Granada apuesta por más ladrillo pese a las 13.000 viviendas vacías

Granada apuesta por más ladrillo pese a las 13.000 viviendas vacías

El gobierno local cree necesario la construcción de 12.000 pisos nuevos en El Fargue, Bobadilla, Los Rebites y la Carretera de Víznar, y no descarta continuar su ampliación a la Vega si la Junta modifica el Potaug.

El Ayuntamiento de Granada liberará terrenos para la construcción de 12.633 viviendas –aproximadamente el 30% será de protección oficial– con la revisión de su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). El proyecto se someterá al pleno municipal del próximo 31 de julio, aunque con toda probabilidad será aprobado dada la mayoría que posee la formación gobernante, el PP. Luego deberá ser refrendado por la Junta de Andalucía y en este punto la concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, también está tranquila, ya que las reuniones técnicas previas entre ambos organismos dejaron buenas sensaciones.

«Estas propuestas pueden darnos un margen de al menos cinco años para no paralizar el desarrollo urbanístico de la ciudad, para evitar el éxodo de población a otros municipios», subrayó ayer la edil. Los planes de expansión, que ahora se concentrarán en El Fargue, Bobadilla, Los Rebites y la zona de la Carretera de Víznar, no se detendrán aquí. Urbanismo esperará la modificación del Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (Potaug) por parte del Gobierno autonómico para «seguir adelante» o «iniciar una nueva revisión» que «afecte suelos protegidos», como la Vega.

Este tema resulta una ´patata caliente´ para las administraciones ya que cualquier proyecto en esta zona suscita el interés de una gran cantidad de ciudadanos; por ejemplo, el plan de crear allí el Parque del Milenio encontró oposición en varios vecinos, agrupados en la Plataforma Salvemos a la Vega.

La primera que tendrá que ´jugársela´ es la Junta, que deberá decidir sobre la modificación del Potaug, que previsiblemente en 2010 estará lista. De esta forma, el Ejecutivo andaluz delimitará las actuaciones en gran parte de a provincia, entre ellas la Vega, por donde se quiere ampliar el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) y diseñar el citado parque. «Si la Junta decide la modificación, nosotros podemos seguir con otras fases en zonas protegidas», señaló Nieto. Por eso, el Ayuntamiento dejó de lado en esta revisión sus planes de expansión por Canto Grande y por la zona del PTS, a la espera de la resolución de la Junta.

Estudio de la UGR. La concejal de Urbanismo se apoyó en un estudio de la Universidad de Granada, encargado por el Ayuntamiento, para justificar la revisión del PGOU. El informe señalaba que miles de personas desearían vivir en la capital si pudieran acceder a una vivienda.

«No puedes cerrar las puertas a que los granadinos cambien o compren un piso. No puedes cerrar la puerta a que la ciudad siga creciendo. No puedes condenarla a ser insostenible, dado el terrible envejecimiento de la población porque los jóvenes y los nuevos matrimonios se ven obligados a marcharse», sostuvo Nieto. Y agregó que Granada, de no expandirse, se haría «insostenible también fiscalmente», pues provocaría que el menor o el mismo nivel de población «asuma los gastos, que crecen cada vez más». En definitiva, «iría a la ruina absoluta».

Pese a sus referencias a la pérdida de población, la edil negó que la revisión se base en el ´ladrillo´ y destacó que el plan propone más de un millón de metros cuadrados de nuevas zonas verdes, lo que permitirá aumentar de 10,61 a 12,02 los metros cuadrados de espacios libres por habitante.

La concejala destacó el gran parque proyectado en el borde norte del río Beiro, situado entre Casería de Montijo y el campus de Cartuja y que dispondrá de 607.978 metros cuadrados. Subrayó, asimismo, la importancia, de otros dos paseos, uno cercano a la Huerta de San Vicente y otro en La Chana. «Lo que menos hay en este plan son viviendas; hay más pulmones verdes, más árboles», recalcó.

Críticas. Izquierda Unida se refirió a la misma investigación encargada por el Ayuntamiento a la UGR que avala su «necesidad» de crecimiento para criticar la modificación del PGOU. El trabajo cifra en 13.845 las viviendas vacías en la capital, aunque 7.200 las consideró en condiciones de habitabilidad (a ellas se le suman el ´stock´ de inmuebles nuevos sin vender; incluso las VPO cuentan con dificultades por la falta de créditos a las familias).

