Científicos descubren una nueva especie de insecto en las Islas Baleares

Científicos descubren una nueva especie de insecto en las Islas Baleares

Después de 10 años de análisis bioquímicos y moleculares de los plecópteros Tyrrhenoleuctra que viven en el Mediterráneo occidental, científicos españoles e italianos han demostrado ahora que la población de un insecto de este grupo en las Islas Baleares es un taxón diferenciado y, por tanto, una nueva especie.

El grupo de investigadores, entre los que se incluye un equipo de la Universidad de Granada (UGR), ha empleado durante una década técnicas bioquímicas y moleculares para detallar las relaciones taxonómicas y filogenéticas de los insectos del género de plecópteros Tyrrhenoleuctra, que están distribuidos por el Mediterráneo occidental (norte de África, Península Ibérica, Islas Baleares, Córcega y Cerdeña). En estos análisis se incluían tres especies descritas a partir de caracteres morfológicos.

Uno de los resultados hallados y publicados en nuestros estudios es que la población de Tyrrhenoleuctra de las islas Baleares constituye un taxón claramente diferenciado y que requiere el reconocimiento de su estatus como especie independiente, explica a SINC José Manuel Tierno de Figueroa, coautor del estudio e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

Una especie por sí misma

Para demostrar que el insecto denominado Tyrrhenoleuctra antoninoi es en realidad una especie por sí misma, el equipo de científicos, compuesto por el investigador español y Romolo Fochetti de la Universidad de Estudios de la Tuscia (Italia), realizó una descripción científica en la revista Zootaxa, con caracteres bioquímicos (basados en estudios de electroforesis enzimática) y moleculares (mediante secuenciación de fragmentos de ADN mitocondrial).

Entre los resultados, Tierno de Figueroa y Fochetti han destacado la diferenciación genética del insecto, que tiene un mayor parentesco con el contingente Ibero-magrebí que con el sardo-corso. Los investigadores destacan también que la tasa de evolución molecular presentada por Tyrrhenoleuctra es considerablemente más lenta que la de otros insectos con similar distribución geográfica.

Insectos muy diferentes entre sí

Los insectos del género de plecópteros Tyrrhenoleuctra tienen poblaciones que ocupan medios de agua dulce temporales, a veces hasta el nivel del mar, lo que es inusual para este grupo de insectos, que en general viven en aguas muy oxigenadas de media o alta montaña, aclara Tierno de Figueroa. Los científicos realizaron los análisis bioquímicos y moleculares para discutir también las implicaciones biogeográficas de estos insectos.

Un estudio con mayor escala geográfica ya había mostrado una gran variación en casi todos los caracteres que los expertos usan para separar las especies, de modo que la variabilidad intraespecífica era tan elevada como la interespecífica, e invalidaba su utilidad en la diferenciación de especies, apunta el biólogo.

La nueva especie de plecópteros adopta el nombre de Tyrrhenoleuctra antoninoi en homenaje al investigador Antonino Sánchez-Ortega, fallecido en 2002, y que dedicó gran parte de su vida a estudiar estos insectos en la Península Ibérica.
Descargar


Un nuevo insecto en las Islas Baleares

Un nuevo insecto en las Islas Baleares

Después de diez años de análisis bioquímicos y moleculares de los plecópteros Tyrrhenoleuctra, que viven en el Mediterráneo occidental, científicos españoles e italianos han demostrado ahora que la población de un insecto de este grupo en las Islas Baleares es un taxón diferenciado y por tanto, una nueva especie.

Según el estudio, publicado en «Zootaxa», los investigadores, entre los que se incluye un equipo de la Universidad de Granada (UGR), han empleado durante una década técnicas bioquímicas y moleculares para detallar las relaciones taxonómicas y filogenéticas de los insectos del género de plecópteros Tyrrhenoleuctra, que están distribuidos por el Mediterráneo occidental (norte de África, Península Ibérica, Islas Baleares, Córcega y Cerdeña). En estos análisis se incluían tres especies descritas a partir de caracteres morfológicos.

