Miles de voluntarios harán posible la Universiada 2015

Miles de voluntarios harán posible la Universiada 2015

Tras la gran alegría que supuso la designación de Granada como sede de la Universiada 2015, en la que universidades de todo el mundo competirán en distintas modalidades deportivas, ahora toca ponerse manos a la obra. Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta para celebrar cualquier acontecimiento, sobre todo en los relacionados con el deporte, es coordinar la participación de voluntarios. En este sentido, el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa Hidalgo, y el director de la Agencia Andaluza del Voluntariado de la Junta de Andalucía, Higinio Almagro Castro, han mantenido un encuentro con el objetivo de establecer las bases del evento en materia de voluntariado.

La Universiada 2015 traerá hasta la capital granadina a miles de personas procedentes de toda Andalucía, e incluso de algunas partes de España, con la intención de echar una mano. Todos ellos colaborarán estrechamente con la organización para que esta cita histórica se desarrolle con el menor número de incidentes posible.

Las distintas administraciones implicadas en el evento pondrán en marcha, después del verano y hasta la celebración, una ambiciosa campaña de captación de voluntarios. Por ello, será muy importante el trabajo conjunto entre los responsables de los colaboradores, el Ayuntamiento y la Diputación de Granada.

Otro de los puntos acordados ha sido la creación de una Oficina de Voluntariado de la Universiada, que se pondrá en marcha en los próximos meses si las previsiones iniciales mantienen su curso. La Oficina canalizará todas las solicitudes e informará a los interesados sobre la forma en la que pueden colaborar. Como es de imaginar, la mayoría de los voluntarios de la Universiada serán estudiantes universitarios. Sólo en Granada hay cincuenta y seis mil jóvenes cursando sus carreras. Si a esta cifra se le unen el resto de universidades andaluzas, el número de estudiantes supera los doscientos veinte mil. Con estos datos parece que el voluntariado está asegurado.
Descargar


Científicos de la UGR descubren en las Islas Baleares una nueva variedad de insecto

Científicos de la UGR descubren en las Islas Baleares una nueva variedad de insecto

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han participado en el descubrimiento de una nueva especie de insecto denominada Tyrrhenoleuctra antoninoi, perteneciente al grupo de los plecópteros (similar a la mosca), que vive en el Mediterráneo Occidental.

El grupo de científicos granadinos, junto a otros investigadores españoles e italianos, ha empleado durante una década técnicas bioquímicas y moleculares para detallar las relaciones taxonómicas y filogenéticas de los insectos de este género, y han demostrado que se incluían tres especies a partir de caracteres morfológicos, según indicó ayer la Universidad de Granada.

Para demostrar que este insecto es en realidad una especie por sí misma, el equipo de expertos realizó una descripción científica en la revista Zootaxa, con caracteres bioquímicos (basados en estudios de electroforesis enzimática) y moleculares (mediante secuenciación de fragmentos de ADN mitocondrial).

Los insectos del género de plecópteros Tyrrhenoleuctra tienen poblaciones que ocupan medios de agua dulce temporales, a veces hasta el nivel del mar, «lo que es inusual para este grupo de insectos, que en general viven en aguas muy oxigenadas de media o alta montaña», aclaró José Manuel Tierno de Figueroa, coautor del estudio e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR. Un estudio con mayor escala geográfica ya había mostrado «que la variabilidad intraespecífica era tan elevada como la interespecífica, e invalidaba su utilidad en la diferenciación de especies», según apuntó ayer el biólogo granadino.
Descargar


La natación granadina confirma su progresión

La natación granadina confirma su progresión

La representación granadina que acudió al Campeonato de Andalucía absoluto de natación, cuajó una notable actuación al colocar a tres de los cuatro clubes de la provincia en el top ten final. La cosecha final en este torne autonómico, celebrado en Cádiz este fin de semana, fue de 28 metales.

El Club Deportivo Universidad de Granada confirmó su progresión y se encaramó a la segunda posición de la clasificación conjunta por puntos y finalizó como el mejor club de la provincia. Destacó el equipo femenino del CDU, que se proclamó campeón tras sumar 532 puntos. El conjunto masculino consiguió 235,5 y finalizó en quinta posición.

Las 28 medallas (nueve de oro, nueve de plata y diez de bronce), confirman el buen momento por el que pasa la natación en Granada. Además, el 4×50 y 4×100 estilos del CDU Granada, formados por Laura Gallegos, Marina Ruiz, Clara Sánchez y Ana Ruiz, consiguieron bajar los récords autonómicos y firmar la segunda mejor marca nacional de la temporada en ambos casos. Hay que destacar que el cuarteto de relevo corto paró el crono en 1:59:83, lo que supone la cuarta mejor marca en el ranking nacional histórico.

