La Universidad de Granada, de la que depende Melilla, presume de capital inmobiliario

Patrimonio del Campus granadino.
La Universidad de Granada, de la que depende Melilla, presume de capital inmobiliario

Los campus ubicados en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta (con un valor de 11,9 y 15 millones de euros, respectivamente) preceden a las instalaciones provinciales en cuanto a menor aportación al capital patrimonial de la Universidad.

Numerosas instalaciones repartidas por la provincia de Granada, Ceuta y Melilla, multitud de bienes inmuebles en propiedad e incluso algunos edificios catalogados como Bienes de Interés Cultural. Con todo este patrimonio inmobiliario, la Universidad de Granada consigue ocupar el tercer lugar en capital económico de las entidades públicas y privadas con sede en Granada, tras la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento, señalan fuentes de la Universidad de Granada a través de \’La Opinión de Granada\’.

Así se desprende el ´Estudio del impacto económico de la Universidad de Granada en su entorno´, elaborado por el Consejo Social de las institución, en el que se cuantifica en 794.172.279 euros el valor de los bienes inmuebles que posee el organismo universitario.
Ranking inmobiliario.

De los once campus con los que cuenta la UGR, el de Cartuja (donde se ubican una decena de facultades, la Editorial Universitaria, complejos deportivos, residencias de estudiantes o el Instituto Andaluz de Geofísica) es el más valioso, alcanzando un importe actual de 211.209.305 euros, seguido del de Triunfo (cuyo valor asciende a 159.378.685 euros) y de las instalaciones de Fuentenueva (que obtienen una valoración económica de 146.846.207 euros).

Menos valor. Por el contrario, el campus Provincia (en el que se integran las infraestructuras del Pantano de Cubillas, el albergue y el Observatorio Astrofísico de Sierra Nevada y los almacenes de Atarfe y Peligros) es el que menos incrementa el patrimonio inmobiliario de la UGR (con 6,2 millones).

Los campus ubicados en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta (con un valor de 11,9 y 15 millones de euros, respectivamente) preceden a las instalaciones provinciales en cuanto a menor aportación al capital patrimonial de la Universidad, según el informe del Consejo Social. Por complejos, la facultad de Psicología es la más cara del campus Cartuja; el edificio de San Jerónimo es el más costoso de las instalaciones del centro; y la facultad de Ciencias es la más preciada de Fuentenueva.

Edificios históricos. Además, la UGR es una de las universidades públicas españolas de mayor antigüedad y prestigio y posee varios edificios catalogados que disparan el importe del patrimonio inmobiliario de la entidad académica. Entre ellos, destaca el Hospital Real (donde se encuentra la sede del Rectorado) cuyo valor de mercado actualizado a 2007 se sitúa en más de 49 millones de euros; el colegio Máximo de Cartuja está cuantificado en 20 millones de euros; el colegio de San Pablo, en el campus Centro, supone un patrimonio de 15,2 millones; y el Palacio del almirante de Aragón está valorado en más de 10 millones.

Los inmuebles Hornos Romanos, Casa de Porras, Palacio de Santa Cruz, la Corrala de Santiago, el Palacio de la Madraza y el Palacio de las Columnas completan la lista de edificios históricos de la UGR.

Ahora bien, aunque los inmuebles catalogados engordan notablemente el patrimonio universitario, también suponen un elevado coste de mantenimiento y uso de las distintas dependencias en uso, según pone de manifiesto el estudio de la UGR.
Descargar


Alimentación, energías renovables y mitología, protagonistas de los tres nuevos cursos del Centro Mediterráneo de la UGR

Almuñécar

Biotecnología y alimentación
Con este curso se pretende ofrecer una visión actualizada de qué es la biotecnología de los alimentos y cómo puede mejorar la calidad nutritiva, tecnológica y gastronómica de los productos tradicionales. Asimismo tratará de analizar qué son, cómo se hacen, cómo se evalúan y qué ventajas aportan para la salud los nuevos alimentos. Además intentará proporcionar una respuesta a las inquietudes sobre la seguridad de los nuevos alimentos para la salud humana y para el medio ambiente.

Guadix

Las energías renovables en el futuro panorama energético
Todos los acuerdos internacionales para la reducción de emisiones, así como las directivas de los distintos países en relación con la generación y el consumo eléctrico y la protección del medio ambiente, aluden a la necesidad de aumentar considerablemente la utilización de fuentes de energía renovables. Por ello, este curso tiene como objetivo acercar a los alumnos a un mayor conocimiento, al fomento y la utilización de las fuentes de energía renovables, prestando especial atención a aquellas que tienen más peso específico en España, tanto desde un punto de vista tecnológico como medioambiental.

