Caamaño y Garzón debatirán sobre el poder judicial en un curso en Granada

Caamaño y Garzón debatirán sobre el poder judicial en un curso en Granada

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, y el magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón participarán, entre otros, en el curso «El poder judicial, a debate» convocado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y que se celebrará del 17 al 19 de septiembre en Almuñécar.

Caamaño expondrá la política del Gobierno en materia de justicia, mientras que Garzón ofrecerá la perspectiva de los jueces ante el funcionamiento de la Administración judicial, ha informado hoy a Efe la organización.

También intervendrán el magistrado del Tribunal Supremo Fernando Ledesma, la vocal portavoz del Consejo General del Poder Judicial, Gabriela Bravo; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Augusto Méndez de Lugo; el Fiscal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón, o el presidente del Consejo Consultivo andaluz, Juan Cano.
Descargar


Motril intensifica la lucha para lograr la demandada Escuela de Enfermería

Motril intensifica la lucha para lograr la demandada Escuela de Enfermería

El objetivo es traer la Universidad a la Costa para que sirva de revulsivo económico

Es una demanda casi tan antigua como las autovías, pero capaz de poner a todos de acuerdo dejando a un lado los reproches. El traer la Universidad a la Costa es un objetivo común por el que no se ha dejado de pelear. Y se seguirá luchando. De hecho, ahora, el Ayuntamiento motrileño se acaba de trazar un plan de acción para conseguir estudios universitarios para la ciudad. Van a por todas.
Recientemente, el Ayuntamiento ha mantenido algunos contactos con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, a quien «se le han dado a conocer nuestras pretensiones y la necesidad de dar respuesta a una demanda que servirá para ofrecer formación universitaria de calidad a toda la comarca», apunta el escrito municipal. Dicen desde el Consistorio, que una de las circunstancias que se quieren aprovechar es la de contar «con uno de los mejores hospitales de Andalucía».
«La implantación de una Escuela Universitaria de Enfermería en Motril supondría una indudable inyección económica para la comarca, una oportunidad única de traer a nuestra sociedad la vida universitaria y un ahorro para las familias motrileñas que no tendrían que enviar a sus hijos a estudiar fuera. Además serviría para ofrecer más salidas laborales», explica el equipo de Gobierno en su moción.
Así, el Ayuntamiento instará a la Consejería de Educación de la Junta, a la Universidad de Granada, a la Consejería de Salud y al Ministerio de Educación a que apoyen y faciliten a Motril la tarea de conseguir la esperada Escuela de Enfermería.
Además procurarán que la Comisión creada entre el Ayuntamiento y la Universidad establezca las bases de la Escuela, determine los terrenos adecuados para tal fin y establezca un calendario que propicie que ésta esté implantada para el curso 2010/2011.
Buena actitud
El alcalde de Motril, Carlos Rojas, en las dos últimas reuniones que tuvo con González Lodeiro, puso este tema encima de la mesa, y las posturas en relación a la puesta en marcha de la Escuela, coincidieron. Tanto la Universidad de Granada como el Ayuntamiento de Motril, se mostraron en todo momento dispuestos a respaldar al cien por cien el proyecto. Coincidieron también, en que el lugar idóneo para la ubicación de la Escuela de Enfermería es en el Hospital General Básico Santa Ana de Motril, en las nuevas instalaciones que quedarán dispuestas tras las obras de remodelación.
El primer edil, también expuso la idea a la Consejera de Salud, María Jesús Montero, quien también se mostró dispuesta a estudiar la propuesta.
Para Carlos Rojas, es fundamental que se apruebe una iniciativa como esta en la que existe unanimidad para llevar a cabo la implantación de la Universidad de Granada «en la ciudad más importante de la provincia». «De cualquier forma, como Ayuntamiento, nos mostraríamos dispuestos por a ceder un terreno en el caso de que esta iniciativa no se llevase a cabo, aunque tanto para la Junta de Andalucía, como para la Universidad, como para Motril, el lugar idóneo es el Hospital de la ciudad», ya que «sería más cómodo para los estudiantes a la hora de hacer prácticas y tener recursos sanitarios cerca», precisó.
Hospital universitario
«Además, en las reuniones mantenidas con la Universidad y la Consejería, incluso se barajó la posibilidad, en el caso de conseguir la implantación de la Escuela de Enfermería en el Hospital motrileño, de cambiar la denominación del centro hospitalario, pasándose a llamar \’Hospital Universitario Santa Ana\’».
Por su parte, el teniente Alcalde de Salud, Antonio Escámez, ha mostrado su satisfacción por que esta iniciativa haya salido adelante en el pleno, y ha expresado que con la llegada de la Universidad a Motril, «conseguiremos que el municipio se transforme poco a poco en una ciudad de futuro, dando oportunidades a los jóvenes estudiantes de la Costa y acercando recursos educativos a los ciudadanos».