La concejal de IU, Lola Ruiz, afirmó ayer que con la revisión del PGOU «se vuelve a plantear un modelo depredador del territorio que, bajo la excusa de frenar el decrecimiento poblacional y apoyar la VPO, no busca nada más que llenar las maltrechas arcas municipales y favorecer la política especulativa de determinados promotores inmobiliarios».

Ruiz se preguntó cómo es posible que el Ayuntamiento «vuelva a plantear el mismo modelo para solucionar el problema» cuando en los últimos ocho años se han construido más de 13.000 viviendas que no han ayudado a «frenar el despoblamiento». «¿Y cómo se puede plantear el mismo modelo con la que está cayendo y cuando se ha demostrado que el modelo del ladrillo es absolutamente insostenible?», abundó.

La edil instó a rehabilitar los inmuebles vacíos detectados por la Universidad y criticó que la presentación de la revisión se lleve a pleno municipal en julio, «cuando una gran parte de la población está de vacaciones». «Parece que lo hicieran con premeditación, con el objetivo de que el debate y las modificaciones que proponen pasen lo más inadvertida posible», dijo, algo que la portavoz de IU calificó de «éticamente reprobable».

En cualquier caso, la proyección de 12.000 nuevas viviendas podrían materializarse a medio plazo, ya que en la actualidad pocos promotores se atreverían a financiar una nueva construcción por la falta de préstamos bancarios y por contar aún con inmuebles sin vender.

Descargar


La UGR albergará el primer laboratorio SHRIMP (Microsonda Iónica de Alta Sensibilidad y Alta Resolución) de Europa

La Universidad de Granada albergará el primer laboratorio SHRIMP (Microsonda Iónica de Alta Sensibilidad y Alta Resolución) de Europa gracias a la adquisición de una microsonda iónica de alta sensibilidad y resolución SHRIMP IIe/mc, fabricada por la compañía Australian Scientific Instruments, perteneciente a la Australian National University.

En el acto de firma del contrato, presidido por el rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro, que se celebrará mañana, jueves, 23 de julio, a las 11 h. en el Salón de Rectores del Hospital Real, se contará con la participación de John Fulton “chairman” de Australian National University, y Eduard Roberts, jefe-ejecutivo de la compañía Australian Scientific Instruments. Además intervendrá Fernando Bea, catedrático de Petrología e investigador principal del proyecto, y se contará con la asistencia de otros investigadores del Grupo de Geocronología de la Universidad de Granada.

La microsonda iónica de alta sensibilidad y resolución SHRIMP, llamada por algunos la “máquina del tiempo”, sirve para fechar la edad de las rocas con una resolución espacial muy elevada. Puesto que las rocas son los documentos en los que están registrados los sucesos que han ocurrido en la Tierra, tal como creación y destrucción de continentes y océanos, cambios climáticos globales, extinciones faunísticas masivas, etc., situar estos hechos en el tiempo es fundamental para entender la historia de la Tierra y predecir su futuro.

Dada la envergadura de la instalación, con una inversión cercana a los 4 millones de euros, la Universidad de Granada pretende crear un laboratorio de rango nacional o internacional, denominado IBERSIMS. Hasta el momento existen 12 microsondas SHRIMP en el mundo, situadas en Australia, Japón, China, Corea, Rusia, Brasil, USA y Canadá. La SHRIMP de la UGR será la primera en la comunidad europea, y supondrá un cambio cualitativo en el desarrollo de las Ciencias de la Tierra y del Espacio en nuestro país.

Fabricada por Australian Sientific Instruments, una empresa de la Australian National University, esta tecnología tiene aplicaciones en Ciencias de la Tierra y del Espacio, en Estudios Medioambientales, Cambio Climático, Tecnología de Materiales, etc…

Convocatoria:
Día: jueves, 23 de julio.
Hora: 11 horas.
Lugar: Salón de Rectores. Hospital Real.

