Vargas Llosa denuncia el poder de la corrección política en la cultura actual

Vargas Llosa denuncia el poder de la corrección política en la cultura actual

El escritor peruano Mario Vargas Llosa ha criticado la actual «socavación» de la idea tradicional de cultura, ligada a una «corrección política» que en su opinión ha convencido a la sociedad de que «es arrogante, dogmático, colonialista y hasta racista hablar de culturas superiores e inferiores».

El autor ha pronunciado estas palabras en su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada (UGR), institución académica que ha querido premiar así sus méritos literarios y las intensas relaciones de colaboración que ha mantenido con este centro -alrededor de su obra literaria han surgido en la UGR más de veinte tesis doctorales-.

Vargas Llosa ha aprovechado su discurso para analizar el concepto de cultura a través de la historia y en la sociedad contemporánea, en la que ha lamentado que «han ido desapareciendo del vocabulario, ahuyentados por el miedo a incurrir en la incorrección política, los límites que mantenían separadas a la cultura de la incultura, a los seres cultos de los incultos».

El autor de «La fiesta del chivo» ha explicado en este sentido cómo los sociólogos «han incorporado a la idea de cultura, como parte integral de ella, a la incultura, disfrazada con el nombre de cultura popular».

«Una cosa es creer que todas las culturas merecen consideración (…) y otra muy distinta creer que todas ellas, por el mero hecho de existir, se equivalen», ha indicado el peruano, que cuenta desde 1993 con la nacionalidad española.

El nuevo Doctor Honoris Causa de la UGR ha matizado que aunque «nunca en la historia» ha habido un cúmulo tan grande de descubrimientos científicos, un porcentaje de analfabetos más bajo o tantos libros en circulación, «este es un asunto cuantitativo y la cultura no tiene mucho que ver con la cantidad, sólo con la cualidad».

El resultado de esta situación es que «no hay modo alguno de discernir con un mínimo de objetividad qué es bello en el arte y qué no lo es», ha añadido el escritor, quien ha abogado por una «élite» conformada por «el esfuerzo y el talento» con «autoridad moral» para establecer, «de manera flexible y renovable, un orden de prelación e importancia de valores» en las artes y en las ciencias.

En un tono pesimista, Vargas Llosa ha finalizado su discurso con una crítica hacia la sociedad, que ha hecho a su juicio de la cultura «uno de esos vistosos pero frágiles castillos construidos sobre la arena que se deshacen al primer golpe de viento».

Con la condecoración de hoy, el autor ha sido ya investido Doctor Honoris Causa por 37 universidades de todo el mundo, como las de Harvard y Boston, en Estados Unidos o la francesa de La Sorbona.

El catedrático de Medicina de la UGR Blas Gil ha ejercido de padrino de Vargas Llosa en el acto de hoy, en el que ha resaltado que el «enorme y prolongado» éxito del escritor radica «en el orden riguroso y simétrico» de la trama de sus obras, que disponen «de un principio y un final que el lector percibe como algo acabado y redondo».

Gil ha opuesto la narrativa del peruano a otros relatos «indeterminados, a medio hacer, heterodoxos y en ocasiones incomprensibles y pesadísimos».

Por otra parte, la UGR también ha otorgado el citado reconocimiento académico a Crispian Scully, una figura «esencial e imprescindible en el panorama investigador y docente de la Odontología mundial», según ha destacado la UGR.
Descargar


Vargas Llosa denuncia el poder de la corrección política en la cultura actual

Vargas Llosa denuncia el poder de la corrección política en la cultura actual

El escritor peruano Mario Vargas Llosa ha criticado la actual «socavación» de la idea tradicional de cultura, ligada a una «corrección política» que en su opinión ha convencido a la sociedad de que «es arrogante, dogmático, colonialista y hasta racista hablar de culturas superiores e inferiores».

El autor ha pronunciado estas palabras en su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada (UGR), institución académica que ha querido premiar así sus méritos literarios y las intensas relaciones de colaboración que ha mantenido con este centro -alrededor de su obra literaria han surgido en la UGR más de veinte tesis doctorales-.