Descargar


La Junta envía a 250 titulados a las mejores universidades del mundo

La Junta envía a 250 titulados a las mejores universidades del mundo

Formar profesionales granadinos de élite estará en manos de Harvard o Cambridge

Los licenciados de la Universidad de Granada que hayan obtenido su título en los últimos ocho años podrán solicitar junto al resto de titulados andaluces una de las 250 becas Talentia para estudios de posgrado en el extranjero.
Más de dos centenares de andaluces tendrán la oportunidad de proseguir sus estudios en algunas de las mejores facultades internacionales. Las estadounidenses Harvard y UCLA, la británica Cambridge o La Soborna francesa son ejemplos de grandes instituciones que han abierto un convenio con la Consejería de Innovación para que el mejor capital humano de Andalucía amplíe su nivel académico.
El coste de la matricula,una asignación para gastos personales y el transporte al lugar de destino de los becarios correrá a cargo de la Consejería, que invierte para el próximo año académico diez millones de euros. Además, aquellos alumnos por debajo de un nivel de renta mínima recibirán una ayuda especial.
La duración del programa de becas para la realización de masters y doctorados tiene una duración de entre seis meses y dos años, mientras que el programa de colaboración con empresas no superará el año de extensión.
El delegado provincial de Innovación, Francisco Cuenca, resaltó ayer que el dinero invertido servirá para generar un grupo de trabajadores «muy cualificados en sectores claves» de la economía granadina. Las prácticas de los estudiantes becados con las más importantes empresas del mercado crea «un flujo de información y conocimiento» difícilmente adquirible por otros cauces, añadió.
Próximos plazos
Por su parte, la Vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero, aludió a la importancia de obtener profesionales que «dominen al menos dos idiomas». En este línea, Innovación se comprometió a asesorar a los estudiantes adscritos a este plan de movilidad de los certificados de dominio del idioma nativo que necesitarán en las universidades de destino. Marrero añadió que este plan significa «una apuesta fuerte y decidida por la igualdad de oportunidades entre los que tienen medios económicos y los que no».
El primer plazo para la solicitud de la beca Talentia, en la que se adjudican la mitad de las plazas, acaba hoy, mientras que la segunda convocatoria se abrirá el 1 de agosto y concluirá a finales del mes de octubre de este año.

Descargar


Melilla deberá adaptar su Régimen Económico y Fiscal para incardinarlo a la Unión Europea

Melilla deberá adaptar su Régimen Económico y Fiscal para incardinarlo a la Unión Europea

Los ajustes y modificaciones en el Régimen Económico y Fiscal de Melilla, tendrán que llevarse a cabo antes de 2012, fecha en que se producirá el desarme arancelario de los países mediterráneos como es el caso de Marruecos, según explicó Luis Monchón López, profesor titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada. Los beneficios fiscales de los que gozan los residentes en Melilla en la actualidad, chocan en algunos aspectos con la igualdad que preconiza la Unión Europea para todos sus ciudadanos y territorios, por lo que su encaje resulta complejo y se hace, por tanto, necesario buscar las vías para no tener que renunciar a las peculiaridades locales.

El docente comenzó sus intervenciones el pasado lunes contextualizando la posición de Melilla en el ámbito financiero con sus consecuencias en la financiación de la ciudad, al ser considerada como autonomía, como provincia y como municipio y sus consecuencias financieras.

