El Festival de Música y Danza vende el 99,5% de sus entradas en una edición con «notable éxito» de público y crítica

El Festival de Música y Danza vende el 99,5% de sus entradas en una edición con «notable éxito» de público y crítica

El director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Enrique Gámez, ha hecho hoy un balance sobre la 58 edición del certamen que se celebró del 25 de Junio al 14 de Julio, y que culminó con un «notable éxito» de público y de crítica.

Del aforo puesto a la venta, unas 25.203 localidades, se vendieron un total de 25.066, lo que supone una ocupación del 99.5%, cifra que bate récord y a la que hay que sumarle el número de asistencia a otros conciertos -6 Matinales y 3 Cafés Concierto-, que asciende a 2.402 personas, aumentando así el aforo total en 27.468. “Esta cifra es extraordinariamente positiva, pero hay que tratar estos datos con prudencia, porque hay años en los que las propuestas no son tan bien acogidas por el público” comentó.

En cuanto a los espectáculos, 24 de los 27 puestos en venta alcanzaron prácticamente el 100% de ocupación, dos el 98%, y uno, el correspondiente a la segunda función del “Libro de las estancias”, de JM Sánchez Verdú, que se quedó en el 58.8% de ocupación. Además de los 40 cursos de formación, que aún siguen dándose, en los que han contado con la asistencia de 222 alumnos de España y extranjero, y de los que se espera alcanzar los 250 en noviembre. Según palabras del director, estos cursos “siguen manteniendo su vitalidad”.

Gámez, también ha informado sobre los resultados obtenidos tras la sexta edición del Festival Extensión (FEX), que según ha comentado “sigue superando expectativas”. Esta certamen, que tiene como objetivo acercar a los barrios de Granada espectáculos gratuitos de música y danza, “ha tenido muy buena acogida por parte del público y de la prensa”.

En total, se han convocado unas 67 actividades –conciertos, espectáculos, conferencias, recitales de poesía y exposiciones- repartidas por los 8 distritos municipales de Granada, a las que se le suman otras tantas actividades en 13 pueblos de la provincia: Piñar, Montefrío, Guadix, Pinos Puente, Motril, Durcal, Padul Lanjarón, Peligros, Salobreña, Albolote, Alhama de Granada y Huescar; actividades que han recibido alrededor de 25.692 espectadores de edades comprendidas entre los 30 y 45 años, aunque también ha tenido «mucha acogida» por parte de los más jóvenes. Destacó, como en años anteriores, la presencia mayoritaria del público femenino sobre el masculino.

Según los resultados obtenidos a través de las encuestas anuales que realiza para el Festival el Grupo de Investigación “Los problemas sociales en Andalucía”, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, han destacado el grado de satisfacción y la “alta” valoración que los asistentes le han otorgado al FEX, donde resaltan el compromiso social, el trato con el personal y la calidad y nivel de los artistas.

A la pregunta de cómo tuvieron conocimiento de la programación del certamen, un 23.1% responde que a través de los medios de comunicación, un 38.5% a través de información directa del Festival “todo gracias al gran trabajo realizado por el personal”, o un 14.3% a través de internet. En cuanto al criterio que el público sigue para elegir el espectáculo del FEX al que asistirá responde al “tipo de espectáculo” con un 41.6% de los encuestados, frente al 6.5% que asisten en función de “la cercanía”.

Por último, y haciendo referencia al tema de la crisis Gámez resaltó que “si en algún momento se hablara de recortar presupuesto habría que pensar que en lo que se recorta es en cultura y en educación” además de dejar constancia de que gracias a estos festivales se han generado “numerosos” puestos de trabajo además de un “bien económico que repercute en la provincia”.

Aún no se ha concretado cuál va a ser el programa de la próxima edición del Festival, pero si ha adelantado que se contará con un cíclo de conciertos de música latinoamericana.
Descargar


El paro aumentará hasta 2011

El paro aumentará hasta 2011

El director de la investigación, el catedrático de Economía Miguel González, insta a cambiar el actual modelo productivo, basado en la construcción y en los servicios

La subida del desempleo en la provincia se detendrá «en el mejor de los casos» en el año 2011, según un estudio del mercado laboral realizado por la Fundación Caja Rural. De cumplirse la previsión, habrá que apechugar dos años más a causa de «sectores que aún permanecerán sobredimensionados» como la construcción o servicios, puntualizó ayer el director del trabajo, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Miguel González Moreno.