Referencia: Fernando Bea Barredo – Catedrático de Mineralogía y Petrología. UGR.
Teléfono: 958 246176. Correo electrónico: fbea@ugr.es


30 profesores y alumnos de 40 universidades europeas participan en un Taller de Verano de prácticas artísticas de la UGR

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada da a conocer en Europa su propuesta académica en un novedoso proyecto que aúna arte e idiomas. Para ello, ha convocado a 30 profesores y alumnos de las 40 universidades europeas con las que mantiene convenios de colaboración a un taller que incluye pintura, dibujo y fotografía y un programa de inmersión en la lengua y la cultura española.

Las sesiones artísticas corren a cargo de los profesores de Bellas Artes mientras que de las lingüísticas se encarga el Centro de Lenguas Modernas. El Patronato de la Alhambra también participa activamente en este proyecto, que se clausura el próximo viernes, 24 de julio. Esta semana se celebra el módulo de fotografía en la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria, el Carmen de los Córdova y de Dar-al-horra, y el jueves día 22 de julio en la Fundación Rodríguez.Acosta y el Carmen de los Mártires. Este módulo está atendido por los cuatro profesores de Fotografía de la Facultad de Bellas Artes: Francisco Fernández, Francisco Sánchez Montalbán, Rafael Peralbo y Alfredo López.

El profesor Manuel Gómez Rivero impartió el módulo de pintura que se desarrolló en la Alhambra la semana del 6 de julio, y Francisco Caballero ofreció el módulo de dibujo la semana pasada en el Bañuelo y la Fundación Rodríguez Acosta.

Este taller de Bellas Artes se presenta, en esta edición, con un Programa conjunto de inmersión en la lengua, la cultura y el patrimonio artístico de la ciudad de Granada, mediante colaboración con el Centro de Lenguas Modernas y el patrocinio del Plan Propio de Internacionalización del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales.

La incorporación de esta orientación artística, lingüística y cultural en el programa de los Talleres de verano en Bellas Artes quiere servir de estímulo adicional a los estudiantes que lo realicen, dándoles a conocer tanto la Universidad de Granada y la Facultad de Bellas Artes, como la ciudad y la cultura de Granada.

Todos los alumnos, ya sean estudiantes españoles como de otras nacionalidades, participan conjuntamente en los tres talleres, para aprender en la práctica o perfeccionar su dominio de disciplinas artísticas tales como el dibujo, la pintura y la fotografía. Al mismo tiempo se integran en la cultura de la ciudad mediante la participación en el programa de inmersión cultural y lingüística que incluye clases de idioma que se imparten tres veces en semana antes de las clases de Bellas Artes. Se presentan en dos opciones: en español para los no castellano parlantes y en inglés para aquellos alumnos participantes que sean españoles y quieran mejorar su nivel de competencia lingüística en el caso de iniciar un año de estudios en centros Erasmus o similares.

Referencia: Ana García López. Vicedecana de Relaciones Institucionales y Programas de Intercambio de la Facultad de Bellas Artes de la UGR. Telf. 958 243815. Móvil: 659 23 15 83. Correo electrónico: agarcial@ugr.es
http://www.ugr.es/local/fbbaa/cursoverano


Ideal

Pág. 8 y 9: Nace el lobby del turismo granadino|Agrupación Empresarial Innovadora
Pág. 11 – Publicidad: Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada|Publicidad: La Universidad de Granada convoca Plazas de Profesorado Contratado Curso 2009/2010
Pág. 16: Aquí no se paga matrícula|La Universidad elimina los sobres y tener que desplazarse a las secretarías de los centros|Aurelio Ureña, decano de Deportes|126.233,50 euros para el aulario de Derecho|Especialistas en cooperación internacional
Descargar


La Opinión

Pág. 6: El gobierno subvencionará la renovación del sector turístico
Pág. 7: Un estudio afirma que el paro seguirá subiendo hasta 2011
Pág. 10 – Publicidad: Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada|Publicidad: La Universidad de Granada convoca Plazas de Profesorado Contratado Curso 2009/2010
Pág. 43: Karate / Bronce para Martínez en el Europeo Universitario|Natación / 4 medallas para el CDU en el Nacional Junior
Descargar