En la mañana de ayer y de forma más específica se centró en el Régimen financiero de Melilla, en el aspecto de la imposición sobre la renta y la bonificación del 50% asumidas por residentes en la ciudad o por rentas obtenidas en Melilla, aunque sea por personas no residentes.

En este sentido, resaltó que Melilla tiene unas peculiaridades específicas como no exigirse el IVA, no formar parte de la Unión Aduanera de Europa o la bonificación del 50% en los impuestos directos, lo que supone que los residentes tributen la mitad que los peninsulares, medida que Moncho considera plenamente justificada en base a las circunstancias que se dan en la ciudad como es su aislamiento geográfico, entre otras.

No obstante, abogó por un cambio en el Régimen Fiscal de Melilla porque puede tener problemas la hora de encajarse en el seno de la Unión Europea, que pretende eliminar las denominadas “ayudas de estado” para que no exista discriminación entre las personas y territorios de la Unión Europea y, por tanto, los beneficios que se dan en Melilla tienen una incardinación compleja. De todas formas, hay vías para su encaje en Europa al tratarse de ventajas que existían antes de que España entrara en la Unión Europea y en consecuencia se considera que son beneficios aprobados por la Comisión, aunque están siempre sometidos a estudio, lo que genera dificultades.

En cuanto al Tratado Euromediterráneo y el desarme arancelario previsto para el año 2012, al tratarse Melilla de un territorio franco, verá limitadas sus ventajas con la eliminación de las aduanas fiscales entre Europa y los países del mediterráneo y especialmente Marruecos, por lo que requerirá una serie de estudios y modificaciones que tendrán que llevarse a cabo.
Descargar


Las alteraciones del aparato digestivo se acentúan en las personas de avanzada edad

Las alteraciones del aparato digestivo se acentúan en las personas de avanzada edad

Los problemas asociados a los pacientes de edad avanzada y sus problemas con el aparato digestivo fue el eje central de la charla de José Luis Martín Ruiz, coordinador del curso sobre manejo ambulatorio del paciente de edad avanzada. El profesor del Departamento de Medicina de la Universidad de Granada en su segunda ponencia en el seno de los Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla, que a lo largo del mes se desarrollan en el Palacio de Congresos, hizo especial incidencia en el cáncer de colon y en el sistema de nutrición por gastrostomía.

José Luis Martín, hizo especial referencia a los pacientes mayores con dificultades para tragar a los que se les aplican diferentes técnicas. Algunas, bastante desagradables como las sondas nasogástricas a través de la nariz o de la boca y que ahora se están sustituyendo de forma novedosa por la realización de un pequeño orificio en la pared del abdomen que da paso a una sonda denominada gastrostomía que molesta muy poco a los enfermos .

La deglución, la digestión y el estreñimiento forman también parte de los problemas que afectan con más incidencia en las personas mayores. En el caso del estreñimiento que a veces tiene causas culturales o personales, suele ir acompañado de un abuso de laxantes para combatirlo y la consiguiente adicción.

También perjudica al aparato digestivo el uso masivo de fármacos ingeridos por vía bucal que pueden acarrear en el tubo digestivo casos de gastritis por antinflamatorios, úlceras debido a fármacos potentes, alteraciones en la flora intestinal por la ingesta frecuente de antibióticos y en general todo aquello que suponga salirse de lo normal o lo razonable.
Descargar


Las peculiaridades del sistema económico de Melilla centran la intervención de Luis Mochón

Las peculiaridades del sistema económico de Melilla centran la intervención de Luis Mochón

El Palacio de Exposiciones y Congresos sigue recibiendo a diario a decenas de estudiantes que cursan los ciclos formativos que se incluyen en los Cursos de Verano de la Universidad del Mediterráneo. Ayer, el profesor Luis Mochón, miembro de la Universidad de Granada, analizó la posición de Melilla contextualizándola en el ámbito del sistema financiero español, ahondando en las características «peculiares» que caracterizan su sistema económico, «porque, en parte, es considerada o tratada como autonomía, provincia y municipio». «Esta realidad tiene consecuencias financieras y sus particularidades también deben encajar en el contexto internacional», aclaró. Asimismo, se refirió el profesor a las características de un sistema que difiere del resto de comunidades españolas, «que radican en esa falta de concreción».
Por último, Mochón recalcó la importancia de «renovar» el sistema fiscal de Melilla «a la par que lo está haciendo la ciudad de Ceuta».

