Pág. 24: Ciclo en el Centro de Lenguas Modernas
Pág. 25: Cinco nuevos cursos del Centro Mediterráneo
Especial Granada Empresarial – Pág. 4 y 5: La Universidad y la Cámara de Comercio se enfrentan a la crisis
Pág. 42: La música del jardín de Al-Ándalus
Pág. 44: El Festival se prolonga con los conciertos de los cursos Falla
Pág. 48: Un estudio analiza el giro de Machado a la poesía social tras los cantares
Descargar
La Opinión
Portada: El CAP será más exclusivo, con menos plazas y precios más caros
Pág. 5: El nuevo CAP será más exclusivo, con menos plazas y precios altos
Descargar
Ideal
Pág. 12 y 13: Un Campus con buena salud
Pág. 14: El movimiento estudiantil contra el Plan Bolonia retrocede y se dispersa|La UGR es la única de Andalucía que no dará cursos europeos el año próximo
Descargar
El CAP, más exclusivo, menos plazas y precios altos
El CAP, más exclusivo, menos plazas y precios altos
Bolonia impone desde el próximo curso en la UGR un nuevo máster de profesorado que durará un año académico y cuyas tarifas podrían pasar de 150 a 900 euros
El Plan Bolonia o Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) marcará desde el próximo año las pautas de lo que debe ser la futura Universidad de Granada (UGR). Entre los cambios más importantes que se avecinan en la institución académica granadina figura el nuevo Máster de Profesorado de Secundaria, el ciclo que sustituirá al Curso de Adaptación Pedagógica, conocido como CAP, y que preparará a los futuros aspirantes para ser profesores de Educación Secundaria.
Los cambios son notables, puestos que el nuevo máster no sólo será más largo (pasa de tres meses a un curso académico completo), sino que además será más exclusivo, es decir, contará con menos plazas y más costosas, una circunstancias que han recibido multitud de críticas en los últimos días.
Según precisaron fuentes universitarias, las previsiones de la UGR manejan que se pase de los más de 2.500 estudiantes que realizaron el CAP universitario durante el último curso -cuando duraba apenas tres meses- a menos de mil durante el próximo ejercicio académico. Las principal culpable puede ser la exclusividad.
Las tarifas están aún por definir pero la propia UGR admite que serán más elevadas, en correspondencia con la mayor duración y exigencia del curso. La matrícula del CAP no superaba hasta ahora los 150 euros, pero la Coordinadora Estudiantil alertó de que los precios se pueden disparar ahora hasta los 900 euros, según referencias dadas por otros campus nacionales.
Los universitarios más críticos denunciaron que este nuevo máster forma parte de los perjuicios que conlleva el Plan Bolonia, ya que «obliga a licenciados en otras carreras a perder otro año más si quieren dedicarse a la enseñanza». Lo que está claro es que esta reforma universitaria endurece el acceso a la función docente a apenas un año de las convocatoria por parte de la Junta de Andalucía de más de 7.000 plazas de maestro de Secundaria.
«Parece que hay gente dentro de la enseñanza que nos ve como competidores y no quiere que nos presentemos a las oposiciones «, explicó un estudiante de Derecho que tenía intención de realizar el CAP en junio de 2010. En cualquier caso, la UGR ya ha anunciado que quienes quieran hacer el máster el curso venidero tendrán el título a tiempo para presentarse a las oposiciones de junio de 2010.
Descargar
Si la ciencia lo dice: después de hacer deporte, toma una cerveza
Si la ciencia lo dice: después de hacer deporte, toma una cerveza
Un estudio científico revela que la cerveza puede suponer una «eficaz» bebida rehidratante tras la práctica deportiva, gracias a su «alta presencia de elementos antioxidantes» que ayudan a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como los dolores y la fatiga.
Así lo aseguró el profesor de Fisiología del Ejercicio de la Universidad de Barcelona(UB) Joan Ramón Barbany durante la presentación del estudio «Idoneidad de la cerveza en la dieta equilibrada de los deportistas» en el marco de los Juegos Mundiales de Medicina y Salud (Medigames), que se celebran en Alicante.