Mitología y Arte
En todas las culturas y épocas el arte ha sido vehículo esencial en la caracterización y difusión de los mitos. El curso analizará el mito como imagen del poder, la presencia de los dioses paganos en las artes plásticas del Renacimiento, diosas y heroínas en el arte antiguo, el mito de Hércules y sus implicaciones históricas, o las fábulas mitológicas en la pintura de la Edad Moderna. En el seminario se tratará, además, la presencia de los mitos en otras vertientes de las bellas artes; la mitología en el cine, o el mito en el cómic y la ilustración contemporánea.

Referencia
Comunicación UGR-CEMED – Tlf. 630064328. Correo e. amarin@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 11: El Palacio de Congresos acoge un encuentro entre 200 científicos
Pág. 15: José Antonio Lorente defiende la identificación \»positiva\» de los restos
Pág. 21: Curso de didáctica
Descargar


Ideal

Pág. 7: Javier Ibáñez dirigirá el Banco de ADN del Parque de la Salud
Pág. 16: Más de 240 alumnos de matrícula de honor
Descargar


El forense José Antonio Lorente ha defendido la identificación «positiva» de Lorca

«Completamente posible» excavar su fosa sin necesidad de identificar todos los restos

El forense José Antonio Lorente ha defendido la identificación «positiva» de Lorca

ELPLURAL/ANDALUCIA

El forense José Antonio Lorente ha defendido la identificación «positiva» de Lorca y no «por exclusión» de los restos de la fosa de Alfacar donde supuestamente están enterrados el poeta Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas. Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), ha indicado que las identificaciones deben ser siempre «fehacientes» y que no caben actuaciones «parciales ni por exclusión», por lo que ha considerado «completamente posible» excavar la fosa de Lorca sin necesidad de identificar todos restos.

*
Noticias relacionadas
o Intentan abrir la fosa de Lorca por la vía arqueológica

El profesor forense ha puesto como ejemplo un accidente de tráfico con cinco fallecidos en el que sólo los familiares de cuatro de las víctimas piden identificarlos y sólo ellas ofrecen datos comparativos, lo que impediría que los profesionales pusieran nombre y apellidos a la quinta víctima al no disponer de datos objetivos sobre ese cuerpo. Respecto a la fosa de Alfacar, Lorente ha asegurado que «por exclusión» podrían quedar uno o varios cuerpos sin identificar sobre los que «cada uno es libre de pensar de acuerdo a la historia de quién pueden ser, pero nunca será una identificación médico-forense». Tras las fases de individualización y estudio antropológico de los restos, el proceso de identificación se completa con una prueba de ADN en la que se comparan los datos de los huesos con los de familiares directos de la supuesta víctima que los faciliten, un proceso «voluntario» que «en ningún caso» se hace si no lo ha pedido la familia o hayan sido requeridos judicialmente.

Confrontación de posturas
Estas declaraciones se producen después de que el antropólogo Miguel Botella detallara que antes de llevar a cabo las pruebas genéticas, los restos deben ser sometidos a un proceso de «individualización» de los huesos y a pruebas de superposición de imágenes en 3D que permiten concretar a qué víctima pertenece cada uno de ellos. Por su parte, la consejera de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, ha reiterado que la legalidad y los requisitos científicos son «compatibles» en este caso y los dos «apuntan» a que es posible abrir la fosa de Alfacar sin necesidad de identificar fehacientemente todos los restos, ya que no es posible hacer ninguna identificación «por exclusión».

Consejera de Justicia
Álvarez ha manifestado a los periodistas que antes de iniciar la elaboración del protocolo que permitirá excavar el enterramiento donde supuestamente está el poeta y otros de este tipo, Justicia ha efectuado contactos «científicos y jurídicos». Este proceso previo se ha realizado para «tener la seguridad» de que se puede proceder a la apertura «con el máximo respeto a los derechos y con todas las garantías para todos los familiares de las personas que presuntamente están en esta fosa», ha dicho la consejera, que ha anunciado que la Diputación y el Ayuntamiento de Alfacar -propietarios del terreno- ya han autorizado la apertura.

La familia se vuelve a oponer
Según ha manifestado, la familia del poeta García Lorca se ha puesto en contacto con la Delegación del Gobierno andaluz para trasladarle su postura contraria a la apertura del enterramiento, aunque la Junta le ha garantizado que se van a respetar sus derechos porque es posible «legal, jurídica y científicamente».