Justamente, ambas áreas económicas generaron empleo a un ritmo superior a la media nacional entre 1996 y 2007, detalla el informe, aunque su vulnerabilidad ante los cambios de ciclos hizo que destruyeran puestos laborales de forma «vertiginosa», explicó González. Esta situación ya fue alertada por economistas y por otro estudio de la Caja Rural «en mitad de toda la fiesta», sostuvo el docente de la UGR; «ya se dijo entonces que este modelo económico iba a traer problemas».

Para el catedrático, se deben realizar «cambios estructurales» en el sistema productivo y apostar por sectores más estables como el de las nuevas tecnologías, además de reformar la educación para mejorar la formación de los jóvenes. «En España nunca afrontamos una cuestión a medio o largo plazo», lamentó, lo que atribuyó a que las «autoridades tienen otros tiempos, tiempos políticos».

González afirmó, por su parte, que la reforma de las leyes laborales pedida por los empresarios –baja de la cuota de la Seguridad Social, abaratamiento del despido– no dinamizará el mercado; «este mismo sistema laboral ha generado millones de puestos de trabajo», dijo, y aclaró que si se ha destruido tanto empleo «quiere decir que despedir no será tan caro». Lamentó también la política de «torniquetes» del Gobierno central con el Plan E, ya que se trata de «algo puntual» que no soluciona la cuestión de fondo.

Los secretarios generales de CCOO y UGT en Granada, Ricardo Flores y Mariano Campos, que acudieron a la presentación del estudio, coincidieron con el catedrático en el agotamiento del actual modelo y en la necesidad de un nuevo rumbo. Alertaron de la alta tasa de temporalidad en la provincia, de la «paralización de los convenios colectivos y actualizaciones salariales» por la patronal y de la pérdida de trabajadores de alta cualificación, graduados en la UGR y que deben emigrar a otras provincias o países para conseguir un trabajo. Los líderes sindicales pidieron, asimismo, mejor gestión empresarial y mantener las ayudas a los parados.

Descargar


30 profesores y alumnos de 40 universidades europeas participan en un Taller de Verano de prácticas artísticas de la UGR

30 profesores y alumnos de 40 universidades europeas participan en un Taller de Verano de prácticas artísticas de la UGR

Organizado por la Facultad de Bellas Artes, ofrece clases de pintura en la Alhambra, de dibujo en la Fundación Rodríguez Acosta y de fotografía en los patios y cármenes de Granada (Córdova, Victoria, Mártires…).

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada da a conocer en Europa su propuesta académica en un novedoso proyecto que aúna arte e idiomas. Para ello, ha convocado a 30 profesores y alumnos de las 40 universidades europeas con las que mantiene convenios de colaboración a un taller que incluye pintura, dibujo y fotografía y un programa de inmersión en la lengua y la cultura española.

Las sesiones artísticas corren a cargo de los profesores de Bellas Artes mientras que de las lingüísticas se encarga el Centro de Lenguas Modernas. El Patronato de la Alhambra también participa activamente en este proyecto, que se clausura el próximo viernes, 24 de julio.

Esta semana se celebra el módulo de fotografía en la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria, el Carmen de los Córdova y de Dar-al-horra, y el jueves día 22 de julio en la Fundación Rodríguez.Acosta y el Carmen de los Mártires. Este módulo está atendido por los cuatro profesores de Fotografía de la Facultad de Bellas Artes: Francisco Fernández, Francisco Sánchez Montalbán, Rafael Peralbo y Alfredo López.

El profesor Manuel Gómez Rivero impartió el módulo de pintura que se desarrolló en la Alhambra la semana del 6 de julio, y Francisco Caballero ofreció el módulo de dibujo la semana pasada en el Bañuelo y la Fundación Rodríguez Acosta.

Este taller de Bellas Artes se presenta, en esta edición, con un Programa conjunto de inmersión en la lengua, la cultura y el patrimonio artístico de la ciudad de Granada, mediante colaboración con el Centro de Lenguas Modernas y el patrocinio del Plan Propio de Internacionalización del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales.

La incorporación de esta orientación artística, lingüística y cultural en el programa de los Talleres de verano en Bellas Artes quiere servir de estímulo adicional a los estudiantes que lo realicen, dándoles a conocer tanto la Universidad de Granada y la Facultad de Bellas Artes, como la ciudad y la cultura de Granada.