«La cerveza tiene una alta presencia de elementos antioxidantes, derivados de su origen vegetal, que combaten la aparición de radicales libres», según Barbany, para quien esto contribuye a reducir los efectos producidos por el ejercicio físico, como son «los dolores musculares, la fatiga y el fenómeno conocido como sobre entrenamiento».
Además, esta bebida contiene componentes vitamínicos, minerales y carbohidratos, por lo que «su ingesta en dosis moderadas» por personas adultas puede desempeñar un papel en «la recuperación del metabolismo hormonal e inmunológico de los deportistas tras el ejercicio físico», según la investigación.
Por su parte, el profesor de Fisiología Médica de la Universidad de Granada Manuel Castillo-Garzón indicó que, «comparada con el agua», la ingesta de cerveza como rehidratante «no tiene ningún aspecto que la haga desaconsejable».
El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), contó con la participación de dieciséis personas que se sometieron en dos ocasiones, separadas por un intervalo de tres semanas, a un ejercicio «extenuado» de sesenta minutos en condiciones de «elevada temperatura ambiental».
«Los participantes perdieron de dos a tres kilogramos de peso corporal», sobre todo de agua, detalló Castillo-Garzón, quien señaló que, en una ocasión, se les dio sólo agua para rehidratarse y en la otra, «dos tercios de cerveza, junto con toda el agua que quisieran».
Por su parte, el médico especialista en Fisiología del Deporte y ex jugador profesional de básquet, Juan Antonio Corbalán, afirmó que, «a pesar del alcohol» y con «un uso inteligente», la cerveza es una «magnífica bebida compatible con el rendimiento deportivo de cualquier disciplina».
Descargar
La UGR oferta 580 plazas para sus títulos en Ceuta el próximo curso
La UGR oferta 580 plazas para sus títulos en Ceuta el próximo curso
Seguramente la mayoría de los estudiantes ceutíes recién salidos de la Selectividad tiene clara la carrera que desea estudiar. No obstante siempre hay quien alberga ciertas dudas o que pueda estar condicionado por factores económicos que le impidan ir fuera a estudiar el título universitario que desea.
Aunque el plazo de inscripción ha cumplido para la mayoría, todavía hay opciones para los de segunda convocatoria o quienes quieran ampliar. Estos son algunos de los datos de interés.
La Universidad de Granada (UGR) oferta un total de 580 plazas para los títulos que se imparten el próximo curso en los centros situados en suelo ceutí (Facultad de Educación y Humanidades y la Escuela de Enfermería). La Escuela Universitaria de Enfermería F.González Azcune es el centro que mayor cantidad de plazas ofrece, con 135, según los datos de la Guía de Universidades del Consejo de Universidades (CRUE).
Además, Empresariales oferta 60 plazas, Informática de Gestión 35, la doble titulación de Administración de Empresas y Derecho 100, el segundo ciclo de Licenciado en Psicopedagogía 25, Maestro de Educación Especial 35, Maestro de Educación Física 35, Maestro de Educación Infantil 60, Maestro de Educación Musical 35 y Maestro de Educación Primaria 60.
Las notas de corte no han variado un ápice respecto a cursos pasados. Así, salvo Enfermería, cuyo acceso requiere un mínimo de 5,77 en la PAU, para el resto vale un aprobado (5).
La Guía de Universidades ofrece datos acerca de los créditos necesarios para culminar cualquiera de estas carreras. Así, nos encontramos con los 190 créditos de los títulos de Magisterio y Empresariales, con los 201 de Ingeniería Técnica de Informática de Gestión y los 232,5 de Enfermería.
De esta forma, puede saberse también que el precio medio de cada crédito en estos títulos ronda los 11,5 euros.
El primer plazo de entrega de solicitudes de preinscripción acabó el lunes y la publicación de las adjudicaciones tendrá lugar el día 17. El segundo plazo de preinscripción para primeros ciclos será del 24 al 29 de septiembre. Deberá hacerse por internet.
