del centro granadino como del resto de universidades andaluzas. El CD, que lo avala el Campus Universitario y edita la Consejería de Educación y Colectivos Sociales, se ha repartido entre los centros de Secundaria y Bachiller de la ciudad.

Consejos
El Observatorio de Hidratación y Salud (OHS) recuerda a los estudiantes que no reponer los líquidos que se pierden puede afectar a la memoria, la atención, las habilidades aritméticas o la concentración en los exámenes. «La deshidratación afecta tanto a nivel fisiológico como a nivel cerebral y puede disminuir el rendimiento, especialmente en épocas de esfuerzo mental intenso como el que tiene lugar en los exámenes de Selectividad o en picos de trabajo». En situaciones de esfuerzo mental intenso, el Observatorio recuerda la importancia de beber de 2 a 3 litros al día, incluyendo variedad de bebidas. El sabor también hace más fácil mantener una buena hidratación.

Al objeto de ir con el mejor ánimo y los menos nervios posibles, se recomienda presentarse a la prueba lo más descansado posible y prestar atención a las indicaciones de los examinadores. Durante la prueba, «lee atentamente los enunciados y tómate tu tiempo par decidir la opción que más te interese. Distribuye bien el tiempo para cada ejercicio, la presentación debe ser clara y ordenada. Cuida el vocabulario. Contesta sólo a lo que se te pregunta y argumenta sus respuestas y justifícalas con ejemplos si es necesario». Mucha suerte.
Descargar


Bolonia se cuela en la Selectividad

Bolonia se cuela en la Selectividad

Bolonia ha logrado colarse en la selectividad un año antes de su implantación en Granada. Y lo ha hecho a través del texto periodístico del Análisis de Lengua y Literatura, la prueba más libre de las seis a las que se enfrentan los estudiantes de bachillerato. Es un aviso a navegantes, pues los futuros universitarios que lucharán hasta mañana por hacerse un hueco en el ámbito de estudios superiores deben saber qué enseñanzas van a recibir a partir del curso 2010-2011.

Si el año pasado le tocó el turno al diario El País, con una denuncia sobre el polémico informe PISA, en esta ocasión se ha escogido uno del ABC del 24 de marzo de 2009, en el que el columnista José Ignacio Cubero cuestiona las bases del Plan Bolonia. Dado que la segunda opción era (por segunda vez consecutiva) un extracto de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, la mayoría de los estudiantes se lanzaron de cabeza al análisis periodístico.

«Lo que más trabajo me ha costado es el comentario crítico del texto», decía Cristian López, un alumno del Instituto Juan XXIII, a la salida de la primera prueba en la Facultad de Medicina. Era uno de los 325 estudiantes que habían acudido ayer a dicha sede para enfrentarse a la Selectividad y, al igual que sus compañeros, tuvo ciertos reparos a plasmar su opinión personal sobre un texto del que dependía la nota final. Simultáneamente otros 4.000 alumnos granadinos hacían lo propio en 23 sedes habilitadas por la Universidad de Granada para la celebración de estos exámenes que hoy llegan a su ecuador.

El balance de la primera jornada fue muy positivo para el coordinador de Acceso, Ramón Román, quien aseguró en un primer momento que no había ocurrido ningún incidente. Sólo el despiste de «dos o tres chicos» les llevó a presentarse en sedes que no les correspondían (están asignados desde hace tiempo según el centro donde han estudiado Bachillerato) y, tras anotarse su error, realizarán las pruebas en los centros donde acudieron ayer.

En Medicina se registró uno de estos casos. A las 11:15 de la mañana se presentó una familia buscando a un joven de Iznalloz que no se había presentado con el resto de su clase en Farmacia. Alertados por el director de su instituto, la madre y hermana del estudiante acudieron a Medicina, donde les había dicho (equivocadamente) que tenía que examinarse. «Aunque cumple 18 años este mes, mi hijo es muy niño todavía y no sabe manejarse bien por la ciudad», decía muy preocupada la madre del estudiante. Tras hablar con el presidente del tribunal y un par de tilas en el cuerpo, los familiares hallaron al joven en un aula haciendo el examen de Historia y Filosofía. Para los bachilleres de fuera de la capital, acudir a examinarse a Granada puede significar toda una odisea dado que deben desplazarse por cuenta propia, unos inconvenientes que se están corrigiendo con la proliferación de sedes (7 este año) en la provincia.