Todos los alumnos, ya sean estudiantes españoles como de otras nacionalidades, participan conjuntamente en los tres talleres, para aprender en la práctica o perfeccionar su dominio de disciplinas artísticas tales como el dibujo, la pintura y la fotografía. Al mismo tiempo se integran en la cultura de la ciudad mediante la participación en el programa de inmersión cultural y lingüística que incluye clases de idioma que se imparten tres veces en semana antes de las clases de Bellas Artes. Se presentan en dos opciones: en español para los no castellano parlantes y en inglés para aquellos alumnos participantes que sean españoles y quieran mejorar su nivel de competencia lingüística en el caso de iniciar un año de estudios en centros Erasmus o similares.
Descargar


El paro seguirá subiendo hasta 2011

Economía
El paro seguirá subiendo hasta 2011

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Presentación del informe, ayer, en la sede de Caja Rural. Charo Valenzuela
El director de la investigación, el catedrático de Economía Miguel González, insta a cambiar el actual modelo productivo, basado en la construcción y en los servicios

MATÍAS OCHOA La subida del desempleo en la provincia se detendrá «en el mejor de los casos» en el año 2011, según un estudio del mercado laboral realizado por la Fundación Caja Rural. De cumplirse la previsión, habrá que apechugar dos años más a causa de «sectores que aún permanecerán sobredimensionados» como la construcción o servicios, puntualizó ayer el director del trabajo, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Miguel González Moreno.

Justamente, ambas áreas económicas generaron empleo a un ritmo superior a la media nacional entre 1996 y 2007, detalla el informe, aunque su vulnerabilidad ante los cambios de ciclos hizo que destruyeran puestos laborales de forma «vertiginosa», explicó González. Esta situación ya fue alertada por economistas y por otro estudio de la Caja Rural «en mitad de toda la fiesta», sostuvo el docente de la UGR; «ya se dijo entonces que este modelo económico iba a traer problemas».

Para el catedrático, se deben realizar «cambios estructurales» en el sistema productivo y apostar por sectores más estables como el de las nuevas tecnologías, además de reformar la educación para mejorar la formación de los jóvenes. «En España nunca afrontamos una cuestión a medio o largo plazo», lamentó, lo que atribuyó a que las «autoridades tienen otros tiempos, tiempos políticos».

González afirmó, por su parte, que la reforma de las leyes laborales pedida por los empresarios –baja de la cuota de la Seguridad Social, abaratamiento del despido– no dinamizará el mercado; «este mismo sistema laboral ha generado millones de puestos de trabajo», dijo, y aclaró que si se ha destruido tanto empleo «quiere decir que despedir no será tan caro». Lamentó también la política de «torniquetes» del Gobierno central con el Plan E, ya que se trata de «algo puntual» que no soluciona la cuestión de fondo.

Los secretarios generales de CCOO y UGT en Granada, Ricardo Flores y Mariano Campos, que acudieron a la presentación del estudio, coincidieron con el catedrático en el agotamiento del actual modelo y en la necesidad de un nuevo rumbo. Alertaron de la alta tasa de temporalidad en la provincia, de la «paralización de los convenios colectivos y actualizaciones salariales» por la patronal y de la pérdida de trabajadores de alta cualificación, graduados en la UGR y que deben emigrar a otras provincias o países para conseguir un trabajo. Los líderes sindicales pidieron, asimismo, mejor gestión empresarial y mantener las ayudas a los parados.

Descargar


El Gobierno subvencionará la renovación del sector turístico

laopinióndegranada.es » Granada
Noticia anterior Noticia siguiente
Iniciativa
El Gobierno subvencionará la renovación del sector turístico

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Autoridades y empresarios en la foto de familia durante la constitución de la asociación. L.O.
Más de veinte administraciones y firmas locales se unen para modernizar la oferta. Sus proyectos tendrán prioridad a la hora de obtener financiación del Ejecutivo

L.O. Desde hace bastante tiempo, expertos económicos llaman la atención sobre la falta de renovación en la oferta turística española. Los cambios de tendencias del viajero y la alta competitividad de otras regiones obligan, según los especialistas, a actualizar propuestas.

