La UGR pone en marcha una nueva edición del programa UNIVERSEM

La UGR pone en marcha una nueva edición del programa UNIVERSEM

La Universidad de Granada ha puesto en marcha una nueva edición del programa UNIVERSEM que tiene por objeto mejorar las opciones de empleabilidad de las graduadas y postgraduadas universitarias (preferentemente de carreras técnicas y experimentales) facilitándoles los conocimientos de los recursos de orientación y formación disponibles, así como las opciones más ventajosas para acceder y mantenerse en el empleo en función de sus intereses, demandas y sus perfiles formativos.

La Universidad realizará una labor de creación de un espacio de formación previa configuración de un itinerario integrado de inserción que permita mejorar el acceso al empleo de las universitarias recién tituladas en condiciones de igualdad a los hombres. Para ello, la Universidad seleccionará a las 40 alumnas beneficiarias que realizarán las siguientes actuaciones:

-MÓDULO ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Con una duración de 100 h. que versarán sobre los siguientes contenidos: conseguirán la información profesional necesaria que les facilitará la toma de decisiones, aprenderán a controlar, conocer y analizar las fuentes de información sobre el mercado laboral, identificarán las exigencias del mercado de trabajo respecto a sus posibles salidas profesionales, etc.

-FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Se proporciona formación en habilidades y conocimientos que demandan las empresas y no están incluidas en los planes de estudios: Taller de Comunicación Eficaz; Taller Gestión del Tiempo; Taller de Habilidades Directivas; Curso de Inglés técnico; Training Entrevistas de Selección y Nuevas Tecnologías para la búsqueda de empleo.

-PRÁCTICAS EN LA UNIÓN EUROPEA

Con esta actividad se pretende que las alumnas tengan la oportunidad de adquirir una experiencia en empresas del ámbito europeo. Para ello se dotará a 5 alumnas de tres meses de prácticas, incluyendo alojamiento, desplazamiento y bolsa-ayuda de viaje. Realizarán sus prácticas en empresas relacionadas con su sector y con la actividad elegida por ellas.

-PRÁCTICAS EN EMPRESAS NACIONALES

Como fin del itinerario profesional marcado, las alumnas deberán realizar unas prácticas en empresas relacionadas con la ocupación elegida en el transcurso del programa. La duración será mínimo de tres meses y un máximo de seis, para que tengan la oportunidad de desarrollar sus conocimientos en la práctica.

El plazo para solicitar el programa permanecerá abierto hasta el 4 de Septiembre de 2009.

La solicitud se realiza on- line en la siguiente dirección: http://empleo.ugr.es.
Descargar


Exploran la obtención de microdiésel a partir de lodos de aguas residuales

Exploran la obtención de microdiésel a partir de lodos de aguas residuales

Investigadores del Instituto del Agua de la Universidad de Granada desarrollan un proyecto con el que pretenden definir el proceso para obtener diesel más eficiente que el tradicional, a partir de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales y la acción de bacterias.

En concreto, los cientí­ficos Marí­a Victoria Martí­nez y Maximino Manzanera del Grupo de Microbiologí­a Ambiental coordinan este trabajo subvencionado con 207.923 euros por la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa mediante un Proyecto de Excelencia. Su labor está orientada a innovar en el proceso de producción de este tipo de diesel producido por microorganismos, más conocido como microdiesel.

Este trabajo parte de diferentes investigaciones previas en las que ya se ha demostrado que las bacterias son fuentes alternativas para la producción de biodiesel. Lo que se aporta desde el Instituto del Agua es la intención de suministrar una materia prima novedosa: los lodos producidos tras la depuración de aguas residuales. í‰stos son muy ricos en materia orgánica, especialmente en grasas y aceites, los cuales podrán constituir el sustrato a partir del que determinadas bacterias se nutran para producir y almacenar en su organismo como producto el biodiesel.

Dicho proyecto de investigación ha arrancado este año, y uno de sus principales objetivos es encontrar las bacterias que lleven acabo las diferentes reacciones quí­micas para sintetizar el biodiesel, así­ como alternar, si es posible, distintas etapas con las que optimizar el proceso. «Estudiaremos diferentes tipos de bacterias para reacción o subproceso, de forma que luego se integren todas para que operen en lí­nea y produzcan el microdiesel de la forma más eficiente posible», comenta Marí­a Victoria Martí­nez al explicar la investigación microbiológica que llevarán a cabo.