Vargas Llosa ha aprovechado su discurso para analizar el concepto de cultura a través de la historia y en la sociedad contemporánea, en la que ha lamentado que «han ido desapareciendo del vocabulario, ahuyentados por el miedo a incurrir en la incorrección política, los límites que mantenían separadas a la cultura de la incultura, a los seres cultos de los incultos».

El autor de «La fiesta del chivo» ha explicado en este sentido cómo los sociólogos «han incorporado a la idea de cultura, como parte integral de ella, a la incultura, disfrazada con el nombre de cultura popular».

«Una cosa es creer que todas las culturas merecen consideración (…) y otra muy distinta creer que todas ellas, por el mero hecho de existir, se equivalen», ha indicado el peruano, que cuenta desde 1993 con la nacionalidad española.

El nuevo Doctor Honoris Causa de la UGR ha matizado que aunque «nunca en la historia» ha habido un cúmulo tan grande de descubrimientos científicos, un porcentaje de analfabetos más bajo o tantos libros en circulación, «este es un asunto cuantitativo y la cultura no tiene mucho que ver con la cantidad, sólo con la cualidad».

El resultado de esta situación es que «no hay modo alguno de discernir con un mínimo de objetividad qué es bello en el arte y qué no lo es», ha añadido el escritor, quien ha abogado por una «élite» conformada por «el esfuerzo y el talento» con «autoridad moral» para establecer, «de manera flexible y renovable, un orden de prelación e importancia de valores» en las artes y en las ciencias.

En un tono pesimista, Vargas Llosa ha finalizado su discurso con una crítica hacia la sociedad, que ha hecho a su juicio de la cultura «uno de esos vistosos pero frágiles castillos construidos sobre la arena que se deshacen al primer golpe de viento».

Con la condecoración de hoy, el autor ha sido ya investido Doctor Honoris Causa por 37 universidades de todo el mundo, como las de Harvard y Boston, en Estados Unidos o la francesa de La Sorbona.

El catedrático de Medicina de la UGR Blas Gil ha ejercido de padrino de Vargas Llosa en el acto de hoy, en el que ha resaltado que el «enorme y prolongado» éxito del escritor radica «en el orden riguroso y simétrico» de la trama de sus obras, que disponen «de un principio y un final que el lector percibe como algo acabado y redondo».

Gil ha opuesto la narrativa del peruano a otros relatos «indeterminados, a medio hacer, heterodoxos y en ocasiones incomprensibles y pesadísimos».

Por otra parte, la UGR también ha otorgado el citado reconocimiento académico a Crispian Scully, una figura «esencial e imprescindible en el panorama investigador y docente de la Odontología mundial», según ha destacado la UGR.
Descargar


El 93,2% de los alumnos aprueba el examen de Selectividad de la Universidad de Granada

El 93,2% de los alumnos aprueba el examen de Selectividad de la Universidad de Granada

El 93,2 por ciento de los alumnos que se han examinado de las pruebas de acceso a la Universidad en Granada ha aprobado los exámenes que se desarrollaron en Andalucía durante los días 16, 17 y 18 de este mes.

Según ha informado a Efe el coordinador general de acceso a la Universidad, Ramón Román, de la Universidad de Granada (UGR) dependen los exámenes que se hacen en la provincia así como en Ceuta, Melilla y Marruecos.

En los datos que corresponden a la provincia de Granada, el 94 por ciento ha aprobado los exámenes -el mismo porcentaje de 2008- con una nota media de 6,97 puntos entre los 3.661 alumnos convocados a las pruebas, de los que sólo siete no se presentaron.

Por otra parte, en Ceuta, Melilla y Marruecos, sedes que también dependen de la UGR para la Selectividad, estaban convocados 653 alumnos de los que 9 no se presentaron a los exámenes, mientras que el 88,5 por ciento que sí lo hizo obtuvo la calificación de apto, con una media de 6,94 puntos.

En suma, por la UGR estaban convocados 4.314 alumnos de los que 16 no han comparecido a las pruebas de acceso, el 93,2 ha obtenido una calificación apta y la nota media ha sido de 6,97 puntos.