Entre prueba y prueba (ayer se celebraron las tres comunes), en los pasillos sólo aguardaban los docentes de Secundaria que asistían como acompañantes. La profesora de Religión del instituto Federico García Lorca, Ana Gallardo, preguntaba a todo el que salía del aula 5 de Medicina: «¿Cómo te ha ido?», «bien, bien», alcanzaban a decir algunos chavales aturdidos aún por la concentración requerida.

La elección entre el texto de Filosofía y el de Historia se saldaba con un seguimiento mayoritario del segundo. «Es más objetivo -explica la docente de Religión-, la Filosofía depende mucho del profesor que la corrija y esa subjetividad les atemoriza». Inexplicablemente, el 90% optó por analizar el final del siglo XIX (La caída del imperio colonial y la crisis de 1898) antes que un decreto firmado por Francisco Franco en plena Guerra Civil española. A los valientes que decidieron arriesgarse con la Filosofía les esperaba un texto del Discurso del Método de Descartes frente a la Fundamentación de la metafísica de las costumbres de Kant. «Era el texto que me sabía -celebraba una alumna en su carrera hacia la puerta refiriéndose a Descartes-, me he ido directa a la verdad». Tras la Verdad/Sustancia de Descartes y la Máxima/Voluntad de Kant los estudiantes encararon más calmados el último asalto: idiomas.

Aunque no todos corrieron la misma suerte. Los nervios jugaron malas pasadas en la primera parte de los exámenes, momentos en los que se vislumbró algún llanto en los pasillos. «Un estudiante tuvo que ser trasladado a la sede de discapacitados para que calmara su ansiedad que le había causado hasta vómitos», explicó Ramón Román.

Pasado el primer trago, hoy se examinan de las materias de su modalidad. La calificación global de Selectividad será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos, que se obtiene ponderando un 40% de estos exámenes y un 60% de la nota media del Bachillerato.
Descargar


A research group focus on neurobiology of Parkinson’s disease an the early detection of the disease

A research group focus on neurobiology of Parkinson\’s disease an the early detection of the disease

A research group based at the Universities of Granada and Jaen is studying the Neurobiology of Parkinson’s disease (PD). They have developed a non-invasive method for serological diagnosis of Parkinson’s disease, which is being patented by the University of Granada. To this end, the scientists analyzed and purified proteins associated with this disease, such as aminopeptidase.

A research group based at the University of Granada, in cooperation with the Neurology Unit of the San Cecilio Hospital of Granada and the Department of Experimental Sciences of the University of Jaen, is studying the Neurobiology of Parkinson’s disease (PD). They have developed a non-invasive method for serological diagnosis of Parkinson’s disease, which is being patented by the University of Granada. To this end, the scientists analyzed and purified proteins associated with this disease, such as aminopeptidase. However, it is not an easy task: “there are thousands of proteins in the blood, and only a few are related to neurodegenerative diseases.”

Francisco Vives, Head of the Institute the Neurosciences of Granada and coordinator of the University of Granada’s research group for the “Study of neurodegenerative diseases in Andalusia” says that “so far, there is not effective treatment” for Parkinson’s disease so, at the moment the only solution is palliative treatment. Therefore, “finding plasma specific proteins in patients before the first symptoms of Parkinson’s disease appear, will allow us to use drugs that either stop or at least slow down the disease. An early diagnose is important to PD medication”

L-dopa is a dopamine (the neurotransmitter that decreases in this disease) precursor. It is a very effective drug, but its therapeutic effects disappear within a few years of treatment. Other researchers say it even makes the disease worse. In this sense, scientists from the University of Granada have been carrying out a very complex statistical study, using blood samples from patients with PD, and they had proven than L-dopa has an antioxidant effect, that is, a neuroprotective effect.