Los nadadores granadinos rebajaron además once récords provinciales, con lo que dieron fe del buen momento de la natación provincial.
Descargar


La UGR celebra el primer campus de software libre para pequeños

La UGR celebra el primer campus de software libre para pequeños

Ni campus de deportes ni campamentos en la naturaleza. El que comenzó ayer se celebra en la Escuela de Informática y de Telecomunicaciones de la Universidad de Granada (UGR). Se trata del primer campus infantil de software libre en la institución universitaria granadina.

Este campus, organizado por la Oficina de Software Libre, cuenta con la colaboración de Ciempiés S. C. A., y tiene como objetivo enseñar a niños entre siete y trece años a usar e incluso a programar ordenadores, usando en todo momento software libre. La Oficina de Software Libre de la mano de su director, el profesor Juan J. Merelo se ha propuesto expandir lo máximo posible este sistema y no quiere que los más pequeños de la casa se queden excluidos.
Dentro de los programas usados está OpenOffice Writer, Gimp, Firefox, el lenguaje de programación Scratch, y los juegos TuxType (para aprender la disposición del teclado), TuxRacer (para familiarizarse con el uso del mismo), Numpty Physics (física recreativa) y GNU Chess (jugar al ajedrez contra el ordenador). El curso se complementará con una clase de inglés con profesores proporcionados por el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. Los alumnos tienen la posibilidad de aprender a usar todas las herramientas y programas del software libre y practicar idiomas. En un nivel accesible para ellos.
Dos semanas
El campus, único de sus características en Granada, según explicó la institución universitaria granadina durará dos semanas, y tendrá lugar por las mañanas. En esta edición, está dirigido a familiares del personal de la UGR y subvencionado por el Gabinete de Acción Social de la misma. Además, cuenta con material aportado por la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de la Sociedad de la Información y Documedia.
El profesorado proviene de la Escuela de Ingeniería Informática, y han elaborado un conjunto de apuntes que pondrán a libre disposición de todo el mundo en Internet. Ese material ha sido elaborado en parte por el profesor Merelo y es accesible para los pequeños. Sus hijas -las del profesor Merelo- han aprendido con ese material que «los niños reciben con un gran entusiasmo». En este sentido, apunta que ya está comprobado que los pequeños aprender bien con estos programas y material.
A este primer campus se han apuntado 54 pequeños, todos hijos del personal de la Universidad granadina. Incluso alguno se ha quedado fuera porque no tenían más plazas en el campus. El profesor Merelo explicó que también están dispuestos a ofertar este tipo de actividad a niños de personal externo a la Universidad granadina si hay demanda.
El próximo viernes, día 24, les entregarán su diploma a los 54 primeros alumnos de este campus de software libre celebrado en la Universidad granadina. Saldrán con un diploma y conociendo algo del software libre. Alguno incluso pondrá en práctica su primer programa informático.
Descargar


Comienza la XVIII edición de los Cursos de Verano

Comienza la XVIII edición de los Cursos de Verano

La consejera de Cultura, Simi Chocrón, y el director académico, Manuel Ruiz Morales, inauguraron ayer los XVIII Cursos Internacionales de Verano \’Ciudad de Melilla\’. Estos cursos, que se desarrollarán hasta el 31 de julio, abordarán temáticas como la fotografía, la informática y los derechos fundamentales, el manejo ambulatorio de pacientes de edad avanzada, el régimen fiscal de la Ciudad Autónoma de Melilla, la sabiduría del optimista vital ante la crisis o el centenario de la Campaña de 1909.
Simi Chocrón destacó el esfuerzo que se realiza para dar a los alumnos y los profesionales de la ciudad la oportunidad de formarse «sin tener que salir de Melilla». Del mismo modo, la consejera de Cultura resaltó la calidad de los cursos y de sus profesores.
Por su parte, Manuel Ruiz Morales, quien agradeció el esfuerzo que realiza la Consejería de Cultura para conseguir unos cursos «de alto nivel académico, de actualidad y de calidad», esperó que los alumnos vean cumplidas sus expectativas. El director académico apuntó además que los cursos contribuyen a promocionar la ciudad, además de a darle prestigio y traer especialistas de alto nivel.
Guillermo Orozco, coordinador del programa sobre Informática y Derechos Fundamentales que se desarrolla hasta el viernes en el Palacio de Exposiciones y Congresos, apuntó que su seminario aborda «una temática que avanza muy rápido y en la que todos nos vemos envueltos». Así, indicó que los desafíos que las nuevas tecnologías están planteando al Derecho y a la ética social son «una amenaza y una ventaja que afecta a todos».
El catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Granada también esperó que el programa resulte atractivo y que sirva para abrir debates y para reflexionar y ponerse al día sobre las innovaciones y los nuevos planteamientos por los que evolucionan las nuevas tecnologías, la sociedad, la ética y el derecho.
Por su parte, Pablo Ruiz, coordinador del curso de Fotografía y miembro del Centro Andaluz de la Fotografía, explicó que lo que pretende su curso es mostrar el sentido material de la imagen y encontrar los espacios en los que la fotografía tiene un sentido material como cualquier otra obra de arte. De esta forma, detalló que se hará un recorrido histórico de la fotografía y se verá su valoración y situación actual.
Descargar