Entre todos los estudiantes que se han examinado, la alumna Marta Rodríguez, del colegio Regina Mundi de Granada, ha sido la que mayor calificación ha obtenido con 9,85 puntos, seguida de Mariano Vallejos (9,82) del IES Ruiz de Canoens (Ceuta) y Pablo Romero (9,79) del IES Antigua Sexi de Almuñécar (Granada).
Descargar


El 93,2% de los alumnos examinados en Granada aprueba Selectividad

El 93,2% de los alumnos examinados en Granada aprueba Selectividad

El 93,2 por ciento de los alumnos que se han examinado de las pruebas de acceso a la Universidad en Granada ha aprobado los exámenes que se desarrollaron en Andalucía durante los días 16, 17 y 18 de este mes.

Según ha informado a Efe el coordinador general de acceso a la Universidad, Ramón Román, de la Universidad de Granada (UGR) dependen los exámenes que se hacen en la provincia así como en Ceuta, Melilla y Marruecos.

En los datos que corresponden a la provincia de Granada, el 94 por ciento ha aprobado los exámenes -el mismo porcentaje de 2008- con una nota media de 6,97 puntos entre los 3.661 alumnos convocados a las pruebas, de los que sólo siete no se presentaron.

Por otra parte, en Ceuta, Melilla y Marruecos, sedes que también dependen de la UGR para la Selectividad, estaban convocados 653 alumnos de los que 9 no se presentaron a los exámenes, mientras que el 88,5 por ciento que sí lo hizo obtuvo la calificación de apto, con una media de 6,94 puntos.

En suma, por la UGR estaban convocados 4.314 alumnos de los que 16 no han comparecido a las pruebas de acceso, el 93,2 ha obtenido una calificación apta y la nota media ha sido de 6,97 puntos.

Entre todos los estudiantes que se han examinado, la alumna Marta Rodríguez, del colegio Regina Mundi de Granada, ha sido la que mayor calificación ha obtenido con 9,85 puntos, seguida de Mariano Vallejos (9,82) del IES Ruiz de Canoens (Ceuta) y Pablo Romero (9,79) del IES Antigua Sexi de Almuñécar (Granada).
Descargar


El 93,2 por ciento de los alumnos aprueba el examen de Selectividad en Granada

El 93,2 por ciento de los alumnos aprueba el examen de Selectividad en Granada

El 93,2 por ciento de los alumnos que se han examinado de las pruebas de acceso a la Universidad en Granada ha aprobado los exámenes que se desarrollaron en Andalucía durante los días 16, 17 y 18 de este mes. Según ha informado el coordinador general de acceso a la Universidad, Ramón Román, de la Universidad de Granada (UGR) dependen los exámenes que se hacen en la provincia así como en Ceuta, Melilla y Marruecos.

En los datos que corresponden a la provincia de Granada, el 94 por ciento ha aprobado los exámenes -el mismo porcentaje de 2008- con una nota media de 6,97 puntos entre los 3.661 alumnos convocados a las pruebas, de los que sólo siete no se presentaron.

Por otra parte, en Ceuta, Melilla y Marruecos, sedes que también dependen de la UGR para la Selectividad, estaban convocados 653 alumnos de los que 9 no se presentaron a los exámenes, mientras que el 88,5 por ciento que sí lo hizo obtuvo la calificación de apto, con una media de 6,94 puntos.

En suma, por la UGR estaban convocados 4.314 alumnos de los que 16 no han comparecido a las pruebas de acceso, el 93,2 ha obtenido una calificación apta y la nota media ha sido de 6,97 puntos.

Entre todos los estudiantes que se han examinado, la alumna Marta Rodríguez, del colegio Regina Mundi de Granada, ha sido la que mayor calificación ha obtenido con 9,85 puntos, seguida de Mariano Vallejos (9,82) del IES Ruiz de Canoens (Ceuta) y Pablo Romero (9,79) del IES Antigua Sexi de Almuñécar (Granada).
Descargar