La consecución de este trabajó permitirá diseñar un prototipo de «varios litros de capacidad» para la experimentación. En él se introducirán los lodos y, mediante todo el conjunto de reacciones y técnicas para la extracción del microdiesel, se evaluará la eficacia y oportunidades de todo el proceso. «Una vez obtengamos los resultados que esperamos, el desarrollo de la tecnologí­a a gran escala para el tratamiento y aprovechamiento de dichos lodos será sencillo. Lo más complicado es realizar con éxito el trabajo que acabamos de empezar, con el que encontrar las bacterias idóneas y la optimización de todo el proceso», explica Martí­nez.

Combustible más eficiente

Los diferentes tipos de biodiesel que existen presentan una serie de ventajas con respecto al diesel tradicional extraí­do del petróleo. La principal es que su combustión produce una emisión gaseosa mucho más pobre en contaminantes, sobre todo en metales pesados y derivados del azufre, lo que hace que su utilización sea mucho más limpia. También el proceso de producción de biodiesel es más limpio que el de extracción de diesel del petróleo, lo que permite evitar la emisión de esos tóxicos. Otro punto a favor del biodiesel es que permite a los motores funcionar de forma más eficiente, lo que beneficia el rendimiento de la máquina que los utiliza.

Todas esas ventajas que presenta el biodiesel con respecto al derivado del petróleo que se consume habitualmente también las presenta el diesel producido a partir de microorganismos. Sin embargo, este último permite evitar todos los inconvenientes que los biodiesel vegetales han demostrado durante estos últimos años de desarrollo.

La fuerte apuesta que en los últimos años se ha hecho por los biocombustibles obtenidos de materia vegetal, para estos investigadores ha demostrado las carencias de los mismos. La principal es que todo el proceso necesario para la utilización y aprovechamiento del combustible supone unos costes energéticos demasiado grandes. «Cultivar y mantener la cosecha de materia vegetal, el proceso de extracción del aceite de los restos orgánicos y su transformación en biodiesel, conlleva unas demandas de energí­a que no compensa el beneficio que produce su sustitución por el diesel tradicional. Además, el proceso quí­mico mediante el que se obtiene dicho biodiesel genera un producto intermediario en importantes cantidades que de momento no se sabe gestionar, la glicerina», señalan los investigadores.

Según los cientí­ficos granadinos, el microdiesel evita todas las desventajas derivadas del proceso de producción del biodiesel, ya que no requiere del cultivo de materia orgánica, ni del desarrollo de un posterior tratamiento quí­mico para obtener el producto final. Todo el proceso lo realizan los microorganismos mediante el aprovechamiento, digestión y consumo de los lodos de aguas residuales. «Utilizar bacterias que transformen los lodos sobrantes tras la depuración de aguas tiene dos importantes beneficios: dar utilidad a un residuo que hasta ahora no se sabí­a qué hacer con él e iniciar una nueva fuente alternativa de producción de energí­a tan útil como las que ya existen», indica Maximino Manzanera al detallar el amplio y ambicioso carácter de su investigación.
Descargar


Un nuevo insecto esperaba en las Islas Baleares

Un nuevo insecto esperaba en las Islas Baleares

Después de 10 años de análisis bioquí­micos y moleculares de los plecópteros Tyrrhenoleuctra que viven en el Mediterráneo occidental, cientí­ficos españoles e italianos han demostrado ahora que la población de un insecto de este grupo en las Islas Baleares es un taxón diferenciado y por tanto, una nueva especie.

Los investigadores, entre los que se incluye un equipo de la Universidad de Granada (UGR), han empleado durante una década técnicas bioquí­micas y moleculares para detallar las relaciones taxonómicas y filogenéticas de los insectos del género de plecópteros Tyrrhenoleuctra, que están distribuidos por el Mediterráneo occidental (norte de África, Pení­nsula Ibérica, Islas Baleares, Córcega y Cerdeña). En estos análisis se incluí­an tres especies descritas a partir de caracteres morfológicos.

«Uno de los resultados hallados y publicados en nuestros estudios es que la población de Tyrrhenoleuctra de las islas Baleares constituye un taxón claramente diferenciado y que requiere el reconocimiento de su estatus como especie independiente», explica a SINC José Manuel Tierno de Figueroa, coautor del estudio e investigador del Departamento de Biologí­a Animal de la UGR.