«Uno de los resultados hallados y publicados en nuestros estudios es que la población de Tyrrhenoleuctra de las islas Baleares constituye un taxón claramente diferenciado y
que requiere el reconocimiento de su estatus como especie independiente», explica José Manuel Tierno de Figueroa, coautor del estudio e investigador del departamento de Biología Animal de la UGR.
Para demostrar que el insecto, denominado Tyrrhenoleuctra antoninoi, es en realidad una especie por sí misma, el equipo de científicos, compuesto por el investigador español y Romolo Fochetti de la Universidad de Estudios de la Tuscia (Italia), realizó una descripción científica en la revista Zootaxa, con caracteres bioquímicos (basados en estudios de electroforesis enzimática) y moleculares (mediante secuenciación de fragmentos de ADN mitocondrial).
Entre los resultados, Tierno de Figueroa y Fochetti han destacado la diferenciación genética del insecto, que tiene «un mayor parentesco con el contingente Ibero-magrebí que con el sardo-corso». Los investigadores destacan también que la tasa de evolución molecular presentada por Tyrrhenoleuctra es «considerablemente más lenta» que la de otros insectos con similar distribución geográfica.
Los insectos del género de plecópteros Tyrrhenoleuctra tienen poblaciones que ocupan medios de agua dulce temporales, a veces hasta el nivel del mar, «lo que es inusual para este grupo de insectos, que en general viven en aguas muy oxigenadas de media o alta montaña», aclara Tierno de Figueroa. Los científicos realizaron los análisis bioquímicos y moleculares para discutir también las implicaciones biogeográficas de estos insectos.
Un estudio con mayor escala geográfica ya había mostrado una gran variación en casi todos los caracteres que los expertos usan para separar las especies, «de modo que la variabilidad intraespecífica era tan elevada como la interespecífica, e invalidaba su utilidad en la diferenciación de especies», apunta el biólogo.
La nueva especie de plecópteros adopta el nombre de Tyrrhenoleuctra antoninoi en homenaje al investigador Antonino Sánchez-Ortega, fallecido en 2002, y que dedicó gran parte de su vida a estudiar estos insectos en la Península Ibérica.
Descargar


José Luis Verdegay y Francisco Herrera, catedráticos de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, reconocidos internacionalmente por sus méritos científicos y académicos

La “International Fuzzy Systems Association” (IFSA) y el “European Coordinating Committee for Artificial Intelligence” (ECCAI) han reconocido los meritos científicos y académicos de los profesores de la Universidad de Granada José Luis Verdegay y Francisco Herrera, al elegirlos “fellows” de sus respectivas asociaciones. Las ceremonias en las que les serán entregados los galardones se celebraran próximamente en Lisboa y Belfast respectivamente.

Los  reconocimientos de “fellow” de IFSA y ECCAI se otorgan a aquellas personas que hayan realizado contribuciones muy significativas en los campos científicos del interés de cada una de esas asociaciones, es decir, en el ámbito de los conjuntos y los sistemas difusos y en el de la Inteligencia Artificial, y son galardones con un gran prestigio mundial que poseen sólo un reducido grupo de científicos en todo el mundo. De hecho José Luis Verdegay es el segundo “IFSA fellow” español y Francisco Herrera el quinto “ECCAI fellow” en nuestro país.

José Luis Verdegay, que actualmente ejerce el cargo de delegado del Rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad de Granada, es catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, y posee un extenso curriculum científico-académico y de gestión. Tiene la categoría docente especial de Profesor Invitado, otorgada por el Ministerio de Educación Superior cubano, en el Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echevarría” y de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Ha sido asesor para el Área de Tecnologías Inteligentes del Programa de Articulación Ciencia, Tecnología e Industria (PACTI) del Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia y Presidente-Fundador de la Asociación Española de Tecnología y Lógica Difusa. Asimismo es colaborador externo de la ANECA y de otras agencias nacionales de evaluación de la calidad.

Por su parte, Francisco Herrera es también catedrático del Dpto. Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada y uno de los mas reconocidos investigadores en el área de la Inteligencia Artificial en todo el mundo. Ha publicado más de 150 artículos en revistas JCR, entre ellos 10 situados  en el top 1% de los artículos más citados en ingeniería; ha dirigido 19 tesis doctorales y ha actuado como responsable de un buen número de  proyectos de investigación nacionales e internacionales y de  contratos de investigación aplicando técnicas de inteligencia artificial. Asimismo es editor asociado y miembro del comité editorial de importantes revistas científicas en Inteligencia Artificial (IEEE Transactions on Fuzzy Systems, Fuzzy Sets and Systems, Knowledge and Information Systems, Information Sciences, Applied Intelligence, Soft Computing, Information Fusion,  Evolutionary Intelligence, entre otras).