Mario Vargas Llosa, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada

Mario Vargas Llosa, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada

El escritor peruano Mario Vargas Llosa ha criticado la actual «socavación» de la idea tradicional de cultura, ligada a una «corrección política» que en su opinión ha convencido a la sociedad de que «es arrogante, dogmático, colonialista y hasta racista hablar de culturas superiores e inferiores».
El autor ha pronunciado estas palabras en su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada (UGR), institución académica que ha querido premiar así sus méritos literarios y las intensas relaciones de colaboración que ha mantenido con este centro -alrededor de su obra literaria han surgido en la UGR más de veinte tesis doctorales-.
Vargas Llosa ha aprovechado su discurso para analizar el concepto de cultura a través de la historia y en la sociedad contemporánea, en la que ha lamentado que «han ido desapareciendo del vocabulario, ahuyentados por el miedo a incurrir en la incorrección política, los límites que mantenían separadas a la cultura de la incultura, a los seres cultos de los incultos».
El autor de «La fiesta del chivo» ha explicado en este sentido cómo los sociólogos «han incorporado a la idea de cultura, como parte integral de ella, a la incultura, disfrazada con el nombre de cultura popular».
«Una cosa es creer que todas las culturas merecen consideración (…) y otra muy distinta creer que todas ellas, por el mero hecho de existir, se equivalen», ha indicado el peruano, que cuenta desde 1993 con la nacionalidad española.
El nuevo Doctor Honoris Causa de la UGR ha matizado que aunque «nunca en la historia» ha habido un cúmulo tan grande de descubrimientos científicos, un porcentaje de analfabetos más bajo o tantos libros en circulación, «este es un asunto cuantitativo y la cultura no tiene mucho que ver con la cantidad, sólo con la cualidad».
El resultado de esta situación es que «no hay modo alguno de discernir con un mínimo de objetividad qué es bello en el arte y qué no lo es», ha añadido el escritor, quien ha abogado por una «élite» conformada por «el esfuerzo y el talento» con «autoridad moral» para establecer, «de manera flexible y renovable, un orden de prelación e importancia de valores» en las artes y en las ciencias.
En un tono pesimista, Vargas Llosa ha finalizado su discurso con una crítica hacia la sociedad, que ha hecho a su juicio de la cultura «uno de esos vistosos pero frágiles castillos construidos sobre la arena que se deshacen al primer golpe de viento».
Con la condecoración de hoy, el autor ha sido ya investido Doctor Honoris Causa por 37 universidades de todo el mundo, como las de Harvard y Boston, en Estados Unidos o la francesa de La Sorbona.
El catedrático de Medicina de la UGR Blas Gil ha ejercido de padrino de Vargas Llosa en el acto de hoy, en el que ha resaltado que el «enorme y prolongado» éxito del escritor radica «en el orden riguroso y simétrico» de la trama de sus obras, que disponen «de un principio y un final que el lector percibe como algo acabado y redondo».
Gil ha opuesto la narrativa del peruano a otros relatos «indeterminados, a medio hacer, heterodoxos y en ocasiones incomprensibles y pesadísimos».
Por otra parte, la UGR también ha otorgado el citado reconocimiento académico a Crispian Scully, una figura «esencial e imprescindible en el panorama investigador y docente de la Odontología mundial», según ha destacado la UGR.
Descargar


El 93,2% de los alumnos aprueba el examen de Selectividad en Granada

El 93,2% de los alumnos aprueba el examen de Selectividad en Granada

El 93,2 por ciento de los alumnos que se han examinado de las pruebas de acceso a la Universidad en Granada ha aprobado los exámenes que se desarrollaron en Andalucía durante los días 16, 17 y 18 de este mes.

Según ha informado a Efe el coordinador general de acceso a la Universidad, Ramón Román, de la Universidad de Granada (UGR) dependen los exámenes que se hacen en la provincia así como en Ceuta, Melilla y Marruecos.

En los datos que corresponden a la provincia de Granada, el 94 por ciento ha aprobado los exámenes -el mismo porcentaje de 2008- con una nota media de 6,97 puntos entre los 3.661 alumnos convocados a las pruebas, de los que sólo siete no se presentaron.

Por otra parte, en Ceuta, Melilla y Marruecos, sedes que también dependen de la UGR para la Selectividad, estaban convocados 653 alumnos de los que 9 no se presentaron a los exámenes, mientras que el 88,5 por ciento que sí lo hizo obtuvo la calificación de apto, con una media de 6,94 puntos.

En suma, por la UGR estaban convocados 4.314 alumnos de los que 16 no han comparecido a las pruebas de acceso, el 93,2 ha obtenido una calificación apta y la nota media ha sido de 6,97 puntos.