Con esta idea como guía se constituyó ayer la Agrupación Empresarial Innovadora de Turismo de Granada (AEI), que agrupa a 22 instituciones públicas y firmas del sector. La iniciativa buscará impulsar el turismo mediante la «innovación», el «conocimiento» y la «captación y desarrollo de talentos», explicó en un comunicado la Cámara de Comercio, entidad que lideró la operación.

Ahora bien, ¿cómo nace esta asociación y qué beneficios puede suponer para la provincia? El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo anunció que subvencionaría proyectos presentados por administraciones y empresas turísticas de toda España, reunidos bajo la denominación de AEI. Al conocer estas facilidades, la Cámara comenzó a contactar con autoridades y firmas locales. Tras varios meses, la entidad presentó un plan con 30 pre-proyectos que fue considerado como ´excelente´ por el Ministerio. Con esta calificación, la provincia tendrá prioridad en las ayudas estatales para sus ideas. Si finalmente todos las propuestas de la AEI granadina son aceptadas, recibirá 15 millones de euros en los próximos cuatro años.

Ideas. Los pre-proyectos, que se presentarán a partir de septiembre, incluyen cursos de formación para los empleados, estudios de demanda turística para conocer a fondo los gustos del visitante, campañas de ahorro energético, responsabilidad social y conciliación familiar en las empresas, y planes individuales de mercadotecnia. Las líneas de incentivos se destinarán a planes corporativos, es decir, que lleguen a todos por igual, y también a negocios de forma particular.

«Desde este momento invitamos a otras empresas turísticas a sumarse», señaló ayer el presidente de la Cámara de Comercio, Javier Jiménez. Al llamamiento se sumó el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, quien destacó la «trascendencia» de la iniciativa «para el futuro del sector»; «cuántos más agentes turísticos, empresas e instituciones se sumen, mayor magnitud podrá alcanzar».

El presidente de Diputación, Antonio Martínez Caler, destacó que se trata «sin lugar a dudas de una de las iniciativas más interesantes y con mayor proyección de las que se han puesto en marcha en los últimos años en el sector».

La delegada de Turismo, Sandra García, invitó por su parte a que la AEI mantenga una estrecha relación con el Laboratorio de Inteligencia Turística de Andalucía, presentado por el presidente andaluz, José Antonio Griñán, la semana pasada y diseñado precisamente para la innovación turística.

Participantes. La AEI de Granada la forman la Cámara de Comercio, Ayuntamiento de Granada, Consorcio del Palacio de Congresos, Patronato Provincial de Turismo, Patronato de la Alhambra y el Generalife, Delegación provincial de Turismo, Agencia Idea, Universidad de Granada, Fundación Empresa, Feria de Muestras de Armilla, Patronato Municipal de Turismo de Loja, 3a Gestión Rural, Hotel Alixares Porcel, Inmobiliaria Reina Cristina, Cetursa Sierra Nevada, Balneario de Lanjarón, Horcafersan, Multiocio y Gestión, Promociones Cóndor, Gestión y Explotación de Restaurantes, Viajes Jairán y Hotel de Albergue de Mecina.

Descargar


Un joven apasionado por los restos arqueológicos

Un joven apasionado por los restos arqueológicos

UniversitarioÁngel Gómez nació en Jimena de la Frontera y vivió allí hasta los 18 años. Ahora, estudia en la Facultad de Granada y cuando tiene tiempo viaja a otros puntos de Europa para realizar excavaciones.
E. G. B. | Actualizado 21.07.2009 – 01:00
zoom

* 0 comentarios
* 1 voto
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Este joven de 23 años se encuentra en 4º de carrera en la Universidad de Granada, estudiando lo que más le apasiona desde que era un adolescente, Historia, especializándose así en Arqueología Clásica. Además de llevar a muy buen ritmo su carrera, aporta una ayuda al Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Su tarea se concreta en hacer dibujos en 3D, lamimetrías -planos de edificios- y en general dedica gran parte de su tiempo a realizar excavaciones. Su próximo destino será Italia, punto de encuentro entre dos grupos de departamentos de dos universidades. Por un lado, los de la Universidad de Barcelona y por otro, los de Granada. Estos proyectos iniciados por el Departamento se iniciaron en 2004. Y fue en 2008 cuando Ángel decidió embarcarse en esta «aventura» de la que sólo tiene buenos momentos, sostiene. En las excavaciones, además de piedras, Ángel se ha encontrado en diversas ocasiones huesos de ovejas, jabalíes, ciervos, y otros animales.