Para demostrar que el insecto denominado Tyrrhenoleuctra antoninoi es en realidad una especie por sí­ misma, el equipo de cientí­ficos, compuesto por el investigador español y Romolo Fochetti de la Universidad de Estudios de la Tuscia (Italia), realizó una descripción cientí­fica en la revista Zootaxa, con caracteres bioquí­micos (basados en estudios de electroforesis enzimática) y moleculares (mediante secuenciación de fragmentos de ADN mitocondrial).

Entre los resultados, Tierno de Figueroa y Fochetti han destacado la diferenciación genética del insecto, que tiene «un mayor parentesco con el contingente Ibero-magrebí­ que con el sardo-corso». Los investigadores destacan también que la tasa de evolución molecular presentada por Tyrrhenoleuctra es «considerablemente más lenta» que la de otros insectos con similar distribución geográfica.

Insectos muy diferentes entre sí­

Los insectos del género de plecópteros Tyrrhenoleuctra tienen poblaciones que ocupan medios de agua dulce temporales, a veces hasta el nivel del mar, «lo que es inusual para este grupo de insectos, que en general viven en aguas muy oxigenadas de media o alta montaña», aclara Tierno de Figueroa. Los cientí­ficos realizaron los análisis bioquí­micos y moleculares para discutir también las implicaciones biogeográficas de estos insectos.

Un estudio con mayor escala geográfica ya habí­a mostrado una gran variación en casi todos los caracteres que los expertos usan para separar las especies, «de modo que la variabilidad intraespecí­fica era tan elevada como la interespecí­fica, e invalidaba su utilidad en la diferenciación de especies», apunta el biólogo.

La nueva especie de plecópteros adopta el nombre de Tyrrhenoleuctra antoninoi en homenaje al investigador Antonino Sánchez-Ortega, fallecido en 2002, y que dedicó gran parte de su vida a estudiar estos insectos en la Pení­nsula Ibérica.
Descargar


Ocho de cada diez personas con un familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés

Ocho de cada diez personas con un familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés

Ocho de cada diez personas que tienen a algún familiar a su cargo sufren ansiedad y estrés, independientemente de su situación sociodemográfica, siendo las familias, y en concreto las hijas, quienes en la mayoría de los casos asumen el «cuidado informal» de mayores dependientes.

Así se desprende de una investigación realizada por Ruth María Calero, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada (UGR), dirigida por el profesor José María Roa.

Según este trabajo, los cuidados a familiares crean, en algunos casos, «comportamientos inadecuados» en la relación. Además, sostiene que los efectos negativos «a nivel físico, psicológico y social del cuidador» están «altamente relacionados» con la historia de vida previa entre cuidador y cuidado, el aislamiento social percibido por el cuidador y el sentimiento de soledad en la relación con el cuidado.

Para llevar a cabo dicho estudio, los investigadores aplicaron un cuestionario a una población de 203 personas, cuyo único requisito era el de ser cuidador informal de una persona mayor dependiente.

Los resultados revelan que las variables cognitivas -pensamientos y valoraciones- utilizadas por el cuidador, tanto positivas como negativas, influyen de forma decisiva en la manera en que se relacionan cuidador y cuidado. Estas variables son el apoyo familiar y el apoyo institucional, y modulan el impacto que puede tener la relación entre cuidador y cuidado.

De igual modo, este trabajo apunta a que ciertas variables culturales como los patrones de crianza y los estilos de educación recibidos, ejercen una «clara influencia» en la forma de ser y de actuar de los cuidadores informales, lo que repercutirá en la tarea de cuidar.

Por ello, la autora de este trabajo propone un control de todas estas variables, como un primer paso para la intervención por parte de las administraciones con el que se mejore la calidad de vida de este colectivo. Además, considera que esta actuación «debe ser de carácter psicoeducativo y garantizar, de alguna forma, una mejor calidad de vida de las personas que cuidan del mayor dependiente».

Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista \’Geriátrika\’ y en la \’Revista Multidisciplinar de Gerontología\’.
Descargar


El ´rector´ deseado

El ´rector´ deseado

El Gobierno andaluz ha conseguido su objetivo al lograr que un hombre con experiencia y solvencia como David Aguilar acepte capitanear el Milenio.

El flirteo que desde hace años mantenía el PSOE con el anterior rector de la Universidad de Granada (UGR) tenía que acabar bien, aunque sólo fuese por la insistencia en el cortejo. Tantas veces han percutido los dirigentes socialistas en su intento de convencer a David Aguilar que finalmente han conseguido el deseado ‘sí’ del veterano profesor. Aguilar, nacido en Jaén hace 56 años, ha dado su beneplácito y se hará cargo de uno de los proyectos más mimados por los representantes autonómicos: El Consorcio que debe encargarse de la celebración del Milenio del Reino de Granada, cuya fundación cumple los diez siglos de vida.