Granada Hoy

Pág. 9: Granada seguirá destruyendo puestos de trabajo hasta el año 2011
Pág. 14: Investigadores de la UGR trabajarán en la planta de vacunas del PTS|Aurelio Ureña Espá, nuevo decano de Educación Física
Pág. 23: Didáctica del español|El decano de INEF toma posesión
Contraportada: Francisco Glez. Lodeiro
Descargar


UN ESTUDIO ALERTA DE QUE EL DESEMPLEO CONTINUARÁ AL ALZA HASTA 2011 EN GRANADA

UN ESTUDIO ALERTA DE QUE EL DESEMPLEO CONTINUARÁ AL ALZA HASTA 2011 EN GRANADA

El crecimiento de las tasas de desempleo iniciado en 2008 en Granada continuará al alza, «en el mejor de los casos», hasta el año 2011, según se desprende de un estudio realizado por la Fundación Caja Rural sobre la evolución reciente y situación actual del mercado laboral en la provincia.

Para ejecutar este trabajo se ha analizado el mercado laboral granadino desde 1996 hasta la fecha, trece años en los que los investigadores han diferenciado dos periodos muy distintos, «uno a mejor y otro a peor», ha explicado hoy en rueda de prensa el director del proyecto, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Miguel González Moreno.

Entre 1996 y 2007, el número de parados en la provincia de Granada se redujo en 50.750 personas, aunque con algunas excepciones como las registradas en los ejercicios 2002 y 2007, cuanto el desempleo aumentó entre un 15 y un 17 por ciento anual, respectivamente.

Sin embargo, entre 2007 y el primer trimestre de 2009, el incremento del desempleo provincial ha sido «vertiginoso» hasta alcanzar los 55.000 parados en cinco trimestres, el 65 por ciento de los cuales fueron varones.

Según González Moreno, esta situación «era previsible» y fue pronosticada por diversos estudios y economistas, ya que responde a la especialización productiva del modelo económico granadino, andaluz y español que, basado en el consumo y en la construcción, «crea mucho empleo con el dinamismo económico y los destruye luego».

A su juicio, en Granada la destrucción del empleo no responde a un aumento de la población activa, ya que de los 40.000 granadinos que han pasado a las listas del paro en el último año, la mitad lo ha hecho tras perder su puesto laboral y no como consecuencia de la búsqueda de su primer trabajo, lo que denota que se pierde empleo porque se destruyen empresas.

Para solventar de esta situación, el estudio propone una reforma del sistema productivo en busca de nuevos huecos de inversión basados en las nuevas tecnologías, la planificación de actuaciones a largo plazo, el cambio del mercado de trabajo que acabe con la temporalidad y una mejora del sistema educativo para aumentar la formación de los jóvenes.

De hecho, el director del estudio ha detallado que el perfil del parado de los últimos meses en la provincia de Granada es un hombre joven, de entre 16 y 35 años, que estaba trabajando, mayoritariamente en el sector de la construcción, y que tiene una baja o escasa cualificación.

Además González Moreno ha calificado de «torniquetes» las dos actuaciones desarrolladas hasta la fecha para atajar el proceso de destrucción de empleo, como son el «Plan E» de obras del Gobierno y la llegada del verano, con la esperanza de que la actividad del sector servicios haga remontar las cifras del paro.

Por su parte, los secretarios generales de CCOO y UGT en Granada, Ricardo Flores y Mariano Campos, respectivamente, han considerado «agotado» el modelo de crecimiento económico de los últimos años y han alertado de que en 2010 esta realidad podría agravarse cuando los ayuntamientos acusen más el déficit y las empresas municipales y subcontratadas generen más desempleo.
Descargar


Un estudio alerta de que el desempleo continuará al alza hasta 2011 en Granada

Un estudio alerta de que el desempleo continuará al alza hasta 2011 en Granada

El crecimiento de las tasas de desempleo iniciado en 2008 en Granada continuará al alza, «en el mejor de los casos», hasta el año 2011, según se desprende de un estudio realizado por la Fundación Caja Rural sobre la evolución reciente y situación actual del mercado laboral en la provincia. Para ejecutar este trabajo se ha analizado el mercado laboral granadino desde 1996 hasta la fecha, trece años en los que los investigadores han diferenciado dos periodos muy distintos, «uno a mejor y otro a peor», ha explicado hoy en rueda de prensa el director del proyecto, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Miguel González Moreno.