«Me encanta lo que hago y me gustaría dedicarme toda mi vida a esto. Aún me queda mucho por aprender de todos los profesionales que me rodean», afirmó.
Descargar


Investigadores de la UGR trabajarán en la planta de vacunas del PTS

Investigadores de la UGR trabajarán en la planta de vacunas del PTS

El vicerrector Molina asegura que la Universidad firmará convenios específicos con Rovi para incluir sus técnicos en las actividades de investigación del centro
A. Beauchy / GranadA | Actualizado 21.07.2009 – 01:00
zoom

Rovi ya tiene convenios con la Universidad para la participación de investigadores en su primera planta.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Un centro de investigación y producción de vacunas de ámbito nacional como el que se va a construir en el corazón del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) para 2012 no puede obviar a los investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pero habrá que esperar hasta que estén construidos los primeros cimientos del pionero centro para afianzar esta colaboración.

El vicerrector del PTS, Ignacio Molina, da por segura «la firma de convenios específicos que regulen el proyecto de investigación entre los Laboratorios Farmacéuticos Rovi SA y la UGR». Avalado por el Ministerio de Sanidad y Política Social y la Junta de Andalucía, el nuevo programa incluye la construcción de un centro de investigación y producción de vacunas (con capacidad de fabricar hasta seis millones de dosis al mes) contra la gripe estacional y pandémica que abastecerá a toda la población española. Será la novena planta de estas características a nivel europeo y tendrá capacidad para exportar a otros países del continente, de Iberoamérica o del norte de África.

Presente en la formalización del acuerdo de la construcción de la planta, que se rubricó a finales de junio con un coste total de 48 millones de euros, el vicerrector del PTS afirma que «la Universidad de Granada esperará a que se inicien las obras del centro y esté diseñado el proyecto científico, con las líneas completas de investigación, para afianzar la presencia de sus investigadores en el centro». Pero no es el primer convenio que afrontan conjuntamente la UGR y la compañía farmacéutica especializada española, instalada en el PTS de Granada desde hace varios años donde desarrolla su principal ámbito de investigación.

La Universidad de Granada es una de las instituciones españolas que más convenios de investigación formaliza según se desprende del Estudio del impacto económico de la UGR en su entorno hecho público hace unas semanas. Desde 2001 a 2007, la UGR consiguió 2.006 contratos, lo que supuso unos ingresos para el centro de más de 47 millones de euros, con un volumen medio por cada uno de 28.985 euros.

Los grupos de investigación de Ciencia y Tecnología de la Salud de la UGR no son los más activos en cuanto a su potencial de colaboración con otras entidades se refiere. En 2007 sólo formalizaron 46 contratos, valorados en poco más de un millón de euros, lejos de los 74 que consiguieron los investigadores de Tecnologías de la Producción o los 69 de los grupos de Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas, entre otros.

El prestigio de los científicos de la UGR es notable, pero todavía está muy lejos de conseguir buenos resultados en cuanto al registro de nuevas patentes se refiere.

La planta de vacunas del PTS, que contará con una superficie de 2.500 metros cuadrados, generará unos 250 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, según informó la Junta de Andalucía tras aprobar una inversión de 20 millones de euros en ella. En ella se utilizará la tecnología VLP (Virus Like Protein, en inglés proteína semejante al virus) para la generación de vacunas de gripe, un método de última generación que ofrece mejores resultados y elimina los efectos secundarios.
Descargar


Los mayores ingieren, a diario, demasiados medicamentos

“Los mayores ingieren, a diario, demasiados medicamentos” PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Andrés Moraga
martes, 21 de julio de 2009
a.m. José Luis Martín, durante sus declaraciones a la prensa.
a.m. José Luis Martín, durante sus declaraciones a la prensa.
El coordinador del curso destinado al ‘Manejo del Paciente de Edad Avanzada’, José Luis Martín Ruiz, profesor del Departamento de Medicina de la Universidad de Granada, afirmó en la jornada de ayer que “nuestros ancianos ingieren muchos medicamentos, demasiados, creo”.