Atrás quedan, para el recuerdo, los intentos infructuosos de los dirigentes socialistas para que David Aguilar, un hombre de inmaculada trayectoria y sin duda respectado en la ciudad, llevase las riendas de la Consejería de Educación o fuese un hombre fuerte de la candidatura socialista al Ayuntamiento capitalino, proposiciones, rumores que nunca se materializaron. Aguilar dio ‘calabazas’ a quienes apostaban por él en el partido porque, fundamentalmente, es un hombre de universidad y no de política. Además, ya se sentía plenamente realizado tras alcanzar el Rectorado de su UGR, institución en la que entró a principios de los setenta como humilde estudiante de Medicina, de esos que tenían que compartir piso en Pedro Antonio de Alarcón con otros jóvenes, y en la que, más de tres décadas después, rubricó una ascendente y brillante trayectoria como respetado catedrático, loable investigador y rector.

El reto que se le presenta ahora, el del Milenio del Reino de Granada, no parece sencillo, puesto que hasta ahora ha despertado más curiosidad en la población y críticas políticas que alabanzas. Cierto es, no obstante, que el proyecto aún se encuentra en una fase embrionaria y que tan sólo parece claro el nombramiento del propio Aguilar como presidente del consorcio. El resto todavía está por llegar.

Eso sí, quienes esperan ver el Milenio convertido en éxito pueden estar tranquilos con el trabajo que puede desarrollar Aguilar al frente del mismo. A este catedrático de Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de la UGR, el centro más prestigiosos del campus granadino, le avalan sus ochos años al frente de la Universidad de Granada, una época en la que, casualidad o no, la institución académica dejó atrás tiempos de crisis y remontó el vuelo hasta recuperar uno de los puestos de privilegio del panorama universitario nacional. Quizás a algunos el logro les parezca menor, pero para una ciudad que ‘vive’ principalmente de la Alhambra y de sus 56.000 estudiantes se trata de algo fundamental.

Parece y es un hombre aplicado y solvente. Pocos borrones se pueden encontrar en su labor al frente de la UGR. Si acaso, el mayor de ellos es el de la pérdida de la rotativa del antiguo diario Patria, una joya patrimonial de principios del siglo XX que fue malvendida a un chatarrero jiennense. Se trata, en cualquier caso, de un hecho en el que él no tuvo responsabilidad directa y que no parece suficiente pecado para eclipsar al resto de su mandato. Es más, muchos de los que le criticaron duramente por esta penosa pérdida reconocieron poco después que tuvo arrestos a la hora de asumir públicamente un “error irrecuperable”, según él mismo llegó a manifestar. Se pueden contar con los dedos de las manos los dirigentes que asuman con tanta claridad su responsabilidad. El otro lado de la balanza, el de los aspectos positivos de su gestión universitaria, pesa más. Entre sus logros figura dar el empujón definitivo al campus universitario de Ciencias de la Salud.

Él se siente especialmente orgulloso de ello, igual que del incremento del prestigio de la institución. Por contra, en su despedida del Rectorado hace un año confesó que le quedaba una asignatura pendiente: No haber acabado con los crónicos problemas de infraestructuras de la UGR. Sus ‘peleas’ con el Ayuntamiento de Granada, gobernado por el PP, para conseguir más suelos y licencias de construcción, han sido continuas y muchas veces baldías. Y eso que no se trata de un hombre de ‘conflicto directo’, de eso que se ofuscan y se ‘calientan’. Aguilar, amante de escuchar música con los ojos cerrados o de cultivar las amistades comiendo tranquilamente en un restaurante, siempre ha preferido el diálogo, la palabra, ésa que maneja tan bien y que ha sido su valedora.

Probablemente en la lista de decepciones de este profesor que siempre se ha definido como “tradicional pero poco conservador” también se encuentran las elecciones al Rectorado del pasado año. Apostó por la continuidad, representada en las candidaturas de dos de sus vicerrectores, Luis Rico y Rafael Payá, pero ambos sucumbieron en la batalla electoral. A principios de este año decidió retirarse como es él, sin hacer mucho ruido. En septiembre volvió a sus clases para satisfacción de unos alumnos que le tienen entre los docentes más demandados –no todos los días te da clase un rector–. Sin embargo, el gusanillo de la gestión no estaba muerto del todo y finalmente aceptó la propuesta para presidir el Milenio. Hay ofertas que no se pueden rechazar.