Entre todos los estudiantes que se han examinado, la alumna Marta Rodríguez, del colegio Regina Mundi de Granada, ha sido la que mayor calificación ha obtenido con 9,85 puntos, seguida de Mariano Vallejos (9,82) del IES Ruiz de Canoens (Ceuta) y Pablo Romero (9,79) del IES Antigua Sexi de Almuñécar (Granada).
Descargar


El 92,3% de estudiantes aprueba la selectividad en Granada

El 92,3% de estudiantes aprueba la selectividad en Granada

No ha sido para tanto. Eso es lo que se suele decir cuando se terminan las pruebas de acceso a la universidad. El resultado, similar al del pasado año. El 93,2 por ciento de los alumnos que se han examinado de las pruebas de acceso a la Universidad en Granada ha aprobado los exámenes que se desarrollaron en Andalucía durante los días 16, 17 y 18 de este mes.

Según ha informado a Efe el coordinador general de acceso a la Universidad, Ramón Román, de la Universidad de Granada (UGR) dependen los exámenes que se hacen en la provincia así como en Ceuta, Melilla y Marruecos.
En los datos que corresponden a la provincia de Granada , el 94 por ciento ha aprobado los exámenes -el mismo porcentaje de 2008- con una nota media de 6,97 puntos entre los 3.661 alumnos convocados a las pruebas, de los que sólo siete no se presentaron.
Por otra parte, en Ceuta, Melilla y Marruecos, sedes que también dependen de la UGR para la Selectividad, estaban convocados 653 alumnos de los que 9 no se presentaron a los exámenes, mientras que el 88,5 por ciento que sí lo hizo obtuvo la calificación de apto, con una media de 6,94 puntos.
En suma, por la UGR estaban convocados 4.314 alumnos de los que 16 no han comparecido a las pruebas de acceso, el 93,2 ha obtenido una calificación apta y la nota media ha sido de 6,97 puntos.
Entre todos los estudiantes que se han examinado, la alumna Marta Rodríguez, del colegio Regina Mundi de Granada , ha sido la que mayor calificación ha obtenido con 9,85 puntos, seguida de Mariano Vallejos (9,82) del IES Ruiz de Canoens (Ceuta) y Pablo Romero (9,79) del IES Antigua Sexi de Almuñécar ( Granada ).
Descargar


Ojo a la rodilla del portero: es la clave para no fallar el penalti

Ojo a la rodilla del portero: es la clave para no fallar el penalti

Un estudio señala que conocer los movimientos anticipatorios que adopta un portero antes de que sea lanzado un penalti reduce el tiempo de decisión y aumenta el éxito a la hora de elegir la dirección de tiro. Los resultados, extraídos del segundo trabajo desarrollado por el investigador F. Javier Núñez Sánchez. de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) para su tesis doctoral, han sido publicados recientemente en la revista científica Perceptual and Motor Skills.

El trabajo, desarrollado junto al grupo Análisis del movimiento humano, dirigido por el profesor Antonio Oña de la Universidad de Granada, ha analizado los elementos que interactúan en un penalti, desde los movimientos y la respuesta de reacción del guardameta, hasta la rapidez de decisión del lanzador a la hora de elegir la dirección de tiro. Según sus resultados, estudiar la posición del portero en el instante previo al lanzamiento aumenta las posibilidades de seleccionar con éxito la dirección de tiro, disminuyendo a su vez el tiempo que dura esta decisión.

En una primera fase, el investigador estudió los movimientos del portero durante un penalti. Entre las conclusiones, publicadas en la revista International Journal of Sport Psychology en 2005, se subraya que todos los porteros comienzan su desplazamiento final justo antes de que el jugador golpee el balón ya que, de otra forma, no llegarían a alcanzarlo. Estas señales fueron denominadas como “preíndices de movimiento”, y ayudan a saber, exactamente en el último apoyo del tirador previo al golpeo, si el portero se va a lanzar hacia la derecha o izquierda antes de que se golpee el balón.