Cursos de Verano, la formación en Melilla

Cursos de Verano, la formación en Melilla

Produce gran satisfacción comprobar cómo en una ciudad de un reducido espacio, ya que se asienta tan sólo sobre los doce kilómetros cuadrados a los que nos circunscribió, en su día la bala del cañón “El navegante” y con una población de algo más de 71.000 habitantes, florecen a lo largo del año diferentes opciones formativas tanto para estudiantes como para postgraduados y profesionales liberales.

El nivel alcanzado en todo tipo de medidas formativas ha sido progresivo, permitiendo la realización en la ciudad de programas de Doctorado, impensables hace unos años y que ahora se pueden llevar a cabo en el Campus de la Universidad de Granada en Melilla, que ofrece el de Educación Musical, Educación para la Salud o el de Investigación en Alto Rendimiento Educativo, entre otros.

Pero afortunadamente los complementos formativos de alto grado se extienden además a los máster que se hacen posibles a través de convenios de colaboración entre la Ciudad Autónoma de Melilla y la Universidad de Granada, como son los casos de los máster en «Administración y Dirección de Empresas Turísticas» o el de “Gestión de instalaciones deportivas”.

Unas opciones, sin duda, atrayentes y loables, que hacen posible a los residentes en Melilla reciclarse o ampliar conocimientos de nivel superior, sin necesidad de salir de la ciudad durante el curso académico.

En la temporada estival estas informaciones continúan a través de los Cursos Internacionales de Verano “Ciudad de Melilla”, que se inauguraron ayer en el Palacio de Exposiciones y Congresos y que cuentan también con el respaldo de la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada. Unas enseñanzas, las que se imparten en Melilla, que al margen de enmarcarse en unos cursos totalmente consolidados como lo prueba el hecho de que se trata de la decimoctava edición, ofrecen un amplio abanico de materias, desarrollado por un escogido elenco de ponentes, coordinados por el experto director académico Manuel Ruiz Morales.

En definitiva, una experiencia enriquecedora desde el prisma personal y académico, que intenta cubrir la demanda de estudiantes y profesionales y que pretende conciliar el descanso vacacional con la necesidad de formación continua a la que nos llevan las exigencias de los tiempos que corren.
Descargar


La Universiada traerá a Granada a miles de voluntarios de Andalucía

La Universiada traerá a Granada a miles de voluntarios de Andalucía

La Universiada fomentará el interés por los deportes de invierno. Traerá a Granada nuevas infraestructuras y cientos de deportistas. Este evento necesitará de miles de voluntarios. Personas que llegarán de todos los rincones de Andalucía. Así al menos lo anunció ayer la Universidad de Granada (UGR) tras la reunión del director de la Agencia Andaluza del Voluntariado de la Junta de Andalucía, Higinio Almagro Castro, y el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la institución universitaria granadina, Pedro Espinosa. En el citado encuentro de ayer sentaron las bases del evento en materia de voluntariado.