Descargar


El 7% de la flora del Parque de Sierra Nevada está amenazada y la mitad desaparecerá en 100 años

El 7% de la flora del Parque de Sierra Nevada está amenazada y la mitad desaparecerá en 100 años

El Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada cuenta en la actualidad con 123 especies de vegetación amenazadas, de las que ocho de ellas están ya en peligro de extinción, lo que constituye el 7% del total de la flora de este espacio natural.

Así se ha puesto de manifiesto en el XXI Curso de flora y vegetación de Sierra Nevada. Biodiversidad y conservación, celebrado estos días en el albergue universitario de Sierra Nevada.

El profesor de Botánica de la Universidad de Granada Juan Lorite ha declarado que entre las especies más amenazadas de las que están en peligro se encuentran la manzanilla y el narciso de Sierra Nevada, y aunque no puede asegurar con rotundidad que vayan a extinguirse, mantiene que los pronósticos «no son demasiado esperanzadores» a día de hoy.

«Biólogos han vaticinado que en el plazo de cien años desaparecerían las especies situadas a 3.000 metros de altura», lo que constituye el 50% del total de la vegetación de Sierra Nevada, ha señalado Lorite.

La desaparición de estas especies se debe, a su juicio, a causas naturales como las condiciones climáticas, las altas temperaturas y las escasas precipitaciones, a condiciones naturales como el pastoreo del ganado o las recolecciones y a la amenaza humana, como el turismo o el esquí.

Desde la década de los noventa en el Parque Natural y Nacional de Sierra se están llevando a cabo proyectos de conservación de la flora que consisten en trabajos de localización, censo de especies y recolección de semillas, así como de propagación y repoblación de la vegetación.
Descargar


El Pleno apoya la candidatura de Marcos Ana al Príncipe de Asturias

El Pleno apoya la candidatura de Marcos Ana al Príncipe de Asturias

El Ayuntamiento de Puerto Real aprobó en el último Pleno apoyar la candidatura del poeta Marcos Ana para que le sea concedido el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009.

El teniente de alcalde de Cooperación Internacional, Pepe Garrido, intervino para defender esta concesión, recordando las palabras pronunciadas por el Nobel de Literatura, José Saramago, quien hace sólo unos días en un acto organizado por la Universidad de Granada y la Plataforma de Apoyo a la candidatura del poeta, preguntaba a ese auditorio si “a Marcos Ana le faltaba el premio Príncipe de Asturias”. Una cuestión que respondió el propio escritor portugués, asegurando que es al contrario, “al premio Príncipe de Asturias le falta Marcos Ana”. Añadió que ese premio “nunca estará completo sin el luchador español, el hombre sin rencor que amó la libertad desde la cárcel y que hoy, desde la vida recuperada, sigue honrando la libertad, que no es un concepto sino un modo de estar en el mundo que a todos nos dignifica”.

Garrido afirmó que para su grupo político era una deuda con Marcos Ana, al que calificó de “compañero y camarada”, y la persona que más tiempo permaneció en las cárceles franquistas por la Guerra Civil española.
El portavoz de IU relató que este poeta “conoció el espanto en su piel, en su corazón, y a través de los ojos de sus compañeros; descubrió el oprobio en las manos de los torturadores: manos extranjeras a la vida que sólo los domingos cesaban de masacrar, pues entonces los verdugos rezaban en la iglesia con el capellán”.

En la defensa de la moción, el portavoz de IU recordó que liberado en 1961, gracias a la presión internacional, pues estaba condenado a 70 años de rejas, Marcos Ana fue uno de los primeros presos españoles defendidos por Amnistía Internacional, recibido en la Unesco y por la Cámara de los Comunes en el Reino Unido. La asociación universitaria de Leeds le nombró Miembro de Honor junto a Nelson Mandela y Martin Luther King.
El poeta Marcos Ana estuvo en Puerto Real el pasado abril para presentar, en el transcurso de los actos organizados para conmemorar el Aniversario de la II República Española, su último libro.

Con el voto favorable de IU, PSOE, PA y Los Verdes salía adelante esta moción por la que el Ayuntamiento de Puerto Real se suma al apoyo de la candidatura.
Descargar


La Universidad de Granada inaugura la Escuela de Gobernanza de la Fundación Euroárabe

La Universidad de Granada inaugura la Escuela de Gobernanza de la Fundación Euroárabe

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios organiza por segundo año consecutivo la Escuela de Gobernanza, un curso que, bajo el título «Instituciones públicas, reformas económicas y políticas sociales», tiene como finalidad formar a estudiantes y administrativos euroárabes en teorías y técnicas de buen gobierno (Gobernanza) en el marco de la gestión pública.