Alpha Synuclein

Furthermore, one main feature of PD is the formation of intracellular precipitates, called Lewy bodies. The major components of this toxic precipitates are two proteins, ?-synuclein and ubiquitin . Many studies have reported the detection of ?-synuclein in biological fluids such as cerebrospinal fluid and plasma of PD patients. It is a matter of debate if plasma ?-synuclein is a protein secreted by normal neurons or released by damaged neurons. This research group has found high concentrations of plasma ?-synuclein in PD patients. But the most interesting think is that, in newly diagnosed PD patients, and before any medication, plasma ?-synuclein is increased. Thus, this blood protein may be used for PD diagnose. So far, this is the first report (in press) reporting changes in ?-synuclein in early diagnosed patients without treatment. The increased concentration of ?-synuclein found in PD patients with and without treatment suggest that LBs are associated to neurodegeneration and that this is an early event in PD. Medication directed to prevent ?-synuclein aggregates may be useful to PD treatment.

PARK-6

Sporadic Parkinson\’s, associated to age, is the most frequent form of PD. However, and according to experts, genetic predisposition and environmental factors play a key role in the development of the disease.

The Granada research team, with the help of researchers from the Nuclear Medicine Department of the Goethe University (Germany), have studied genetic alterations in several families from the province of Granada, with various of its members affected of PD. In all these families, there have been cases of Parkinson\’s at an early age. The genetic analysis proved that the presence of a polymorphism in a specific gene (PARK6) is very frequent in those families.

Despite the findings, Francisco Vives states that «there is not a sole gene responsible for Parkinson’s disease, but it is rather the conjunction of several genes. Furthermore, the disease accelerates if patients are exposed to environmental toxics, so prevention and an early diagnose is the best for PD patients.”

According to Francisco Vives Montero, “rare neurodegenerative diseases of previous times are now increasingly and becoming more frequent, because they are related to aging”. Neurodegenerative diseases linking to ageing, like Parkinson’s, are estimated to affect 1.5% of people older than 60.

The World Parkinson\’s Disease Day is held in April 11, and commemorated the birthday of Dr James Parkinson, who reported the first precise description of signs and symptoms of PD.
Descargar


Los nuevos alumnos de la Facultad de Ciencias podrán realizar cursos básicos gratis a través de Internet

Los estudiantes que vayan a cursar carreras en la Facultad de Ciencias de la UGR pueden realizar gratuitamente y de forma virtual unos cursos de nivel cero de Matemáticas, Física, Química, Biología y Geología. Según han explicado en rueda de prensa el rector Francisco González Lodeiro y la delegada de Educación de la Junta de Andalucía, Ana Gámez la finalidad de estos cursos es adquirir los conceptos necesarios o profundizar en ellos, para abordar con éxito los temarios de las materias básicas en la Titulación de Ciencias a la que van a acceder. Para ello, los cursos ofrecen una introducción de los conceptos fundamentales de cada materia y una serie de tests de autoevaluación que permitirán a los estudiantes contrastar su nivel de aprendizaje.

Para Antonio Ríos, decano de la Facultad de Ciencias la característica fundamental de estos cursos es que se realizarán de manera virtual, mediante la utilización de la plataforma docente de la Universidad (SWAD) por lo que los alumnos interesados podrán realizarlos desde casa. Por otra parte, permitirá a los alumnos acceder y familiarizarse con la plataforma docente de la UGR que luego utilizarán en muchas asignaturas durante sus estudios.

Este trabajo se ha realizado mediante un Proyecto de Innovación Docente financiado por la Unidad de Innovación Docente de la Universidad de Granada y dentro de la política de apoyo a las iniciativas que en materia docente se realiza en el ámbito de la innovación, para conseguir los niveles de calidad y excelencia necesarios para una adecuada formación y capacitación de los estudiantes.