Protocolo de actuación
La Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta ultima un protocolo de actuación que permita abrir la fosa de Lorca el próximo otoño y que partirá de la adhesión a las directrices sobre exhumaciones que tiene el Gobierno central. Luego se elaborará un protocolo propio y de carácter general que permita abrir este tipo de enterramientos que podrá aplicarse a las solicitudes de apertura que efectúen otros colectivos o familiares de víctimas y en el que se definirá la forma de financiación de los trabajos.

andalucia@elplural.com

Descargar


Un forense en Granada sí ve posible excavar la fosa de Lorca sin identificar todos los restos

contradice la versión del antropólogo
Un forense en Granada sí ve posible excavar la fosa de Lorca sin identificar todos los restos
El forense José Antonio Lorente ha defendido la identificación «positiva» y no «por exclusión» del lugar donde supuestamente están enterrado el poeta , el maestro Galindo y los banderilleros Galadí y Arcollas
18.07.09 – 00:06 –
EFE |
GRANADA
Vota
2 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (7) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El forense José Antonio Lorente ha defendido la identificación «positiva» y no «por exclusión» de los restos de la fosa de Alfacar donde supuestamente están enterrados el poeta Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.
Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, ha indicado que las identificaciones deben ser siempre «fehacientes» y que no caben actuaciones «parciales ni por exclusión», por lo que ha considerado «completamente posible» excavar la fosa de Lorca sin necesidad de identificar todos restos.
El profesor forense ha puesto como ejemplo un accidente de tráfico con cinco fallecidos en el que sólo los familiares de cuatro de las víctimas piden identificarlos y sólo ellas ofrecen datos comparativos, lo que impediría que los profesionales pusieran nombre y apellidos a la quinta víctima al no disponer de datos objetivos sobre ese cuerpo.
Respecto a la fosa de Alfacar, Lorente ha asegurado que «por exclusión» podrían quedar uno o varios cuerpos sin identificar sobre los que «cada uno es libre de pensar de acuerdo a la historia de quién pueden ser, pero nunca será una identificación médico-forense».
Tras las fases de individualización y estudio antropológico de los restos, el proceso de identificación se completa con una prueba de ADN en la que se comparan los datos de los huesos con los de familiares directos de la supuesta víctima que los faciliten, un proceso «voluntario» que «en ningún caso» se hace si no lo ha pedido la familia o hayan sido requeridos judicialmente.
Estas declaraciones se producen después de que el antropólogo Miguel Botella detallara que antes de llevar a cabo las pruebas genéticas los restos deben ser sometidos a un proceso de «individualización» de los huesos y a pruebas de superposición de imágenes en 3D que permiten concretar a qué víctima pertenece cada uno de ellos.
Por su parte, la consejera de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, ha reiterado que la legalidad y los requisitos científicos son «compatibles» en este caso y los dos «apuntan» a que es posible abrir la fosa de Alfacar sin necesidad de identificar fehacientemente todos los restos, ya que no es posible hacer ninguna identificación «por exclusión».
Tras asistir en Granada al acto de jura o promesa de su cargo de 35 nuevos jueces que se incorporan a su destino en Andalucía, Álvarez ha manifestado a los periodistas que antes de iniciar la elaboración del protocolo que permitirá excavar el enterramiento donde supuestamente está el poeta y otros de este tipo, Justicia ha efectuado contactos «científicos y jurídicos».
Este proceso previo se ha realizado para «tener la seguridad» de que se puede proceder a la apertura «con el máximo respeto a los derechos y con todas las garantías para todos los familiares de las personas que presuntamente están en esta fosa», ha dicho la consejera, que ha anunciado que la Diputación y el Ayuntamiento de Alfacar -propietarios del terreno- ya han autorizado la apertura.
Según ha manifestado, la familia del poeta García Lorca se ha puesto en contacto con la Delegación del Gobierno andaluz para trasladarle su postura contraria a la apertura del enterramiento, aunque la Junta le ha garantizado que se van a respetar sus derechos porque es posible «legal, jurídica y científicamente».

Descargar


La encuesta de la Universidad de Granada puntúa con 6’23 al alcalde y con 6’13 su gestión en Guadix

La encuesta de la Universidad de Granada puntúa con 6’23 al alcalde y con 6’13 su gestión en Guadix
El Equipo de Gobierno valora en positivo los resultados del sondeo realizado por Cadpea en la localidad y toma nota para seguir mejorando su trabajo por la ciudad
17.07.09 – 19:28 –
IDEAL.ES |
GUADIX
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La encuesta de la Universidad de Granada puntúa con 6’23 al alcalde y con 6’13 su gestión en Guadix
Fachada del Ayuntamiento de Guadix
El Equipo de Gobierno ha tomado buena nota de los resultados del Granabarómetro realizado por Cadpea de la Universidad de Granada.
Según el alcalde en funciones, José Antonio González Alcalá, “estos resultados vienen a confirmarnos que estamos trabajando de forma adecuada y que cumplimos en buena medida las expectativas de nuestros vecinos”.
Tras analizarlos detenidamente, muestra su satisfacción general por los mismos. Entre otros, destaca la valoración media del alcalde con un 6’23 y el promedio del Gobierno municipal con un 6’13.
Es destacable la popularidad del actual primer edil entre los vecinos, así como el notable porcentaje de encuestados que desearía que se repitiera el Gobierno actual en la próxima convocatoria de elecciones municipales, explican desde la alcaldía.
No obstante, González Alcalá desea «seguir mejorando día a día para conseguir la ciudad que todos los accitanos queremos”, terminó.