En este sentido, el conferenciante matizó que el origen de la prescripción y del abuso en el consumo de medicamentos es porque esta sociedad está “medicamentalizada, es decir que, sobre todo en las personas mayores”.
Esta cuestión, en opinión del profesional de la medicina aparece en el momento en el que surgen determinados problemas, dando igual de qué magnitud sean y a qué ámbito hacen referencia, puesto que “la sociedad demanda respuestas a todos los problemas que tienden a aparecer en la actualidad”.
Así, Martín, manifestó que “hoy en día se podía encontrar a un mayor tomando diariamente unas 10,12 o 15 pastillas diarias”.
Este hecho es un indicador para los profesionales de la medicina ya que en muchas ocasiones las pastillas y los tratamientos que se suministran a la persona mayor son incompatibles o contraproducentes, porque un tratamiento anula al otro.
En este sentido y explicando las causas por las que las personas mayores hacen cada vez más uso de la medicina y sobre todo de la prescripción de fármacos, el conferenciante destacó que “los médicos, antes de prescribir ningún medicamento, deberían tener en cuenta varios factores que influyen en el tratamiento del paciente en cuestión”, estando entre estos procedimientos, en primer lugar, determinar si verdaderamente les hace falta y en segundo lugar, comprobar si son útiles o no para el paciente.
Asimismo, en alusión a las causas de la necesidad de la ingesta de este número tan alto de fármacos por parte de las personas mayores, Martín destacó que “generalmente los mayores necesitan los tratamientos al haber acumulado una serie de procesos que se han convertido en crónicos” y que no tienen solución de otra forma, ya sea mediante cirugía o a través de la medicina alternativa.
El ponente también informó que la finalidad de la actividad formativa reside en el hecho que la pirámide poblacional típica, en la que la base se refleja la población más jóven y en la cúspide se encuentra la población con más edad, se ha invertido, es decir que “se ha producido un cambio tanto en la base, que no es tan ancha y no recoge tantos nacimientos relativos, ni tampoco la cúspide es tan afilada, ya que la sociedad tiene cada vez más población anciana”.
Estas modificaciones se deben a que los avances en la ciencia aplicados a la salud, han ayudado a que la esperanza de vida sobrepase los setenta años en muchos casos.
Otro de los elementos que han influido positivamente es que se producen menos fallecimientos relativos que hace algunos años.
De esta manera, en vez de una pirámide poblacional, lo que tendríamos en la actualidad es una figura geométrica irregular en la que el tanto la base, el centro y la cúspide, tendrían en mayor o menor medida, las mismas dimensiones.
Es precisamente el aumento de la esperanza de vida y el número de personas de edad avanzada existentes en la sociedad, la que da origen a distintas especialidades de la medicina que, con anterioridad, no se ejercían tan extensamente.
Uno de los ejemplos de las profesiones que han visto incrementadas su demanda ha sido la de fisioterapeuta,ya que “el mayor necesita una serie de cuidados y ayudas” para realizar algunos aspectos de la vida cotidiana.

Ponentes e intervenciones

Esta acción formativa continuará hasta el próximo viernes analizando distintos aspectos relacionados con los pacientes de avanzada edad, encontrándose entre los temas que serán abordados por los ponentes algunos tan destacados como la patología digestiva en el paciente de edad avanzada, la valoración geriátrica integral, el síndrome de caídas e inmovilidad, el control de hipertensión y diabetes en régimen ambulatorio.
Cuestiones como las sondas, ostomías, alimentación enteral y úlceras de decúbito, y la fisoterapia de trastornos neurológicos y del aparato músculo-esquelético, y que son de aplicación práctica relacionadas con otros profesionales del sector también serán aclaradas.
Intervendrán como ponentes el profesor del Departamento de Medicina de la Universidad de Granada, Francisco Javier Gómez, el cirujano y catedrático de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, Olegario Iván Morales Valentín, y el internista del Centro de Salud ‘Atarfe’ del distrito metropolitano de Granada, Antonio Ruiz Morales.
Descargar


Analysis of the personality of psychopaths by means of their drawings

Analysis of the personality of psychopaths by means of their drawings

The ‘Analysis of the structure of language and dynamic of personality’ research group of the University of Granada has developed a method to analyse the personality of people with psychopathologic disorders by means of their drawings. It consists of a series of Graphic Projective Tests (TPG) where patients draw what a psychologist says. Each element of the picture has a meaning and it will give information about conscious and unconscious aspects of the analysed person.
With Dr. José María Cid leading the project, psychologists have developed a methodology that systematically categorizes all elements that appear in the drawing. This system makes the evaluation and interpretation phase easier when making the personality profile of subject by means a technical card. Also, it is possible to foresee a diagnosis whose therapeutical action guidelines will be indicated for that person specifically. In this way, recently, it was presented a novel study on a test of lecto-writing and verbal understanding and the drawing of a tree in 7-14 children years, in which one shows the parallelism of the infantile evolutionary development and the disgraphic problems of the children through their writing and the graphical expression.