Descargar


Garzón y Caamaño, en el Centro Mediterráneo de Almuñécar

Garzón y Caamaño, en el Centro Mediterráneo de Almuñécar

Ambos disertarán sobre el poder judicial en un curso que se celebrará durante dos días

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, y el magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón participarán, entre otros, en el curso El poder judicial, a debate convocado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y que se celebrará del 17 al 19 de septiembre en la localidad granadina de Almuñécar.

Francisco Caamaño expondrá la política del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en materia de justicia, mientras que el juez de los Penal de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ofrecerá la perspectiva de los magistrados ante el funcionamiento de la Administración judicial, según informó ayer la organización.

También intervendrán en el curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada el magistrado del Tribunal Supremo (TS) Fernando Ledesma; la vocal portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Gabriela Bravo; o el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Augusto Méndez de Lugo. También intervendrán el fiscal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón, y el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía -con sede en Granada-, Juan Cano Bueso.
Descargar


La Cámara de Comercio se une a Bancaja y a la UGR en la cátedra Emprendedores

La Cámara de Comercio se une a Bancaja y a la UGR en la cátedra Emprendedores

La nueva entidad colaborará para fomentar entre los jóvenes la creación de empresas

La Cámara de Comercio de Granada es la nueva entidad colaboradora de la Cátedra Bancaja Jóvenes Emprendedores-Universidad de Granada, gracias al convenio suscrito ayer por el rector de la Universidad de Granada (UGR) Francisco González Lodeiro; el gerente de la Fundación Bancaja, Miguel Ángel Utrillas Jáuregui; y el presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Granada, Javier Jiménez Ortiz.

Según informó la UGR, el objetivo de la Cátedra Bancaja-Jovenes Emprendedores es fomentar la realización de acciones emprendedoras y de creación de empresas. La cátedra servirá como marco para la organización de seminarios, ciclos, conferencias o clases magistrales; así como para la publicación de monografías, el desarrollo de programas de investigación relacionados con la creación de empresas y la colaboración en proyectos similares.
Descargar


La Junta busca 250 nuevos talentos de ida y vuelta

La Junta busca 250 nuevos talentos de ida y vuelta

Hoy concluye la primera convocatoria de las becas andaluzas, que permitirán la realización de estudios de posgrado en 138 universidades de todo el mundo

Por tercer año consecutivo, la Junta de Andalucía busca 250 talentos que estén dispuestos a realizar el postgrado en una universidad extranjera y luego vuelvan a la región a trabajar. Esta condición es la base de las becas Talentia, que remunera con unos 40.000 euros de media por estudiante los gastos de la matrícula en la universidad de destino, el alojamiento, la manutención y una póliza de seguro médico a cambio de evitar la fuga de cerebros en la comunidad.

En el último día de la primera convocatoria (el 1 de agosto se abre la segunda hasta el 22 de octubre), el delegado de Innovación en la provincia, Francisco Cuenca, y la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada (UGR), Inmaculada Marrero, promocionaron las excelencias de estas ayudas que cuenta en esta edición con algunas novedades que flexibilizan sus requisitos y amplían el marco de actuación.

Por un lado, se incorpora una nueva modalidad de programas de especialización profesional de excelencia de corta duración (de 2 a 12 meses), que permitirá a los titulados (en un máximo de 8 años antes de la solicitud de la beca) realizar prácticas gracias a los acuerdos alcanzados con empresas, corporaciones, centros de investigación u otros agentes andaluces del conocimiento. Los universitarios con un buen currículum académico, podrán elegir entre 138 universidades de 21 países diferentes, un listado que la Junta se ha comprometido en renovar y ampliar para las próximas ediciones de Talentia.