Los profesores Herrera y Verdegay ocupan el primer y tercer lugar respectivamente en la lista de los científicos españoles más citados en todo el mundo, dentro de la extensa área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Referencia: José Luis Verdegay y Francisco Herrera. Dpto de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. Telf. 958 24 40 19. Correos elec: verdegay@decsai.ugr.es y herrera@decsai.ugr.es.


Presentación de los resultados de la Tercera Encuesta realizada a los Municipios de la Provincia de Granada

Mañana, miércoles 15 de julio, a las 10.15 h. tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, la presentación de los Resultados de la Tercera Encuesta realizada a los Municipios de la Provincia de Granada con más de 10.000 habitantes y / o Cabeza de Partido Judicial para el año 2009.

El Estudio ha sido realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA) de la Universidad de Granada, en el marco del Convenio suscrito entre la UGR y la Diputación de Granada, para el desarrollo del Observatorio de la Vida Política y Social de la Provincia.

Los Municipios que se integran en el Estudio son los siguientes: Albuñol,  Alhendín, Almuñécar, Armilla, Atarfe, Baza, Granada, Guadix, Huéscar, Huétor Vega, Íllora, Iznalloz, La Zubia, Lanjarón, Loja, Maracena, Montefrío, Motril, Ogíjares, Órgiva, Pinos Puente, Salobreña y Santa Fé.

La presentación correrá a cargo de Carmen Ortega Vilodres, directora del CAPDEA, y Ángel Cazorla Martín, director del trabajo de campo, ambos profesores del Dpto. de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada.

En el transcurso del acto se hará entrega del CD con los resultados de las encuestas y localización para el acceso en la página web del CADPEA: http//cadpea.ugr.es

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles 15 de julio.
HORA: 10,15 horas.
LUGAR: aula nº 13 (primera planta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, c/ Rector López Argüeta s/n. UGR.

Referencia: Carmen Ortega Vilodres. Directora del CADPEA. Dpto. de Ciencia Política y de la Administración. UGR. Telefs.  958 240895 y 958 249400. correo elec: cortega@ugr.es.


Firma de convenio entrela Fundación EMASAGRA y la UGR

Mañana, miércoles, día 15 de julio, a las 11,30 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada y Sebastián Pérez, secretario de la Fundación EMASAGRA, firmarán un convenio para colaborar en el conocimiento y la investigación sobre el “Impacto del cambio climático en Sierra Nevada y su influencia en los acuíferos de la Vega de Granada”.

Se contará con la asistencia al acto de las siguientes personas:

Por la Universidad de Granada:

-Mª Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación.
-Rossana González González, secretaria general de la UGR.
-Mª Luisa Calvache Quesada, profesora del Departamento de Geodinámica de la UGR, directora del Secretariado de Planes de Investigación Nacional y Andaluz, de la UGR y responsable del proyecto.

Por la Fundación EMASAGRA:

-Sebastián Pérez, secretario de la Fundación EMASAGRA.
-Federico Sánchez, técnico financiero de la Fundación EMASAGRA.
-Luis González, gerente de la Fundación EMASAGRA.

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles, día 15 de julio.
HORA: 11,30 h.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


Un curso del Centro Mediterráneo muestra las aplicaciones cotidianas de la realidad virtual

Durante esta semana se desarrolla el curso “Realidad Virtual: investigación científica y aplicación comercial”, en la sede de Almuñécar del Centro Mediterráneo. En este curso, dirigido por Ramón López Cózar,del Departamento de Lenguajes y Sistemas informáticos de la Universidad de Granada, se presentarán algunos de los avances más recientes en el campo de la Realidad Virtual, un área de investigación muy activa y de gran interés comercial.

En el seminario, se debatirá el diseño de entrenadores para cirugía, una aplicación informática que simula en una pantalla escenarios virtuales muy apegados a la realidad, en los cuales es posible practicar y adquirir habilidades quirúrgicas. Asimismo, se darán a conocer las posibilidades que ofrecen las interfaces cerebro-computadora, que, a día de hoy, han permitido reestablecer capacidades perdidas como la vista, el movimiento y la audición.

Además, se analizarán las últimas investigaciones de este sistema que permite representar en tiempo real a través de medios electrónicos una realidad ilusoria, de manera que los usuarios pueden tener la sensación de estar inmersos en una situación real, en la que pueden interactuar con objetos del entorno. De este modo, la realidad virtual permite múltiples aplicaciones en el ámbito cultural, en concreto, en la digitalización del patrimonio. En el curso, se presentará la iniciativa de Énoe Media Consulting, la empresa responsable de crear el Centro de Interpretación Virtual de Yacimientos de la Sierra de Atapuerca.