Así, las cosas confirmaron que la Universiada 2015 traerá hasta Granada a miles de voluntarios procedentes de toda Andalucía, que colaborarán estrechamente con la organización para el «correcto desarrollo de esta cita histórica». Las distintas administraciones implicadas en el evento pondrán en marcha, después del verano y hasta la celebración, una ambiciosa campaña de captación de voluntarios para tal fin, según anunció ayer en un comunicado la institución universitaria granadina.
El director de la Agencia Andaluza del Voluntariado de la Junta de Andalucía y el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada mantuvieron un primer encuentro con el objetivo de sentar las bases de colaboración en materia de voluntariado para la gran cita deportiva del año 2015. Será mucha la colaboración que necesitarán.
De este forma, los responsables del voluntariado de ambas instituciones (Junta de Andalucía y Universidad de Granada) trabajarán «codo con codo con el Ayuntamiento y la Diputación de Granada» para seguir unas directrices conjuntas, también en materia de voluntariado, de cara a la Universiada 2015.
El voluntariado no es un tema ajeno para la UGR. La Universidad granadina trabaja curso tras curso temas de voluntariado, a través del Cicode cada año \’recluta\’ a universitarios para que sean voluntarios en diferentes ONG. En asociaciones como Solidarios para el Desarrollo, por ejemplo, casi el cien por cien de los voluntarios son estudiantes de la Universidad granadina. En el voluntariado para la Universiada necesitarán voluntarios entre el alumnado y del resto de la sociedad granadina y andaluza. Los próximos días repartirán los folletos de inscripción en los sobres de matrícula.
La Universidad granadina, a través del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo y en colaboración en muchas ocasiones con la Agencia de Voluntariado, ofrece a los universitarios varios cursos de formación. Antes de \’enviarlos\’ a la ONG les forman. Para la Universiada también recibirán algunas lecciones, aunque el voluntariado será muy diferente.
Otro de los acuerdos alcanzados en la reunión de ayer fue la creación de una Oficina de Voluntariado de la Universiada, que comenzará a funcionar en los próximos meses, canalizará todas las solicitudes e informará a los interesados en participar como voluntarios en la gran cita del año 2015, informó la UGR. En las próximas semanas tanto la Universidad granadina como la Agencia de Voluntariado concretarán todas las acciones que se van a desarrrollar.
Descargar


Las chicas del club universitario se proclaman campeonas de Andalucía en categoría absoluta

Las chicas del club universitario se proclaman campeonas de Andalucía en categoría absoluta

El equipo de natación del club deportivo Universidad de Granada, continúa con su impresionante progresión y se ha alzado con el título en categoría femenina en el XIX campeonato de Andalucía absoluto disputado en el complejo polideportivo municipal \’Ciudad de Cádiz\’. Las granadinas se proclamaron campeonas gracias a sus 532 puntos. El segundo club clasificado fue el Navial con 511,5 puntos y tercer clasificado, el RC Mediterráneo con 423. En categoría masculina, el mejor club de Granada también fue el CDU, que ocupó el quinto lugar de la clasificación, propiciando un espléndido segundo puesto en la clasificación final conjunta, detrás del CN Mairena del Aljarafe.

Otros logros fueron los records de Andalucía en las pruebas de 4 x 50 y 4 x 100 estilos, con unos registros de 1:59.83 y 4:20.20, que en ambas pruebas suponen la segunda mejor marca nacional de la temporada. Especialmente relevante la marca del relevo corto, cuarta en el ranking nacional histórico.
Además, las granadinas del CDU se alzaron con el primer puesto en el medallero, merced a sus 8 medallas de oro, 5 de plata y 6 de bronce que unidas a los metales conseguidos por nadadores de otros clubes granadinos, como el CN Granada, el CN Churriana o el Náutico de Motril, sumaron 28 metales para nuestra provincia. En este sentido, destacó el título en 200 mariposa a cargo de José Antonio Gómez (CN Granada), que se colgó la plata en 100 mariposa. La churrianero Lucía Martínez logró dos subcampeonatos y Blanca Hernández, del CN Granada conquistó otra medalla de plata.
Más títulos
Unos días antes, en las mismas instalaciones, los nadadores del CDU Adrián Gómez y Cristina González se alzaron con el título de campeones de Andalucía infantil en las pruebas de 400 libre y 200 espalda.
Descargar


Técnicas de buen gobierno para estudiantes euroárabes

Técnicas de buen gobierno para estudiantes euroárabes

La Escuela Euroárabe de Altos Estudios de Granada acoge esta semana unas jornadas enmarcadas en el curso \’Instituciones públicas, reformas económicas y políticas sociales\’

EFE La Escuela Euroárabe de Altos Estudios de Granada formará desde hoy y hasta el próximo viernes a estudiantes y administrativos euroárabes en teorías y técnicas de «gobernanza» o de buen gobierno en el marco de la gestión pública, dentro del curso «Instituciones públicas, reformas económicas y políticas sociales».