Además, los becarios tendrán opción de desarrollar actividades remuneradas, como conferencias o colaboraciones, «siempre que no impliquen una remuneración elevada y sean intensivas en tiempo», explicó ayer Cuenca. En el caso de los MBA Executive, se podrá compatibilizar la formación al máximo nivel con la práctica profesional en empresas.

Otra novedad importante es que también podrán beneficiarse de la beca los alumnos que estén en el último año de carrera, además de los titulados hasta ocho años antes (10 en el caso de programas en escuelas de negocios).

Para conseguir estas ayudas (en 2008 se presentaron 600 solicitudes para 200 becas), no sólo se valorará los conocimientos (con una buena formación bilingüe), sino también «la personalidad emprendedora». Sus actividades en el ámbito social o cultural, liderazgo en redes profesionales y proyección internacional.

El retorno se amplía de 12 a 18 meses, que es el tiempo que tendrán los becarios para incorporarse a empresas andaluzas desde la finalización del postgrado.
Descargar


Ureña se fija como reto integrar a la mujer en Ciencias del Deporte

Ureña se fija como reto integrar a la mujer en Ciencias del Deporte

El ex seleccionador nacional de Voleibol Femenino inicia su mandato como nuevo decano, durante el cual deberá preparar a la UGR para la Universiada de Invierno

La llegada de Aurelio Ureña Espá al decanato de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada (UGR) debe suponer dos grandes cambios en la política de este centro que acaba de cumplir 21 años: una mayor atención a la preparación física de los universitarios, que serán los futuros competidores en la Universiada de Invierno; y una apertura a las estudiantes femeninas.

Este año, por primera vez, se han suspendido las pruebas de acceso a Deporte de la UGR, un matiz corrector que no existía en otras universidades y que ha permitido aumentar el acceso de mujeres al primer ciclo de la carrera. Según informó ayer el nuevo decano, quien tomó posesión de su cargo en presencia de familiares y amigos, además de su homólogo saliente Paulino Padial, de 170 plazas ofertadas en julio para el próximo curso, 45 han sido conquistadas por alumnas, lo que supone un 27%, casi el doble que el pasado curso que no llegó al 14%. Pero también ha elevado considerablemente la nota de corte de esta titulación, que hasta el año pasado estaba en un 5,67 y en esta edición ha alcanzado el 7,31.

«La mujer española es la que menos practica deporte en relación al hombre de toda la UE», dijo el que ha sido hasta hace poco seleccionador nacional de voleibol femenino, «de ahí que hubiera tan pocas mujeres que lograran superar las pruebas de la UGR». Con este comentario Ureña quería dar a entender que uno de los primeros cometidos que abordará su equipo es revisar esta norma (que elimina las pruebas de acceso), impuesta sin el consentimiento de la directiva del centro. Al mismo tiempo, el nuevo decano se mostró dispuesto a hacer una revisión profunda del modelo universitario para que «sea más atractivo a las mujeres».

Si bien la tarea principal para la que ha sido escogido el también profesor Ureña Espá es la de preparar a los futuros deportistas de la UGR que competirán en la Universiada de Invierno (2015).

Respaldado con la presencia de la presidencia de la Federación Andaluza de Deportes de Invierno y la dirección de Cetursa, Ureña confesó que fue él quien presionó al rector para que promoviera con el Ayuntamiento la recepción de los juegos en la capital. «El proyecto de la Universiada de invierno es, por tanto, un compromiso personal», dijo.

Una facultad que congrega ya a más de 1.200 alumnos y que pone en la calle cada año a 200 especialistas del deporte está al mismo nivel que cualquier otro centro. Lo corroboró el rector, Francisco González Lodeiro, cuando lo equiparó a Medicina o Ciencias, pero también habló de la necesidad de continuar con la integración de este centro en la Universidad de Granada. En favor del decano saliente, Paulino Padial, el rector dijo que había logrado que esta facultad fuera una de las primeras en concluir el nuevo plan de estudios. Respecto a las deficiencias en infraestructuras que registra Ciencias del Deporte, Ureña dijo que la construcción de la piscina es ahora lo más prioritario y que espera se aborden las obras en enero de 2010.
Descargar


Adrián Martínez se cuelga el bronce

Adrián Martínez se cuelga el bronce
Adrián Martínez Alguacil ganó la medalla de bronce en la modalidad de kumite -84 kilos- en la cuarta edición del Campeonato de Europa Universitario de kárate.