Descargar
Un estudio analiza el giro de Machado a la poesía social tras los cantares
Un estudio analiza el giro de Machado a la poesía social tras los cantares
El profesor de la UGR Emilio García-Wiedemann profundiza «poema a poema» en los casi 200 proverbios del poeta sevillano que suponen un «elemento capital» en su obra
Un libro del profesor de Lengua Española de la Universidad de Granada (UGR) Emilio García-Wiedemann analiza, por primera vez, los casi 200 proverbios y cantares escritos por el poeta Antonio Machado durante toda su vida y que suponen el punto de inflexión que marcó su giro a la poesía social.
García-Wiedemann, Eautor de Los proverbios y cantares de Antonio Machado, explica que se trata de la primera obra que profundiza, «poema a poema», en todas las creaciones de este género firmadas por el poeta ordenados por temas y con comentarios de texto en los que recoge datos sobre las variantes, primeras ediciones y métrica.
El libro reúne las 53 composiciones publicadas en Campos de Castilla, las 99 de Nuevas Canciones y otras 42 que aparecieron años más tarde nombradas como proverbios y cantares por el autor, pero que no pasaron con tal denominación a sus Poesías Completas que evidencian el desarrollo del poeta a lo largo de quince años, entre 1909 y 1924.
«Es un estudio novedoso y original a propósito de una parte de la obra de Machado que tradicionalmente ha sido bastante minusvalorada por parte de la crítica», indica García-Wiedemann, para quien estas creaciones suponen un «elemento capital» de la obra machadiana para poder entender la evolución que vivió el autor, muy distinta a la de sus coetáneos.
Según este profesor, el resto de autores que escribieron en la misma época que el sevillano fueron «de fuera hacia dentro» para pasar de una preocupación social a un carácter intimista, mientras que Machado experimentó el movimiento inverso, de una obras con un marcado carácter «intimista y subjetivizante» hacia la búsqueda «del otro».
«Son los proverbios y cantares la parte de la obra de Machado que le permite dar ese salto hacia lo otro y hacia la concepción de un ser humano que no está terminado de constituir si no existe un otro complementario», detalla el autor del libro, en el que también se profundiza sobre el carácter modernista o \’noventaochista\’ del poeta.
De hecho, para García-Wiedemann ésta ha sido una de las cuestiones que más ha «desenfocado» la visión sobre Machado y su obra, ya que para unos es modernista cuando cifran la crítica en torno a criterios esteticistas y para otros es \’noventaochista\’ al manifestar su preocupación de carácter social.
En este sentido, añade que la Generación del 98 «como tal, no existe, es un invento», y considera que su libro «desmitifica» la concepción de que Machado dejó de ser buen poeta cuando empezó a tener preocupaciones sociales.
A su juicio, esta tesis, defendida por colectivos como el Opus Dei, «olvida» que los primeros proverbios y cantares aparecen publicados en 1909, por lo que al seguir estos «argumentos cogidos con alfileres y con unos intereses ideológicos muy claros» habría que dejar de lado el resto de la producción poética de Machado.
El profesor también criticadque algunos estudiosos achaquen a la filosofía «el agotamiento de la fuente lírica machadiana» basándose en un poema que comienza con los versos «poeta ayer, hoy triste y pobre/ filósofo trasnochado,/ tengo en monedas de cobre/ el oro de ayer cambiado» y suponiendo que es el reconocimiento del autor de esa fatiga sin ver que de lo que habla en realidad es de la juventud perdida.
García-Wiedemann completará esta investigación fruto del trabajo «de toda una vida» en el último trimestre de este año con la publicación de otro libro que versará sobre la filosofía machadiana en cotejo con la de Ley Hollerbach.