This study is the first arranged system of variables supported by a psychological theory easy to evaluate and interpret. That is why it can be used by professionals as well as all those who whish to know a little bit more about themselves. Recently, Dr. Cid has communicated a quantitative and qualitative investigation of the “Test of Pair”, about the importance of the surroundings, concretly in the city of Granada Enviroment.

Researchers have described this methodology in a book titled Personalidad y conflictos en el dibujo (personality and conflicts on drawings), which includes the person test, the person under the rain test and the couple test. This series of graphic projective techniques can be added to the traditional tree test. There is a similitude between the morphology of the drawings and the psychological system of the person in all these tests.

The tests include psychopathological indicators related to the making of the drawing, as well as features that allude to emotional, inhibition or aggressiveness-related disorders. Also they provide parameters for measuring social maladjustment, criminal trend, and hysteric and obsessive neurosis. In addition to this, elements of depression, psychotic alterations and melancholy features are evaluated.

On top of applying graphic projective techniques to legal psychology, pedagogy and psychopedagogy, researchers have used this methodology in forensic works in Medicine, as well as in ill-treated women, children violence and in the ‘Aula de Mayores’ (evening classes) of the University of Granada. In this last case, the evidence shown that students were opened to changes and they faced their past, present and future in a progressive manner. Also, tests have been applied in psychological care units of children centres, with autistic children. Actually, Dr. Cid through his continuous travellings, has been able to gather an ample sample of drawings of the Test of the Tree to students of Degree, Pos-degree and Master, and of included/understood ages of 17-24 years, and others, pertaining to different Universities in Italy, Belgium, France and, lately, Greece,… and Spain, which in the future allows to design and to construct an investigation of transculturales characteristics.
Descargar


DNA-Prokids Helps Identify More Than 200 Missing Children

DNA-Prokids Helps Identify More Than 200 Missing Children

The Health Sciences Center of the University of North Texas and the University of Granada collaborate in DNA – Prokids, an international project aimed at fighting against traffic in children using the lasts techniques in genetic identification of human beings.

Upon suggestion of the Laboratory of Genetic Identification of the University of Granada, an international project for genetic identification of missing children and their families was set up in 2004. Last May, the project was presented worldwide, with the contributions of financial institutions such as BBVA, Fundación Botín (Banco Santander) and CajaGRANADA, as well as the support of the Regional Counsellor for Justice of the Andalusian Government (Spain). In June, 2009, The Life Technologies Foundation, from the USA, awarded 500.000 USD in cash and 200.000 USD in reactants and other fungibles to DNA- Prokids.

Data

The Laboratory of Genetic Identification of the University of Granada has reported that, up to June, more than 200 disappeared children have been identified thanks to the genetic identification of victims of human trafficking. Specifically, there have been 203 identifications in Mexico, Guatemala, the Philippines, India, Brazil, Indonesia, Honduras, Ecuador, Malaysia and Thailand.

In all the cases, it was suspected that children had been kidnapped from their families or sold by them. Combined work of police and judges, in collaboration with the Laboratory of Genetic Identification, allowed finding the scientific evidence that made possible to save the children from the abominable crime they were suffering. Thus, children were returned to their families and one of the objectives of the program was achieved: the prevention of illegal adoptions of kidnapped, stolen or trafficked children, by checking the biological link between children and their relatives who put them up for adoption.