Las sesiones de trabajo se celebrarán del 13 al 17 de julio en la sede de la Fundación.

Los debates de la Escuela de Gobernanza están enfocados a favorecer los valores de la ética pública, una cooperación intergubernamental e internacional que consolide la práctica de los Derechos Humanos, favorecer el desarrollo socio económico local, y fomentar el diálogo intercultural y la dimensión humana en el ámbito mediterráneo.

Doce nacionalidades

En esta edición la Escuela contará con estudiantes de 12 nacionalidades (Líbano, Egipto, Siria, Túnez, Argelia, Marruecos, Mauritania, Turquía, Francia Italia, Portugal y España) y expertos de un alto nivel que abordarán los cinco módulos en los que se divide su programación: Reformas constitucionales y transiciones democráticas; organización y calidad de los servicios públicos; técnicas de la nueva gestión pública; reformas económicas y políticas sociales; competitividad del tejido económico y desarrollo local.

En el acto de Inauguración de la II Escuela Gobernanza intervendrán la Secretaría General de la Universidad de Granada, Rossana González González; la Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe, Pilar Aranda Ramírez, y el director de la Escuela de Gobernanza, Carlos de Cueto Nogueras, vicesecretario académico de la Fundación Euroárabe.
Descargar


Nuestra inclusión en el ‘Poniente Granadino’ hace que Alhama y Comarca sigan perdiendo servicios

Nuestra inclusión en el \’Poniente Granadino\’ hace que Alhama y Comarca sigan perdiendo servicios

El mismo día que Alhama celebraba el foro de \’Granada Empleo\’ el propio vicepresidente segundo de la Diputación también lo abría en Loja, al tiempo que anunciaba que se abrirán nueve oficinas territoriales para gestionar el programa Granadaempleo para dinamizar la economía provincial. Como a Alhama la incluyen en el \’Poniente\’ la oficina de esta inexistente y mal llamada comarca se abrirá en Huétor Tájar. Diputación no emitió ningún comunicado de la reunión de Alhama, pero sí distribuyó comunicado de prensa y foto de la de Loja, con el sello \’Poniente Granadino\’, como se ve en la foto.

Este fue el comunicado de prensa que emitió la Diputación sobre las reuniones de este día.

Diputación abre nueve oficinas territoriales para gestionar el programa Granadaempleo y dinamizar la economía provincial

Se crearán más de 500 empleos en distintas comarcas a través de las 643 acciones de inserción

La Delegación de Promoción Económica y Empleo de la Diputación de Granada ha puesto en funcionamiento nueve oficinas territoriales que cubren la totalidad de la provincia para desarrollar el programa Granadaempleo, una iniciativa que tiene como objetivo principal fijar itinerarios de inserción laboral a través de actividades formativas y conseguir 14 Pactos Territoriales por el Empleo en que se impliquen todas las instituciones y agentes sociales de las comarcas. Las oficinas, situadas en Huéscar, Campotéjar, Cádiar, Cúllar Vega, Huétor Tájar, Benalúa, Maracena, Torrenueva y Granada constituyen un servicio descentralizado de la Diputación Provincial desde donde se coordinará el proyecto Granadaempleo que se desarrollará hasta 2011 y está financiado, en una gran parte, por el Fondo Social Europeo.

La primera fase de esta iniciativa tiene como finalidad estudiar las potencialidades de cada comarca y sus necesidades en cuanto al empleo de sus habitantes para, en fases posteriores, concretar los recursos y desarrollar la estrategia a seguir en cada comarca. Granadaempleo ha generado ya 248 empleos directos entre técnicos y docentes para poner en marcha las actividades formativas y se ha fijado como objetivo alcanzar una cifra de 514 empleos directos creados en la provincia como consecuencia de las 643 acciones de inserción diseñadas con un 80% de compromiso de contratación.

El diseño de este programa, que comenzó en marzo, ha tenido en cuenta las singularidades de cada comarca y así, no se impartirán las mismas especialidades formativas en todos los territorios. Por ejemplo, mientras que en la zona de Guadix-Marquesado-Zenete los itinerarios se centrarán en los servicios de ayuda a domicilio, auxiliares de enfermería geriátrica o animación turística, la Costa concentra la oferta de cocineros/as, fontanería y electricidad de edificios o técnicos de apoyo a la escenografía escénica.