Descargar
Hoy arrancan los XVIII Cursos Internacionales de Verano ‘Ciudad de Melilla’ en el PEC
Hoy arrancan los XVIII Cursos Internacionales de Verano ‘Ciudad de Melilla’ en el PEC
El Palacio de Exposiciones y Congresos (PEC) acogerá mañana a las 9,30 horas la inauguración de los XVIII Cursos Internacionales de Verano \’Ciudad de Melilla\’, en cuya organización colaboran la Consejería de Cultura y la Universidad de Granada. Está previsto que el presidente del Gobierno local, Juan José Imbroda, asista al acto de inauguración de estos cursos, dirigidos un año más por el profesor Manuel Ruiz Morales.
La primera semana de la XVIII edición de los Cursos de Verano la coparán dos ciclos, uno titulado ‘Fotografía. Más allá de la imagen’, que estará coordinado por Pablo Ruiz García, y otro llamado ‘Informática y derechos fundamentales: Un desafío a la sociedad y al derecho en el siglo XXI’, coordinado por el decano del Colegio de Abogados de Melilla, Blas Jesús Imbroda, y Guillermo Orozco, catedrático de Derecho Civil.
En este segundo curso, se abordarán cuestiones de gran actualidad, como la videovigilancia, el control democrático de las nuevas tecnologías, el SPAM, la protección de datos, la criminalidad informática, las nuevas tecnologías en las relaciones laborales, el honor y los medios de comunicación en la era digital, etc.
En este curso se proponen una serie de ponencias que aborden dicha problemática con un orden y contenido coherentes con lo expuesto y den respuesta a la pregunta de si todo lo tecnológicamente posible, es éticamente admisible. Para ello, se ha dispuesto de un panel de distinguidos especialistas procedentes del mundo de la práctica forense, la investigación, la comunicación y la docencia.
El curso va dirigido a estudiantes y profesionales del mundo del Derecho, la Sociología, Psicología en el ámbito de la actividad privada, la empresa y la gestión publica, así como público en general.
Descargar
José Gómez Zotano: «La urbanización masiva ha dilapidado el 60% de las dunas del Saladillo»
José Gómez Zotano: «La urbanización masiva ha dilapidado el 60% de las dunas del Saladillo»
Es una de las zonas más singulares del litoral esteponero, pero pese a su valor se encuentra seriamente amenazada. Las dunas del Saladillo-Matas Verdes han sido objeto de una investigación que ha dado como resultado la publicación del libro \’Dunas litorales y fondos marinos del Saladillo-Matas Verdes. Estudio integrado para su declaración como reserva marítimo terrestre\’. El director del libro y profesor de Geografía la Universidad de Granada, José Gómez Zotano, detalla el valor de este complejo dunar. La obra está escrita también por Felipe Román, María Teresa Vizoso Paz e Ildefonso Navarro.
¿Cuál es el resultado de esta investigación?
Los resultados han sido bastante gratos porque hemos encontrado que es un espacio más valioso de lo que pensábamos. Desde el punto de vista ecológico, se conserva todavía, y asombrosamente, un cordón dunar completo formado por tres dunas de distintos niveles, que se conservan en la playa de Casasola. Tras el último nivel todavía existe el campo postdunar, que es una gran llanura cubierta por las arenas donde se desarrolla un magnífico alcornocal con ejemplares de pino piñonero. En cuanto a los fondos marinos, lo que más nos ha llamado la atención son las praderas de posidonia.
¿Es difícil encontrar un ecosistema similar en otras zonas?
No existe. Es único porque tenemos la singularidad de que los cordones dunares están en un lugar privilegiado, muy cerca del Estrecho, y tienen características de los atlánticos, pero en el Mediterráneo. Son ecosistemas dunares bastante ricos por encontrarse en una zona de transición en distintas regiones biogeográficas. En el Mediterráneo es difícil encontrar cordones dunares respaldados por un alcornocal y en Estepona lo tenemos.
¿Qué se destaca del aspecto patrimonial?