Los resultados obtenidos en estos últimos años han hecho que la Universidad de Granada apueste por este deporte. Doble medalla de bronce en los mundiales universitarios de Nueva York, dos medallas de oro en los nacionales universitarios, y ahora esta nueva medalla confirman la progresión de este deporte en la provincia.

La eliminatoria para el granadino comenzó el sábado con el enfrentamiento contra Krzystod Debinski, de la universidad polaca de Wroclaw, al que venció por 3 a 0. Su siguiente rival fue Andreas Muther, de la universidad austríaca de Insbruck, al que el granadino le endosó un 4 a 2. El último escalón de Martínez era Andreas Serfati, de la universidad parisina de Pío XII, al que superó por un tanteo de 5 a 2.

En semifinales le esperaba Goran Jovovic, de la universidad de Donja Gorica de Montenegro. Una impecable patada durante el transcurso del combate del granadino impactó en el costado del macedonio, obligándole a este a retirarse por una fractura de costilla, quedando descalificado el español.

El karateka granadino tuvo que conformarse con disputar la final de consolación frente a Millottin Susnic, al que doblegó por 1-0.
Descargar


El Hospital Santa Ana acogerá la Escuela de Enfermería de la UGR

El Hospital Santa Ana acogerá la Escuela de Enfermería de la UGR

El proyecto de ampliación del complejo sanitario dejaría espacio para la propuesta municipal de creación del centro si la Consejería de Educación da el visto bueno

El proyecto de ampliación del hospital comarcal Santa Ana acogerá la escuela universitaria de enfermería de Motril si finalmente la Consejería de Educación da el visto bueno a la propuesta realizada por el Ayuntamiento para crear este centro en la ciudad.

La concejal de Presidencia, Ángeles López Cano (PP), indicó a La Opinión que esta es la alternativa de ubicación que se baraja con más posibilidades por los beneficios que reportaría el hecho de que los estudiantes «estén cerca del centro hospitalario para realizar sus prácticas».

Si no fuera así, el Ayuntamiento está dispuesto a ceder terrenos municipales para la creación del centro, «aunque las conversaciones del alcalde, Carlos Rojas (PP) con la Consejería de Salud y la propia Universidad van por el camino de crear la escuela en parte del espacio de la ampliación del hospital, al que incluso se mencionó la posibilidad de llamarlo ´Hospital Universitario Santa Ana».

Según explicó la portavoz del equipo de gobierno, Luisa García Chamorro, existen varias circunstancias propicias para la creación de la citada escuela de enfermería. La primera de ellas es el interés que la ciudad ha mostrado desde 1998 por tener un centro con este tipo de estudios (aunque la idea se dejó de lado posteriormente con la apertura del centro asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia).

En segundo lugar existe un gran consenso entre administraciones y agentes sociales, además de políticos (la propuesta se aprobó en Pleno por unanimidad) para la puesta en marcha de esta escuela.

Otros de los factores son el convenio de colaboración existente entre el Ayuntamiento de Motril y la Universidad de Granada y las conversaciones mantenidas con su rector, Francisco González Lodeiro, lo que hace más fácil y posible la puesta en funcionamiento de la escuela de enfermería. Las pretensiones del equipo de gobierno son que entre a funcionar para el curso 2010-2011.

García Chamorro indicó que de crearse la escuela de enfermería no sólo se le daría la tan ansiada vida universitaria a la ciudad, sino que se incrementaría la actividad académica y además multitud de familias podrían ahorrarse dinero al no tener que costear los estudios de sus hijos fuera de la ciudad.

La portavoz comentó que la puesta en marcha de la escuela sería un revulsivo para incrementar la importancia del hospital.

Descargar