Estos cursos, realizados con la colaboración del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) y la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, han sido coordinados, para cada Titulación, por los Coordinadores de las mismas y en la elaboración de los contenidos ha participado profesorado de las diferentes Titulaciones de la Facultad.

Además los responsables de la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía en Granada han mantenido una reunión, en la sede de la Delegación Provincial, con los directores de los Centros de Enseñanza Secundaria de la provincia, para informar sobre las características de los cursos y coordinar su difusión entre los estudiantes de los distintos Centros.

Referencia: Antonio Ríos, decano de la Facultad de Ciencias de la UGR. Tlf. 958 243379. Correo electrónico: arios@ugr.es


“Andalucías hermanas”, concierto de Kamal Al-Nawawi trío + Flamenco, en la Cátedra «Emilio García Gómez» de la UGR

“Andalucías hermanas” es el título del concierto que ofrecerán Kamal Al-Nawawi trío + Flamenco el jueves, 8 de junio de 2009, en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR (Placeta del Hospicio Viejo, S/N).

Esta actuación es el colofón a las actividades desarrolladas durante todo el curso por la Cátedra Cátedra “Emilio García Gómez”, que dirige el profesor Carmelo Beltrán, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Kamal Al-Nawawi
De formación musical en el seno familiar y posteriormente en el Colegio Español Jacinto Benavente, el Instituto Ntra. Sra. del Pilar (solfeo, piano y guitarra  española) y el Conservatorio de música árabe y andalusí de Tetuán (Marruecos), Kamal Al-Nawawi viaja desde la infancia a las capitales imperiales de Marruecos para asistir a los festivales anuales de músicas espirituales sufíes (Madíh y Samá´) y otros de Música Andalusí Magrebí y Músicas Árabes Cultas.

Ya en Granada, donde cursa estudios universitarios, estudia de forma autodidacta las bases de la música popular española y se interesa por el flamenco, que comenzó a escuchar en su más tierna infancia.
Forma parte de la Tuna de la Facultad de Medicina de Granada y posteriormente de orquestas árabes, españolas, hispano-árabes,  coros y un orfeón de las 3 Culturas. Graba 4 CDs con varias formaciones de música antigua, culta, andalusí y del  Mediterráneo y del Mundo. Compone piezas  para numerosos documentales y  obras de teatro, y desarrolla una labor docente en solitario impartiendo talleres de percusión y canto así como ofreciendo conciertos didácticos y mediante e-learning, de forma gratuita, desde su blog: http://kamalnawawi.blogspot.com
Actualmente prepara, con otra formación, la grabación de 4 DVDs de música espiritual morisca (en aljamiad), hispano-musulmana y magrebí para un proyecto con la Universidad de Oxford (Reino Unido).

Actividad:
Concierto: “Andalucías hermanas”
Intervienen: Kamal Al-Nawawi trío + Flamenco
Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”
Lugar: Centro de Lenguas Modernas (Placeta del Hospicio Viejo, S/N)
Fecha: Jueves, 18 de junio de 2009
Hora: 20.30 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Referencia: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


La Orquesta y Coro de la UGR ofrecen en el Hospital Real el Concierto de Fin de Curso

El Concierto de Fin de Curso de la Universidad de Granada se celebrará el jueves 18 de junio, a las 20:00 horas en el crucero bajo del Hospital Real, con la actuación de la Orquesta de la Universidad de Granada (director: Gabriel Delgado Morán) y el Coro «Manuel de Falla» de la Universidad de Granada (directora: Mª Carmen Arroyo Maldonado).

En este concierto, cuya entrada es libre hasta completar aforo y que clausura la programación de este curso de la Cátedra “Manuel de Falla” del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, se interpretarán obras de Giacomo Puccini (1856-1924), Joaquín Turina (1882-1949), Henry Purcell (1659-1695) y Georg Friedrich Händel (1685-1759).