El vicepresidente 2º de la Diputación y Delegado de Promoción Económica y Empleo, Julio Bernardo, que ha inaugurado los seminarios con los que cada comarca ha dado el pistoletazo de salida al programa Grandaempleo ha destacado la «oportunidad de una iniciativa que puede ser un revulsivo para algunas zonas, anquilosadas desde hace tiempo económicamente, pero con grandes potencialidades en recursos humanos y naturales». Alcaldes, concejales, presidentes de mancomunidades, responsables de asociaciones de empresarios comarcales, asociaciones de mujeres, agentes de desarrollo y formadores responden muy positivamente a la puesta en marcha de una iniciativa que se presenta como motor de desarrollo provincial.

Aunque Granadaempleo está promovido por la Delegación de Promoción Económica y Empleo de la Diputación de Granada «se trata de un proyecto participativo y participado», señala Bernardo, que cuenta con el apoyo de instituciones como la Junta de Andalucía o la Universidad de Granada, entidades territoriales representadas por consorcios y mancomunidades, agentes socioeconómicos como la Cámara de Comercio, Confederación de Empresarios y los sindicatos UGT y CCOO, y un gran número de entidades sociales entre las que destacan Cruz Roja, FEAPS Andalucía, Granada Acoge o la Fundación Secretariado Gitano.
Descargar


TRES DE LOS CINCO CURSOS DEL CENTRO MEDITERRÁNEO DE LA UGR SE CELEBRAN EN ALMUÑÉCAR A PARTIR DE ESTE LUNES

TRES DE LOS CINCO CURSOS DEL CENTRO MEDITERRÁNEO DE LA UGR SE CELEBRAN EN ALMUÑÉCAR A PARTIR DE ESTE LUNES

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada impartirá cinco nuevos cursos de verano en la semana académica 13 al 17 de julio, en sus sedes de Almuñécar, Granada y Sierra Nevada.

Realidad virtual: Investigación científica y aplicación comercial
En este curso se presentarán algunos de los avances más recientes de la aplicación comercial de la realidad virtual. Asimismo, se analizarán las últimas investigaciones de este sistema que permite representar en tiempo real una realidad ilusoria, de manera que los usuarios pueden tener la sensación de estar inmersos en una situación real, en la que pueden interactuar con objetos del entorno.

Para presentar una visión multidisciplinar de esta tecnología, en el curso intervendrán profesores de diversas Universidades y representantes de empresas que se dedican al desarrollo de sistemas de realidad virtual.

Prevención de Riesgos Laborales. Una asignatura obligatoria para la empresa
La responsabilidad de las empresas en materia de prevención de riesgos será puesta a debate en este seminario, en el que colaboran Basf Española, Activa Mutua y el Parque de las Ciencias de Granada. De esta manera, profesionales e investigadores del sector darán una visión global de la prevención en todas las áreas de aplicación de la salud: ergonomía, psicosociología, toxicidad, etc.
En el curso se realizará una visita práctica para analizar los riesgos laborales en el Parque de las Ciencias e incluso se defenderá la creación de una titulación universitaria sobre prevención.

Puertos andaluces y su historia
Este curso propone a los participantes un acercamiento a la génesis, evolución histórica y estado actual de las diferentes infraestructuras que componen el patrimonio portuario de Andalucía. Desde los procesos de colonización del litoral, pasando por el uso comercial de los puertos mediterráneos y atlánticos, hasta los procesos de recuperación y aprovechamiento para nuevos usos de las infraestructuras patrimoniales portuarias andaluzas.

Sede de Granada: Actualidad de las relaciones institucionales y el protocolo en las administraciones y las empresas

Para una empresa o institución es más fácil alcanzar el éxito con el entendimiento y la simpatía de todos los individuos y las organizaciones relacionadas con ella, que si son contrarios por diferentes razones. El contenido y definición de protocolo en los últimos tiempos ha variado y exige un reto de adaptación para las empresas y las instituciones.

En el seminario se darán las claves para que el protocolo y las relaciones institucionales no sean una serie de técnicas que se usen ocasionalmente, sino que formen parte integral de la estrategia y planificación de cualquier entidad. Para ello, participarán investigadores y profesionales de la organización de eventos y las relaciones institucionales del ámbito público y privado.