Descargar


La UGR, la que más investigación deportiva publica

La UGR, la que más investigación deportiva publica
La Universidad de Granada (UGR) es la institución española que más artículos científicos relacionados con las ciencias del deporte publica, según un estudio de la revista Cultura, Ciencia y Deporte, de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. En la UGR se han publicado 152 artículos científicos relacionados con este ámbito entre los años 1999 y 2005, el 8,51% de la producción total. Para llevar a trabajo bibliométrico, los autores han analizado los artículos publicados en 16 revistas científicas, un total de 1.786 trabajos, en los que se han reflejado 2.280 firmas institucionales.
Descargar


Casi la mitad de las carreras aumentan la nota de corte

Casi la mitad de las carreras aumentan la nota de corte

La UPO alcanza un máximo histórico con Biotecnología, que requiere de un 9,04 para cursarla · Medicina continúa a la cabeza en la Hispalense con un 8,78
Diego J. Geniz | Actualizado 18.07.2009 – 05:03
zoom

Celebración de exámenes de acceso a la universidad en una aula de la Pablo de Olavide.

* 1 voto
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Casi la mitad de las titulaciones universitarias que se ofertan en Sevilla han aumentado su nota de corte tras concluir la primera adjudicación de plazas de la primera fase de preinscripción. Este año, además, se ha logrado un máximo histórico en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), en la que el Grado en Biotecnología tiene una calificación de acceso de 9,04 puntos, la más alta en la historia universitaria de Andalucía, sólo igualada por Medicina en Granada. Dicha titulación continúa a la cabeza en la Hispalense, con un 8,78 puntos, 17 décimas más que en 2008.

El 47,5% de las 101 carreras universitarias han aumentado su nota de acceso. Este repunte lo han experimentado 48 titulaciones, mientras que 37 permanecen con la misma calificación que el año pasado, 5 se implantarán por primera vez el próximo curso y sólo 11 rebajaron dicha nota.

Por tercer año consecutivo la UPO se coloca en el podio de las notas de corte más altas. Y en esta ocasión logrando un récord histórico. La calificación de acceso para entrar en el Grado de Biotecnología (tal como se denominarán las titulaciones con la implantación del Plan Bolonia y que supondrá la supresión de las diplomaturas y licenciaturas) es la más elevada en la historia universitaria andaluza: un 9,04, lo que en la práctica supone que los alumnos que hayan aprobado la Selectividad y quieran cursarla han de sobrepasar el umbral del sobresaliente.

Esta calificación sólo ha sido igualada por la titulación de Medicina en la Universidad de Granada, que presenta para el próximo curso esta nota de corte. Precisamente, esta carrera es la que continúa a la cabeza en la Hispalense, donde la calificación para poder cursarla es de 8,78 puntos, superior incluso al a del curso que acaba de concluir, cuando la nota de corte fue de 8,61 puntos. Y ello pese a haberse incrementado en 30 plazas la oferta para estudiar dicho Grado.

Pero no sólo Medicina posee una calificación de acceso que requiere de un notable alto, ya que por encima del ocho se encuentran Odontología (8,37), Ingeniero Aeronáutico (8,33), Fisioterapia (8,25) y la doble titulación en Derecho y Empresariales (8,20).

Llama la atención también el incremento en la nota de corte que han tenido, en líneas generales, los grados de Enfermería que se imparten en los distintos centros hospitalarios de la capital, excepto en el de San Juan de Dios, donde se ha reducido levemente la calificación. La nota más baja (6,67 puntos) se encuentra en el Hospital de Osuna, donde se ofertan 72 plazas para el próximo curso. En el resto de centros la calificación necesaria para matricularse supera el siete.

Respecto a la UPO, después de Biotecnología, las titulaciones donde se requiere más nota son Humanidades y Traducción e Interpretación (8,04); Traducción e Interpretación en Inglés (7,95); el doble Grado en Derecho y Empresariales (7,66); Nutrición Humana y Dietética (7,60); Ciencias del Deporte (7,06); y el doble Grado en Educación Social y Trabajo Social (7,02). Como se observa, en la Hispalense, pese a no conseguir la nota de corte más alta, hay un mayor número de titulaciones en las que para acceder hay que tener más de un ocho.

El próximo curso universitario servirá de «transición» para la implantación del Espacio Único Europeo, el conocido como Plan Bolonia, por el que las actuales licenciaturas y diplomaturas desaparecerán para convertirse en Grados, algo similar al sistema universitario norteamericano.
Descargar