Entre 1996 y 2007, el número de parados en la provincia de Granada se redujo en 50.750 personas, aunque con algunas excepciones como las registradas en los ejercicios 2002 y 2007, cuanto el desempleo aumentó entre un 15 y un 17 por ciento anual, respectivamente.

Sin embargo, entre 2007 y el primer trimestre de 2009, el incremento del desempleo provincial ha sido «vertiginoso» hasta alcanzar los 55.000 parados en cinco trimestres, el 65 por ciento de los cuales fueron varones.

Según González Moreno, esta situación «era previsible» y fue pronosticada por diversos estudios y economistas, ya que responde a la especialización productiva del modelo económico granadino, andaluz y español que, basado en el consumo y en la construcción, «crea mucho empleo con el dinamismo económico y los destruye luego».

A su juicio, en Granada la destrucción del empleo no responde a un aumento de la población activa, ya que de los 40.000 granadinos que han pasado a las listas del paro en el último año, la mitad lo ha hecho tras perder su puesto laboral y no como consecuencia de la búsqueda de su primer trabajo, lo que denota que se pierde empleo porque se destruyen empresas.

Para solventar de esta situación, el estudio propone una reforma del sistema productivo en busca de nuevos huecos de inversión basados en las nuevas tecnologías, la planificación de actuaciones a largo plazo, el cambio del mercado de trabajo que acabe con la temporalidad y una mejora del sistema educativo para aumentar la formación de los jóvenes.

De hecho, el director del estudio ha detallado que el perfil del parado de los últimos meses en la provincia de Granada es un hombre joven, de entre 16 y 35 años, que estaba trabajando, mayoritariamente en el sector de la construcción, y que tiene una baja o escasa cualificación.

Además González Moreno ha calificado de «torniquetes» las dos actuaciones desarrolladas hasta la fecha para atajar el proceso de destrucción de empleo, como son el «Plan E» de obras del Gobierno y la llegada del verano, con la esperanza de que la actividad del sector servicios haga remontar las cifras del paro.

Por su parte, los secretarios generales de CCOO y UGT en Granada, Ricardo Flores y Mariano Campos, respectivamente, han considerado «agotado» el modelo de crecimiento económico de los últimos años y han alertado de que en 2010 esta realidad podría agravarse cuando los ayuntamientos acusen más el déficit y las empresas municipales y subcontratadas generen más desempleo.
Descargar


Comienzan los cursos programados por el Centro Mediterráneo en Guadix

Comienzan los cursos programados por el Centro Mediterráneo en Guadix

El primero de ellos, titulado “Las energías renovables en el futuro panorama energético”, ha arrancado a las nueve y media de la mañana en la Biblioteca Municipal, mientras que el denominado “Mitología y arte” ha empezado a las diez y media en el Teatro Mira de Amescua. Ambos se impartirán hasta el próximo viernes en horario de mañana y tarde con la presencia de docentes de gran calidad y con una media superior a la cincuentena de alumnos en cada uno de ellos.
Según ha manifestado González Alcalá, con estos cursos se pone de manifiesto la intención del Ayuntamiento por apostar por la cultura y la formación en sus vertientes más diversas. “Es de gran importancia para el Ayuntamiento traer los cursos que realmente interesan al alumnado, por lo que hemos elaborado unas encuestas que se pasarán al finalizar los cursos con el fin de sondear esos intereses”, ha añadido. Por su parte, Marina Sánchez ha animado al alumnado a aprovechar la oferta cultural de la semana como complemento a la parte didáctica de los cursos y les ha ofrecido información detallada de las diferentes citas de los próximos días.
El curso sobre energías renovables está dirigido por Antonio Espín Estrella, Profesor titular de Ingeniería Eléctrica del Departamento de Ingeniería Civil y Director de la Oficina de Energía e Instalaciones de la Universidad de Granada, y por Mónica Calero de Hoces, Profesora titular del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada, mientras que el curso de mitología y arte está dirigido por Antonio Juan Calvo Castellón, también de la Universidad de Granada.