Además, en la primera parte se interpretarán canciones estudiantiles en latín recopiladas por el catedrático de la UGR Jesús Luque Moreno, y orquestadas por el director de la Orquesta de la Universidad de Granada, Gabriel Delgado Morán.

El programa es el siguiente:

Primera parte
(Orquesta y Coro de la Universidad de Granada)
Trifolium. CH. HAUG (1761-1829) y F. F. FLEMING (1778-1813)
Meum est propositum. W. MAP/ R.L. DE PERSALL
Dulce domum. J. READING (1640-1695)
Te cano, patria. G.D. KELLOG/ H. CAREY (1743)
The crocodile. E. GEIBEL (1815-1884)
Per secale. J. SMITH (arr.. J. TAIT)
Gaudeamus igitur  (orquestal). Anónimo
Gaudeamus igitur (minore). Ch-W. KINDLEBEN (texto 1781)
Gaudeamus igutur (mayore). Popular (arm. J.CASULLERAS)

Segunda parte
(Orquesta de la Universidad de Granada)
Crisantemi. Giacomo PUCCINI (1856-1924) (arr. L. Drew)
La oración del torero. Joaquín TURINA (1882-1949)

Tercera parte
(Orquesta y Coro de la Universidad de Granada + solistas)
«If Love’s a Sweet Passion» (The Fairy Queen). Henry PURCELL (1659-1695)
Para Soprano, Barítono solistas y Coro
Rejoice in the Lord Alway (Full Anthem). Henry PURCELL (1659-1695)
Para Contralto, Tenor, Bajo solistas y Coro
«Kind Health Descends» (Birthday Ode for Queen Anne). Georg Friedrich HAËNDEL (1685-1759)
Para Soprano y Contralto solistas
«Exceeding Glad Shall He Be» (Coronaton Anthem of King George II). G-F. HAËNDEL (1685-1759)

SOLISTAS:

Carolina Gilabert – Soprano
Isabel Martínez – Mezzosoprano
Pablo Gálvez – Barítono
Carlos Lizana — Tenor i

Actividad:
Concierto de Fin de Curso
Actúan: La Orquesta y Coro de la UGR
Lugar: Crucero del Hospital Real
Fecha: Jueves, 18 de junio de 2009
Hora: 20:00 h.
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Centro de Cultura Contemporánea
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Entrada: Libre, limitada al aforo del recinto

Referencia: Ricardo Anguita Cantero (Director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR. Correo electrónico: ranguita@ugr.es)
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo e.: jologon@ugr.es


Un experto hablará en la Universidad de Granada de las adicciones más frecuentes de nuestro tiempo

El doctor Alain Dervaux, del Servicio de Adictología del Centro Hospitalario Sainte-Anne de París y uno de los mayores expertos en adicciones del mundo, pronunciará mañana jueves 18 de junio, a las 13 horas la conferencia «Behavioral Addictions» en la Sala de Grados A de la Facultad de Medicina de la UGR.

Esta actividad forma parte del Master «Neurociencias y Psiquiatría Clínica» que se imparte en la Universidad de Granada, y está abierta a todo el público. La conferencia de Alain Dervaux, será pronunciada en  inglés y versará sobra las adicciones no farmacológicas más frecuentes, como la adicción a la comida, al sexo, a Internet o a los juegos de azar.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves 18 de junio
HORA:  13 horas
LUGAR: Sala de Grados A de la Facultad de Medicina

Referencia: Manuel Gurpegui Fernández de Legaria. Instituto de Neurociencias de la UGR. Tfno: 958 240704. Correo e-: gurpegui@ugr.es


La Opinión

Portada: Cerca de 4.100 jóvenes de Granada empiezan las pruebas de selectividad
Pág. 6: Casi seis de cada diez aspirantes a ser universitarios son mujeres
Pág. 9: Expertos analizan el pensamiento político de Fernando de los Ríos
Pág. 10 – Publicidad: Másteres Oficiales Universidad de Granada
Descargar