Sede de Sierra Nevada: Educar es responsabilidad: Familia, Ocio y Medio Ambiente

En el seminario, coorganizado por Aldeas Infantiles SOS, se conmemorará el vigésimo aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño y que concibe la familia como la unidad básica para el desarrollo y bienestar del niño. Se analizará, por tanto, cómo compartir las vivencias en los momentos de ocio dentro del ámbito familiar puede aportar grandes beneficios para mejorar la salud, la satisfacción, la autoestima y el afianzamiento de valores tales como el respeto al medio ambiente y un consumo responsable.

Descargar


La primera parte de los Cursos de la UGR acaba con “éxito” de asistencia

La primera parte de los Cursos de la UGR acaba con “éxito” de asistencia

El ciclo sobre prevención del fraude concitó a casi 50 oyentes, el de soporte vital a 30 y el de clase, género y etnia a cerca de 20 4 La inscripción para la siguiente entrega, abierta

Los Cursos de Verano de la Universidad de Granada han echado el cierre hasta septiembre con la finalización el viernes de los tres ciclos que componen la primera mitad. La “elevada participación” ha sido la nota predominante de esta primera parte de los cursos, que han contado con ponentes de nivel, según la coordinadora, Carmen Villaverde.
El público ha respondido a la llamada de su universidad. Es la principal valoración que hace la coordinadora de los Cursos de Verano de la UGR en Ceuta, Carmen Villaverde, quien se mostró “satisfecha” por el desarrollo de la primera parte del ciclo durante esta semana. “Tanto los alumnos como los ponentes, en las encuestas de satisfacción, nos han indicado su buena valoración”, apostilló.
El curso más populoso fue el relativo a ‘La prevención del fraude y del blanqueo de capitales en el contexto de la crisis financiera’, que concitó durante los cinco días de desarrollo del mismo a una media de 50 personas. El segundo curso con más público fue el de ‘Soporte Vital y Primeros Cuidados Básicos’ celebrado en la Escuela de Enfermería y en el que participaron casi 30 personas, entre sanitarios y no sanitarios. Finalmente, el ciclo de ‘Clase, género y Etnia. Del análisis a la intervención socioeducativa’ aunó a una media de 20 personas, según la coordinadora de los cursos.
Los estudiantes universitarios, los profesionales de las distintas ramas y los ciudadanos en general han sabido valorar el nivel de los ponentes. Un ciclo que ha contado con nombres como el juez Miguel Ángel Torres o el director adjunto de Enfermería Jesús Ramírez.
Inscripciones abiertas
Los cursos de verano descansan hasta septiembre aunque la inscripción para los mismos puede hacerse desde ya. El lugar para ello es la sede de la Consejería de Educación en el Palacio Autonómico. El plazo estará abierto hasta el día antes del comienzo de los tres nuevos cursos. Habrá una nueva oportunidad para solicitar las becas.
La Facultad de Educación acogerá, entre el 21 y el 25 de septiembre los tres últimos cursos de esta edición. Serán: “Aprende a hacer una página web básica’, ‘Beneficios del pilates para nuestra salud’ y ‘Abordaje de las dificultades en el aula. Peculiaridades de los centros de Ceuta’, curso este que a buen seguro creará expectación.

Descargar


El Consejo Económico trabaja para tener lista la Memoria de 2008 en septiembre

El Consejo Económico trabaja para tener lista la Memoria de 2008 en septiembre

El Consejo Económico y Social retomará en los próximos días los trabajos para hacer el seguimiento de la recopilación de datos para la Memoria Socioeconómica de 2008. De hecho, el presidente del Consejo Económico, Basilio
Fernández, tiene intención de convocar una Comisión de la Memoria para esta semana.
El objetivo de la próxima reunión, que probablemente será una de las últimas antes del parón vacacional, será el de dejar prácticamente cerrado el abanico de estadísticas requeridas a distintos organismos. “Falta muy poco por recibir”, apuntó Fernández, quien constató que, como cada año, “cuesta más de la cuenta” que las entidades a las que se solicita información contesten en un espacio corto de tiempo.
Fernández reconoció que el deseo es el de tener la Memoria Socioeconómica de 2008 terminada a lo largo del mes de septiembre. No obstante, puntualizó, “no depende de nosotros el llegar a tiempo porque todavía no hemos concluido la recepción de datos y no podemos empezar con las conclusiones y recomendaciones”.
Por otro lado, el CES remitirá a la Universidad de Granada en las próximas fechas el convenio de colaboración con el grupo de trabajo formado por profesores de la universidad y que elaboran un estudio sobre el impacto del desarme arancelario para su firma.

Descargar