En el libro hacemos una evolución histórica desde los fenicios a la actualidad. En este sentido, se ha dejado un legado patrimonial muy importante. En apenas seis kilómetros (el tramo costero analizado) existen la termas romanas del Saladillo, la torre almenara, restos de casas romanas, pecios hundidos frente a Casasola…
¿Cómo ha evolucionado esta zona en las últimas décadas?
Esa es una de las cuestiones más novedosas del libro. Desde que la zona pertenecía a la colonia agrícola de San Pedro Alcántara hasta la actualidad, vemos que ha habido una expansión de la urbanización excepcional, sobre todo a partir de la mitad del siglo XX.
¿Supone esto un peligro para este complejo dunar?
Claro. La urbanización masiva de este tramo litoral ha dilapidado el 60 por ciento de las dunas del Saladillo-Matas Verdes. El 40 por ciento restante es el que tratamos de conservar, aunque está muy amenazado porque el Ayuntamiento ya tiene en su poder un proyecto de urbanización de la zona. A pesar de que el alcalde David Valadez se comprometió en la presentación del libro (el pasado 3 de julio) a colaborar en la protección, esperamos que se plasme en el futuro PGOU.
¿Cuáles son las amenazas?
La principal es la urbanización. A ella se suman la instalación de chiringuitos, el pisoteo indiscriminado por parte de los viandantes, el paso de vehículos motorizados, la limpieza de playas con maquinaria pesada y también las especies invasoras vegetales y animales.
¿Qué tipo de protección proponen para la zona?
Aprovechando que hemos conseguido que los fondos marinos sean declarados Lugar de Interés Comunitario, queremos que esto se haga extensible a la parte terrestre mediante la declaración de reserva marítimo terrestre. El libro pretende ser una herramienta útil para el Ayuntamiento o la Junta porque da las claves para que el espacio se conserve como es debido.
¿Tienen pensado abundar en otros aspectos de esta zona?
Sí. Ahora queremos abundar en los conocimientos del fondo marino y avanzar en la edad de las dunas, entre otros aspectos.
Descargar
Arranca la XVIII edición de los Cursos de Verano
Arranca la XVIII edición de los Cursos de Verano
Esta mañana arrancan los XVIII Cursos Internacionales de Verano \’Ciudad de Melilla\’, organizados por la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma. Estos cursos, que se desarrollarán a lo largo de este mes de julio, comenzarán con los titulados \’Fotografía. Más allá de la imagen\’ e \’Informática y derechos fundamentales: Un desafío a la sociedad y al derecho en el siglo XXI\’, que concluirán el próximo 17 de julio.
Con la coordinación de Pablo Ruiz Gracía, del Centro Andaluz de Fotografía, el primero de los cursos tratará el sentido de la fotografía como objeto de colección, tanto en museos como en galerías o en colecciones particulares.
Mientras tanto, el otro curso, coordinado por el profesor de la Uned y decano del Colegio de Abogados de Melilla, Blas Jesús Imbroda, tratará de responder a la pregunta de si todo lo que tecnológicamente es posible, es éticamente admisible.
Las sesiones se desarrollarán en el Palacio de Exposiciones y congresos y las aulas de informática de centros universitarios.
Descargar
García-Wiedemann analiza en un libro 200 proverbios y cantares de Antonio Machado
García-Wiedemann analiza en un libro 200 proverbios y cantares de Antonio Machado
Es la única novedad editorial sobre Antonio Machado del año, la única que conmemora el 70 aniversario de su muerte. La obra del profesor de Lengua Española de la Universidad de Granada (UGR), el gijonés Emilio García-Wiedemann, analiza, por primera vez, los casi 200 proverbios y cantares escritos por el poeta Antonio Machado durante toda su vida y que suponen el punto de inflexión que marcó su giro a la poesía social.
El autor de \’Los proverbios y cantares de Antonio Machado\’ asegura que se trata de la primera obra que profundiza, «poema a poema», en todas las creaciones de este género firmadas por el poeta ordenados por temas y con comentarios de texto en los que recoge datos sobre las variantes, primeras ediciones y métrica.