Las jornadas, presentadas hoy, reúnen a más de cuarenta participantes de doce nacionalidades y se desarrollan en la sede granadina de la Fundación Euroárabe.

En declaraciones a Efe, el director de la Escuela de Gobernanza y vicesecretario académico de la Fundación Euroárabe, Carlos de Cueto, ha señalado que el buen gobierno o la gobernanza permite alcanzar una serie de principios y características en el ámbito de la gestión pública como la transparencia, el consenso, la equidad, la ética, la responsabilidad o la legalidad.

«Lo prioritario -ha dicho- es la ética en los asuntos públicos», algo que a su juicio todos los países aspiran a conseguir sin éxito.

El director de la Escuela ha dicho que no quieren exportar ningún modelo de gobierno entre los distintos países, sino «crear un espacio de diálogo de cooperación entre la Unión Europea y la Liga Árabe» que implique derechos humanos, libertades, democracia o participación.

Para conseguir un buen gobierno también es necesario tener en cuenta a las minorías, ha expuesto la secretaría general de la Universidad de Granada, Rosana González, quien ha apostado en ese sentido por el desarrollo local y la organización de las administraciones públicas.

Los debates de la Escuela de Gobernanza están enfocados a favorecer los valores de la ética pública y a fomentar una cooperación intergubernamental e internacional que consolide la práctica de los Derechos Humanos.

En el marco del curso se ha firmado un convenio entre la Fundación Euroárabe y el Centro Interdisciplinar Marroquí de Estudios Estratégicos e Internacionales con el fin de crear «centros de investigación donde estén representados las dos orillas del mediterráneo», según el director del centro marroquí, Abdelhak Azzouzi.
Descargar


Exploran la obtención de microdiésel a partir de lodos de aguas residuales

Exploran la obtención de microdiésel a partir de lodos de aguas residuales

Investigadores del Instituto del Agua de la Universidad de Granada desarrollan un proyecto con el que pretenden definir el proceso para obtener diesel más eficiente que el tradicional, a partir de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales y la acción de bacterias.

En concreto, los científicos María Victoria Martínez y Maximino Manzanera del Grupo de Microbiología Ambiental coordinan este trabajo subvencionado con 207.923 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa mediante un Proyecto de Excelencia. Su labor está orientada a innovar en el proceso de producción de este tipo de diesel producido por microorganismos, más conocido como microdiesel.

Este trabajo parte de diferentes investigaciones previas en las que ya se ha demostrado que las bacterias son fuentes alternativas para la producción de biodiesel. Lo que se aporta desde el Instituto del Agua es la intención de suministrar una materia prima novedosa: los lodos producidos tras la depuración de aguas residuales. Éstos son muy ricos en materia orgánica, especialmente en grasas y aceites, los cuales podrán constituir el sustrato a partir del que determinadas bacterias se nutran para producir y almacenar en su organismo como producto el biodiesel.

Dicho proyecto de investigación ha arrancado este año, y uno de sus principales objetivos es encontrar las bacterias que lleven acabo las diferentes reacciones químicas para sintetizar el biodiesel, así como alternar, si es posible, distintas etapas con las que optimizar el proceso. “Estudiaremos diferentes tipos de bacterias para reacción o subproceso, de forma que luego se integren todas para que operen en línea y produzcan el microdiesel de la forma más eficiente posible”, comenta María Victoria Martínez al explicar la investigación microbiológica que llevarán a cabo.

La consecución de este trabajó permitirá diseñar un prototipo de “varios litros de capacidad” para la experimentación. En él se introducirán los lodos y, mediante todo el conjunto de reacciones y técnicas para la extracción del microdiesel, se evaluará la eficacia y oportunidades de todo el proceso. “Una vez obtengamos los resultados que esperamos, el desarrollo de la tecnología a gran escala para el tratamiento y aprovechamiento de dichos lodos será sencillo. Lo más complicado es realizar con éxito el trabajo que acabamos de empezar, con el que encontrar las bacterias idóneas y la optimización de todo el proceso”, explica Martínez.

Combustible más eficiente

Los diferentes tipos de biodiesel que existen presentan una serie de ventajas con respecto al diesel tradicional extraído del petróleo. La principal es que su combustión produce una emisión gaseosa mucho más pobre en contaminantes, sobre todo en metales pesados y derivados del azufre, lo que hace que su utilización sea mucho más limpia. También el proceso de producción de biodiesel es más limpio que el de extracción de diesel del petróleo, lo que permite evitar la emisión de esos tóxicos. Otro punto a favor del biodiesel es que permite a los motores funcionar de forma más eficiente, lo que beneficia el rendimiento de la máquina que los utiliza.