Referencia: Prof. Ramón López Cózar. Director del curso.
Comunicación UGR-CEMED – Tlf. 630064328. Correo e. amarin@ugr.es


Comienza el primer campus infantil de software libre en la UGR

Desde el lunes día 13 de julio y durante dos semanas, se celebra el primer campus infantil de software libre en las instalaciones de la ETS de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Granada.

Este campus, organizado por la Oficina de Software Libre, cuenta con la colaboración de Ciempiés S. C. A., y tiene como objetivo enseñar a niños entre 7 y 13 años a usar e incluso a programar ordenadores, usando en todo momento software libre. Dentro de los programas usados está OpenOffice Writer, Gimp, Firefox, el lenguaje de programación Scratch, y los juegos TuxType (para aprender la disposición del teclado), TuxRacer (para familiarizarse con el uso del mismo), Numpty Physics (física recreativa) y GNU Chess (jugar al ajedrez contra el ordenador). El curso se complementará con una clase de inglés con profesores proporcionados por el Centro de Lenguas Modernas.

El campus, único de sus características en Granada, durará dos semanas, y tendrá lugar por las mañanas. En esta edición, está dirigido a familiares del personal de la UGR y subvencionado por el Gabinete de Acción Social de la misma. Además, cuenta con material aportado por la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de la Sociedad de la Información y Documedia.

El profesorado proviene de la ETS de Ingeniería Informática, y han elaborado un conjunto de apuntes que pondrán a libre disposición de todo el mundo en Internet.

Referencia: JJ Merelo, director de la Oficina de Software Libre UGR,Correo elec: dirosl@ugr.es, Telef. 627397239.

Más información: http://osl.ugr.es/wordpress/?p=539


El Centro Mediterráneo de la UGR acoge cinco nuevos cursos durante la tercera semana de julio

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada impartirá cinco nuevos cursos de verano en la semana académica del 13 al 17 de julio, en sus sedes de Almuñécar, Granada y Sierra Nevada.

Almuñécar

Realidad virtual: Investigación científica y aplicación comercial
En este curso se presentarán algunos de los avances más recientes de la aplicación comercial de la realidad virtual. Asimismo, se analizarán las últimas investigaciones de este sistema que permite representar en tiempo real una realidad ilusoria, de manera que los usuarios pueden tener la sensación de estar inmersos en una situación en la que pueden interactuar con objetos del entorno.

Para presentar una visión multidisciplinar de esta tecnología, en el curso intervendrán profesores de diversas Universidades y representantes de empresas que se dedican al desarrollo de sistemas de realidad virtual.

Prevención de Riesgos Laborales. Una asignatura obligatoria para la empresa
La responsabilidad de las empresas en materia de prevención de riesgos será puesta a debate en este seminario, en el que colaboran Basf Española, Activa Mutua y el Parque de las Ciencias de Granada. De esta manera, profesionales e investigadores del sector darán una visión global de la prevención en todas las áreas de aplicación de la salud: ergonomía, psicosociología, toxicidad, etc.

En el curso se realizará una visita práctica para analizar los riesgos laborales en el Parque de las Ciencias e incluso se defenderá la creación de una titulación universitaria sobre prevención.

Puertos andaluces y su historia
Este curso propone a los participantes un acercamiento a la génesis, evolución histórica y estado actual de las diferentes infraestructuras que componen el patrimonio portuario de Andalucía. Desde los procesos de colonización del litoral, pasando por el uso comercial de los puertos mediterráneos y atlánticos, hasta los procesos de recuperación y aprovechamiento para nuevos usos de las infraestructuras patrimoniales portuarias andaluzas.

Granada

Actualidad de las relaciones institucionales y el protocolo en las administraciones y las empresas
Para una empresa o institución es más fácil alcanzar el éxito con el entendimiento y la simpatía de todos los individuos y las organizaciones relacionadas con ella, que si son contrarios por diferentes razones. El contenido y definición  de protocolo en los últimos tiempos ha variado y exige un reto de adaptación para las empresas y las instituciones.

En el seminario se darán las claves para que el protocolo y las relaciones institucionales no sean una serie de técnicas que se usen ocasionalmente, sino que formen parte integral de la estrategia y planificación de cualquier entidad. Para ello, participarán investigadores y profesionales de la organización de eventos y las relaciones institucionales del ámbito público y privado.