Descargar


El paro crecerá en Granada hasta el 2011

El paro crecerá en Granada hasta el 2011

Un estudio de la Fundación Caja Rural afirma que el crecimiento del desempleo continuará al alza, «en el mejor de los casos», hasta el año 2011.

El crecimiento de las tasas de desempleo iniciado en 2008 en Granada continuará al alza, «en el mejor de los casos», hasta el año 2011, según se desprende de un estudio realizado por la Fundación Caja Rural sobre la evolución reciente y situación actual del mercado laboral en la provincia.

Para ejecutar este trabajo se ha analizado el mercado laboral granadino desde 1996 hasta la fecha, trece años en los que los investigadores han diferenciado dos periodos muy distintos, «uno a mejor y otro a peor», ha explicado hoy en rueda de prensa el director del proyecto, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Miguel González Moreno.

Entre 1996 y 2007, el número de parados en la provincia de Granada se redujo en 50.750 personas, aunque con algunas excepciones como las registradas en los ejercicios 2002 y 2007, cuanto el desempleo aumentó entre un 15 y un 17 por ciento anual, respectivamente.

Sin embargo, entre 2007 y el primer trimestre de 2009, el incremento del desempleo provincial ha sido «vertiginoso» hasta alcanzar los 55.000 parados en cinco trimestres, el 65 por ciento de los cuales fueron varones.

Según González Moreno, esta situación «era previsible» y fue pronosticada por diversos estudios y economistas, ya que responde a la especialización productiva del modelo económico granadino, andaluz y español que, basado en el consumo y en la construcción, «crea mucho empleo con el dinamismo económico y los destruye luego».

A su juicio, en Granada la destrucción del empleo no responde a un aumento de la población activa, ya que de los 40.000 granadinos que han pasado a las listas del paro en el último año, la mitad lo ha hecho tras perder su puesto laboral y no como consecuencia de la búsqueda de su primer trabajo, lo que denota que se pierde empleo porque se destruyen empresas.

Para solventar de esta situación, el estudio propone una reforma del sistema productivo en busca de nuevos huecos de inversión basados en las nuevas tecnologías, la planificación de actuaciones a largo plazo, el cambio del mercado de trabajo que acabe con la temporalidad y una mejora del sistema educativo para aumentar la formación de los jóvenes.

De hecho, el director del estudio ha detallado que el perfil del parado de los últimos meses en la provincia de Granada es un hombre joven, de entre 16 y 35 años, que estaba trabajando, mayoritariamente en el sector de la construcción, y que tiene una baja o escasa cualificación.

Además González Moreno ha calificado de «torniquetes» las dos actuaciones desarrolladas hasta la fecha para atajar el proceso de destrucción de empleo, como son el «Plan E» de obras del Gobierno y la llegada del verano, con la esperanza de que la actividad del sector servicios haga remontar las cifras del paro.

Por su parte, los secretarios generales de CCOO y UGT en Granada, Ricardo Flores y Mariano Campos, respectivamente, han considerado «agotado» el modelo de crecimiento económico de los últimos años y han alertado de que en 2010 esta realidad podría agravarse cuando los ayuntamientos acusen más el déficit y las empresas municipales y subcontratadas generen más desempleo.