Todas esas ventajas que presenta el biodiesel con respecto al derivado del petróleo que se consume habitualmente también las presenta el diesel producido a partir de microorganismos. Sin embargo, este último permite evitar todos los inconvenientes que los biodiesel vegetales han demostrado durante estos últimos años de desarrollo.

La fuerte apuesta que en los últimos años se ha hecho por los biocombustibles obtenidos de materia vegetal, para estos investigadores ha demostrado las carencias de los mismos. La principal es que todo el proceso necesario para la utilización y aprovechamiento del combustible supone unos costes energéticos demasiado grandes. “Cultivar y mantener la cosecha de materia vegetal, el proceso de extracción del aceite de los restos orgánicos y su transformación en biodiesel, conlleva unas demandas de energía que no compensa el beneficio que produce su sustitución por el diesel tradicional. Además, el proceso químico mediante el que se obtiene dicho biodiesel genera un producto intermediario en importantes cantidades que de momento no se sabe gestionar, la glicerina”, señalan los investigadores.

Según los científicos granadinos, el microdiesel evita todas las desventajas derivadas del proceso de producción del biodiesel, ya que no requiere del cultivo de materia orgánica, ni del desarrollo de un posterior tratamiento químico para obtener el producto final. Todo el proceso lo realizan los microorganismos mediante el aprovechamiento, digestión y consumo de los lodos de aguas residuales. “Utilizar bacterias que transformen los lodos sobrantes tras la depuración de aguas tiene dos importantes beneficios: dar utilidad a un residuo que hasta ahora no se sabía qué hacer con él e iniciar una nueva fuente alternativa de producción de energía tan útil como las que ya existen”, indica Maximino Manzanera al detallar el amplio y ambicioso carácter de su investigación. Fuente: Andalucía Innova
Descargar


La UGR publica un libro en el que se recoge la historia de medio siglo de Geología en la Universidad de Granada

La UGR publica un libro en el que se recoge la historia de medio siglo de Geología en la Universidad de Granada

«Cincuenta años de Geología en la Universidad de Granada» es el título del libro que los profesores Juan Antonio Vera y Miguel Orozco han coordinado con ocasión de la conmemoración del medio siglo de la creación de la sección de Ciencias Geológicas de la UGR.

El volumen, publicado por la Editorial de la UGR (EUG), detalla, en más de 220 páginas, la historia de los estudios de Geología en la Universidad de Granada, así como el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la UGR, los estudios de posgrado de Geología y los avances en el conocimiento de esta materia.
En el libro, en el que participan numerosos profesores y especialistas, se trata también de la Geología Ambiental y el patrimonio geológico; de la Geología en la Administración, etc.

Además, este volumen, profusamente ilustrado, cuenta, entre otros, con varios anexos en los que se da cuenta de la relación de licenciados en Geología o Ciencias Geológicas en la Universidad de Granada desde la creación de estos estudios hasta 2008; de las tesis doctorales, del profesorado universitario, de autoridades y cargos, de personal de Administración y Servicios, e incluso se ofrece una cronología de los acontecimientos relacionados con estos estudios.

Según el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, partícipe de este libro, y autor de la introducción del volumen, después de medio siglo de la creación de la Sección de Ciencias Geológicas de la UGR, “hoy podemos medir el excelente grado de desarrollo científico y académico que nuestra disciplina ha alcanzado. Las presentes páginas quieren contribuir a reflexionar sobre el origen de nuestros estudios, también a explicar el posterior desarrollo de nuestra materia, así como a mostrar la realidad presente de una disciplina universitaria con un incustionable futuro que ha contribuido de manera fundamental al conocimiento geológico de dos grandes unidades geológicas de la Península Ibérica: las Cordilleras Bético-Rifeñas y la Cadena Varisca”.
Descargar


Emilio García-Wiedemann, profesor de la Universidad de Granada

Emilio García-Wiedemann, profesor de la Universidad de Granada

Un libro del profesor de Lengua Española de la Universidad de Granada (UGR) Emilio García-Wiedemann analiza, por primera vez, los casi 200 proverbios y cantares escritos por el poeta Antonio Machado durante toda su vida y que suponen el punto de inflexión que marcó su giro a la poesía social. El autor de «Los proverbios y cantares de Antonio Machado» ha explicado que se trata de la primera obra que profundiza, «poema a poema».
Descargar