From October 2009, after the meeting of international experts is held, DNA – Prokids will strengthen the fight against traffic in children, multiplying the number of identifications, improving knowledge about the routes and the means of this crime, creating a worldwide database with genetic information of missing children, training experts on genetic identification, etc.
Descargar


Comienzan dos nuevos cursos sobre el trato ambulatorio de los mayores y el régimen fiscal

Melilla
Comienzan dos nuevos cursos sobre el trato ambulatorio de los mayores y el régimen fiscal
21.07.09 –
RAQUEL SERRANO
| MELILLA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Los Cursos de Verano continúan esta semana en el Palacio de Exposiciones y Congresos. En esta ocasión, los ciclos formativos se desarrollan en torno a dos conferencias de apertura. Por un lado, José Luis Martín, profesor de Medicina de la Universidad de Granada se centró ayer en el \’Manejo ambulatorio de los pacientes de edad avanzada\’, cuyo objetivo no era otro que reflexionar sobre aspectos del día a día de aquellas personas encargadas del cuidado de los más ancianos de la ciudad. Asimismo, durante su ponencia destacó el abuso excesivo de medicamentos que este sector de la población tiene, así como la importancia de controlar su injesta diaria.
Por otra parte, María Isabel Romero es la encargada de coordinar el curso que, bajo el título \’Régimen fiscal de la Ciudad Autónoma de Melilla\’, desarrolla entre otros muchos aspectos la historia de Melilla antes de la implantación del sistema fiscal actual.
Además, Romero explicó la forma y estructuración que adoptará esta jornada formativa que se desarrollará a lo largo de esta semana en el Palacio de Exposiciones y Congresos.

Descargar


Martín: “En la edad avanzada se produce una alta ingesta de medicamentos”

Martín: “En la edad avanzada se produce una alta ingesta de medicamentos”
Por Angel Meléndez
Última actualización 21/07/2009@03:20:17 GMT+1
En la mañana de ayer arrancó un nuevo curso de contenido sanitario centrado en el manejo ambulatorio del paciente de edad avanzada. La coordinación de las enseñanzas está a cargo de José Luis Martín Ruiz, profesor de Medicina de la Universidad de Granada, quien ha comentado que el curso pretende repasar tanto las peculiares características psicobiológicas de las personas mayores sanas, como aquellos aspectos de las enfermedades que se hacen especiales en pacientes de edad avanzada, destacando entre los problemas de la farmacología del envejecimiento la alta ingesta de medicamentos entre los pacientes que en algunos casos resultan contradictorios.

En los labores del siglo XXI la mayor parte de la población aspira a vivir hasta una edad avanzada, por lo que el envejecimiento de la población abre nuevos campos de aplicación.

El coordinador del curso José Luis Martín Ruiz, ha informado que a lo largo del curso se analizarán los problemas del envejecimiento y el proceso que, en este sentido, afecta a los adultos mayores.

Se trata de un curso informativo en el que se incidirá en los aspectos de los mayores que ocupan el quehacer diario de cuidadores, enfermeros, rehabilitadores, médicos generales y especialistas.

En definitiva, asuntos relacionados con la ambulación, rehabilitación o control de enfermedades de alta prevalencia como pueden ser la diabetes o la hipertensión.

El colectivo de mayores es cada vez mas numeroso al producirse cada vez menos nacimientos relativos y menos fallecimientos en los tramos altos de edad, ya que el ritmo de envejecimiento y la esperanza de vida ha variado de tal forma en los últimos veinte años que hay que plantear que ante el incremento de mayores aumentan también las necesidades del colectivo

Demasiadas medicamentos
Uno de los aspectos que más preocupan a José Luis Martín es la alta ingesta de medicamentos en ese período de edad, debido a que con el paso de los años las personas van acumulando procesos y aumentan las enfermedades crónicas que no se curan, sino que se controlan con medicamentos, lo que hace que la sanidad esté en cierta forma “medicalizada”.

La tendencia actual de la sociedad se basa en que ante un dolor existe una solución o que una incomodidad tiene también un remedio que normalmente es un fármaco. Martín Ruiz considera que esa tendencia lleva a la acumulación de soluciones parciales sobre problemas parciales, por lo que resulta muy normal encontrarnos a personas de edad avanzada que diariamente toman bastantes medicamentos. Esta práctica hace que algunos profesionales de la Medicina se planteen la duda sobre si se trata de una solución efectiva o coherente, porque es fácil que en ocasiones esos medicamentos, “se pisen o se opongan unos a otros”. El profesor de Medicina cree en estos casos hay estudiar si realmente los medicamentos son realmente necesarios para el enfermo y si son útiles, ya que considera que incluso algunos medicamentos tienen una utilidad dudosa.

Descargar