Descargar


El paro en Granada seguirá creciendo hasta 2011, según un estudio de Caja Rural

El paro en Granada seguirá creciendo hasta 2011, según un estudio de Caja Rural

El crecimiento de las tasas de desempleo iniciado en 2008 en Granada continuará al alza, «en el mejor de los casos», hasta el año 2011, según se desprende de un estudio realizado por la Fundación Caja Rural sobre la evolución reciente y situación actual del mercado laboral en la provincia.
Para ejecutar este trabajo se ha analizado el mercado laboral granadino desde 1996 hasta la fecha, trece años en los que los investigadores han diferenciado dos periodos muy distintos, «uno a mejor y otro a peor», ha explicado hoy en rueda de prensa el director del proyecto, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Miguel González Moreno.
Entre 1996 y 2007, el número de parados en la provincia de Granada se redujo en 50.750 personas, aunque con algunas excepciones como las registradas en los ejercicios 2002 y 2007, cuanto el desempleo aumentó entre un 15 y un 17 por ciento anual, respectivamente.
Sin embargo, entre 2007 y el primer trimestre de 2009, el incremento del desempleo provincial ha sido «vertiginoso» hasta alcanzar los 55.000 parados en cinco trimestres, el 65 por ciento de los cuales fueron varones.
Según González Moreno, esta situación «era previsible» y fue pronosticada por diversos estudios y economistas, ya que responde a la especialización productiva del modelo económico granadino, andaluz y español que, basado en el consumo y en la construcción, «crea mucho empleo con el dinamismo económico y los destruye luego».
A su juicio, en Granada la destrucción del empleo no responde a un aumento de la población activa, ya que de los 40.000 granadinos que han pasado a las listas del paro en el último año, la mitad lo ha hecho tras perder su puesto laboral y no como consecuencia de la búsqueda de su primer trabajo, lo que denota que se pierde empleo porque se destruyen empresas.
Para solventar de esta situación, el estudio propone una reforma del sistema productivo en busca de nuevos huecos de inversión basados en las nuevas tecnologías, la planificación de actuaciones a largo plazo, el cambio del mercado de trabajo que acabe con la temporalidad y una mejora del sistema educativo para aumentar la formación de los jóvenes.
De hecho, el director del estudio ha detallado que el perfil del parado de los últimos meses en la provincia de Granada es un hombre joven, de entre 16 y 35 años, que estaba trabajando, mayoritariamente en el sector de la construcción, y que tiene una baja o escasa cualificación.
Además González Moreno ha calificado de «torniquetes» las dos actuaciones desarrolladas hasta la fecha para atajar el proceso de destrucción de empleo, como son el «Plan E» de obras del Gobierno y la llegada del verano, con la esperanza de que la actividad del sector servicios haga remontar las cifras del paro.
Por su parte, los secretarios generales de CCOO y UGT en Granada , Ricardo Flores y Mariano Campos, respectivamente, han considerado «agotado» el modelo de crecimiento económico de los últimos años y han alertado de que en 2010 esta realidad podría agravarse cuando los ayuntamientos acusen más el déficit y las empresas municipales y subcontratadas generen más desempleo.
Descargar


Granada crea la Agrupación Empresarial Innovadora de Turismo con 22 miembros

Granada crea la Agrupación Empresarial Innovadora de Turismo con 22 miembros

Un total de 22 entidades granadinas públicas y privadas han constituido hoy la Agrupación Empresarial Innovadora de Turismo de Granada (AEI) destinada a favorecer el crecimiento y la innovación del sector turístico de la provincia y en especial de las pequeñas y medianas empresas.

Según ha informado hoy en un comunicado la Cámara de Comercio, impulsora de esta iniciativa, la AEI es un instrumento auspiciado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en el que podrán solicitar su incorporación en los próximos meses cuantas empresas o entidades lo deseen.

Con la puesta en marcha de esta agrupación empresarial, Granada se convierte en parte de la «punta de lanza» del turismo español, al entrar en la primera promoción de la AEI, que engloba a un total de 22 proyectos nacionales, siendo el granadino uno de los dos únicos con carácter provincial, especifica la Cámara en su nota.

El plan estratégico propuesto por la AEI granadina ha recibido la calificación de excelente por parte de la Sociedad Estatal para la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR).

Este documento contempla cuatro líneas estratégicas y treinta pre-proyectos que podrían alcanzar una inversión total de quince millones de euros a concretar en el próximo cuatrienio entre los que figuran planes globales para el sector pero también incentivos a los que podrán acceder empresas turísticas concretas.

Entre las empresas e instituciones que han constituido hoy la AEI figuran la Cámara de Comercio, el Ayuntamiento de Granada, el Consorcio del Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, el Patronato Provincial de Turismo, el Patronato de la Alhambra y el Generalife o la Universidad de Granada (UGR).

Para el presidente de la Cámara, Javier Jiménez, esta iniciativa potencia la unidad de todos los agentes del sector en un proyecto que convierte a Granada en «pionera en la planificación de un nuevo turismo».
Descargar