Una vez detectados los aspectos que atañen al portero, una segunda fase del estudio analizó la capacidad que tiene el jugador de fútbol de decidir si golpear el balón a izquierda o derecha, en el corto espacio de tiempo mencionado. También se contempló si resulta efectivo o no mostrar a los futbolistas los preíndices de movimientos para aumentar el éxito.

Para este trabajo la muestra estaba compuesta por 20 individuos. Estos se dividieron, a su vez, en cuatro subgrupos (dos de control y dos experimentales) en función de si se trataba de jugadores expertos o inexpertos, es decir, los que sólo practican el fútbol ocasionalmente y por diversión. Los participantes se sometieron a dos test, en los que se usó una proyección a tamaño real de porteros, y ante los cuales los jugadores simulaban un disparo de penalti.

Profesionales e inexpertos

En los resultados obtenidos en la primera prueba, no se encontraron diferencias significativas entre profesionales e inexpertos. No ocurrió lo mismo en el postest. Y es que, tras el test inicial, los dos grupos experimentales vieron un vídeo en el que se explicaba claramente los preíndices de movimiento de los porteros. “En la película informativa explicábamos dónde fijar la mirada, subrayando que cuando el lanzador pisa por última vez antes del penalti, debe dirigir el tiro hacia donde el portero tiene la rodilla más extendida ya que se desplazará al lado contrario”, señala Javier Núñez.

En este sentido, el tiempo de decisión de los jugadores expertos en el grupo experimental pasó de 275 a 172 milisegundos, mientras que los inexpertos del mismo grupo se pasó de 235 a 189 milisegundos. Por el contrario, esta disminución apenas es significativa en los grupos de control, el cual no tuvo información sobre los preíndices de movimiento.

En lo referente a las miradas, los investigadores registraron en ambas pruebas, mediante un sistema de seguimiento ocular, el punto en el que los ojos de los participantes se fijaban antes de decidir la dirección de lanzamiento. Para ello, dividieron el cuerpo del portero en cuatro áreas (cabeza-hombros, tronco, cintura-rodilla y rodilla-pie). A través de los datos, se puede observar que, mientras en el primer test la mirada se repartía de forma más o menos equilibrada por las áreas, tras visionar las explicaciones, más del 95% de las miradas de los grupos de experimental se fijaron en el área 3. En concreto, esta es la zona donde, según los investigadores, mejor se observa hacia dónde extiende la rodilla el portero.
Descargar


El 93% de los alumnos supera la última Selectividad

El 93% de los alumnos supera la última Selectividad

El 93,21% de los alumnos que se han presentado a la Selectividad en Andalucía ha aprobado. 31.145 personas se examinaron entre el 16 y el 18 de julio, de las que han sido calificadas como aptas 29.030. La de este año es la última prueba de Selectividad de la LOGSE. A partir del curso que viene los alumnos de Bachillerato se enfrentarán a un nuevo modelo, que tendrá dos fases. Una obligatoria y otra voluntaria para poder subir la nota.

Los resultados de este año suponen un 1,6% más de aprobados respecto a 2008, cuando el 91,6% de los alumnos superó la prueba de acceso a la Universidad. En cuanto al número de alumnos que se presentó en cada provincia, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla es la que cuenta con mayor porcentaje de aprobados, con un 94,48%. Le siguen las universidades de Cádiz (94,18%) y Córdoba (94,18%), Granada (93,98%), Jaén (93,85%), Sevilla (93,74%), Almería (92,99%), Huelva (92,77%) y Málaga (91,57%). A los alumnos andaluces habría que sumar aquellos que residen en el norte de África y cuya prueba ha dependido de la Universidad de Granada. En este caso ha aprobado el 88,51% de los aspirantes.
Descargar


Conocer los movimientos del portero en un penalti aumenta el éxito y reduce el tiempo de decisión del lanzador, según un estudio de la UPO

Conocer los movimientos del portero en un penalti aumenta el éxito y reduce el tiempo de decisión del lanzador, según un estudio de la UPO

Un estudio señala que conocer los movimientos anticipatorios que adopta un portero antes de que sea lanzado un penalti reduce el tiempo de decisión y aumenta el éxito a la hora de elegir la dirección de tiro. Los resultados, extraídos del segundo trabajo desarrollado por el investigador F. Javier Núñez Sánchez. de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) para su tesis doctoral, han sido publicados recientemente en la revista científica Perceptual and Motor Skills.