Sierra Nevada

Educar es responsabilidad: Familia, Ocio y Medio Ambiente
En el seminario, coorganizado por Aldeas Infantiles SOS, se conmemorará el vigésimo aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño y que concibe la familia como la unidad básica para el desarrollo y bienestar del niño.  Se analizará, por tanto, cómo compartir las vivencias en los momentos de ocio dentro del ámbito familiar puede aportar grandes beneficios para mejorar la salud, la satisfacción, la autoestima y el afianzamiento de valores tales como el respeto al medio ambiente y un consumo responsable.

Referencia: Comunicación UGR-CEMED – Tlf. 630064328. Correo e. amarin@ugr.es


Firma de convenio entre FETE-UGT y la Universidad de Granada

Mañana, martes, día 14 de julio, a las 12 h. Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, y Juan Francisco Martín García, secretario general de FETE-UGT en Granada, firmarán un convenio de colaboración.

El convenio tiene como finalidad la realización de forma conjunta de actividades para la Formación y el Perfeccionamiento de los trabajadores docentes y no docentes en el campo de la educación, teniendo estas acciones como objetivo la promoción de las trabajadoras y los trabajadores y la mejora de los servicios de la Universidad de Granada. 

Las enseñanzas se ajustarán a la Normativa de Enseñanzas Propias de la Universidad de Granada. Son objeto de este convenio las siguientes:

1. Cursos, Seminarios, Jornadas o Cursillos de iniciación que podrán dar lugar a certificados de asistencia o aptitud.

2. Cursos para la promoción horizontal y vertical del Personal de Administración y Servicios.

3. Cursos para la Promoción del Personal Docente e Investigador.

4. Cursos homologados con validez para el acceso a la función docente no universitaria.

5. Cursos para la obtención de créditos de libre configuración.

CONVOCATORIA:
DÍA: martes, día 14 de julio.
HORA: 12 h.
LUGAR: Hospital Real (Despacho del rector).


La UGR publica un libro en el que se recoge la historia de medio siglo de Geología en la Universidad de Granada

El volumen, publicado por la Editorial de la UGR (EUG), detalla, en más de 220 páginas, la historia de los estudios de Geología en la Universidad de Granada, así como el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la UGR, los estudios de posgrado de Geología y los avances en el conocimiento de esta materia.

En el libro, en el que participan numerosos profesores y especialistas, se trata también de la Geología Ambiental y el patrimonio geológico; de la Geología en la Administración, etc.

Además, este volumen, profusamente ilustrado, cuenta, entre otros, con varios anexos en los que se da cuenta de la relación de licenciados en Geología o Ciencias Geológicas en la Universidad de Granada desde la creación de estos estudios hasta 2008; de las tesis doctorales, del profesorado universitario, de autoridades y cargos, de personal de Administración y Servicios, e incluso se ofrece una cronología de los acontecimientos relacionados con estos estudios.

Según el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, partícipe de este libro, y autor de la introducción del volumen, después de medio siglo de la creación de la Sección de Ciencias Geológicas de la UGR, “hoy podemos medir el excelente grado de desarrollo científico y académico que nuestra disciplina ha alcanzado. Las presentes páginas quieren contribuir a reflexionar sobre el origen de nuestros estudios, también a explicar el posterior desarrollo de nuestra materia, así como a mostrar la realidad presente de una disciplina universitaria con un incustionable futuro que ha contribuido de manera fundamental al conocimiento geológico de dos grandes unidades geológicas de la Península Ibérica: las Cordilleras Bético-Rifeñas y la Cadena Varisca”.

Referencia:
Profesor: Juan Antonio Vera Torres. Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada. Tfn: 958 243336. Correo electrónico: jvera@ugr.es

Profesor Miguel Orozco Fernández. Departamento de Geodinámica. Universidad de Granada. Tfn: 958 240497. Correo electrónico: orozco@ugr.es


Miles de voluntarios de toda Andalucía colaborarán en la organización de la Universiada 2015

La Universiada 2015 traerá hasta Granada a miles de voluntarios procedentes de toda Andalucía, que colaborarán estrechamente con la organización para el correcto desarrollo de esta cita histórica. Las distintas administraciones implicadas en el evento pondrán en marcha, después del verano y hasta la celebración, una ambiciosa campaña de captación de voluntarios para tal fin.