El libro, que reúne las 53 composiciones publicadas en \’Campos de Castilla\’, las 99 de \’Nuevas Canciones\’ y otras 42 que aparecieron años más tarde nombradas como proverbios y cantares por el autor, será presentado en un acto organizado por el Aula de Cultura de EL COMERCIO el próximo jueves, a las 19.30 horas, en el Centro Municipal de la Arena.
«Es un estudio novedoso y original a propósito de una parte de la obra de Machado que tradicionalmente ha sido bastante minusvalorada por parte de la crítica», indica García-Wiedemann, para quien estas creaciones suponen un «elemento capital» de la obra machadiana para poder entender la evolución que vivió el autor, muy distinta a la de sus coetáneos.
Descargar
Publican el primer análisis de cantares de Machado que marcaron un giro a la poesía social
Publican el primer análisis de cantares de Machado que marcaron un giro a la poesía social
En una entrevista con Efe, el autor de «Los proverbios y cantares de Antonio Machado» ha explicado que se trata de la primera obra que profundiza, «poema a poema», en todas las creaciones de este género firmadas por el poeta ordenados por temas y con comentarios de texto en los que recoge datos sobre las variantes, primeras ediciones y métrica.
El libro reúne las 53 composiciones publicadas en «Campos de Castilla», las 99 de «Nuevas Canciones» y otras 42 que aparecieron años más tarde nombradas como proverbios y cantares por el autor, pero que no pasaron con tal denominación a sus «Poesías Completas» que evidencian el desarrollo del poeta a lo largo de quince años, entre 1909 y 1924.
«Es un estudio novedoso y original a propósito de una parte de la obra de Machado que tradicionalmente ha sido bastante minusvalorada por parte de la crítica», ha indicado García-Wiedemann, para quien estas creaciones suponen un «elemento capital» de la obra machadiana para poder entender la evolución que vivió el autor, muy distinta a la de sus coetáneos.
Según este profesor, el resto de autores que escribieron en la misma época que el sevillano fueron «de fuera hacia dentro» para pasar de una preocupación social a un carácter intimista, mientras que Machado experimentó el movimiento inverso, de una obras con un marcado carácter «intimista y subjetivizante» hacia la búsqueda «del otro».
«Son los proverbios y cantares la parte de la obra de Machado que le permite dar ese salto hacia lo otro y hacia la concepción de un ser humano que no está terminado de constituir si no existe un otro complementario», ha detallado el autor del libro, en el que también se profundiza sobre el carácter modernista o \’noventaochista\’ del poeta.
De hecho, para García-Wiedemann ésta ha sido una de las cuestiones que más ha «desenfocado» la visión sobre Machado y su obra, ya que para unos es modernista cuando cifran la crítica en torno a criterios esteticistas y para otros es \’noventaochista\’ al manifestar su preocupación de carácter social.
En este sentido, ha añadido que la Generación del 98 «como tal, no existe, es un invento», y ha considerado que su libro «desmitifica» la concepción de que Machado dejó de ser buen poeta cuando empezó a tener preocupaciones sociales.
A su juicio, esta tesis, defendida por colectivos como el Opus Dei, «olvida» que los primeros proverbios y cantares aparecen publicados en 1909, por lo que al seguir estos «argumentos cogidos con alfileres y con unos intereses ideológicos muy claros» habría que dejar de lado el resto de la producción poética de Machado.
El profesor ha criticado que algunos estudiosos achaquen a la filosofía «el agotamiento de la fuente lírica machadiana» basándose en un poema que comienza con los versos «poeta ayer, hoy triste y pobre/ filósofo trasnochado,/ tengo en monedas de cobre/ el oro de ayer cambiado» suponiendo que es el reconocimiento del autor de esa fatiga sin ver que de lo que habla es de la juventud perdida.
García-Wiedemann completará esta investigación fruto del trabajo «de toda una vida» en el último trimestre de este año con la publicación de otro libro que versará sobre la filosofía machadiana en cotejo con la de Ley Hollerbach.
Descargar