El trabajo, desarrollado junto al grupo Análisis del movimiento humano, dirigido por el profesor Antonio Oña de la Universidad de Granada, ha analizado los elementos que interactúan en un penalti, desde los movimientos y la respuesta de reacción del guardameta, hasta la rapidez de decisión del lanzador a la hora de elegir la dirección de tiro. Según sus resultados, estudiar la posición del portero en el instante previo al lanzamiento aumenta las posibilidades de seleccionar con éxito la dirección de tiro, disminuyendo a su vez el tiempo que dura esta decisión.

En una primera fase, el investigador estudió los movimientos del portero durante un penalti. Entre las conclusiones, publicadas en la revista International Journal of Sport Psychology en 2005, se subraya que todos los porteros comienzan su desplazamiento final justo antes de que el jugador golpee el balón ya que, de otra forma, no llegarían a alcanzarlo. Estas señales fueron denominadas como preíndices de movimiento, y ayudan a saber, exactamente en el último apoyo del tirador previo al golpeo, si el portero se va a lanzar hacia la derecha o izquierda antes de que se golpee el balón.

Una vez detectados los aspectos que atañen al portero, una segunda fase del estudio analizó la capacidad que tiene el jugador de fútbol de decidir si golpear el balón a izquierda o derecha, en el corto espacio de tiempo mencionado. También se contempló si resulta efectivo o no mostrar a los futbolistas los preíndices de movimientos para aumentar el éxito.

Para este trabajo la muestra estaba compuesta por 20 individuos. Estos se dividieron, a su vez, en cuatro subgrupos (dos de control y dos experimentales) en función de si se trataba de jugadores expertos o inexpertos, es decir, los que sólo practican el fútbol ocasionalmente y por diversión. Los participantes se sometieron a dos test, en los que se usó una proyección a tamaño real de porteros, y ante los cuales los jugadores simulaban un disparo de penalti.

Profesionales e inexpertos

En los resultados obtenidos en la primera prueba, no se encontraron diferencias significativas entre profesionales e inexpertos. No ocurrió lo mismo en el postest. Y es que, tras el test inicial, los dos grupos experimentales vieron un vídeo en el que se explicaba claramente los preíndices de movimiento de los porteros. En la película informativa explicábamos dónde fijar la mirada, subrayando que cuando el lanzador pisa por última vez antes del penalti, debe dirigir el tiro hacia donde el portero tiene la rodilla más extendida ya que se desplazará al lado contrario, señala Javier Núñez.

En este sentido, el tiempo de decisión de los jugadores expertos en el grupo experimental pasó de 275 a 172 milisegundos, mientras que los inexpertos del mismo grupo se pasó de 235 a 189 milisegundos. Por el contrario, esta disminución apenas es significativa en los grupos de control, el cual no tuvo información sobre los preíndices de movimiento.

En lo referente a las miradas, los investigadores registraron en ambas pruebas, mediante un sistema de seguimiento ocular, el punto en el que los ojos de los participantes se fijaban antes de decidir la dirección de lanzamiento. Para ello, dividieron el cuerpo del portero en cuatro áreas (cabeza-hombros, tronco, cintura-rodilla y rodilla-pie). A través de los datos, se puede observar que, mientras en el primer test la mirada se repartía de forma más o menos equilibrada por las áreas, tras visionar las explicaciones, más del 95% de las miradas de los grupos de experimental se fijaron en el área 3. En concreto, esta es la zona donde, según los investigadores, mejor se observa hacia dónde extiende la rodilla el portero.
Descargar


El grupo de teatro de la UGR representa «Antígona» en el Centro de Lenguas Modernas

El grupo teatral de la UGR ofrece una representación de la obra “Antígona”, el viernes 26 de junio de 2009, a las 20.30 horas, en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada.

Actividad
Representación: “Antígona”
Compañía: Grupo de Teatro de la UGR
Lugar: Centro de Lenguas Modernas de la UGR
Fecha: Viernes, 26 de junio de 2009
Hora: 20.30 horas
Organiza: Grupo de Teatro de la UGR: Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria
Entrada: libre, hasta completar el aforo

Referencia:
Profesora María José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es