Así lo han acordado esta mañana el director de la Agencia Andaluza del Voluntariado de la Junta de Andalucía, Higinio Almagro Castro, y el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa Hidalgo, en un primer encuentro entre ambos celebrado con el objetivo de sentar las bases de colaboración en materia de voluntariado para la gran cita deportiva del año 2015.

Trabajo conjunto
De este forma, los responsables del voluntariado de ambas instituciones (Junta de Andalucía y Universidad de Granada) trabajarán “codo con codo con el Ayuntamiento y la Diputación de Granada” para seguir unas directrices conjuntas, también en materia de voluntariado, de cara a la Universiada 2015.

Otro de los acuerdos alcanzados en la reunión de esta mañana ha sido la creación de una Oficina de Voluntariado de la Universiada, que comenzará a funcionar en los próximos meses, canalizará todas las solicitudes e informará a los interesados en participar como voluntarios en la gran cita del año 2015.

foto


Científicos descubren una nueva especie de insecto en las Islas Baleares

Después de 10 años de análisis bioquímicos y moleculares de los plecópteros Tyrrhenoleuctra que viven en el Mediterráneo occidental, científicos españoles e italianos han demostrado ahora que la población de un insecto de este grupo en las Islas Baleares es un taxón diferenciado y, por tanto, una nueva especie.

El grupo de investigadores, entre los que se incluye un equipo de la Universidad de Granada (UGR), ha empleado durante una década técnicas bioquímicas y moleculares para detallar las relaciones taxonómicas y filogenéticas de los insectos del género de plecópteros Tyrrhenoleuctra, que están distribuidos por el Mediterráneo occidental (norte de África, Península Ibérica, Islas Baleares, Córcega y Cerdeña). En estos análisis se incluían tres especies descritas a partir de caracteres morfológicos.

“Uno de los resultados hallados y publicados en nuestros estudios es que la población de Tyrrhenoleuctra de las islas Baleares constituye un taxón claramente diferenciado y que requiere el reconocimiento de su estatus como especie independiente”, explica a SINC José Manuel Tierno de Figueroa, coautor del estudio e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR.

Una especie por sí misma
Para demostrar que el insecto denominado Tyrrhenoleuctra antoninoi es en realidad una especie por sí misma, el equipo de científicos, compuesto por el investigador español y Romolo Fochetti de la Universidad de Estudios de la Tuscia (Italia), realizó una descripción científica en la revista Zootaxa, con caracteres bioquímicos (basados en estudios de electroforesis enzimática) y moleculares (mediante secuenciación de fragmentos de ADN mitocondrial).

Entre los resultados, Tierno de Figueroa y Fochetti han destacado la diferenciación genética del insecto, que tiene “un mayor parentesco con el contingente Ibero-magrebí que con el sardo-corso”. Los investigadores destacan también que la tasa de evolución molecular presentada por Tyrrhenoleuctra es “considerablemente más lenta” que la de otros insectos con similar distribución geográfica.

Insectos muy diferentes entre sí
Los insectos del género de plecópteros Tyrrhenoleuctra tienen poblaciones que ocupan medios de agua dulce temporales, a veces hasta el nivel del mar, “lo que es inusual para este grupo de insectos, que en general viven en aguas muy oxigenadas de media o alta montaña”, aclara Tierno de Figueroa. Los científicos realizaron los análisis bioquímicos y moleculares para discutir también las implicaciones biogeográficas de estos insectos.

Un estudio con mayor escala geográfica ya había mostrado una gran variación en casi todos los caracteres que los expertos usan para separar las especies, “de modo que la variabilidad intraespecífica era tan elevada como la interespecífica, e invalidaba su utilidad en la diferenciación de especies”, apunta el biólogo.

La nueva especie de plecópteros adopta el nombre de Tyrrhenoleuctra antoninoi en homenaje al investigador Antonino Sánchez-Ortega, fallecido en 2002, y que dedicó gran parte de su vida a estudiar estos insectos en la Península Ibérica.
Imagen adjunta: Tyrrhenoleuctraantoninoi, durante su etapa de ninfa.
Tyrrhenoleuctraantoninoi,<brFoto: José Manuel Tierno de Figueroa / SINC.

Referencia:
José Manuel Tierno de Figueroa
Departamento de Biología Animal
Universidad de Granada
Tel.: 958 2410 00 Ext: 20099
Correo e.: jmtdef@ugr.es